Está en la página 1de 1

Catalina Valdés

Resumen “Utopismos bueno y malo confrontados”

El problema central que se plantea es el cuestionamiento sobre una teoría


traductológica que pueda aplicarse de manera eficiente en todo tipo de texto en las ciencias
sociales indistintamente. A partir de lo anterior, el autor menciona algunos desafíos como la
distinción entre los diferentes tipos de traducción y cómo enfocar la teorización de la
traducción en las ciencias sociales (en qué nivel de estas ciencias habría potencial para crear
la teoría).

Como el autor se refiere a lo favorable y desfavorable de una teoría de esta índole,


basa como antecedentes a Wallerstein y otros autores para mencionar algunos aciertos que sí
se podrían aplicar las ciencias sociales, pero, principalmente, para llegar a la conclusión de
que no se pueden abordar puede abordar todas estas ciencias con un solo parámetro
parametro de reglas (como las que plantea Wallerstein) en la traducción de textos
pertenecientes a esta rama del conocimiento.

Basa sus argumentos citando ejemplos de otros autores con los que comparte una
opinión (como Feyerabend) y, también, con los que no está de acuerdo (como Wallerstein).
Por ejemplo, explica que entiende el punto de vista de este último, pero que producir un
lenguaje técnico universal no es posible ni debería ser deseable, además de rescatar que sí es
posible fijar algunas reglas en cierta medida. Más adelante menciona las imposibilidades de
esta teoría basándose basandose en el dominio completo del lenguaje técnico y su extensión,
dando su punto de vista en el que él no tiene deseos de poseer algo imposible, pero que este
pensamiento es humano.

● En mi opinión, los parámetros que puedan crearse de una forma estándar para el
proceso de traducción de textos de ciencias sociales limitan las decisiones
traductológicas de un profesional, además de excluir el contexto de los términos y
la variedad de equivalencias.

También podría gustarte