Está en la página 1de 2

Tema 1.

Introducción a la psicología positiva

La psicología positiva no es un nuevo paradigma ni un área dentro de la psicología


positiva. Se trata de un paradigma actual transversal a todas las áreas de la psicología
(laboral, educativa, clínica…).
Definición de salud: estado completo de bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
La psicología positiva es el estudio científico, sistemático y riguroso de todos aquellos
elementos (cognitivos, emocionales, motivacionales, biológicos, conductuales…), que
tienen que ver con el desarrollo humano, crecimiento, bienestar, etc.
Además de entender estos fenómenos, procura desarrollar herramientas eficaces para
desarrollarlos en todos los ámbitos (laboral, educativo, clínico…).

Críticas o mitos en torno a la psicología positiva

- Según la psicología positiva seré feliz si lo deseo mucho.


- La psicología positiva exige a la gente estar feliz siempre, negando los
problemas o la existencia de lo negativo.
- Desde la psicología positiva se busca el máximo de la felicidad.
- La psicología cognitiva es mejor que la psicología positiva.

Pensamiento mágico vs psicología


La psicología positiva se centra en el estudio de emociones agradables, de desarrollo,
de construcción, fortalezas, etc.
La psicología positiva no tiene nada que ver con estar todo el día feliz, si no con
estudiar los elementos que permiten potenciar los aspectos agradables en el ser
humano y hasta donde en beneficioso hacerlo.

¿Psicología positiva vs psicología cognitiva?


NO. Existe un vínculo evidente entre la terapia cognitivo conductual y la psicología
positiva. No hay competencia, no se debe hacer una comparativa, una no es mejor que
la otra, se encuentran integradas, la una mejora a la otra.

El estudio de la felicidad
Para estudiar la felicidad, debemos preguntarnos acerca del valor de la vida y por lo
que hace que la vida merezca la pena. Esto ha sido un estudio constante a lo largo de
toda la historia. Sin embargo, el propio concepto de felicidad y las condiciones que la
sustentan ha estado sometida a criterios muy diferentes.
Para Arístipo y los hedonistas, la felicidad es entendida como un cúmulo de momentos
agradables que nos lleva a la satisfacción inmediata de deseos. En esta línea están
también los epicúreos.
Sin embargo, para los estoicos, la felicidad no conste en la búsqueda de placer, sino
evitación del dolor.
Sócrates, Platón y Aristóteles, vinculan la felicidad a poseer y desarrollar una serie de
virtudes (eudaimonia). La felicidad consistiría en el desarrollo de capacidades y bienes
del ser humano para fortalecer las virtudes de cada uno.
Los utilitaristas (s. XVIII), usan el balance de los conceptos hedónicos y estoicos en aras
de la idea de maximización de lo bueno y minimización de lo malo (núcleo de cualquier
actividad humana).
John Stuart Mill, aporta que todo ser humano actúa siempre (ya sea a nivel individual,
colectivo, privado, público…) según el principio de la mayor felicidad.
Sin embargo, en el terreno científico, el estudio de la felicidad comenzó en el s. XX.
Tras la II Guerra Mundial, los estados trataron de promover políticas que favorecieran
el bienestar de sus ciudadanos. Fue en este momento cuando surgió el concepto de
Estado de Bienestar.
La psicología históricamente se había centrado en algunos aspectos positivos tales
como la creatividad o la cooperación desde ciertas corrientes, tales como el
humanismo (Maslow). Sin embargo, no existía un estudio pragmático o sistemático de
estos conceptos pues estaba más centrada en el estudio de lo patológico y su alivio.
Fu M. Selligman quien, en un discurso inaugural de la APA, estableció la necesidad de
empezar a canalizar un cambio en el poco de la psicología por la preocupación de
reparar las peores cosas de la vida para también construir cualidades positivas.

También podría gustarte