Está en la página 1de 15

1

ANÁLISIS MATEMÁTICO II – Resumen Anual

Ecuaciones diferenciales – Unidad 1


Son las ecuaciones en las cuales la variable dependiente se encuentra afectada por una derivada. Los diferenciales
(derivadas) siempre indican un crecimiento.
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Existe únicamente una variable independiente.

− El orden de una ecuación diferencial indica cuál es la derivada máxima.


− El grado de una ecuación diferencial indica la potencia o el exponente de la derivada de mayor orden.
Para formar una ecuación diferencial a partir de una función con parámetros, debemos seguir los siguientes
pasos:

ln 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏
1. Derivar tantas veces como constantes haya.
1 ′
. 𝑦 = 2𝑎𝑥
𝑦
𝑦 ′′ . 𝑦 − 𝑦 ′ . 𝑦′
= 2𝑎
𝑦2
2. Hacer combinaciones entre todas las ecuaciones disponibles para eliminar todos los parámetros.
1 ′ 𝑦 ′′ . 𝑦 − (𝑦 ′ )2
.𝑦 = ( )𝑥
𝑦 𝑦2

Tipos de ecuaciones diferenciales y formas de resolverlas

Se pueden expresar todos los términos en función de una sola variable (poner
las variables iguales del mismo lado). Ejemplo:
𝑑𝑦
+ 𝑦 = 𝑦𝑥𝑒 𝑥+2
Variables separables 𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑦
= 𝑦𝑥𝑒 𝑥+2 − 𝑦 ⇒ = 𝑦(𝑥𝑒 𝑥+2 − 1) ⇒ ∫ = ∫(𝑥𝑒 𝑥+2 − 1)𝑑𝑥
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑦
⇒ ln 𝑦 = 𝑥𝑒 𝑥+2 − 𝑒 𝑥+2 − 𝑥 + 𝐶
No se pueden separar las variables. Son homogéneas cuando los grados de las
variables son todos iguales. Se utiliza un cambio de variable para trabajar la
ecuación como variables separables:
𝑦
𝑧 = ⇒ 𝑦 = 𝑧. 𝑥 ⇒ 𝑦 ′ = 𝑧 ′ 𝑥 + 𝑧
𝑥
Homogéneas
Ejemplo:
𝑥 = 𝜆𝑥
𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) { (𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑥 = 2𝑥𝑦𝑑𝑦
𝑦 = 𝜆𝑦
⇒ 𝑧 = 𝜆𝑛 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑦2
𝑥 2
+ 𝑦 2 1+ 2 1 + 𝑧2 1 + 𝑧2

𝑦 = ′
⇒𝑦 = 𝑥 ′
⇒𝑧 𝑥+𝑧 = ′
⇒𝑧𝑥= −𝑧
2𝑥𝑦 2𝑦 2𝑧 2𝑧
𝑥
1 + 𝑧 2 − 2𝑧 2 1 − 𝑧 2 𝑑𝑧 1 − 𝑧2 2𝑧 𝑑𝑥
⇒ 𝑧′𝑥 = ⇒ 𝑧′𝑥 = ⇒ 𝑥= ⇒ 2
𝑑𝑧 =
2𝑧 2𝑧 𝑑𝑥 2𝑧 1−𝑧 𝑥
2

2𝑧 𝑑𝑥 1
⇒∫ 2
𝑑𝑧 = ∫ ⇒ 2 [− ln(1 − 𝑧 2 )] = ln|𝑥| + 𝐶
1−𝑧 𝑥 2
𝑦 2
⇒ ln(1 − 𝑧 2 ) + ln|𝑥| + ln|𝐶| = 0 ⇒ ln[(1 − 𝑧 2 )𝑥𝐶] = 0 ⇒ [1 − ( ) ] 𝑥𝐶 = 1
𝑥
Los pasos para resolver son:
1. Considerar la homogénea asociada 𝑄(𝑥) = 0
𝑥𝑑𝑦 + 𝑦𝑑𝑥 = 𝑥 3 𝑑𝑥
𝑥𝑑𝑦 𝑦𝑑𝑥 𝑥 3 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑦 𝑦 𝑦 𝑑𝑦 𝑦
+ = ⇒ + = 𝑥2 ⇒ 𝑦′ + = 𝑥2 ⇒ 𝑦′ + = 0 ⇒ + =0
𝑥𝑑𝑥 𝑥𝑑𝑥 𝑥𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑑𝑥 𝑥
𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝐶 𝐶
⇒∫ = −∫ ⇒ ln|𝑦| = − ln|𝑥| + ln|𝐶| ⇒ ln|𝑦| = ln | | ⇒ 𝑦 =
𝑦 𝑥 𝑥 𝑥
Lineales de primer orden
2. Reemplazar a la 𝐶 por una 𝑣(𝑥)
𝑦 ′ + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑄(𝑥)
𝑣 𝑣 ′𝑥 − 𝑣
𝑦= ⇒ 𝑦′ =
𝑥 𝑥2
𝑣

𝑦 2
𝑣 ′𝑥 − 𝑣 𝑥 2
𝑣 ′𝑥 𝑣 𝑣 2
𝑣′ 𝑑𝑣 1
𝑦 + =𝑥 ⇒ 2
+ = 𝑥 ⇒ 2
− 2
+ 2
= 𝑥 ⇒ = 𝑥2 ⇒ .
𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑑𝑥 𝑥
= 𝑥2
𝑥4
𝑥 4 +𝐶
⇒ 𝑑𝑣 = 𝑥 3 𝑑𝑥 ⇒ ∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 ⇒ 𝑣 = +𝐶 ⇒𝑦 = 4
4 𝑥
Realizamos diferentes operaciones algebraicas para transformar la expresión a
una ecuación diferencial lineal:
1. Dividimos a todos los términos por 𝑦 𝑛
𝑦 ′ 𝑃(𝑥)𝑦 𝑄(𝑥)𝑦 𝑛 𝑦 ′ 𝑃(𝑥)𝑦
+ = ⇒ + + 𝑄(𝑥)
𝑦𝑛 𝑦𝑛 𝑦𝑛 𝑦𝑛 𝑦𝑛
⇒ 𝑦 −𝑛 . 𝑦 ′ + 𝑃(𝑥). 𝑦1−𝑛 = 𝑄(𝑥) (I)
2. Realizamos un cambio de variable:
𝑧′
𝑧 = 𝑦1−𝑛 (II) ⇒ 𝑧 ′ = (1 − 𝑛). 𝑦 −𝑛 . 𝑦 ′ ⇒ 𝑦 −𝑛 . 𝑦 ′ = (III)
1−𝑛
Bernoulli 3. Reemplazo (II) y (III) en (I)
′ 𝑛
𝑦 + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑄(𝑥)𝑦 𝑧′
+ 𝑃(𝑥)𝑧 = 𝑄(𝑥)
1−𝑛
4. Resuelvo como una ecuación diferencial lineal
Ejemplo: 3𝑦 2 𝑦 ′ − 𝑎𝑦 3 − 𝑥 − 1 = 0
3𝑦 2 𝑦 ′ 𝑎𝑦 3 𝑥 1 𝑎 𝑥+1 𝑎 𝑥 + 1 −2
2
− 2 − 2 − 2 = 0 ⇒ 𝑦′ − 𝑦 = 2
⇒ 𝑦′ − 𝑦 = 𝑦
3𝑦 3𝑦 3𝑦 3𝑦 3 3𝑦 3 3
𝑎 𝑥+1
⇒ 𝑦2𝑦′ − 𝑦3 = ⇒ 𝑧 = 𝑦 3 ⇒ 𝑧 ′ = 3𝑦 2 . 𝑦 ′
3 3
𝑧′ 𝑎 𝑥+1
⇒ − 𝑧= → Ecuación diferencial lineal, resuelvo como tal
𝑧 3 3
Lineales de segundo Propiedades:
orden a coeficientes
1. Si 𝑦 = 𝑦1 (𝑥) es solución, entonces 𝑦 = 𝐴. 𝑦1 (𝑥) también lo es.
constantes y homogéneas
𝑎2 𝑦 ′′ + 𝑎1 𝑦 ′ + 𝑎0 𝑦 = 0
3

2. Si 𝑦 = 𝑦1 (𝑥) y 𝑦 = 𝑦2 (𝑥) son soluciones linealmente independientes,


La solución nos debe
entonces la combinación lineal entre ellas también es solución. Solución
quedar con dos constantes
completa: 𝑦 = 𝐶1 𝑦1 (𝑥) + 𝐶2 𝑦2 (𝑥)
Planteamos la solución a una ecuación diferencial lineal homogénea: 𝑎1 𝑦 ′ +
𝑎0 𝑦 = 0
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑎0 𝑎0 𝑎
− 0𝑥
𝑎1 = −𝑎0 𝑦 ⇒ ∫ = − ∫ 𝑑𝑥 ⇒ ln|𝑦| = − 𝑥 + 𝐶 ⇒ 𝑦 = 𝑒 𝑎1 . 𝐶
𝑑𝑥 𝑦 𝑎1 𝑎1
Para resolver 𝑎2 𝑦 ′′ + 𝑎1 𝑦 ′ + 𝑎0 𝑦 = 0 probamos con 𝑦 = 𝑒 𝑟𝑥 , 𝑦 ′ = 𝑟. 𝑒 𝑟𝑥 y 𝑦 ′′ =
𝑟 2 . 𝑒 𝑟𝑥 :
𝑎2 (𝑟 2 . 𝑒 𝑟𝑥 ) + 𝑎1 (𝑟. 𝑒 𝑟𝑥 ) + 𝑎0 (𝑒 𝑟𝑥 ) = 0 ⇒ 𝑒 𝑟𝑥 (𝑎2 𝑟 2 + 𝑎1 𝑟 + 𝑎0 ) = 0
⇒ 𝑎2 𝑟 2 + 𝑎1 𝑟 + 𝑎0 = 0 → Ecuación característica (polinomio de grado 2)
Resolvemos las raíces del polinomio con la fórmula resolvente:
− Si tiene dos raíces reales y diferentes: 𝑦 = 𝐶1 𝑒 𝑟1 𝑥 + 𝐶2 𝑒 𝑟2 𝑥
− Si tiene una raíz doble: 𝑦 = 𝐶1 𝑒 𝑟𝑥 + 𝐶2 𝑒 𝑟𝑥 𝑥
− Si tiene raíces pertenecientes a los imaginarios: 𝑟1,2 = 𝛼 ± 𝛽𝑖 ⇒ 𝑦 =
𝑒 𝛼𝑥 [𝐶1 cos(𝛽𝑥) + 𝐶2 sen(𝛽𝑥)]
Ejemplo: 𝑦 ′′ + 6𝑦 ′ + 25𝑦 = 0
Ecuación característica: 𝑟 2 + 6𝑟 + 25 = 0
Raíces: 𝑟1,2 = −3 ± 4𝑖
Solución: 𝑦 = 𝑒 −3𝑥 [𝐶1 cos(4𝑥) + 𝐶2 sen(4𝑥)]
𝑦𝐺𝐼 = Solución general de la ecuación diferencial inhomogénea
𝑦𝐺𝐻 = Solución general de la ecuación diferencial homogénea
𝑦𝑃 = Solución particular propuesta
𝑦𝐺𝐼 = 𝑦𝐺𝐻 + 𝑦𝑃
Para resolver este tipo de ecuaciones se utiliza el método de coeficientes
indeterminados:
1. Hallar la 𝑦𝐺𝐻 igualando toda la expresión a cero, es decir, tratándola como
una ecuación diferencial de segundo orden homogénea.
2. Hallar la 𝑦𝑃 considerando la familia de curvas más representativa:
𝑦𝑃 = 𝑎𝑥 + 𝑏
Lineales de segundo Polinomios
orden a coeficientes 𝑦𝑃 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
constantes e
Exponenciales 𝑦𝑃 = 𝑎𝑒 𝑥
inhomogéneas o
completas Trigonométricas 𝑦𝑃 = 𝑎 sen(𝑥) + 𝑏 cos(𝑥)
′′ ′
𝑎2 𝑦 + 𝑎1 𝑦 + 𝑎0 𝑦 = 𝑓(𝑥) Es necesario plantear una 𝑦𝑃 por cada función linealmente independiente y por
cada parte variable diferente.
3. Eliminar las constantes de la 𝑦𝑃 utilizando todas las ecuaciones que tenemos
Ejemplo: 𝑦 ′′ + 𝑦 ′ − 2𝑦 = 2𝑥 2
𝑟1 = 1
𝑟2 + 𝑟 − 2 = 0 { ⇒ 𝑦𝐺𝐻 = 𝐶1 𝑒 𝑥 + 𝐶2 𝑒 −2𝑥
𝑟2 = −2
𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 ⇒ 𝑦𝑃 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ⇒ 𝑦𝑃′ = 2𝑎𝑥 + 𝑏 ⇒ 𝑦𝑃′′ = 2𝑎
(2𝑎) + (2𝑎𝑥 + 𝑏) − 2(𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐) = 2𝑥 2
2𝑎 + 2𝑎𝑥 + 𝑏 − 2𝑎𝑥 2 − 2𝑏𝑥 − 2𝑐 = 2𝑥 2
(−2𝑎)𝑥 2 + (2𝑎 − 2𝑏)𝑥 + (2𝑎 + 𝑏 − 2𝑐) = 2𝑥 2 + 0𝑥 + 0
4

𝑎 = −1
−2𝑎 = 2 3
𝑏 = −1 2
{ 2𝑎 − 2𝑏 = 0 → { 3 ⇒ 𝑦𝑃 = −𝑥 − 𝑥 − 2
2𝑎 + 𝑏 + 2𝑐 = 0 𝑐=−
2
3
𝑦𝐺𝐼 = 𝑦𝐺𝐻 + 𝑦𝑃 ⇒ 𝑦𝐺𝐼 = (𝐶1 𝑒 𝑥 + 𝐶2 𝑒 −2𝑥 ) + (−𝑥 2 − 𝑥 − )
2
Trayectorias ortogonales
Es obtener la familia de curvas ortogonales a otra familia de curvas. Se realiza mediante los siguientes pasos,
ejemplo: 𝑦 = 𝑎𝑥 2
1. Formamos la ecuación diferencial asociada a la familia de curvas:
𝑦′ 𝑦′ 2 𝑦′𝑥
𝑦 ′ = 2𝑎𝑥 ⇒ 𝑎 = ⇒𝑦= 𝑥 ⇒𝑦=
2𝑥 2𝑥 2
1
1 (− ′ )𝑥
𝑦
2. Reemplazamos 𝑦′ por − ′: 𝑦=
𝑦 2
3. Resolvemos la nueva ecuación diferencial:
𝑥2
𝑥 𝑑𝑥 1 𝑦2 𝑦2 𝑥2
𝑦=− ⇒ ∫ 𝑦𝑑𝑦 = − ∫ 𝑥𝑑𝑥 ⇒ =− 2 +𝐶 ⇒ =− +𝐶
2 𝑑𝑦 2 2 2 2 4
4. Gráficamente:
5

Funciones de varias variables independientes – Unidad 2


En el espacio, cualquier ecuación representa una superficie. Por la propiedad de unicidad, a un par ordenado
(𝑥, 𝑦) le corresponde un solo valor de 𝑧. El dominio de estas funciones se representa en el plano 𝑥𝑦 y es
𝐷{(𝑥, 𝑦)/−∞ < 𝑥 < +∞ ∧ −∞ < 𝑦 < +∞}. Ejemplo de cálculo de dominio:

2𝑦 − 𝑥 2 − 𝑦 2 > 0 (por definición de argumento de logaritmo)


𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑦 < 0 ⇒ 𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑦 + 1 < 1
⇒ 𝑥 2 + (𝑦 − 1)2 < 1
ln(2𝑦 − 𝑥 2 − 𝑦 2 )
cos(𝜋𝑦)
cos(𝜋𝑦) ≠ 0 (por estar en el denominador)
𝜋 1 1
𝜋𝑦 ≠ + 𝑘𝜋 ⇒ 𝜋𝑦 ≠ 𝜋 ( + 𝑘) ⇒ 𝑦 ≠ ( + 𝑘) ∀𝑘 ∈ ℤ
2 2 2

1
𝐷 = {(𝑥, 𝑦)/𝑥 2 + (𝑦 − 1)2 < 1 ∧ 𝑦 ≠ ( + 𝑘) ∀𝑘 ∈ ℤ}
2

Un dominio es acotado cuando se puede visualizar el área completa de la región; es abierto si no incluye la línea
de la curva y cerrado si la incluye.
Curvas de nivel
Es como ir cortando la curva en diferentes valores de 𝑧. Por ejemplo:

𝑥 𝑥 2 2
𝑥 2
𝑥 1 1 2
𝟏 𝟐 𝟏
𝑓(𝑥, 𝑦) = 2 2
⇒ 𝑧 = 2 2
⇒ 𝑥 + 𝑦 = ⇒ 𝑥 − − 2
+ 2
+ 𝑦 = 0 ⇒ (𝒙 − ) + 𝒚𝟐 = 𝟐
𝑥 +𝑦 𝑥 +𝑦 𝑧 𝑧 4𝑧 4𝑧 𝟐𝒛 𝟒𝒛

𝑧=1 𝑧=2 𝑧 = −1 𝑧 = −2

1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1
(𝑥 − ) + 𝑦 2 = (𝑥 − ) + 𝑦 2 = (𝑥 + ) + 𝑦 2 = (𝑥 + ) + 𝑦 2 =
2 4 4 16 2 4 4 16

Límite
En cada caso hay que evaluar un entorno para dos variables independientes, que puede ser:

|𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿1
Rectangular (𝑥, 𝑦) ∈ {
|𝑦 − 𝑦0 | < 𝛿2

|𝑥 − 𝑥0 | < 𝛿
Cuadrado (𝑥, 𝑦) ∈ {
|𝑦 − 𝑦0 | < 𝛿

Circular (𝑥, 𝑦) ∈ √(𝑥 − 𝑥0 )2 + (𝑦 − 𝑦0 )2 < 𝛿

La definición de límite doble es:


6

lim 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) = 𝐿𝑖 𝑠𝑖 ∀ 𝜀 > 0; ∃ 𝛿/√(𝑥 − 𝑥0 )2 + (𝑦 − 𝑦0 )2 < 𝛿 ⇒ |𝑓(𝑥, 𝑦) − 𝐿| < 𝜀


𝑥→𝑥0
𝑦→𝑦0

Para que el límite doble exista, debo poder acercarme al punto desde cualquier dirección y que me de siempre el
mismo valor. Una sola dirección que no cumpla con esta condición es suficiente para afirmar que no existe el
límite en ese punto.
Como el cálculo del límite doble es más complejo, primero se calculan los límites reiterados en donde primero
evaluamos una variable y la otra se comporta como constante y viceversa:

3𝑥 2 + 𝑦 2 3𝑥 2
lim [lim ] = lim = lim 3 = 3 → 𝐿1
𝑥→0 𝑦→0 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑥→0 𝑥 2 𝑥→0
3𝑥 2 + 𝑦 2
𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐿1 ≠ 𝐿2 → ∄ lim
𝑥2 + 𝑦2 3𝑥 2 + 𝑦 2 𝑦2
lim [lim ] = lim 2 = lim 1 = 1 → 𝐿2
𝑦→0 𝑥→0 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑦→0 𝑦 𝑥→0

Si los límites reiterados son iguales, debemos calcular el límite radial, en donde hacemos el reemplazo 𝑦 = 𝑚𝑥:

𝑥𝑦
lim [lim ] = lim 0 = 0 → 𝐿1 𝑥(𝑚𝑥) 𝑚𝑥 2
𝑥𝑦 𝑥→0 𝑦→0 𝑥 2 + 𝑦2 𝑥→0 lim = lim =
𝑥→0 𝑥 2 + (𝑚𝑥)2 𝑥→0 𝑥 2 (1 + 𝑚2 )
𝑓(𝑥, 𝑦) =
𝑥2 + 𝑦2 𝑥𝑦 𝑚 𝑚
lim [lim ] = lim 0 = 0 → 𝐿2 lim 2
= → 𝐿3 ≠ 𝐿1 ≠ 𝐿2 → ∄ lim
𝑦→0 𝑥→0 𝑥 2 + 𝑦 2 𝑦→0 𝑥→0 1 + 𝑚 1 + 𝑚2

Si los limites reiterados y el radial son iguales, debemos hacer el cálculo del límite doble. Si da diferente podemos
afirmar que no existe el límite y si da igual podemos afirmar que si existe.

𝑥𝑦 2
𝐿= lim =
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 4
𝑥𝑦 2
𝐿1 = lim [lim ]=0
𝑥→0 𝑦→0 𝑥 2 + 𝑦 4 𝑥𝑦 2
𝑥𝑦 2 1
lim = lim
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 + 𝑦 4 (𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 2 𝑦4
2 2 + 2
𝑥𝑦 𝑥𝑦 𝑥𝑦
1
𝑥𝑦 2 𝑥𝑦 2 =0
𝑓(𝑥, 𝑦) = 2 𝐿2 = lim [lim 2 ]=0 0+∞
𝑥 + 𝑦4 𝑦→0 𝑥→0 𝑥 + 𝑦 4
1 1
= lim = ≠0
(𝑥,𝑦)→(0,0) 𝑥 𝑦2 1
+ 𝑘 +
𝑘
𝑦2 𝑥 1
𝑥(𝑚𝑥)2 𝑚2 𝑥 3
𝐿3 = lim = lim = {∞ + 0 = 0
𝑥→0 𝑥 2 + (𝑚𝑥)4 𝑥→0 𝑥 2 (1 + 𝑚4 𝑥 2 )
Hay una posibilidad de que el límite sea
𝑚2 𝑥 diferente de 0, entonces podemos afirmar
lim =0
𝑥→0 1 + 𝑚4 𝑥 2 que no existe el límite.

Algunas de las propiedades del límite doble son:


1) 𝐿1 ≠ 𝐿2 → ∄𝐿 2) ∄𝐿1 y ∃𝐿2 ↛ ∄𝐿 (puede existir el límite)
3) 𝐿1 = 𝐿2 ≠ 𝐿3 → ∄𝐿 4) 𝐿1 = 𝐿2 = 𝐿3 = 𝐿 → ∃𝐿
Continuidad
Para asegurar que una función es continua en un punto se deben cumplir las 3 condiciones:
1) ∃ 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )
2) ∃ lim 𝑓(𝑥, 𝑦)
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )
3) lim 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )
(𝑥,𝑦)→(𝑥0 ,𝑦0 )
7

Derivadas parciales y direccionales


Para calcularla necesito un punto y una dirección.

∆𝑧 = 𝑓(𝑥0 + ∆𝑥, 𝑦0 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝛿 = √∆𝑥 2 + ∆𝑦 2

𝒇(𝒙𝟎 + ∆𝒙, 𝒚𝟎 + ∆𝒚) − 𝒇(𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) ∆𝒛 𝒅𝒛


𝒅𝒇 = 𝒇′ (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 =
𝜹→𝟎 𝜹 𝜹→𝟎 𝜹 𝜹
𝒅𝒇 = 𝒇𝒙 𝒄𝒐𝒔 𝜶 + 𝒇𝒚 𝒔𝒆𝒏 𝜶 cuando la dirección es 𝑟⃗ = (∆𝑥, ∆𝑦) y 𝑟̌ = (cos 𝛼 , sen 𝛼)
′ ′

𝜕𝑧 𝑓(𝑥0 + ∆𝑥, 𝑦0 ) − 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) 𝜕𝑧 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 )


𝑓𝑥′ (𝑥0 , 𝑦0 ) = = lim 𝑓𝑦′ (𝑥0 , 𝑦0 ) = = lim
𝜕𝑥 ∆𝑥→0 ∆𝑥 𝜕𝑦 ∆𝑦→0 ∆𝑦

Diferenciabilidad, aproximación lineal y plano tangente


Los deltas (∆) y diferenciales (𝑑) de las variables independientes son iguales, pero en las dependientes no. Una
función se dice diferenciable en un punto si el incremento de la función se puede expresar como una combinación
lineal de los incrementos de las variables independientes más un infinitésimo de orden mayor a 𝛿.

𝑑𝑥 = ∆𝑥 𝑑𝑦 = ∆𝑦 𝑑𝑧 ≠ ∆𝑧 → 𝑑𝑧 + 0(𝛿) = ∆𝑧 → 𝒅𝒛 = 𝒇′𝒙 ∆𝒙 + 𝒇′𝒚 ∆𝒚 y ∆𝒛 = 𝒇′𝒙 ∆𝒙 + 𝒇′𝒚 ∆𝒚 + 𝟎(𝜹)

Ecuación del plano tangente: 𝑧 − 𝑧0 = 𝑓𝑥′ (𝑥 − 𝑥0 ) + 𝑓𝑦′ (𝑦 − 𝑦0 )

1) La condición necesario y suficiente para que una función admita plano tangente en un punto es que la
función sea diferenciable en ese punto. El plano siempre se puede armar, pero si la función no es
diferenciable éste no será tangente.
2) Toda función diferenciable (que exista el plano tangente) es continua (todo el dominio tiene imagen y no
hay cortes) y derivable (se pueden calcular las derivadas parciales y armar la ecuación del plano), pero
si una función es continua y derivable, no significa que sea diferenciable.
Para analizar la diferenciabilidad de una función se aplica el siguiente límite:
0(𝛿) ∆𝑧 − 𝑑𝑧
lim = lim =0
𝛿→0 𝛿 𝛿→0 𝛿
Derivada direccional de una función diferenciable y gradiente
El gradiente es la dirección de la máxima variación de la función. Cuando la dirección es perpendicular al
gradiente, la variación es cero: ∇𝑓 = 𝑓𝑥′ 𝑖̌ + 𝑓𝑦′ 𝑗̌ = (𝑓𝑥′ , 𝑓𝑦′ )

Proyección de un vector sobre otro:

𝑎𝑥 𝑏𝑥 + 𝑎𝑦 𝑏𝑦
proy 𝑎⃗𝑏⃗⃗ = |𝑎⃗| cos 𝛼 |proy 𝑎⃗𝑏⃗⃗ | = = |𝑎⃗| cos 𝛼
|𝑏⃗⃗|

La derivada direccional es la proyección de vector gradiente.


Cuando 𝑤 = 0, la proyección sobre la semirrecta dirección 𝑟⃗ es máxima:
∇𝑓 ∥ 𝑟⃗ → 𝐷𝑟𝑓 es máx → 𝑤 = 0

𝐷𝑟𝑓 = ∇𝑓. 𝑟⃗ = (𝑓𝑥′ , 𝑓𝑦′ ). (cos 𝛼 , sen 𝛼)


8

𝐷𝑟𝑓 = 𝑓𝑥′ cos 𝛼 + 𝑓𝑦′ sen 𝛼 = |∇𝑓| cos 𝑤


𝑤 =𝛽−𝛼
𝑓𝑦′
tg 𝛽 = ′
𝑓𝑥

En 𝑅 4 → 𝑑𝑟𝑢 = 𝑓𝑥′ cos 𝛼 + 𝑓𝑦′ cos 𝛽 + 𝑓𝑧′ cos 𝛾

Curva dada por sus ecuaciones paramétricas

Vector derivado:
𝑥(𝑡) = 𝑡𝑒 𝑡 Es una curva porque todas las ⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑟⃗(𝑡0 + ∆𝑡) − 𝑟⃗(𝑡0 )
∆𝑟
{ 𝑦(𝑡) = 𝑒 𝑡 𝑡 ∈ [−1,1] en 𝑡 = 0 variables dependen de una sola.
𝑧(𝑡) = 𝑡 En 𝑡 = 0 → 𝑃0 (0,1,0) ⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑟⃗(𝑡0 + ∆𝑡) − 𝑟⃗(𝑡0 )
∆𝑟
lim =
∆𝑡→0 ∆𝑡 ∆𝑡

⃗⃗⃗⃗⃗, va a ser tangente a la curva.


Mientras más pequeño sea ∆𝑟
El vector tangente a la curva en un punto se calcula:
⃗⃗⃗⃗⃗
∆𝑟 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝑟 ′ (𝑡) = lim = 𝑖̌ + 𝑗̌ + 𝑘̌
∆𝑡→0 ∆𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑟 ′ (𝑡)
= (𝑒 + 𝑡𝑒 )𝑖̌ + 𝑒 𝑗̌ + 1𝑘̌ |𝑃 = 𝑖̌ + 𝑗̌ + 𝑘̌
𝑡 𝑡 𝑡
0

La recta tangente es (0,1,0) + 𝜆(1,1,1)


El plano normal a la curva se calcula:
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
| (𝑥 − 𝑥0 ) + | (𝑦 − 𝑦0 ) + | (𝑧 − 𝑧0 ) = 0
𝑑𝑡 𝑃0 𝑑𝑡 𝑃0 𝑑𝑡 𝑃0
1(𝑥 − 0) + 1(𝑦 − 1) + 1(𝑧 − 0) = 0
El plano normal es 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 1

En un punto en una curva hay una recta tangente, un plano normal, infinitas rectas normales e infinitos planos
tangentes.
Superficie dada por sus ecuaciones paramétricas

𝑥(𝑢, 𝑣) = 𝑢 + 𝑣 Vector derivado parcial:


{𝑦(𝑢, 𝑣) = 𝑢 − 𝑣 𝑢 = 𝑣 = 1 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝑧(𝑢, 𝑣) = 𝑢𝑣 𝑟𝑢′ (𝑢, 𝑣) = ( , , )| = (1,1, 𝑣)|𝑃0 = (1,1,1)
𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑃0
Es una superficie porque todas las variables
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
dependen de dos parámetros. En 𝑢 = 𝑣 = 1 → 𝑟𝑣′ (𝑢, 𝑣) = ( , , )| = (1, −1, 𝑢)|𝑃0 = (1, −1,1)
𝑃0 (2,0,1) 𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑃0

El plano tangente a la curva en un punto es el punto y los dos vectores derivados parciales:
𝜋 ≡ (2,0,1) + 𝜆1 (1,1,1) + 𝜆2 (1, −1,1)
La recta normal a la curva se calcula con el producto vectorial entre los dos vectores derivados parciales:
𝑖 𝑗 𝑘
(1,1,1) × (1, −1,1) = |1 1 1| = (2,0, −2)
1 −1 1
𝑟 ≡ (2,0,1) + 𝜆(2,0, −2)
9

En un punto en una superficie hay una recta normal, un plano tangente, infinitas rectas tangentes e infinitos
planos normales.
Superficie dada por su ecuación implícita

𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0 → 𝑑𝐹 = 𝑑0 → 𝐹𝑥′ ∆𝑥 + 𝐹𝑦′ ∆𝑦 + 𝐹𝑧′ ∆𝑧 = 0


𝐹𝑥′ (𝑥 − 𝑥0 )|𝑃0 + 𝐹𝑦′ (𝑦 − 𝑦0 )|𝑃0 + 𝐹𝑧′ (𝑧 − 𝑧0 )|𝑃0 = 0 Ejemplo:
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 2 = 14 en (1,2,3)
2 2
𝐹𝑥′ 𝑥 − 𝐹𝑥′ 𝑥0 + 𝐹𝑦′ 𝑦 − 𝐹𝑦′ 𝑦0 + 𝐹𝑧′ 𝑧 − 𝐹𝑧′ 𝑧0 = 0
∇𝐹 = 2𝑥𝑖̌ + 2𝑦𝑗̌ + 2𝑧𝑘̌ |𝑃0 = (2,4,6)
𝐹𝑥′ 𝑥 + 𝐹𝑦′ 𝑦 + 𝐹𝑧′ 𝑧 = 𝐹𝑥′ 𝑥0 + 𝐹𝑦′ 𝑦0 + 𝐹𝑧′ 𝑧0
La recta normal es (1,2,3) + 𝜆(2,4,6)
𝑛⃗⃗ = (𝐹𝑥′ , 𝐹𝑦′ , 𝐹𝑧′ ) = ∇𝐹
2(𝑥 − 1) + 4(𝑦 − 2) + 6(𝑧 − 3) = 0
El vector gradiente es normal a una superficie
𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0 en cada punto. Si la función es El plano tangente es 2𝑥 + 4𝑦 + 6𝑧 = 28
diferenciable, admite plano tangente.

Curva dada como intersección entre dos superficies


El producto vectorial entre las gradientes de las superficies da como resultado el vector director de la recta
intersección. Ejemplo:

𝑥 2 + 2𝑦 2 + 2𝑧 2 = 5
{ en (1,1,1)
3𝑥 − 2𝑦 − 𝑧 = 0

𝐹1 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑥 2 + 2𝑦 2 + 2𝑧 2 − 5 = 0 𝐹2 (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 3𝑥 − 2𝑦 − 𝑧 = 0 𝑖 𝑗 𝑘
|2 4 4 | = (4,14, −16)
∇𝐹1 = (2𝑥, 4𝑦, 4𝑧)|𝑃0 = (2,4,4) ∇𝐹2 = (3, −2, −1)|𝑃0 = (3, −2, −1)
3 −2 −1

Recta tangente = (1,1,1) + 𝜆(4,14, −16) Plano normal = 4(𝑥 − 1) + 14(𝑦 − 1) − 16(𝑧 − 1) = 0

Funciones compuestas, implícitas y sistemas – Unidad 3


Las funciones compuestas son funciones que dependen de ciertas variables independientes a través de otras
variables.

𝑧 = 𝑓(𝑥; 𝑦) 𝑥 = 𝑥(𝑡) y 𝑦 = 𝑦(𝑡) 𝜚√∆𝑥 2 + ∆𝑦 2

Si 𝑧 es diferenciable en el punto (𝑥0 ; 𝑦0 ) y las variables 𝑥 e 𝑦 son


Caso A derivables respecto de 𝑡, aplicando límite obtenemos que:
𝑑𝑧 𝜕𝐹 𝑑𝑥 𝜕𝐹 𝑑𝑦
𝑧𝑡′ = 𝑓𝑥′ . 𝑥𝑡′ + 𝑓𝑦′ . 𝑦𝑡′ ⇔ = . + .
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡

𝑧 = 𝑓(𝑥; 𝑦) 𝑥 = 𝑥(𝑢; 𝑣) y 𝑦 = 𝑦(𝑢; 𝑣)

Caso B 𝑧𝑢′ = 𝑓𝑥′ . 𝑥𝑢′ + 𝑓𝑦′ . 𝑦𝑢′ 𝑧𝑣′ = 𝑓𝑥′ . 𝑥𝑣′ + 𝑓𝑦′ . 𝑦𝑣′
𝑑𝑧 𝜕𝐹 𝑑𝑥 𝜕𝐹 𝑑𝑦 𝑑𝑧 𝜕𝐹 𝑑𝑥 𝜕𝐹 𝑑𝑦
= . + . = . + .
𝑑𝑢 𝜕𝑥 𝑑𝑢 𝜕𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝜕𝑥 𝑑𝑣 𝜕𝑦 𝑑𝑣

𝑧 = 𝑓(𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣) 𝑥 = 𝑥(𝑡) y 𝑦 = 𝑦(𝑡) 𝑢 = 𝑢(𝑡) y 𝑣 = 𝑣(𝑡)


Caso C 𝑑𝑧 𝜕𝐹 𝑑𝑥 𝜕𝐹 𝑑𝑦 𝜕𝐹 𝑑𝑢 𝜕𝐹 𝑑𝑣
𝑧𝑡′ = 𝑓𝑥′ . 𝑥𝑡′ + 𝑓𝑦′ . 𝑦𝑡′ + 𝑓𝑢′ . 𝑢𝑡′ + 𝑓𝑣′ . 𝑣𝑡′ ⇔ = . + . + . + .
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑢 𝑑𝑡 𝜕𝑣 𝑑𝑡

Funciones implícitas
10

Una ecuación 𝐹(𝑥; 𝑦; 𝑧) = 0 define implícitamente a la función 𝑧 = 𝑧(𝑥; 𝑦) cuando dicha función satisface la
ecuación para todo punto (𝑥; 𝑦) del dominio. Es decir, 𝐹(𝑥; 𝑦; 𝑧(𝑥; 𝑦)) = 0. Para determinar la existencia de una
función implícita se debe cumplir el teorema de existencia de funciones implícitas y las siguientes
condiciones:
1) ∃ 𝐹(𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ) = 0 punto que verifica la ecuación, sabiendo que z es la variable independiente y x e y
dependientes (independientes entre sí) → 𝑧 = 𝑧(𝑥; 𝑦).
2) 𝐹(𝑥; 𝑦; 𝑧) es continua y derivable en (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ).
3) 𝐹𝑧′ |(𝑥0 ;𝑦0 ;𝑧0 ) ≠ 0 la derivada parcial en z debe hacer cumplir la función al ser evaluada en el punto P0.

Entonces, la ecuación 𝐹(𝑥; 𝑦; 𝑧) = 0 define implícitamente la función 𝑧 = 𝑧(𝑥; 𝑦) continua y derivable en un


entorno del punto P0.
La derivada de una variable dependiente respecto de otra variable dependiente es = 0 (𝑦𝑥′ = 0). Además, la
derivada de una variable por sí misma es = 1 (𝑥𝑥′ = 1).
𝑭′𝒙
𝑭′𝒙 . 𝒙′𝒙 + 𝑭′𝒚 . 𝒚′𝒙 + 𝑭′𝒛 . 𝒛′𝒙 = 𝟎 ⇒ 𝑭′𝒙 . 𝟏 + 𝑭′𝒛 . 𝒛′𝒙 = 𝟎 ⇒ 𝒛′𝒙 =
𝑭′𝒛
Sistema de funciones implícitas

𝐹(𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑢; 𝑣; 𝑤) = 0
{ 𝐺(𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑢; 𝑣; 𝑤) = 0 𝑒𝑛 𝑃0 = (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 ; 𝑤0 )
𝐻(𝑥; 𝑦; 𝑧; 𝑢; 𝑣; 𝑤) = 0
El teorema de existencia de un sistema de funciones implícitas, dado un sistema de ecuaciones, se deben
cumplir las siguientes condiciones:
1) ∃ 𝑃0 (𝑥0 ; 𝑦0 ; 𝑧0 ; 𝑢0 ; 𝑣0 ; 𝑤0 ), punto que debe verificar a todas las ecuaciones del sistema (𝑃0 ).
2) Las ecuaciones F, G y H deben ser diferenciables y continuas en 𝑃0 .
𝜕(𝐹;𝐺;𝐻)
3) ∃ el Jacobiano 𝐽|𝑃0 = 𝜕(𝑢;𝑣;𝑤)| ≠0
𝑃0
Las variables dependientes (cantidad) deber ser igual a la cantidad de ecuaciones. Las restantes serán
independientes; el grado de libertad nos indica la dimensión de la intersección. En las filas las variables
dependientes (columnas = ecuaciones).
𝐹𝑢′ 𝐹𝑣′ 𝐹𝑤′ 𝑢 = 𝑢(𝑥; 𝑦; 𝑧)
′ ′ ′
𝐽=| 𝑢𝐺 𝐺𝑣 𝐺𝑤 | ≠ 0 { 𝑣 = 𝑣(𝑥; 𝑦; 𝑧)
′ ′ ′ 𝑤 = 𝑤(𝑥; 𝑦; 𝑧)
𝐻𝑢 𝐻𝑣 𝐻𝑤
Entonces el sistema de ecuaciones (𝐹; 𝐺; 𝐻) define implícitamente el sistema de funciones (𝑢; 𝑣; 𝑤) que son
diferenciables en 𝑃0 .
Para calcular las derivadas:

𝑥 = 𝑥(𝑥; 𝑦)
𝐹(𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣) = 0 𝑦 = 𝑦(𝑥; 𝑦) 𝐹𝑢′ 𝐹𝑣′
{ 𝐽=| |≠0
𝐺(𝑥; 𝑦; 𝑢; 𝑣) = 0 𝑢 = 𝑢(𝑥; 𝑦) 𝐺𝑢′ 𝐺𝑣′
{𝑣 = 𝑣(𝑥; 𝑦)

Derivamos respecto a 𝑥, como funciones compuestas para obtener las derivadas: 𝑈𝑥′ ; 𝑉𝑥′

𝐹𝑥′ . 𝑋𝑥′ + 𝐹𝑦′ . 𝑌𝑥′ + 𝐹𝑢′ . 𝑈𝑥′ + 𝐹𝑣′ . 𝑉𝑥′ = 0 𝐹𝑥′ + 𝐹𝑢′ . 𝑈𝑥′ + 𝐹𝑣′ . 𝑉𝑥′ = 0 −𝐹𝑥′ = 𝐹𝑢′ . 𝑈𝑥′ + 𝐹𝑣′ . 𝑉𝑥′
𝑥{ ⇒ { ⇒ {
𝐺𝑥′ . 𝑋𝑥′ + 𝐺𝑦′ . 𝑌𝑥′ + 𝐺𝑢′ . 𝑈𝑥′ + 𝐺𝑣′ . 𝑉𝑥′ = 0 𝐺𝑥′ + 𝐺𝑢′ . 𝑈𝑥′ + 𝐺𝑣′ . 𝑉𝑥′ = 0 −𝐺𝑥′ = 𝐺𝑢′ . 𝑈𝑥′ + 𝐺𝑣′ . 𝑉𝑥′

Luego respecto de 𝑦 para obtener las derivadas 𝑈𝑦′ ; 𝑉𝑦′ por el método de Kramer
11

−𝐹𝑥′ 𝐹𝑣′ 𝐹′ 𝐹𝑣′ 𝐹𝑢′ 𝐹𝑥′ 𝐹𝑦′ 𝐹𝑣′ 𝐹𝑢′ 𝐹𝑦′


| ′| | 𝑥′ | | | | ′ | | ′ |
−𝐺𝑥′ 𝐺𝑣 𝐺 𝐺𝑣′ 𝐺′ 𝐺𝑥′ 𝐺𝑦 𝐺𝑣′ 𝐺𝑢 𝐺𝑦′
𝑈𝑥′ = = − 𝑥′ 𝑉𝑥′ = − 𝑢′ 𝑈𝑦′ = − ′ 𝑉𝑦′ = − ′
−𝐹 ′ 𝐹𝑣′ 𝐹 𝐹𝑣′ 𝐹 𝐹𝑣′ 𝐹 𝐹𝑣′ 𝐹 𝐹𝑣′
| 𝑢′ | | 𝑢′ | | 𝑢′ | | 𝑢′ | | 𝑢′ |
−𝐺𝑢 𝐺𝑣′ 𝐺𝑢 𝐺𝑣′ 𝐺𝑢 𝐺𝑣′ 𝐺𝑢 𝐺𝑣′ 𝐺𝑢 𝐺𝑣′
Derivadas y diferenciales sucesivas – Fórmula de Taylor – Extremos libres y ligados – Unidad 4

𝑓(𝑥; 𝑦) = 𝑒 𝑥 . cos (𝑦)

′′′
𝑓𝑥𝑥𝑥 = 𝑒 𝑥 . cos (𝑦)
′′ 𝑥
𝑓𝑥𝑥 = 𝑒 . cos (𝑦)
′′′
𝑓𝑥𝑥𝑦 = −𝑒 𝑥 . sen (𝑦)
𝑓𝑥′ = 𝑒 𝑥 . cos (𝑦)
′′′
𝑓𝑥𝑦𝑥 = −𝑒 𝑥 . sen (𝑦)
′′ 𝑥
𝑓𝑥𝑦 = −𝑒 . sen (𝑦)
Teorema ′′′
𝑓𝑥𝑦𝑦 = −𝑒 𝑥 . cos (𝑦)
de Schwarz
′′′
𝑓𝑦𝑥𝑥 = −𝑒 𝑥 . sen (𝑦)
′′
𝑓𝑦𝑥 = −𝑒 𝑥 . sen (𝑦)
′′′
𝑓𝑦𝑥𝑦 = −𝑒 𝑥 . cos (𝑦)
𝑓𝑦′ = −𝑒 𝑥 . sen (𝑦)
′′′
𝑓𝑦𝑦𝑥 = −𝑒 𝑥 . cos (𝑦)
′′
𝑓𝑦𝑦 = −𝑒 𝑥 . cos (𝑦)
′′′
𝑓𝑦𝑦𝑦 = 𝑒 𝑥 . sen (𝑦)

Dada una función 𝑧 = 𝑓(𝑥; 𝑦) con derivadas parciales primeras 𝑧𝑥′ ; 𝑧𝑦′ , si existe y es continua 𝑧𝑥𝑦
′′
, entonces existe
𝑧𝑦𝑥 y coincide con la anterior. Es decir, no importa el orden de las variables, sino la cantidad de veces que derivo
′′

respecto de una variable. Esta propiedad se denomina invertibilidad del orden de la derivada.
Nomenclatura
𝜕𝑧 𝜕2𝑧 𝜕2𝑧 𝜕3𝑧 𝜕3𝑧
𝑧𝑥′ = ′′
𝑧𝑥𝑥 = ′′
𝑧𝑦𝑥 = ′′′
𝑧𝑦𝑦𝑦 = ′′′
𝑧𝑦𝑦𝑦 =
𝜕𝑥 𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 3 𝜕𝑦 3
Derivadas y diferenciales sucesivas
Sabiendo que:

𝑧 = 𝑓(𝑥; 𝑦)
𝑑(𝑑𝑧) = 𝑑(𝑓𝑥′ . ∆𝑥 + 𝑓𝑦′ . ∆𝑦)
∆𝑧 = 𝑑𝑧 + 𝑂(𝜚)
𝑑2 𝑧 = 𝑓𝑥𝑥
′′
. 𝑑𝑥 2 + 𝑓𝑥′ . 𝑑2 𝑥 + 2 𝑓𝑥𝑦
′′ ′′
. 𝑑𝑦 . 𝑑𝑥 + 𝑓𝑦𝑦 . 𝑑𝑦 2 + 𝑓𝑦′ . 𝑑2 𝑦
𝑑𝑧 = 𝑓𝑥′ . ∆𝑥 + 𝑓𝑦′ . ∆𝑦

Donde 𝑥 e 𝑦 son las variables


independientes: 𝜕( )𝑑𝑥 𝜕( )𝑑𝑦
𝑛
(𝑛)
𝑑 𝑧=( + ) 𝑧
1° caso 𝑧 = 𝑓(𝑥; 𝑦) 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑑𝑥 = 𝑐𝑡𝑒, 𝑑𝑦 = 𝑐𝑡𝑒 𝑑3 𝑧 = 𝑓𝑥𝑥𝑥
′′′
. 𝑑𝑥 3 + 3 𝑓𝑥𝑥𝑦
′′′
. 𝑑𝑦 . 𝑑𝑥 2 + 3 𝑓𝑥𝑦𝑦
′′′
. 𝑑𝑦 2 . 𝑑𝑥 + 𝑓𝑦𝑦𝑦
′′′
. 𝑑𝑦 3

𝑑2 𝑥 = 0 , 𝑑2 𝑦 = 0
Donde 𝑥 es la variable independiente:
2° caso 𝑧 = 𝑓(𝑥; 𝑦) 𝑑2 𝑧 = 𝑓𝑥𝑥
′′
. 𝑑𝑥 2 + 2 𝑓𝑥𝑦
′′ ′′
. 𝑑𝑦 . 𝑑𝑥 + 𝑓𝑦𝑦 . 𝑑𝑦 2 + 𝑓𝑦′ . 𝑑2 𝑦
𝑦 = 𝑦(𝑥)
12

𝑑𝑥 = 𝑐𝑡𝑒 ⇒ 𝑑2 𝑥 = 0

Donde 𝑦 es la variable independiente:


𝑧 = 𝑓(𝑥; 𝑦)
3° caso 𝑑2 𝑧 = 𝑓𝑥𝑥
′′
. 𝑑𝑥 2 + 2 𝑓𝑥𝑦
′′ ′′
. 𝑑𝑦 . 𝑑𝑥 + 𝑓𝑦𝑦 . 𝑑𝑦 2 + 𝑓𝑥′ . 𝑑2 𝑥
𝑥 = 𝑥(𝑦)
𝑑𝑦 = 𝑐𝑡𝑒 ⇒ 𝑑2 𝑦 = 0

Fórmula de Taylor para 1 variable independiente


En muchas ocasiones, resulta conveniente aproximar una función derivable no polinómica (trascendente) en un
entorno del punto mediante un polinomio particularmente elegido y precisar el error que se comete con esa
aproximación.

𝑓 ′′ (𝑥0 ). (𝑥 − 𝑥0 )2 𝑓 𝑛 (𝑥0 ). (𝑥 − 𝑥0 )𝑛
𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥0 ) + 𝑓 ′ (𝑥0 ) . (𝑥 − 𝑥0 ) + + ⋯+
2! 𝑛!
𝑛+1 𝑛+1
𝑓 (𝑥0 + 𝜙(𝑥 − 𝑥0 )). (𝑥 − 𝑥0 )
+ 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 0 ≤ 𝜙 ≤ 1
(𝑛 + 1)!
Para 𝑥0 = 0 obtenemos la fórmula de McLaurin:

𝑓 ′′ (0). 𝑥 2 𝑓 𝑛 (0). 𝑥 𝑛 𝑓 𝑛+1 (0). 𝑥 𝑛+1


𝑓(𝑥) = 𝑓(0) + 𝑓 ′ (0) . (𝑥) + +⋯+ +
2! 𝑛! (𝑛 + 1)!

Fórmula de Taylor para 2 variables independientes

Si (𝑥0 ; 𝑦0 ) es un punto del dominio de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥; 𝑦), considerando otro punto (𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 + ∆𝑦) que
pertenezca al entorno de (𝑥0 ; 𝑦0 ), la fórmula de Taylor permite hallar un valor aproximado de 𝑓(𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 +
∆𝑦) conocidos los valores de la función y sus derivadas en el punto (𝑥0 ; 𝑦0 ).

Podemos pasar del punto (𝑥0 ; 𝑦0 ) al punto (𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 + ∆𝑦) a lo largo de la recta determinada por dichos
puntos cuya ecuación paramétrica es:

𝑥 = 𝑥0 + 𝑡 . ∆𝑥
(1) {
𝑦 = 𝑦0 + 𝑡 . ∆𝑦

Entonces los puntos de la superficie que pertenezcan a la curva de la intersección entre la superficie y el plano
vertical que pasa por la recta (1), se puede expresar como 𝑓(𝑥; 𝑦) = 𝑓(𝑥0 + 𝑡 . ∆𝑥; 𝑦0 + 𝑡 . ∆𝑦) = 𝜑(𝑡)

𝑧 = 𝑓(𝑥; 𝑦) 𝑓(𝑥; 𝑦) = 𝑓(𝑥0 + 𝑡 . ∆𝑥; 𝑦0 + 𝑡 . ∆𝑦) = 𝜑(𝑡)

𝑡 = 1 → 𝑓(𝑥; 𝑦) = 𝑓(𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 + ∆𝑦) 𝑡 = 0 → 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 )

𝑥 = 𝑥(𝑡) 𝑦 = 𝑦(𝑡)

𝑑2 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 ) 𝑑𝑛 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 ) 𝑑𝑛+1 𝑓(𝑥0 + 𝜙∆𝑥; 𝑦0 + 𝜙∆𝑦)


𝜑(𝑡) = 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 ) + 𝑑𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 ) + +⋯+ +
2! 𝑛! (𝑛 + 1)!

Extremos de una función de dos variables independientes

Una función de 2 variables independientes en un punto (𝑥0 ; 𝑦0 ) toma valor:

Máximo si → 𝑓(𝑥; 𝑦) − 𝑓(𝑥0 ; 𝑦) < 0 ∀(𝑥; 𝑦) ∈ (𝑥0 ; 𝑦0 )


Mínimo si → 𝑓(𝑥; 𝑦) − 𝑓(𝑥0 ; 𝑦) > 0 ∀(𝑥; 𝑦) ∈ (𝑥0 ; 𝑦0 )
13

𝑓(𝑥; 𝑦) − 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 ) = ∆𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 )


Condición necesaria
Si la superficie es diferenciable observamos que el caso de extremos, el plano tangente es horizontal y deja a la
superficie por arriba o por debajo para todo entorno del punto. Además, si en (𝑥0 ; 𝑦0 ) hay un máximo o un
mínimo, las derivadas parciales son nulas, pues las respectivas curvas de intersección de la superficie con los
planos 𝑥 = 𝑥0 ; 𝑦 = 𝑦0 , presentan un máximo o mínimo en el punto.
Ambas derivadas (x e y) deben ser cero. Indica puntos críticos. Sin embargo, la condición 𝑓𝑥′ = 0, 𝑓𝑦′ = 0, es
necesaria, pero no suficiente.
Condición suficiente
Desarrollamos por Taylor la función en un entorno del punto (𝑥0 ; 𝑦0 ), con la condición necesaria de las derivadas
primeras nulas y supuestas las segundas derivadas no simultáneamente nulas. Si nos limitamos a considerar
puntos muy cercanos a (𝑥0 ; 𝑦0 ), R es depreciable con respecto al término anterior:

𝑑𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 ) 𝑑2 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 )
𝑓(𝑥0 + ∆𝑥; 𝑦0 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 ) = + +𝑅 donde R es despreciable
1! 2!
1
∆𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 ) = 𝑑2 𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 )
2
Necesitamos analizar el diferencial/derivada segunda de 𝑓(𝑑2 𝑓):

> 0 → ∆𝑓 > 0 → ∃ 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜


Se estudia el signo
< 0 → ∆𝑓 < 0 → ∃ 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜

Considerando coordenadas polares: ∆𝑥 = 𝜌 . cos 𝜑 ; ∆𝑦 = 𝜌 . 𝑠𝑒𝑛 𝜑

1. ′′
𝐹(𝜑) = 𝑓𝑥𝑥 . cos2 𝜑 + 𝑓𝑦𝑦
′′
. 𝑠𝑒𝑛2 𝜑 + 2 𝑓𝑥𝑦
′′
. 𝑐𝑜𝑠𝜑 . 𝑠𝑒𝑛𝜑
Suponiendo que 𝑓𝑥𝑥
′′
≠ 0, se calcula el determinante Hessiano de 𝑓(𝑥; 𝑦):
′′ ′′
𝑓𝑥𝑥 𝑓𝑥𝑦 ′′ ′′ ′′ 2
𝐻 = | ′′ ′′ | = 𝑓𝑥𝑥 . 𝑓𝑦𝑦 − 𝑓𝑥𝑦
𝑓𝑦𝑥 𝑓𝑦𝑦

1 2
2. ′′
𝐹(𝜑) = 𝑓′′ . [(𝑓𝑥𝑥 ′′
. cos 𝜑 + 𝑓𝑥𝑦 . 𝑠𝑒𝑛 𝜑) − 𝑠𝑒𝑛2 𝜑 . 𝐻]
𝑥𝑥

′′
𝑓𝑥𝑥 > 0 → 𝐹(𝜑) > 0 → ∆𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 ) > 0
Primer Caso: 2 → ∃ 𝑚í𝑛 𝑒𝑛 (𝑥0 ; 𝑦0 )
H>0 ′′
𝑓𝑥𝑦 ′′
≥ 0 → 𝑓𝑥𝑥 ≠0
Elíptico ′′
𝑓𝑥𝑥 < 0 → 𝐹(𝜑) < 0 → ∆𝑓(𝑥0 ; 𝑦0 ) < 0
→ ∃ 𝑚á𝑥 𝑒𝑛 (𝑥0 ; 𝑦0 )
Segundo Caso: H<0 ′′
𝑓𝑥𝑥 ≠0 ∄ 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜
Hiperbólico
′′ ′′
Tercer Caso: 𝑓𝑥𝑥 > 0 (𝑜 𝑓𝑦𝑦 > 0) → ∃ 𝑐𝑎𝑠𝑖 − 𝑚í𝑛 𝑒𝑛 (𝑥0 ; 𝑦0 )
H=0 ′′
𝑓𝑥𝑥 ≠0 ∃ 𝑐𝑎𝑠𝑖 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑜 ′′ ′′
Parabólico 𝑓𝑥𝑥 < 0 (𝑜 𝑓𝑦𝑦 < 0) → ∃ 𝑐𝑎𝑠𝑖 − 𝑚á𝑥 𝑒𝑛 (𝑥0 ; 𝑦0 )

Extremos condicionados o ligados


Nos interesa encontrar los extremos de una función cuyas variables no son independientes. Es decir, queremos
determinar los extremos de una función 𝑧 = 𝑓(𝑥; 𝑦), cuando las variables x e y están ligadas por alguna ecuación
𝜑(𝑥; 𝑦) = 0. Geométricamente significa encontrar los extremos de la curva intersección entre la superficie 𝑧 =
𝑓(𝑥; 𝑦) con cilindro 𝜑(𝑥; 𝑦) = 0.
14

𝜕𝜑
Aplicando el teorema de existencia de la función implícita en 𝜑(𝑥; 𝑦) = 0, si se cumple la condición 𝜕𝑦 ≠ 0 ⟹ la
ecuación define la función 𝑦 = 𝑦(𝑥) que reemplazando en la función tendremos 𝑧 = 𝑓(𝑥; 𝑦(𝑥)), una función que
solo depende de x, determinamos los extremos de esta función.

− Función para maximizar o minimizar ⇒ 𝑧 = 𝑓(𝑥; 𝑦)


− Condición de ligadura entre variables independientes ⇒ 𝜑(𝑥; 𝑦) = 0
Condición necesaria
Derivamos respecto de x, e igualamos a cero:
𝑓𝑥′ . 𝑋𝑥′ + 𝑓𝑦′ . 𝑌𝑥′ = 0 ⇒ 𝑓𝑥′ + 𝑓𝑦′ . 𝑌𝑥′ = 0
𝜑𝑥′
Donde 𝑌𝑥′ la obtenemos de 𝜑(𝑥; 𝑦) = 0, derivando como función implícita ⇒ 𝑌𝑥′ = − ′. Reemplazando:
𝜑𝑦

𝜑𝑥′
𝑓𝑥′ + 𝑓𝑦′ . (− ) = 0 ⇒ 𝑓𝑥′ . 𝜑𝑦′ − 𝑓𝑦′ . 𝜑𝑥′ = 0
𝜑𝑦′

Esta ecuación no basta para obtener las coordenadas x e y del punto crítico, pero dichas coordenadas deben
satisfacer también la ecuación 𝜑(𝑥; 𝑦) = 0 por pertenecer el punto crítico a la curva, entonces:
𝑓𝑥′ . 𝜑𝑦′ − 𝑓𝑦′ . 𝜑𝑥′ = 0
Este sistema determina los puntos críticos {
𝜑(𝑥; 𝑦) = 0
Condición suficiente

El signo de ∆𝑓 estará dado por el signo de 𝑑2 𝑓 entonces:

𝑑2 𝑓 = 𝑓𝑥𝑥
′′
. 𝑑𝑥 2 + 2 𝑓𝑥𝑦
′′ ′′
. 𝑑𝑦 . 𝑑𝑥 + 𝑓𝑦𝑦 . 𝑑𝑦 2 + 𝑓𝑦′ . 𝑑2 𝑦

El último término aparece por no ser variables independientes y dificulta el análisis del signo de la segunda
diferencial, aplicamos el siguiente método:
Método de multiplicadores de Lagrange
De la primera ecuación del sistema podemos establecer una constante:
𝑓𝑥′ 𝑓𝑦′ 𝑓𝑥′ + 𝜆. 𝜑𝑥′ = 0
′ = ′ = −𝜆 { 𝑓 ′ + 𝜆. 𝜑 ′ = 0
𝜑𝑥 𝜑𝑦 𝑦 𝑦

Si a este sistema le agregamos la condición de vínculo obtenemos un sistema que define puntos críticos:
𝑓𝑥′ + 𝜆. 𝜑𝑥′ = 0
(1) {𝑓𝑦′ + 𝜆. 𝜑𝑦′ = 0
𝜑(𝑥; 𝑦) = 0
15

Este sistema le sugiere a Lagrange la idea de considerar la función 𝐹(𝑥; 𝑦; 𝜆) = 𝑓(𝑥; 𝑦) + 𝜆 . 𝜑(𝑥; 𝑦)

Condición necesaria
𝐹𝑥′ = 𝑓𝑥′ + 𝜆. 𝜑𝑥′ = 0
(1) {𝐹𝑦′ = 𝑓𝑦′ + 𝜆. 𝜑𝑦′ = 0 → Define los puntos críticos
𝐹𝜆′ = 𝜑(𝑥; 𝑦) = 0

Condición suficiente
Analizamos el signo de la diferencial segunda de la función de Lagrange:

𝑑2 𝐹 = 𝑑2 𝑓 + 𝜆. 𝑑2 𝜑 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝜑(𝑥; 𝑦) = 0 → 𝑑𝜑 = 0 → 𝑑2 𝜑 = 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑑2 𝐹 = 𝑑2 𝑓

𝑑2 𝐹 = 𝑑2 𝑓 = 𝐹𝑥𝑥
′′
. 𝑑𝑥 2 + 2 𝐹𝑥𝑦
′′ ′′
. 𝑑𝑥 . 𝑑𝑦 + 𝐹𝑦𝑦 . 𝑑𝑦 2 + 𝐹𝑦′ . 𝑑2 𝑦 donde 𝐹𝑦′ . 𝑑2 𝑦 = 0 por condición necesaria

𝑑2 𝐹 = 𝑑2 𝑓 = 𝐹𝑥𝑥
′′
. 𝑑𝑥 2 + 2 𝐹𝑥𝑦
′′ ′′
. 𝑑𝑥 . 𝑑𝑦 + 𝐹𝑦𝑦 . 𝑑𝑦 2

Expresión que analizada en los puntos críticos dará un mínimo si es >0 y un máximo si es <0. La importancia de
usar Lagrange reside en la 𝑑2 𝑓, cuyo signo dependerá del signo de las derivadas segundas, ya que 𝑑𝑥 2 , 𝑑𝑦 2 son
positivas y dy se puede expresar en función de dx mediante la ecuación 𝜑(𝑥; 𝑦) = 0.

También podría gustarte