Está en la página 1de 16

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela

Licenciatura en Derecho
Carrera

Omar Rondón Vásquez


Sustentante

2023-0080
Matricula

Lic. Julio Cesar Matos


Facilitador

Definición de diferentes conceptos del Derecho


Tema

14 de Marzo 2023
Fecha
INTRODUCCIÓN

El estudio del Derecho implica también una determinación de este. Los Estudiantes de
Derecho y los actuantes del mismo (Legisladores, Juristas, Jueces, El Estado,
La Sociedad Civil) deben conocer las clases y tipos de derechos de los cuales son
apropiados. Cada rama del saber tiene una semejanza con el Derecho y esto a su vez
es objeto de estudio.

El tema de definir las clases de Derechos tiene una importancia a grandes escalas,
debido a que nos defiende el derecho generalizado de nuestra carrera,
independientemente cual sea, ya que cada carrera universitaria, cada profesión
necesita y utiliza la ciencia del derecho.

En el presente trabajo tenemos como objeto principal señalar, la definición, así como la


importancia del derecho, también el distinguir de una manera comprensible su origen y
fundamentos.

Primeramente, me enfoque en realizar un sondeo claro y comprensible de lo que es el


derecho, ya que a raíz de este nos encontramos que distintos autores, poseen
opiniones muy confusas en su demarcación y su bifurcación acerca de la definición de
derecho y de sus diferentes clases y tipos de derecho, así como una extensa
diversificación de los tipos de derecho público y privados.

Los tipos y clases de derecho están organizados en dos grandes grupos por su


conceptualización. Para entender su división conceptual primeramente definiremos
lo que es el derecho como norma y como facultad o sea objetivo y subjetivo. De aquí se
desprende lo que es el derecho Público y Privado así como el objetivo que es
clasificado partiendo de diferentes puntos de vista: según la conducta, según su
dependencia con otro derecho, según sus facultades frente al poder público y
particular, de las cosas, su carácter eventual, etc..

Seguidamente razonaremos las teorías sobre la distinción dividiéndose en cuatro


grandes grupos que son: Criterio Teológico, Criterio Funcional, Criterio subjetivo y el
Criterio Tripartito, que nos dan diferentes criterios derivadas del derecho público y
privado.
Origen y significado del término Derecho

El origen del derecho, así, se remonta necesariamente a los primeros intentos por
conducir las sociedades agrícolas de la humanidad antigua hacia un objetivo común,
garantizándole la paz social y algún tipo de orden productivo. De esta manera, el
derecho habría surgido de la mano de las primeras formas primitivas de Estado.

En el momento en que se hizo indispensable delegar en ciertas autoridades (caciques,


reyes, chamanes, sacerdotes) el poder, se hizo también necesario determinar cuáles
serían las reglas de sucesión de dicho poder, cuáles serían sus alcances, sus formas,
sus métodos. De esa manera, se fue estableciendo una costumbre, una manera de
hacer las cosas, que fue fundamental para el nacimiento del derecho.

Las primeras normas y leyes se ejercieron y preservaron oralmente, y eran sólo


fórmulas breves que regían el intercambio, o que solventaban posibles disputas en
torno a la propiedad o la violencia. Pero a medida que la sociedad se hizo más
compleja, también se complejizaron las leyes, y surgió así la necesidad de tenerlas por
escrito para conservarlas, o siendo ya demasiado complicadas para memorizarlas.

Los primeros textos de esta naturaleza, escritos en tablillas de arcilla y procedente de


la antigüedad mesopotámica, fueron:

 El código de Urukgina (c. 2380 a. C.) que regía en la antigua ciudad sumeria


de Uruk.
 El código de Ur-Nammu (c. 2050 a. C.), decretado por el rey de la ciudad-
estado de Ur.
 El célebre código de Hammurabi (circa 1790 a. C.), dictado por el antiguo
Rey babilonio, en el que se establecían las medidas a tomar como castigo
ante violaciones, muertes o actitudes desleales.

También en la antigua China se formularon diversos cuerpos de leyes, desde al menos


el siglo V a. C. Sin embargo, la Dinastía Qin (221-206 a. C.) fue la primera en
recogerlas y formularlas en un único documento, de naturaleza política, militar,
económica, cultural e ideológica.

Así nació el código Qin y sirvió de sostén del derecho Qin, aplicado al Imperio chino
unificado, y heredado por las dinastías posteriores, como la Han, que procedió a
fusionarlo con los principios del confucianismo.

A estos ejemplos podríamos sumar otros tantos provenientes del antiguo Egipto, o de
los pueblos judíos antiguos (presentes aún hoy en la Biblia), o los códigos comerciales
fenicios.
Pero en Occidente fue el derecho romano el que realmente marcó la diferencia. Propio
de la antigua República Romana, poseía la complejidad y la calidad necesarias para
operar durante casi mil años consecutivos, desde sus primeros documentos como la
Ley de las XII Tablas, hasta la compilación jurídica llevada a cabo por el emperador
Justiniano en el siglo VI d. C. (el Corpus Iuris Civilis).

El derecho romano ya distinguía entre derecho público y derecho privado. Así regulaba


los asuntos referidos al Estado y también los propios de la vida privada.

Consideraba como fuentes no sólo la costumbre (consuetudine, en latín), sino también


las decisiones del Senado Romano, los pronunciamientos de los magistrados romanos,
los plebiscitos y también las opiniones de los jurisconsultos (las iura). Posteriormente,
devenida la República en Imperio (en el 27 a. C.), se tomó también en cuenta las
“constituciones imperiales”, emanadas del propio emperador.

Su importancia fue tal en Occidente y el mundo, que gran parte del sistema actual de
muchas naciones proviene del derecho romano. La palabra misma “derecho” proviene
del vocablo latino directus, traducible como “recto” o “directo”, en el sentido de “lo que
no se desvía ni hacia un lado, ni hacia el otro”.

La mayoría de los códigos legales europeos provienen del derecho romano, y así
también los que, siglos después, a través del Imperialismo y
el Colonialismo las potencias europeas esparcieron por el mundo entero.

A lo largo de la historia, diversas formas de conocimiento del mundo eligieron como su


objeto de estudio al derecho. Lo curioso es que cada una de estas formas de conocer
el derecho elaboró su propia idea sobre el mismo e inventó su propia metodología de
acercamiento. A veces da la impresión de que cada una de estas «formas de conocer
el derecho», construye su propio concepto de derecho.

Estas teorías han tratado de responder muchas preguntas que surgen en torno a la
pregunta ¿qué es el derecho? Nosotros no vamos a abordar en toda su complejidad las
respuestas de estas teorías, sino simplemente centraremos nuestra atención en dos
temas: 1) ¿qué fundamenta el derecho?, es decir, ¿por qué se cumple el derecho?
y 2) ¿qué conforma el derecho? o ¿qué compone el derecho?
Diferentes teorías sobre el origen del Derecho

En las respuestas a estas preguntas consideramos que se encuentran las principales


diferencias entre dichas teorías. Repasemos el iusnaturalismo, el positivismo y el
realismo.

1. Iusnaturalismo

El iusnaturalismo es una escuela de pensamiento que divide al derecho humano —


creado por los hombres— del derecho natural —derecho superior o divino—. El
derecho humano creado por los hombres mediante normas jurídicas que se producen a
través de las diversas fuentes reconocidas se distingue y se deriva de un derecho
superior o natural que se compone de valores y principios intrínsecamente justos.

El derecho natural, basado en patrones de justicia, obligatoriamente inspira las leyes


que crea el derecho humano. Una ley no conforme con el derecho superior o natural no
es una ley válida del derecho humano.

El derecho humano, que por lo demás es el derecho que se nos aplica, no estatuye
derechos ni obligaciones, pues ellos son previos a toda norma legal. El derecho
humano solo declara los derechos que ya existen en un orden superior.

Ahora bien, para los iusnaturalistas, ¿por qué se cumple el derecho de los hombres?
La razón es muy simple y es que los hombres lo cumplen ya que está en perfecta
sintonía con la justicia. Si la ley no se basa en la justicia, no habría obligación de
cumplirla. Todos los hombres tenemos grabado en el corazón qué es justo y qué es
injusto, con lo cual solo cumplimos el derecho porque es justo.

De otro lado, ¿qué compone el derecho de los hombres? Las normas jurídicas creadas
por la sociedad, pero que cumplen los patrones de justicia del derecho superior o
divino. En otras palabras, las leyes que integran el derecho son las leyes justas. Las
que no son justas, no son leyes válidas, y por tanto no integran el derecho.
En realidad, cuando las normas de un sistema jurídico hecho por hombres son
equivalentes a los valores y principios del derecho superior, solo en ese caso el
derecho de los hombres es derecho.

Finalmente, el concepto de justicia ha sido un concepto relativo. No ha sido unívoco.


Las corrientes filosóficas que han encajado en los postulados iusnaturalistas han sido
diversas dependiendo de las etapas históricas. Algunos, como Santo Tomás, crearon
un derecho superior o natural a partir de postulados teológicos, otros como Hugo
Grocio lo hicieron a partir de conceptos moralistas desprovistos de visiones religiosas y
otros desde visiones racionalistas de la moral, como es el caso de Rousseau o Kant.

La crítica a las teorías iusnaturalistas es que no puede haber un solo derecho superior
o natural, ya que no se ha encontrado un concepto unívoco de justicia. Lo que es justo
para un comunista que vivió en la Rusia bolchevique de 1917 es muy distinto a lo que
piensa un neoyorquino en la década de 1980. De esta forma, ante la frustración de no
encontrar un contenido ontológico de la justicia que se aplique a todos los hombres sin
importar el grupo social al que pertenecen, tampoco habrá un único derecho natural.
Este es precisamente el punto de inicio de una escuela de pensamiento distinta: el
positivismo jurídico.

2. Positivismo

El positivismo jurídico nace como rechazo a la existencia de un solo y unívoco derecho


proveniente de otro derecho natural. Para el positivista, cada grupo social, respaldado
en su fuerza, crea su propio derecho. El grupo social lo que quiere es preservar su
unidad y no piensa necesariamente en referentes de justicia abstractos; su finalidad es
pragmática.

En suma, si los representantes del grupo social emiten una ley que respeta el
procedimiento adecuado señalado por dicho grupo, esta ley será una norma válida del
sistema jurídico y producirá derechos y obligaciones. Órgano legitimado y
procedimiento adecuado son los dos requisitos para emitir una norma jurídica válida.
No es necesaria la justicia para justificar la validez de la norma, como sucedía en el
iusnaturalismo.
¿Qué hace que las personas cumplan las normas del derecho? Para un positivista, el
fundamento de la obligatoriedad del derecho es el poder legitimado que concentra el
grupo social. Como quiera que este grupo social persigue su unidad, el ejercicio del
poder coactivo para que se cumplan las normas siempre será legítimo. Otra vez, no
necesito respaldar la fuerza del derecho en su justicia, sino en lo que simplemente es
bueno para el grupo. Este grupo se autorregula.

¿Qué conforma el derecho? Sin duda, la norma jurídica. No obstante, cada sistema
jurídico señala reglas para reconocer qué norma es parte del sistema y qué norma no
lo es. Estas reglas —que son elaboradas por el mismo grupo social— imprimen una
etiqueta que distingue a las normas que integran válidamente el sistema jurídico. En
otras palabras, el poder legítimo del grupo social decide qué es derecho.

Históricamente, el grupo social más fuerte ha sido el Estado. Por ejemplo, el Estado
Peruano —que está conformado por todos los ciudadanos que viven en el territorio
peruano— tiene un sistema jurídico propio, y la Constitución establece las reglas para
la creación de las distintas normas jurídicas. El Estado Peruano busca la unidad y la
inclusión de los ciudadanos peruanos, por lo que sus normas deben cumplirse para
lograr este fin. De otro lado, la Constitución señala qué órganos y qué procedimientos
crean las normas jurídicas que los peruanos estamos obligados a cumplir.

Para la escuela positivista —entre cuyos principales exponentes tenemos a Kelsen,


H.L. Hart o Bobbio—, el derecho está construido sobre la base de normas que diseña
el legislador, como representante del grupo social, pero quien hace cumplir las normas
es el juez. En las concepciones más tradicionales del positivismo, se niega la potestad
al juez de crear derecho, pues simplemente él debe dedicarse a aplicar la norma que
crea el legislador.

Es por eso que los principios del positivismo se construyen no con entelequias externas
al ordenamiento jurídico, sino que nacen del propio ordenamiento. Las normas jurídicas
individuales van configurando principios positivistas.

Finalmente, la crítica al derecho positivista se plantea desde una pregunta clave: ¿El
ordenamiento jurídico siempre persigue la unidad del grupo? Si ello fuera así,
viviríamos en una sociedad ideal, donde todos los intereses de los ciudadanos serían
admitidos. No obstante, difícilmente un grupo social defiende un interés común. ¿Qué
pasaría si un subgrupo, dentro del grupo social, toma el poder de creación de normas y
traiciona el interés común del grupo social? El poder legítimo que respalda las normas
no estaría respaldando el interés común del grupo social sino el interés del subgrupo.
Todo depende, en última instancia, de quién detenta el poder fáctico, pues quien lo
haga puede determinar la orientación de la normativa.

En nuestras democracias débiles, la institucionalidad precaria de nuestro sistema


jurídico deja entrever poderes muy fuertes al interior de los Estados. Poderes de
subgrupos que muchas veces condicionan y desconocen la finalidad de unidad del
grupo que deben seguir las normas jurídicas. Esto confecciona muchas veces sistemas
jurídicos que está de espaldas a la realidad y que solo funcionan en favor de
determinad intereses. La necesidad de dotar de eficacia a un sistema jurídico es
finalidad que persigue el realismo jurídico.

3. Realismo

Son muchas las escuelas del realismo jurídico, pero todas ellas critican el concepto
formalista de derecho que fue elaborado por el positivismo. Los criterios formales de
validez de las normas hacen que el derecho se construya de espaldas a la realidad.
Por eso, lo que busca el realismo jurídico es resaltar la eficacia que en verdad tiene el
derecho.

En esta línea de pensamiento, fundamentalmente desarrollada por Alf Ross, las


normas jurídicas provenientes de las fuentes de derecho —ley, decretos legislativos,
decretos de urgencia, etcétera— no son más que «directivas» para los jueces y
tribunales. Las normas jurídicas que provienen de las llamadas fuentes de derecho no
tienen aplicación inmediata, son solo figuras, ya que son simples proclamas y solo
asumen realidad cuando son aplicadas por un juez en un caso judicial.

Entonces, resumiendo esta postura que atiende a reconocer el derecho solo en su


aplicación, podemos decir que las leyes, los decretos legislativos, los decretos de
urgencia, etc., normas que provienen de las fuentes del derecho desde la doctrina
positivista, son mandatos que no se dirigen a los sujetos particulares como nosotros
sino directamente a regular el comportamiento del juez. Por ejemplo, el aborto
intencional constituye delito, el verdadero contenido del derecho, en el caso, es una
directiva para el juez de acuerdo con la cual este deberá, en determinadas condiciones,
imponer una pena al culpable.

Esta nueva concepción del derecho también nos permite responder las dos preguntas
planteadas en las escuelas anteriores:

¿Cuál es el fundamento de la obligatoriedad del derecho? Según esta visión, el


fundamento del cumplimiento del derecho es la sentencia y no la ley. La ley es
simplemente una directiva dirigida al juez, quien en todo caso obliga a un
comportamiento determinado mediante su sentencia. El grupo social no encarga su
poder de coerción al legislador, como creen los positivistas, sino lo encarga al juez.
Obviamente, un juez puede confirmar en su aplicación una ley, interpretarla o
rechazarla si en un caso o en varios casos no cumple su objetivo. Y es que el juez, al
estar cerca del caso, valora mejor lo que quiere el grupo social.

¿Qué conforma el derecho? Ahora será la jurisprudencia, entendida como la reiteración


de soluciones jurídicas a un mismo caso. No así la decisión solitaria y subjetiva de un
juez. Se entiende que la jurisprudencia encarna los fines de unidad del grupo social.
Por ello, la jurisprudencia puede decidir que una ley no sea parte del derecho, si no
decide aplicarla. Del mismo modo, si la ley es adaptada por la interpretación de un
caso, el derecho será la ley interpretada y no el texto que emite el Congreso. En una
palabra, derecho es lo que deciden los jueces. Las leyes son solo probabilidades de lo
que decidirá el juez, mientras la sentencia reconoce el derecho verdadero o derecho
vivo.

Desde los realistas, el derecho son normas (sentencias) que determinan en qué
condiciones puede hacerse uso del poder coercitivo estatal. Es decir, se trata de
normas que legitiman el empleo de la fuerza.

Imaginemos que en la ley laboral una mujer embarazada no pueda ser despedida sin
causa durante su embarazo. Sin embargo, para que esta mujer goce de este derecho,
la ley dispone que la trabajadora debe comunicar por escrito a su empleador su estado
de gestación. En la lógica de las probabilidades que señala esta ley, si la mujer
presenta su comunicación por escrito, entonces estará protegida, pero si no presenta
su comunicación no lo estará. Sin embargo, el juez puede ver el caso concreto de una
mujer con ocho meses de gestación que no envió su comunicación escrita. Según la
ley no correspondería la protección; no obstante, si lo que se quería con la
comunicación es que el empleador se entere, es evidente que con los meses que lleva
de embarazo el empleador ya tomó conocimiento. De esta forma, es el juez quien
amplía los ámbitos de aplicación de la ley y obliga al empleador a no despedir a la
trabajadora.

Como se ve, los hechos sociales y el caso en concreto pautean permanentemente la


aplicación de las llamadas fuentes de derecho positivista.

La principal crítica a las corrientes realistas es su falta de certeza, pues en muchos


casos no se sabrá lo que decidirá el juez. Además, ello supone cargar todo el poder al
juez. Del gran y poderoso legislador de la revolución francesa y representante de la
voluntad general del pueblo, pasamos a atribuir todo este poder a la judicatura. Esto
también puede constituir un peligro, debido a que los sistemas jurídicos actuales no
han elaborado un eficaz sistema de equilibrio de poderes que ponga límites a los
eventuales excesos judiciales.

Definiciones del concepto derecho. -

 Por un lado, el conjunto de normas y principios con los que


una sociedad determinada elige regir su vida social, para intentar alcanzar
los ideales de justicia, orden y equidad, y que el Poder público se encarga de
imponer mediante el monopolio de la violencia.
 Y, por otro lado, la ciencia social que se dedica al estudio, la
interpretación y el ordenamiento del anterior conjunto de normas y
principios, en contacto con otras disciplinas como la política, la economía,
la sociología, la historia y la filosofía.

Así, la definición misma de qué cosa es el derecho es un objeto de estudio de esta


misma disciplina, especialmente de algunas de sus ramas, como la Teoría del derecho
o la Filosofía del derecho. Esto se debe a que no hay una formulación precisa y
universal de qué es exactamente el derecho, dado que depende directamente de la
idea que nos hagamos de qué es lo justo y qué es la justicia.
El término “derecho” proviene de los tiempos de la Edad Media y de la voz
latina directum, que se empleaba en ese entonces con un sentido moral o religioso. Se
refería a aquello que no se desviaba ni para un lado ni para el otro, es decir, aquello
que era considerado “recto”, “justo” y conforme a las normas del momento.

Su uso luego fue similar al de la voz ius, empleada en la Antigua Roma para referirse a
la ley y los asuntos legales. De esta última provienen términos como justicia (iustitia) o
justo (iustus).

Por eso, el estudio del derecho es también el estudio de la idea de justicia de una
sociedad y de su evolución en el tiempo. En el surgimiento de esta noción intervienen
no sólo la racionalidad humana y la voluntad de establecer un código común con el cual
regirse y garantizar la paz social, sino también componentes de índole cultural, o
sea, moral, religiosa, etc.

 Los derechos. Que confieren libertades y protecciones.


 Los deberes. Que obligan a cumplir con
determinados compromisos y responsabilidades.

De cualquier ciudadano respetuoso de la ley se espera que ejerza los primeros y


cumpla con los segundos, siendo que los primeros quedan a su libre albedrío, pero los
segundos no, ya que las libertades de otro seguramente dependen del
cumplimiento de nuestros deberes ciudadanos.

El derecho desde el punto de vista objetivo y subjetivo. –

El derecho está conformado por derecho objetivo y derecho subjetivo. Estos conceptos
no son contrapuestos, sino que se complementan para crear el ordenamiento jurídico
de un Estado. No hay posibilidad de que haya un derecho objetivo que no conceda
derechos, ni un derecho subjetivo que no dependa de una normativa. Se necesitan
mutuamente.

Mientras que el derecho objetivo hace referencia a las normas y reglas que regulan la
vida cotidiana de las personas, el derecho subjetivo hace referencia a las facultades
que nacen para los ciudadanos para ejercer los derechos que contiene el derecho
objetivo.

Así, por ejemplo, el derecho subjetivo es un derecho de decisión de las personas para
proceder con el derecho. Pero, para que la persona tenga la posibilidad de decisión
sobre el derecho o el bien jurídico de que es titular, el derecho objetivo debe haber
regulado la licitud de esa posibilidad de actuación con el derecho.
Objeto del Derecho

En la doctrina existen tres concepciones típicas sobre la noción del "objeto del
derecho".

1.- La primera considera que es el objeto todo lo que se representa como estando fuera
del sujeto, sean cosas materiales, acciones humanas o fenómenos inmateriales.

2.- La llamada "concepción clásica", que se considera derivada del derecho romano,
identifica el objeto del derecho con las cosas materiales.

3.- Por último, la tercera concepción, denominada a veces como" concepción moderna
"sostiene que el único objeto del derecho es la conducta humana (sea de acción u
omisión). Esta concepción suele llevar a algunos partidarios a distinguir entre el objeto
inmediato de los derechos que sería la conducta humana y su objeto mediato o practico
o substrato del derecho que sería la cosa a esa conducta se refiere. En todo caso, esta
concepción frecuentemente (aunque no siempre), lleva a borrar la distinción entre
los derechos reales y los derechos de crédito, distinción que es fundamental en el
Derecho Privado. El objeto del derecho es uno de los términos de referencia de la
relación jurídica, o sea del deber jurídico y del derecho subjetivo. Así pues. Por objeto
debe entenderse, en general, todo lo que en una relación jurídica no es sujeto.

Derecho natural y derecho positivo.


Qué es el derecho natural

El Derecho Natural es aquella corriente de orden filosófica-jurídica que defiende la


existencia de un derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva.
En relación a lo anterior, aunque el ser humano, o el Estado a través de su poder
competente para legislar confiera leyes para ser cumplidas por todos los ciudadanos,
dichas leyes se encuentran sometidas a la no contradicción de esa norma o ley natural,
ya que de ser así sería una ley injusta o sencillamente no podría aplicarse dicha ley.

Varios filósofos explican que las leyes positivas deben cumplir y respetar el derecho
natural de las personas, ya que deben respetar ciertos derechos que son inherentes al
ser humano, que a su vez son inalienables, por lo cual su violación debe ser castigada
por tratarse de una violación de un derecho fundamental de los seres humanos, lo que
haría que dicha ley positiva no puede ser aplicable bajo ningún concepto y los
ciudadanos puedan optar por su no cumplimiento en razón de su condición de
injusticia.

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que defiende dicha existencia de los
derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, que estos
son anteriores y superiores al derecho positivo, es decir, que la vida humana por
ejemplo, así como la libertad, son derechos previos y anteriores a cualquier ley positiva,
por lo cual dicho derecho positivo debe respetarlos y defenderlos siempre, por su
condición de derechos fundamentales

Es por ello que varios filósofos, doctrinarios y estudiosos del derecho explican y
defienden que la validez de una ley depende de su justicia, ya que una ley injusta que
atente contra los derechos fundamentales del ser humano no puede ser válida, con lo
cual su aplicación quedaría en desuso, porque una ley injusta va en contra de cualquier
precepto y concepto del Estado de Derecho que deben gozar los ciudadanos de
cualquier territorio.
Derecho Positivo

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas, que a su vez han


cumplido con los requisitos formales necesarios para efectuarse la creación de las
leyes conforme a lo establecido en la constitución nacional de un país.
Tanto las leyes como los decretos, reglamentos o acuerdos establecidos para
regular las conductas y acciones de los ciudadanos, organismos públicos y privados,
forman parte del derecho positivo.
La Carta Magna de un país, en su mayoría, establece como órgano competente para la
elaboración de las leyes al Poder Legislativo, ya sea este el congreso, el parlamento o
la asamblea nacional.

Cabe destacar que el derecho positivo se basa en el iuspositivismo, corriente filosófica


y jurídica que toma en cuenta las necesidades a partir de la cuales los seres humanos
proponen, formulan y establecen una serie de normas o leyes a fin de garantizar la
convivencia y el bienestar social.

En este sentido, se trata de leyes hechas por los ciudadanos y que responden a un
conjunto de necesidades, variantes en el tiempo, las cuales son aprobadas y reguladas
por el Estado a través de diversos órganos públicos. Por ejemplo, el derecho a la
protección de la propiedad privada, entre otros.
Fundamentos de la regla del Derecho

 Está destinada principalmente a organizar el funcionamiento de la sociedad, se


fundamenta en la búsqueda de un orden y una seguridad social permitiendo asi a los
hombres convivir unos con otros. 

Persigue principalmente el orden y las justicia (dar a cada uno lo que le corresponde).

Caracteres de la regla del Derecho.

 la positividad.
 la validez.
 la vigencia.
 la imperatividad.
 la certeza.
 la Justicia.
 la obligatoriedad.
 la coactividad.
 la legalidad.
 la objetividad
 la generalidad.
 y la abstracción.

El Derecho: Ciencia, Arte O Disciplina

Partiendo de que el Derecho al igual que la Ciencia se basan en la aplicación de


métodos y conocimientos científicos que conducen a la generación de más;
conocimiento objetivo, en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables. Esas predicciones pueden ser formuladas, razonadas y estructurada
en forma leyes, Hipótesis, tesis y principios generales, que den cuenta del
comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias referidas a hechos pasados, presentes, futuros,
palpables y observables.

PUNTOS DE VISTA DE DIFERENTES AUTORES * Posición de MOUCHET y


ZORRAQUÍN BECÚ.

El Derecho como Ciencia y como Arte. El derecho aparece en la realidad como un


conjunto orgánico y sistemático de normas jurídicas. Tales normas, son siempre el
resultado de una elaboración consiente, que tiene en cuenta múltiples factores y utiliza
procedimientos técnicos adecuados para manifestarse. El orden jurídico es un sistema
en permanente evolución. Se sancionan nuevas normas, se modifican las existentes, se
las aplica a los casos concretos interpretándolas, se fija su verdadero sentido y alcance y
los juristas se empeñan en completar la obra legislativa y judicial para perfeccionar los
instrumentos que rigen la convivencia humana.

Toda esa actividad no es un resultado natural o fortuito de la evolución social, no


responde a manifestaciones espontáneas de la colectividad: es una obra
conscientemente realizada, que se funda en estudios de carácter científico, y se traduce
mediante una técnica precisa que es la que da forma y realidad a las normas jurídicas.
La tarea definitiva, la que consigue dar forma al derecho, es una tarea puramente
técnica.

CONCLUSIÓN

El derecho, se divide en diferentes ramas, cada una le corresponde un tema diferente e


importante.

Esta división del derecho resulta muy efectiva, porque así el derecho no se concentra
en un solo ámbito, sino que, al ampliarse a diferentes sectores, hace que muchos
temas puedan ser tratados con sus propias reglas y procedimientos, para que así
exista un orden entre los asuntos, que nuestra sociedad trata día a
día.

Cada rama ha ido evolucionando al paso del tiempo, se va perfeccionando, mejora,


para el bien común. Es muy importante que exista un orden, un equilibrio entre los
diferentes ámbitos, para que no haya un abuso del poder que atente al bien común e
integridad de los habitantes de un país. La existencia de normas que regulen estas
conductas y relaciones humanas hacen que la sociedad viva en un ambiente de orden,
y "tranquilidad" lo cual es muy importante para un Estado.

La división del derecho es de vital importancia para efectos de su estudio pero no para
su aplicación porque todas las ramas del derecho se relacionan con otras ramas del
derecho por ejemplo el derecho comercial se relaciona con el derecho civil, incluso es
necesario precisar que una rama del derecho privado puede relacionarse con una rama
del derecho público (por ejemplo el derecho caratular o derecho cambiario se relaciona
con el derecho penal en el supuesto del delito de libramiento indebido), al igual que una
rama del derecho público puede relacionarse con ramas del derecho privado (por
ejemplo el derecho constitucional se relaciona con el derecho civil.
Bibliografía

1- origen_evolucion_derecho.pdf (pucp.edu.pe)
2- Bodenheimer, E. (1994). Teoría del derecho. FCE - Fondo de Cultura Económica.
https://elibro.net/es/lc/unapec/titulos/71880
3- Kelsen, H. (2010). Teoría pura del derecho. Eudeba.
https://elibro.net/es/lc/unapec/titulos/66163

También podría gustarte