Está en la página 1de 9

Página 1

¿Por qué armamos esta guía?

La presente guía está orientada a fortalecer el trabajo y brindar herramientas


para aquellos equipos que acompañan a los y las jóvenes desde los dispositivos
de la Red Sedronar durante el mes de las juventudes.

En el mes de septiembre en todo el país se llevan adelante celebraciones y


festejos que se constituyen como rituales, espacios de participación, encuentro,
construcción de identidad y pertenencia.

Los eventos festivos ofrecen un tiempo y espacio para la celebración, donde


se establecen dinámicas y ritmos diferentes a los de la cotidianeidad. Estas
actividades son una oportunidad para promover espacios de intercambio
y reflexión para trabajar prácticas de cuidado, fortalecer los lazos afectivos,
acercarnos, encontrarnos, que nadie se quede solo ni sola. El objetivo de
esta guía es acompañar todas estas acciones y construir intervenciones
colectivamente.

Prácticas de cuidado

Pensar estrategias de cuidados considerando la diversidad de juventudes


supone reconocer posiciones frente a un/a otro/a, y momentos en ese
acompañamiento. Por eso consideramos importante plantear estrategias de
intervención desde nuestro rol de adultos y adultas, desde un lugar de pares y
como jóvenes en el territorio.

Es significativo propiciar activamente, desde el lugar de adultos/as y de las


instituciones, escenarios que permitan problematizar las prácticas de consumo
en las juventudes, partiendo de un vínculo de confianza y reconocimiento
mutuo. Este vínculo intergeneracional requiere una condición imprescindible
para que se transmita un mensaje de cuidado: estar involucrados mutuamente
en una relación genuina.

Página 2
Pensar prácticas de cuidado y acompañamiento de las juventudes frente a la
problemática de los consumos requiere entenderlas desde un rol activo, como
protagonistas y partícipes de esas acciones. De ahí que resulte fundamental
buscar pistas en cómo se configuran las formas de participación y organización
de las juventudes, para tenerlas en cuenta en el diseño y la implementación de
nuevas estrategias en nuestros territorios.

Para comenzar a reflexionar sobre la participación de las juventudes como


sujetos políticos proponemos poner el foco en las formas de organización que
desarrollan para llevar a la práctica sus propios proyectos teniendo en cuenta
que estos modos no siempre están en consonancia con los paradigmas de los
adultos y las adultas.

Destacamos además la centralidad del cuidado entre pares para abordar


estrategias preventivas respetando los sentidos que las mismas juventudes
les asignan a sus modos de habitar lo cotidiano.

Desde la lógica de los cuidados es importante que las


juventudes:

Identifiquen y visibilicen prácticas de cuidados desde los propios


territorios promoviendo estrategias colectivas, recomponiendo
el lazo social basado en el respeto a las diversidades juveniles,
visibilizando las desigualdades estructurales, así como los modos de
revertirlas.

Se piensen como protagonistas en la participación política, social y


cultural desde sus propios escenarios de intervención y sus propios
códigos generacionales; liderando la construcción de sus proyectos
de vida personales y comunitarios.

Interpelen a adultos y adultas y a las instituciones en busca de un


diálogo que permita potenciar acciones colectivas. Esa interacción
implica preservar el reconocimiento respetuoso del otro/a y la
empatía, buscando siempre el encuentro.

Página 3
Juventudes: Democracia y participación

Pensar en la democracia es pensar en la participación colectiva de toda la


comunidad de forma activa. Esto nos invita a convocar a las juventudes a un
proceso de diálogo y encuentro con sus pares y con el mundo adulto. Los y las
jóvenes son protagonistas cuando participan, cuando ejercen sus derechos,
cuando son parte del diseño de las políticas públicas, cuando son escuchados y
escuchadas. Para construir estos procesos de participación es importante que
desde cada espacio de nuestra Red Sedronar podamos debatir sobre la vida
que queremos, llevar adelante acciones cotidianas que pongan en el centro a
la comunidad y pensar cómo cada intervención que se realiza es un modo de
cuidarnos y cuidar a los y las demás.

El 16 de septiembre es el Día Nacional de la Juventud, es un día conmemorativo


que nos invita a reflexionar y a realizar un ejercicio de memoria. Esto implica
preguntarnos qué significa memoria y Derechos Humanos para cada una de
las personas que transitan nuestros espacios, para los equipos de trabajo y
para la comunidad en general. Pensar cómo construimos y fortalecemos la
memoria de nuestros territorios y como trabajamos desde una perspectiva
de Derechos Humanos siempre enfocándonos en cada acción cotidiana de
cuidado y acompañamiento.

¿Qué estrategias preventivas podemos desarrollar?

Pensar y problematizar el rol de los/as adultos/as en los eventos de


festejos, trabajar articuladamente entre las instituciones, las familias
y/o adultos referentes para generar acuerdos y prácticas de contención
y cuidado. Se trata de alojar y contener a los/as jóvenes y no de dejarlos
solos/as.

Contemplar el valor que tienen los rituales, las tradiciones y las


ceremonias para las juventudes y para la sociedad en general. Hablamos
aquí de caracterizar estas prácticas, problematizarlas y potenciar
innovaciones sobre ellas y no de anularlas o prohibirlas.

Trabajar y promover prácticas de cuidado entre pares de manera


transversal. Potenciar los espacios de participación que los/as jóvenes
ya tienen, incluyéndose en la planificación y armado de estas fechas.

Página 4
Problematizar las situaciones de violencia. ¿Qué mecanismos de
resolución de conflictos existen en los dispositivos? ¿Qué experiencias
democráticas existen en los dispositivos? ¿Cómo se entiende la cultura
democrática? ¿Cómo se aborda la perspectiva de DD HH?

Armar espacios de recreación y encuentro exclusivos de este día


articulando entre varios espacios (de ser posible), para proponer otras
dinámicas de festejo.

Difundir las actividades que se realizan en el dispositivo e invitar a la


comunidad a formar parte de ellas.

Propuestas de jornadas recreativas

• Torneos deportivos

• Muestras de los talleres que se desarrollan en los dispositivos (por


ejemplo: tocada en vivo si hay un taller de música)

• Kermesse

• Visibilizar el dispositivo en el territorio a través de acciones de difusión


(volanteadas, radios abiertas, afichadas)

• Promover artistas locales que participen o no en los dispositivos y que


deseen compartir su música.

• Organizar una batalla de hip hop, una jam, promoviendo el evento y la


participación de todas y todos los jóvenes del barrio.

• Elegir qué otros espacios además del dispositivo podrían utilizarse para
el encuentro, plazas cercanas, alguna escuela o club con quienes planificar
este día festivo.

Página 5
Propuesta de taller para abordar la temática “Cuidado
entre pares”
Se dividirá al grupo en equipos (dependiendo la cantidad de participantes). El
objetivo de la actividad es que cada grupo llegue a un acuerdo respecto de una
de las consignas que presentamos. Se propondrán 3 estructuras de debate
diferentes:

1. En ronda (todos los participantes mirando hacia el centro)


Debate: Siendo jóvenes, ¿cómo nos mira el mundo adulto? ¿Los
adultos tienen en cuenta nuestra voz y opinión en espacios de
participación?

2. En ronda (todos los participantes mirando hacia afuera) Debate:


¿Qué entendemos por cuidado del cuerpo?

3. En hilera (uno detrás del otro)


Debate: ¿Cómo nos cuidamos entre nosotros y nosotras en el espacio
en el que participamos?

Luego se propondrá que comenten los acuerdos a los que llegaron. Es una
instancia para que se pueda poner en palabras cómo nos comunicamos, qué
dificultades aparecieron, cómo es el vínculo con el mundo adulto y cómo se
practica el cuidado en los dispositivos.

Propuesta de taller para abordar la temática


“Juventudes y participación”

En esta actividad proponemos realizar una lluvia de ideas (definiciones,


asociación de ideas, sentimientos, frases, canciones, etc.) sobre las palabras:

Derechos / Protagonismo / Participación

En un segundo momento las y los talleristas propondrán crear una nueva


definición de estas palabras a partir de su resignificación en función de las
prácticas que suceden en el dispositivo e ilustran estas ideas. Por ejemplo: “En
nuestro espacio ejercemos nuestros derechos cuando accedemos a propuestas
de terminalidad de la primaria o secundaria”; “En nuestro espacio ejercemos
nuestra participación democrática cuando organizamos y llevamos adelante
una radio abierta”.

Lo que surja de este debate puede plasmarse en algunas actividades artísticas


como por ejemplo: un mural, una canción, afiches, etc.

Página 6
Estrategias de comunicación
En este mes para visibilizar el trabajo en conjunto les proponemos hacer uso
de los Hashtag en sus redes sociales.

#SomosProtagonistas
#NosotrosParticipamos
#JuventudesCuidadas
#Estamos
ro

También, los invitamos a compartir sus materiales arrobando a las redes


institucionales de la secretaría:

@Sedronar
@Sedronar
@Sedronar

Recomendaciones para la elaboración de piezas


comunicacionales

Uso de la imagen

Tener en cuenta la calidad. En el caso de fotos: ajustando la tonalidad, brillo y


luz. La oscuridad o mucha iluminación, no facilitan la preparación de un buen
contenido gráfico y a la hora de su publicación pierde impacto al no captar la
atención de los usuarios/seguidores.

Contenido audiovisual

Espacio: Tener buena iluminación en el ambiente. Evitar una luz fuerte de


frente o de arriba, los resultados son mejores cuando usamos luz de día, no
lámparas. En lo posible, que el fondo sea despejado o una pared lisa.

Sonido: Cuidar que no haya ruidos externos, bullicio, personas hablando,


tránsito, bocinas, etc. En caso de toma de testimonios: procurar que la voz de
quien habla se escuche fuerte y clara, sin gritar pero tampoco susurrando.

Página 7
A modo de cierre
Pensar el cuidado entre pares y el rol de los adultos y adultas en el
acompañamiento de las juventudes es un desafío enorme en la sociedad de
consumo en la que todos y todas vivimos. Es fundamental seguir construyendo
desde lógicas de cuidado, acompañamiento y encuentro con las juventudes.
Entendemos que el diálogo y la presencia son herramientas claves a la hora de
pensar acciones y estrategias de acompañamiento de los y las jóvenes.

Por otro lado, también es importante poder construir y visibilizar en el cotidiano


las prácticas solidarias, compañeras y de encuentro que ya se realizan en los
dispositivos de la Red Federal Sedronar. Compartir una comida, encontrarse
con otros y otras, preguntarles cómo están, son pequeñas acciones que
forman parte de una estrategia compleja de acompañamiento que tiene como
ejes centrales la participación colectiva y los cuidados sin que ninguna persona
se quede por fuera de las acciones realizadas en el territorio.

Finalmente, queremos reafirmar la importancia de diseñar estas acciones


en red, con la participación de todos y todas, desde un enfoque integral y
comunitario.

Página 8
Página 9

También podría gustarte