Está en la página 1de 3

Historia Clínica En Colombia

La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en

el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos

médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en

su atención. Su origen se remonta a la Ley 100 de 1993, en su Artículo 173 numeral 2,

donde se le faculta al Ministerio de Salud para dictar las normas científicas que van a

regulan la calidad de los servicios, y quienes serán de obligatorio cumplimiento por parte

de todas las Entidades Promotoras de Salud, los Prestadores de Servicios de Salud del

Sistema General de Seguridad Social en Salud y las direcciones Seccionales, Distritales y

Locales de Salud. En el Decreto 2174 de 1996, mediante el cual se organiza el Sistema

Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en

el numeral 4 del Artículo 5, establece como uno de los objetivos del mismo, es estimular el

desarrollo de un sistema de información sobre la calidad, que facilitara la realización de

las labores de auditoria, vigilancia y control. También ayudaría a tener una mayor

información de los usuarios.

Cabe recordar que la Historia Clínica es un documento de vital importancia para la

prestación de los servicios de atención en salud y para el desarrollo científico y cultural del

sector. Que de conformidad con el Artículo 35 de la Ley 23 de 1981, corresponde al

Ministerio de Salud implantar modelos relacionados con el diligenciamiento de la Historia

Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Que se hace necesario expedir las normas

correspondientes al diligenciamiento, administración, conservación, custodia y

confidencialidad de las historias clínicas, conforme a los parámetros del Ministerio de

Salud y del Archivo General de la Nación en lo concerniente a los aspectos archivísticos

contemplados en la Ley 80 de 1989.


La Resolución 3374 de 2000, mediante la cual se reglamentan los datos básicos

que deben reportar los prestadores de servicios de salud y las entidades administradoras

de planes de beneficios sobre los servicios de salud prestados. El Decreto 4747 de 2007

del Ministerio de Salud y Protección Social que regula algunos aspectos de las relaciones

entre los prestadores de servicios de salud y las entidades responsables del pago de los

servicios de salud de la población a su cargo.

En el año 2015, el Ministerio de Salud y Protección Social señala mediante la

Resolución 1479 de 2015 el procedimiento para el cobro y pago de servicios y tecnologías

sin cobertura en el POS, suministrados a los afiliados al régimen subsidiado. En el año

2016 se crea la Resolución 6408 de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social. Por

la cual se modifica el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por

Capitación (UPC) y se incluyen los anexos técnicos. Igualmente se expide la Resolución

6411/2016 por la cual se fija el valor de la Unidad de Pago por Capitación - UPC para la

cobertura del plan de beneficios en salud de los regímenes contributivo y subsidiado en la

vigencia 2017 y se dictan otras disposiciones. Nuevamente el Ministerio de Salud y

Protección Social emite para implementación en el SGSSS la Resolución 1132 de 2017 a

través de la cual se modifica la Resolución 4678 de 2015 modificada por la Resolución

5975 de 2016, que adoptó la Clasificación Única de Procedimiento en Salud — CUPS

(Código Único de Procedimientos en Salud). En mayo de 2017 a través de la Resolución

1687 de 2017 del Ministerio de Salud y Protección Social sustituye el Anexo 2 “Listado de

Procedimientos en Salud del Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC” de la

Resolución 6408 de 2016 y se dictan otras disposiciones.

La importancia de la historia clínica se puede advertir de la definición que de ella

hace el artículo 1° de la Resolución 1995 de 1999 expedida por el ministerio de salud

colombiano, señala: La Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a


reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente,

los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que

interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros

previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley. La importancia de la

historia clínica radica en que permite conocer los antecedentes médicos del paciente, que

servirá de materia prima para los diagnósticos y tratamientos posteriores, pues le

permiten al médico evaluar la condición actual del paciente. Para el médico es de suma

importancia conocer los antecedentes el paciente para conocer contraindicaciones,

posibles evoluciones, o causas de los problemas de salud por los que consulta su

paciente. La historia clínica, según la ley 23 de es un documento privado, y como

privado que es, es un documento confidencial.

El carácter reservado de la historia clínica lo reconoce la Corte

constitucional, esta misma indica que el carácter reservado de la historia clínica,

entonces, se funda en la necesidad de proteger el derecho a la intimidad del

individuo sobre una información que, en principio, únicamente le concierne a él y

que, por tanto, debe ser excluida del ámbito de conocimiento público.

En consecuencia, solo las personas autorizadas por la ley pueden tener

acceso a la historia clínica y todo aquel que no aplique la norma como lo manda la

ley puede tener implicaciones legales pues su incumplimiento puede generar

sanciones importantes y el incurrir en faltas en materia de responsabilidades civil,

administrativa y hasta penal con consecuencias muy desagradables para el

profesional de la salud.

También podría gustarte