Está en la página 1de 11

Gerencia y Políticas de Salud

Pontificia Universidad Javeriana


rev-salud@javeriana.edu.co
ISSN (Versión impresa): 1657-7027
COLOMBIA

2001
Bárbara Starfield
EQUIDAD EN SALUD Y ATENCIÓN PRIMARIA: UNA META PARA TODOS
Gerencia y Políticas de Salud, noviembre, año/vol. 1, número 001
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia
pp. 7-16

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México


BÁRBARA STARFIELD

Equidad en salud
y atención primaria:
U N A M E TA PA R A T O D O S *

Bárbara Starfield

E
quidad significa la ausencia de di- tos factores determinantes sugiere que exis-
ferencias sistemáticas entre pobla- ten varios niveles de influencia en la salud,
ciones o subgrupos poblacionales desde los más cercanos hasta los más próxi-
definidas socialmente, demográficamente o mos, como se muestra en la Figura N° 1.
geográficamente, en uno o más aspectos de Investigaciones recientes están creando una
la salud. Una larga historia de estudios so- conciencia sobre las diferentes opciones que
bre la distribución de la salud demuestra qué podrían ser consideradas, las cuales van des-
tan lejos están los países del mundo de esta de las que están en la base de los problemas
meta. Por ejemplo, la supervivencia a la edad de la sociedad hasta aquellos determinan-
de cinco años presenta grandes diferencias tes más próximos de la salud.
entre países, incluso si se tienen en cuenta
las diferencias en el Producto Nacional Bru- Las experiencias en el campo de las políticas
to, PNB, per capita. Así, mueren antes de de salud han aportado valiosas lecciones.
los cinco años 90 niños más por cada mil Hasta hace pocos años, había poca eviden-
nacidos en Swazilandia que en Cuba, aun- cia que sugiriera que los servicios de salud
que ambos países tienen el mismo PNB per tenían un papel importante en mejorar la
capita, y en Bélgica mueren cinco niños más salud, por lo menos en los países industria-
que en Suecia lizados. ¿Cómo es posible reconciliar este
hallazgo contra intuitivo con la suposición
Aunque la relación existente entre salud y de que la atención médica puede contribuir
factores sociales se conoce desde hace más a mejorar la equidad en salud?
de 150 años, en los últimos tiempos ha ocu-
rrido un cambio dramático en el reconoci- La respuesta a esta paradoja se encuentra
miento del impacto de una amplia variedad en los estudios que muestran que la diferen-
de influencias sociales y políticas sobre la cia no está en la atención médica sino en un
salud. Una representación detallada de es- sistema de salud fundamentado en una sóli-
da atención primaria.
* Traducción realizada por el Departamento de
Lenguas Modernas, Facultad de Comunicación y
Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana.
Hay excelentes razones teóricas para creer
que este es el caso. La atención médica por
7

Revista Gerencia y Políticas de Salud


POLÍTICAS DE SALUD , EQUIDAD Y ATENCIÓN PRIMARIA

Figura N° 1
Influencias sobre la salud, nivel individual

* Se refiere al término Policy el cual refleja las aproximaciones


de un país a la distribución del poder (jurisdicción política).

especialidades es más cara que la atención Estas consideraciones teóricas han sido res-
primaria y, por consiguiente, menos accesi- paldadas por sólidas evidencias empíricas
ble para los individuos que no disponen de que muestran la mayor efectividad y eficien-
recursos para pagarla: ley de la atención in- cia de una buena atención primaria com-
versa. Además, los recursos financieros re- parada con la atención por especialidades
queridos para pagar la atención especializada y, más recientemente, debido a la importan-
compiten con los destinados a la atención cia de la atención primaria en el mejoramien-
primaria, lo cual disminuye la capacidad de to de la equidad en salud. Por consiguiente,
aquellos servicios que están mejor distribui- ahora podemos agregar a la importancia de
dos. Comparada con la medicina por espe- la política social, la importancia de la políti-
cialidades, la atención primaria requiere ca de salud.
menos trabajo y capital y tiene una organiza-
ción menos jerárquica. Por consiguiente, es La investigación que ha conducido a esta
más flexible y puede responder más rápida- conclusión ha sido posible, en gran parte,
mente a las cambiantes necesidades de la sa- por una definición más clara del concepto
lud en la sociedad. También es más accesible, de atención primaria, de forma que ahora
8 a nivel organizacional y psicológico, que la
atención médica especializada.
puede ser medida de una manera estándar
y aplicable en todas partes.

N° 1 NOVIEMBRE DE 2001
BÁRBARA STARFIELD

No hablamos aquí de la atención médica en los estados con mayor proporción de médi-
el sentido de Salud para Todos de la declara- cos de atención primaria, después de con-
ción de Alma Ata, sino en el sentido de un trolar por variables socio demográficas como
nivel de atención que se concentra en las el porcentaje de ancianos, el porcentaje de
personas y en la comunidad, que satisface urbanización, la proporción de minorías, la
todas las necesidades comunes de la pobla- educación, el ingreso, el desempleo y la po-
ción y que integra la atención médica con lución, entre otras, y factores propios del
otros niveles de servicios. estilo de vida como el uso del cinturón de
seguridad, la obesidad y el hábito de fumar.
Existen evidencias cada vez mayores que aso- En estos se entendió la atención primaria
cian la atención primaria con mejores resul- como medicina familiar, medicina interna
tados en salud. La primera de estas general y pediatría general (Shi, 1992 y 1994;
evidencias deriva de un estudio realizado en Farmer, 1991), porque como el lector quizá
once países industrializados de occidente lo sepa, en los EU la atención primaria es
(Starfield 1994; 1995). En él, la fortaleza de responsabilidad principalmente de los mé-
la atención primaria se midió mediante la dicos de estas especialidades (United States
evaluación de cinco características del siste- Department of Commerce and the Census
ma de salud que se considera conducen a Bureau, 1992).
una sólida infraestructura de atención pri-
maria (incluyendo la proporción de habi- Las áreas geográficas con mayor número
tantes por médicos de atención primaria) y de médicos generales y de familia por po-
seis características que expresan la experien- blación tienen las tasas más bajas de hospi-
cia de la gente con la atención, que son tam- talización por enfermedades que pueden ser
bién un reflejo de la solidez del sistema. El prevenidas con una buena atención prima-
primer aspecto a resaltar es que el puntaje ria; no sucede igual en el caso de los inter-
de las características de la práctica coincide nistas generales o los pediatras (Parchman,
con el puntaje de las características del sis- 1994). Además, hay evidencia de que los
tema. Esto es, que una adecuada prestación médicos de atención primaria están más ca-
de los servicios requiere políticas guberna- pacitados para llevar a cabo las funciones
mentales también adecuadas. El segundo cardinales de la atención primaria, con los
aspecto es que aquellos países con deficien- conocidos efectos sobre el mejoramiento de
te infraestructura de atención primaria tie- los resultados en salud (Weiner, 1983; Ro-
nen mayores costos y resultados más pobres, senblatt, 1998; Starfield, 1998). Una investi-
lo cual es particularmente notable en aque- gación realizada recientemente en el Reino
llos indicadores de la infancia temprana en Unido mostró la importancia de proveer
los que se esperaría un mayor impacto de médicos de atención primaria, los cuales
los servicios de atención primaria: bajo peso fueron un factor mucho más poderoso en
neonatal y mortalidad postneonatal. la reducción de la mortalidad hospitalaria
que el número de médicos hospitalarios por
La segunda fuente de evidencias proviene cada 100 camas (Jarman, 1999).
de estudios ecológicos orientados a analizar
la relación entre la proporción del personal Muchas otras investigaciones, usando da-
de atención primaria y la población y varios tos de nivel individual muestran la impor-
tipos de resultados en salud en los Estados tancia de la atención primaria. Se ha
Unidos. En dos estudios diferentes, se en- demostrado claramente que un mejor acce-
contraron mejores resultados de salud en so al sistema conlleva a mejores resultados
9

Revista Gerencia y Políticas de Salud


POLÍTICAS DE SALUD , EQUIDAD Y ATENCIÓN PRIMARIA

en el caso de enfermedades comunes en ni- Diez años después de implementada la re-


ños y jóvenes, las cuales son susceptibles a forma, las tasas de muerte asociadas con
las intervenciones de atención primaria hipertensión e infarto fueron las primeras
(Starfield, 1985). En un destacado estudio en disminuir en aquellas zonas donde pri-
de casos y controles (Shea, 1992) en una mero se produjo la reforma. La mortalidad
gran zona metropolitana, se hizo una clasi- por causas perinatales también se redujo en
ficación de los hombres que ingresaron a la estas zonas pero en una proporción infe-
sala de urgencias con complicaciones rior. Igual ocurrió con las muertes asocia-
hipertensivas o que tenían otra enfermedad das a cáncer de cérvix y cirrosis. En el caso
y presentaban como hallazgo incidental de la tuberculosis, las tasas disminuyeron
hipertensión no complicada. Aquellos con en las tres zonas como consecuencia de una
complicaciones hipertensivas mostraron amplia campaña de salud pública empren-
una probabilidad menor de acceso a un ser- dida para responder al problema.
vicio de atención primaria que los hombres
en los que la hipertensión fue un hallazgo Tres estudios relacionados han tratado más
incidental. La presencia de servicios de aten- directamente la relación entre la atención
ción primaria fue el resultado más notable y primaria y la equidad en Estados Unidos. El
significativo entre los dos grupos –incluso primero examinó las relaciones entre inequi-
más importante que la cobertura del segu- dad del ingreso, disponibilidad de servicios
ro–. Una encuesta nacional representativa de atención primaria y ciertos indicadores de
mostró que los adultos norteamericanos que salud, usando datos de todos los estados re-
refirieron tener un médico general de con- colectados en 1990 (Shi y Starfield, 1999). Los
sulta periódica en lugar de un especialista, resultados indicaron que la disponibilidad
tuvieron una mortalidad más baja durante de médicos generales guardaba una corre-
los cinco años siguientes y menos costos lación significativa con la baja mortalidad
anuales de atención médica, luego de con- general, un incremento en la esperanza de
trolar las diferencias iniciales en el estado vida, una reducción de la mortalidad por
de salud, características demográficas, ase- infarto y una menor mortalidad postneona-
guramiento en salud, percepciones sobre tal. Cuando se sumaron al análisis medidas
la salud y diagnóstico y hábito de fumar de de inequidad del ingreso, tanto éstas como
los informantes (Franks y Fiscella, 1998). la variable de atención primaria mantuvieron
su importancia de manera independiente, en
Otra investigación realizada en España mos- ausencia de otras categorías de variables. Los
tró el efecto de la reforma de la atención modelos utilizados en el análisis indicaron
primaria sobre las tasas de mortalidad para también que la atención primaria puede ser-
varias causas importantes de muerte (Villal- vir como vía a través de la cual se muestra la
ba, 1999). Los investigadores dividieron influencia de la inequidad en el ingreso so-
Barcelona en zonas con base en el momen- bre la mortalidad de la población y sobre
to en que se introdujo la reforma en cada una. otros indicadores de salud. En los 50 estados
La teoría sobre el impacto de la atención pri- estudiados, cada médico adicional de aten-
maria sugería que las muertes asociadas con ción primaria redujo la mortalidad total en
hipertensión e infarto responderían solo a la 34 por cada 100.000 habitantes, lo que parece
atención primaria, en tanto las muertes por indicar que una orientación del sistema de
causas perinatales, cáncer cervical y cirrosis salud hacia la atención primaria reduce, en
requerirían un mejoramiento en la atención parte, el fuerte impacto adverso de la inequi-
10 especializada para reducir la mortalidad. dad del ingreso sobre la salud en los EU.

N° 1 NOVIEMBRE DE 2001
BÁRBARA STARFIELD

El segundo estudio, en 1990, en el que se dicos generales produce un efecto mayor


usaron las áreas metropolitanas de EU como en las áreas con gran inequidad del ingreso.
unidad de análisis, confirmó el impacto de Esto es, la atención primaria genera equi-
la inequidad del ingreso y la atención pri- dad en salud, por lo menos para aquellos
maria sobre la salud de diferentes subgru- indicadores particularmente sensibles a la
pos de población y demostró que otras atención primaria como la mortalidad post-
medidas socioeconómicas atenúan, pero no neonatal, la mortalidad por derrame cere-
eliminan, el efecto que éstas tienen sobre la bral y la autopercepción sobre la salud.
mortalidad (Shi y Starfield, 2001).
Desde una perspectiva política, es probable
El tercer estudio fue un análisis multinivel que que el mejoramiento de la salud de los indi-
combinó medidas individuales y ecológicas viduos requiera un enfoque multidisciplina-
(Shi y Starfield B, 2000). Utilizando la encuesta rio que aborde los factores socioeconómicos
de hogares del Estudio de Seguimiento a la determinantes de la salud, las políticas so-
Comunidad realizado en 1996, examinamos ciales y económicas que afectan la distribu-
si la desigualdad del ingreso y la atención pri- ción del ingreso, así como los aspectos de
maria, a nivel estatal, predicen la morbilidad los servicios de salud que fortalecen la aten-
individual medida a partir de la percepción ción primaria. La política social, que se ex-
de los individuos sobre su estado de salud, presa en la generosidad de las transferencias
ajustando las variables individuales que po- sociales, tiene influencia en la clasificación
drían producir confusión. Los resultados in- de los países de acuerdo con la inequidad
dican que las características de la distribución del ingreso. La existencia de recursos para
del ingreso y de la atención primaria en los atención primaria marca una diferencia,
estados están asociadas con la autopercepción pero no cuando estos son inaccesibles o de
de los individuos sobre su salud. Hay un efec- baja calidad. La promoción de capacidades
to directamente proporcional entre la inequi- para el desarrollo humano, a través de la
dad del ingreso y la percepción sobre la propia educación de las mujeres y niños y median-
salud, y aquellos individuos que viven en esta- te oportunidades de trabajo productivo
dos en donde hay una alta razón de médicos (Anand y Sen, 1996), son un medio efectivo
de atención primaria por población, reporta- tanto en los países industrializados como en
ron una mejor salud que quienes viven en es- las naciones en vías de desarrollo. Los im-
tados en los que dicha relación es inferior, puestos progresivos tanto a nivel general
incluso después de considerar una variedad como para la financiación de los servicios
de características socio demográficas. [En vis- de salud son una estrategia importante en
ta de la pobre orientación hacia la atención todas partes (Mills, 1998). Tener una vivien-
primaria que ha tenido el sistema de salud de da y un ambiente seguros también juega un
los Estados Unidos durante la mayor parte papel importante en el aumento de la es-
del siglo, es posible que el impacto potencial peranza de vida, la reducción de la morbi-
de un sistema de salud mejor que el de los lidad y el mejoramiento de la salud y el
Estados Unidos pueda incluso superar el 20 bienestar.
por ciento estimado por Bunker y colabora-
dores (1994) como impacto de los servicios Sin embargo, todavía hay un largo camino
médicos en la salud]. por recorrer en investigación que nos per-
mita concertar y establecer prioridades para
Lo que resulta igual o más sorprendente combatir las inequidades en salud. Dos pre-
aún, es que una mayor disponibilidad de mé- guntas son relevantes en este contexto: ¿Qué
11

Revista Gerencia y Políticas de Salud


POLÍTICAS DE SALUD , EQUIDAD Y ATENCIÓN PRIMARIA

falta por hacer para aprender sobre el im- salud, los cuales usan los indicadores de
pacto relativo de diversas causas de inequi- mortalidad como variables de resultado, han
dad en salud? ¿Qué debemos hacer para encontrado muy pocos o ningún factor so-
pasar de los estudios científicos a los cam- cial determinante en los adolescentes. Sin
bios de política? embargo, los estudios norteamericanos, en
los que se usan datos obtenidos mediante
La estandarización de la terminología y las encuestas de variados tipos, identifican al
herramientas de medición son importantes ingreso familiar como un factor significativo
para progresar en la comprensión de alter- en otros aspectos de la salud. Se han hecho
nativas políticas. Por ejemplo, a pesar que esfuerzos, especialmente por parte de la
hay amplio consenso (aunque difícilmente OMS y otras instituciones, por fomentar el
unánime) acerca de que las inequidades en uso de indicadores globales de salud, en par-
el ingreso son un factor crítico para una bue- ticular los Años de Vida Ajustados por
na, y también para una mala salud, el concep- Discapacidad, DALYS, tanto a nivel interna-
to de ingreso y su medición a nivel individual, cional como al interior de cada país. Aparte
familiar, en las áreas geográficas rurales y a de las muy bien conocidas limitaciones meto-
nivel nacional, varía. Las distintas fuentes de dológicas de los DALYS (Anand y Sen,
datos sobre ingreso (World Bank, 1994) pro- 1996), de los cuales se conoce muy poco acer-
ducen diferentes clasificaciones de los paí- ca de su validez en diferentes subgrupos de
ses con base en su distribución. Las población, existen serios cuestionamientos
diferentes maneras de caracterizar la inequi- sobre si los resultados e interpretaciones ba-
dad produce diversas clasificaciones relati- sados en su uso diferirían de aquellos basa-
vas de las áreas geográficas. Además, la dos en otros indicadores de salud, y sobre
importancia de los distintos factores deter- cuáles serán las implicaciones políticas de
minantes de la salud depende del indicador estas diferencias.
de salud que se utilice (Adler y Ostrove,
1999). Hoy la mayoría de investigadores usa La investigación sobre factores determinan-
varios indicadores de mortalidad, principal- tes de la salud es todavía incipiente y de na-
mente la mortalidad infantil y la esperanza turaleza muy descriptiva. Hasta el momento
de vida, probablemente debido a su amplia no ha estado bien sustentada teóricamente
disponibilidad. No obstante, su uso es más y se ha concentrado en confirmar hipótesis
bien indiscriminado y no se reconoce que la sobre determinantes específicos, en vez de
mortalidad infantil tiene dos componentes considerar el rango de posibilidades dentro
principales: la mortalidad neonatal y la mor- de un marco conceptual y evaluar la impor-
talidad postneonatal, cada una de las cuales tancia relativa de cada factor. Otro problema
tiene determinantes distintos. La esperan- grave es que el significado de los conceptos
za de vida al nacer está fuertemente influida varía según el investigador. Por ejemplo, el
por la mortalidad infantil y, por consiguien- concepto de capital social juega uno de los
te, no es independiente de ella; por ello, una papeles más importantes en la generación
mejor medida sería la esperanza de vida a de inequidades en la salud, y aún no hay
diversas edades, comenzando a la edad de consenso sobre lo que significa, puesto que
un año. Algunos investigadores están explo- diferentes investigadores lo miden de ma-
rando el uso de indicadores de morbilidad e nera muy distinta.
incluso de invalidez, cuyo impacto es consi-
derable. Por ejemplo, la mayoría de los estu- Los factores determinantes de la salud pue-
12 dios británicos sobre factores sociales en den ser muy diferentes entre diversos subgru-

N° 1 NOVIEMBRE DE 2001
BÁRBARA STARFIELD

pos de la población. Hemos encontrado por Aunque está claro que en algunos países la
ejemplo que el impacto de la atención pri- salud general no se puede mejorar concen-
maria difiere entre las poblaciones blanca y trándose en los grupos más pobres –puesto
afroamericana de los EU (Shi y Starfield, que ellos constituyen un segmento relativa-
2001). Esta diferencia puede deberse a lo mente pequeño de la población– (Wagstaff,
rudimentario de los indicadores que esta- 2000), no se sabe hasta qué punto las estra-
mos usando para caracterizar el acceso a los tegias para mejorar la equidad podrían be-
servicios de atención primaria, aunque tam- neficiar, o por lo menos no perjudicarían, a
bién puede ser el resultado de diferencias los grupos de población más privilegiados.
reales en la importancia relativa de los di- Podría haber un equilibrio entre el mejora-
versos determinantes de la salud entre los miento global de la salud de un país y los
distintos grupos raciales y étnicos. Factores beneficios acumulados de aquellos que se
que son sobresalientes para los hombres encuentran en el extremo más bajo de la
pueden ser diferentes en el caso de las mu- balanza, y aunque el pensamiento actual
jeres, particularmente en algunas socieda- sugiere que todos se beneficien de una ma-
des. Determinantes que son importantes en yor equidad, la base empírica para esta con-
la edad adulta pueden no serlo en la juven- clusión es incompleta.
tud, aunque en los adultos pueden estar
condicionados en gran medida por la forma Quizás el aspecto de mayor controversia es
como han operado en la niñez. El capital hasta qué punto los cambios en la salud re-
social, medido por la participación de los querirán cambios en las causas fundamenta-
individuos en una red social (medida de ni- les de las inequidades en la salud como el
vel individual), la participación de los indi- contexto político o si un enfoque más descen-
viduos en el gobierno (medida agregada de tralizado, más cercano a la comunidad y a la
nivel individual) o la propiedad comparti- localidad, podría por sí mismo mejorar la sa-
da (una medida contextual), podría ser un lud en ausencia de un cambio más radical. Es
importante indicador en los adultos, en evidente que se puede hacer mucho con es-
tanto en los niños y adolescentes, las carac- trategias como el empoderamiento de las co-
terísticas del desarrollo humano como el munidades, aunque 50 años de experiencia
apoyo de la familia, los valores positivos y con enfoques como este, especialmente cuan-
el compromiso con el aprendizaje pueden do se concentran en ciertos aspectos o en ries-
ser más relevantes (Vimpani, 2000; Lerner, gos particulares de la salud, sugieren que
2000). dichos enfoques surtirán poco efecto si no se
hacen cambios radicales a nivel político.
Como ya se mencionó, el impacto relativo
de los diferentes determinantes varía, casi Estos desafíos a la integridad y validez de
siempre, según los indicadores de salud uti- los estudios científicos solo son compara-
lizados. Por ello, es necesario que los inves- bles con los desafíos de traducir los resulta-
tigadores utilicen indicadores que sean dos en una política racional. Dependiendo
consistentes con los factores causales pos- de la política social prevaleciente, los países
tulados en su modelo de determinantes. se concentran en diversos aspectos del de-
Nosotros, por ejemplo, hemos propuesto safío. Bajo el supuesto que los factores de-
una serie de indicadores diseñados para terminantes de la salud probablemente son
mostrar la importancia relativa de la aten- múltiples y que su importancia relativa varía
ción primaria versus los servicios de salud de acuerdo con la edad, el género y el ori-
en general. gen étnico, ¿cómo decidir cuáles grupos de
13

Revista Gerencia y Políticas de Salud


POLÍTICAS DE SALUD , EQUIDAD Y ATENCIÓN PRIMARIA

la población deben ser el objeto de los es- para reducir las desventajas de las clases más
fuerzos de la política? En los Estados Uni- desprotegidas. Ningún país, hasta el momen-
dos, una directriz Presidencial señala a la to, se ha dedicado a pensar en cuáles cam-
raza y el origen étnico como prioritarios. En bios en el sistema de servicios de la salud
el Reino Unido, el énfasis se hace más en podrían marcar la diferencia. En esta Era
los índices de privación y en la posición so- de la hipertecnología, los recursos se con-
cial expresada en la ocupación. Un informe centran en intervenciones más y más costo-
reciente de Gran Bretaña (Mitchell, 2000) sas dirigidas a los individuos. Es tiempo de
calculó el número de vidas que podrían sal- reorientar los servicios de salud en un con-
varse anualmente y el porcentaje de reduc- texto de salud pública y equidad para con-
ción de muertes que se lograría a partir de centrase en lograr una mejor salud de la
tres estrategias: redistribución equitativa de población y una mejor distribución de la sa-
la riqueza, garantía de empleo para toda la lud. El modelo de factores determinantes de
población y eliminación de la pobreza infan- la salud, presentado al inicio, necesita ser
til. Los estudios de Nueva Zelanda se cen- sustituido por un modelo que considere la
tran en la redistribución del ingreso para que salud de la población y no sólo la salud indi-
los quintiles de más bajos ingresos reciban vidual (Figura N° 2).
más, porque existe mayor inequidad del in-
greso (O’Dea y Howden-Chapman, 2000). Si hay algo que aprender de los servicios de
Un estudio canadiense realizado en la capi- salud, es que se requieren políticas nacio-
tal de la provincia de Manitoba, donde el nales, no sólo retórica, para los tipos de ser-
acceso universal a los servicios de la salud vicios locales asociados con una mejor salud.
está garantizado sin tener que compartir Sin estas prioridades centralizadas, parece
costos, mostró un deterioro en el nivel de poco probable que los cambios descentrali-
salud entre las clases sociales más bajas, zados puedan ser mantenidos o difundi-
usando medidas generales de mortalidad, dos.
entre la mitad de los años ochenta y media-
dos de la década de los noventa, a la vez que Esperamos contar con un enfoque más con-
mostró un mayor uso de servicios. Otros es- certado y coordinado para mejorar la inves-
tudios, sin embargo, usando datos de todo tigación sobre la cual se puedan apoyar las
Canadá, muestran una disminución en dis- decisiones políticas. Debe organizarse una
tintos aspectos de la mortalidad, incluyen- agenda de investigación que conduzca di-
do condiciones perinatales, cáncer uterino, rectamente a dichas decisiones dentro de
cirrosis hepática y algunos tipos de trauma, un marco conceptual que refleje fielmente
y una disminución de los indicadores para los la realidad. En particular, se debe reempla-
segmentos más pobres de la población en el zar el modelo de factores que afectan la
caso de enfermedades isquémicas del cora- salud individual por un modelo poblacional
zón y desórdenes mentales. No obstante, los que considere explícitamente la distribución
indicadores empeoraron para otras condicio- de la salud en la población, así como los
nes como suicidio, enfermedades infecciosas niveles promedio de la salud (Figura No 2).
y enfermedades mal definidas (Wilkins, pre- Es necesario desarrollar programas de
sentado para publicación, 2001). investigación que contemplen todas las va-
riables relevantes de la política y un con-
Con base en estos estudios se concluyó que, junto de métodos estandarizados para
aunque la atención médica tiene un claro medirlas. Estos incluyen diferentes medi-
14 impacto en la salud, hace poco o casi nada das de ingreso y su distribución, medición

N° 1 NOVIEMBRE DE 2001
BÁRBARA STARFIELD

Figura N° 2
Influencias sobre la salud, nivel poblacional*

* Los determinantes individuales de la salud son los mismos pero sin “equidad en los resultados de salud”.
** La política refleja las aproximaciones de un país a la distribución del poder (jurisdicción política).

de una variedad de indicadores de salud, rrollar un marco teórico sólido para la in-
representación de diversos subgrupos de vestigación, una terminología común, ins-
la población y aspectos críticos de los siste- trumentos de evaluación estandarizados y
mas de salud, de los sistemas sociales y de una sólida interpretación de los resultados
las principales características ambientales. de las investigaciones.
En este sentido, la Sociedad Internacional
para la Equidad en Salud ha sido creada Sería iluso pensar que la investigación ofre-
para ayudar a suministrar evidencia de base cerá todas las respuestas, pero al menos ser-
para la defensa y acción bien informada de virá para aclarar aspectos relevantes para la
la política. La meta fundamental es desa- toma de decisiones políticas.

Bibliografía

Adler N., Ostrove J. 1999. “Socioeconomic status and Anand S., Sen A. 1996. Sustainable Human Development:
health: What we know and what we don’t”, Ann NY
Acad Sci, vol. 896, p. 3-15.
Concepts and Priorities. New York, United Nations
Development Program, DPS Cop. 2.
15

Revista Gerencia y Políticas de Salud


POLÍTICAS DE SALUD , EQUIDAD Y ATENCIÓN PRIMARIA

Bunker .J, Frazier H., Mosteller F. 1994. “Improving Shea S., Misra D., Ehrlich M.H., Field L., Francis C.K.
health: Measuring the effect of medical care, (1992). “Predisposing factors for severe, uncontro-
Milbank Q, vol. 72, p. 225-58. lled hypertension in an inner-city minority
Daniels N., Kennedy B., Kawachi I. 1999. “Why justice population”, N Engl J Med, vol. 327, p. 776-81.
is good for our health: The social determinants of Shi L. (1994). “Primary care, specialty care, and life
health inequalities”, Daedalus, vol. 128, No. 4, p. chances”, Int J Health Serv, vol. 24, p. 431-58.
215-51. . 1992. “The relation between primary
Farmer F.L., Stokes C.S., Fisher R.H. 1991. “Poverty, care and life chances”, J Health Care Poor
primary care and age-specific mortality”, J Rural Underserved, vol. 3, p. 321-335.
Health, vol. 7, p. 153-69. Shi L., Starfield B. 2001. “Primary care, income
Franks P., Fiscella K. 1998. “Primary care physicians inequality, and racial mortality in US metropolitan
and specialists as personal physicians. Health care areas”, Am J Public Health. En prensa.
expenditures and mortality experience”, J Fam —————. 2000. “Primary care, income inequality,
Pract, vol. 47, p. 105-9. and self-rated health in the US: mixed-level
http://lissy.ceps.lu/access.htm, 1998. analyses”, Int J Health Serv, vol. 30, p. 541-55.
Jarman B., Gault S., Alves B., et. al. 1999. “Explaining Shi L., Starfield B., Kennedy B.P., Kawachi I. 1999.
differences in English hospital death rates using “Income inequality, primary care, and health
routinely collected data”, BMJ, vol. 318, p. 1515- indicators”, J Family Practice, vol. 8, No. 4, p. 275-
20. 84.
Kaplan G.A., Pamuk E., Lynch J.W., Cohen R.D., Starfield B. 1998. Primary Care: Balancing Health
Balfour J.L. (1996). “Inequality in income and Needs, Services and Technology. New York, Oxford
mortality in the United States: analysis of mortality University Press.
and potential pathways”, BMJ, vol. 312, p. 999- . 1994. “Primary care: is it essen-tial?”,
1003. Lancet, vol. 344, p. 1129-33.
Kennedy B.P., Kawachi I., Prothrow-Stith D. 1996. . 1991. “Primary care and health”, JAMA,
“Income distribution and mortality: cross sectional vol. 266, p. 2268-71.
ecological study of the Robin Hood Index in the
. 1985. Effectiveness of Medical Care:
United States”, BMJ, vol. 312, p. 1004-7.
Validating Clinical Wisdom. Baltimore, The Johns
Lerner R. 2000. “Developing civil society through the Hopkins University Press.
promotion of positive youth development”, vol. 21,
United States Department of Commerce and the
p. 48-9.
Census Bureau. Statistical Abstracts of the United
Mills C. 1998. Equity and Health: Key Issues and WHO’s States. Washington, DC: US Government Printing
Role. Equity Initiative. Geneva Paper No. 5, WHO/ Office, 1988-1992.
CHS/HSS/98.3.
Villalba J.R., Guarga A., Pasarín M.I., et. al. 1999.
Mitchell R, Shaw M., Dorling D. 2000. Inequalities in “Evaluación del impacto de la reforma de la aten-
life and death ¿what if Britain were more equal? Policy ción primaria sobre la salud”, Aten Primaria, vol.
Press. 24, p. 468-74.
O’Dea D., Howden-Chapman P. 2000. “Income and Vimpani G. 2000. “Child development and the civil
income inequality and health”, en: Tobias M, society –Does social capital ma-tter?”, Dev Behav
Howden-Chapman P (eds). Social inequalities in Ped , vol. 21, p. 44-6.
health, New Zealand. Wellington, NZ: Ministry of
Wagstaff A. 2000. “Socioeconomic inequalities in child
Health.
mortality: comparisons across nine developing
Parchman M., Culler S. 1994. “Primary care physicians countries”, Bull World Health Organiz, vol. 78, p.
and avoidable hospitalization”, J Fam Pract, vol. 39, 19-29.
p. 123-8.
Weiner J., Starfield B. 1983. “Measurement of the
Rosenblatt R., Hart L., Baldwin L., Chan L., Schneeweiss primary care roles of office-based physicians”, Am
R. 1998. “The generalist role of specialty physicians: J Public Health, vol. 73, p. 666-71.
is there a hidden system of primary care?”, JAMA,
World Bank 1994. World Development Report.
vol. 279, p. 1364-70.

16

N° 1 NOVIEMBRE DE 2001

También podría gustarte