Está en la página 1de 44

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:
CONSTRUCCIÓN II

ALBAÑILERIA
DE LADRILLO
Y BLOQUES

2021 - II ING. PEDRO LUIS SEBASTIAN CRUZ


Ladrillos y bloques
a) Ladrillos de arcilla cocida

b) Ladrillos calcáreos

c) Bloques de concreto vibrado


Ladrillos y bloques
a) Ladrillos de arcilla cocida
se obtienen del proceso de cocción al horno
de tierras arcillosas moldeadas a mano o en
moldes mecánicos. Se reconocen en nuestro
medio, los siguientes tipos:
Ladrillos y bloques
a) Ladrillos de arcilla cocida

Ladrillos corriente: 6 x 12 x 24

Ladrillos King Kong: 9 x 14 x 24

Ladrillos Pandereta: 10 x 12 x 24
denominado ladrillo 6 huecos
Ladrillos y bloques
b) Ladrillos calcáreos
Fabricados con arena, cal y agua, moldeados y endurecidos
a presión de vapor de agua, tienen color blanco grisáceo,
presentan medidas uniformes, caras lisas, aristas vivas.
La resistencia a la compresión es en promedio 150 Kg/cm2
Tipos Medidas

Corriente 5.5 x 10.5 x 22

King Kong de 14 14 x 10 x 25

Tabique 9 x 10 x 24

Se fabrica además de otras medidas


Ladrillos y bloques
c) Bloques de concreto vibrado

Se elaboran con mezcla de concreto y agregados tales como


arena, piedra partida, granulados volcánicos, escorias u otros
materiales inertes inorgánicos adecuados.
Se clasifican en dos tipos:

Tipo I: Bloques huecos de concreto


que se destinan a soportar cargas.

Tipo II: Bloques huecos de concreto


que solo tienen por finalidad
efectuar la construcción de tabiques
Ladrillos y bloques
c) Bloques de concreto vibrado

Los bloques ensayados a la compresión según la norma


deberán cumplir los siguientes valores:

Bloque Resistencia mínima a la rotura por compresión


(Kg./cm2 de sección bruta)
Promedio Mínima por bloque
Tipo I 60 50
Tipo II 20 10
Ladrillos
CLASIFICACIÓN DE LADRILLOS DE ARCILLA
CLASIFICACION PARA FINES
ESTRUCTURALES
Para efectos del diseño estructural, las unidades de
albañilería tendrán las características indicadas en la
Tabla 1.
PRUEBAS
a) Muestreo
El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote
compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al
azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán
las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de
estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a
absorción.
PRUEBAS

b) Resistencia a la Compresión
Para la determinación de la resistencia a la compresión de las
unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de
laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las
Normas NTP 399.613 y 339.604.
PRUEBAS
b) Resistencia a la Compresión
Se Calcula la resistencia a compresión con la siguiente ecuación:
𝐏
𝒇′𝒃 =
𝐀
Donde:

𝒇′𝒃 : Es la resistencia a la compresión


del ladrillo en Kg/cm2
P: Es la carga de rotura aplicada
indicada por la máquina en Kg.
A: Es el promedio de las áreas brutas
superior e inferior del espécimen
en cm2
PRUEBAS
b) Resistencia a la Compresión
PRUEBAS
b) Resistencia a la Compresión
La resistencia de los muros también están relacionados con
el espesor de las juntas, fundamentalmente las
horizontales. Mayor la junta menor la resistencia de la
mampostería.

El espesor de las juntas depende en gran medida de la


mayor o menor diferencia de la altura de los ladrillos. Si la
variabilidad dimensional es grande resulta prácticamente
imposible lograr uniformidad de las juntas horizontales.
PRUEBAS
c) Variación Dimensional
Para la determinación de la variación dimensional de las
unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento
indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604.
PRUEBAS
d) Alabeo
Para la determinación del alabeo de las unidades de
albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas
NTP 399.613.
El alabeo presente en las unidades que conforman un muro de
albañilería, pueden causar que las juntas horizontales
presenten vacíos en el ancho del muro, y esto conllevaría a
una menor adherencia entre el mortero y el ladrillo,
lo cual disminuirá la resistencia del muro
PRUEBAS
e) Absorción
Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en
las Normas NTP 399.604 y 399.613.
Absorción:
Es la propiedad que tienen las unidades de albañilería de
absorber agua.
Estos valores dependen del grado de porosidad se los ladrillos
y bloques. Esta propiedad es necesaria para asegurar
adherencia entre las unidades de albañilería y el mortero de
asentado.

Pero si la succión es excesiva


durante el asentado las unidades de
albañilería substraen agua de la
mezcla afectando la adherencia.
PRUEBAS
La capacidad de absorción de agua de un ladrillo se define
como el cociente entre el peso de agua que absorbe y su propio
peso cuando está seco. Se expresa en tantos por ciento. Según
está definición
𝑃𝑠𝑠𝑠 − 𝑃𝑠
%𝐴𝐵𝑆 = 𝑥 100
𝑃𝑠
Donde:
- Psss = Peso saturado superficialmente seco
- Ps = Peso seco
- ABS = Capacidad de absorción
del material en %
La Norma Técnica E-070 para
aceptación de la unidad de
ladrillos de arcilla y sillico
calcáreas considera un
porcentaje no mayor a 22%
Procedimiento de construcción de muros de
ladrillos
La construcción de muros empieza con el “emplantillado«.
1) Debe chequearse previamente el tipo de aparejo o de
amarre de los muros, los vanos y sus correspondiente
holguras para posteriores revestimientos de los derrames,
luego trasladar a la obra la distribución y espesores de
muros indicados en los planos.
Procedimiento de construcción de muros de
ladrillos
2) Además se debe limpiar y mojar la superficie sobre la que hará
el EMPLANTILLADO, es decir se asentará la primera hilada sobre
el sobre cimiento o losa de techo, según el nivel a construir.
3) Se prepara el escantillón (regla graduada de madera de 1”x
2”ó1”x 3”) en la que se trazan las hiladas y las juntas
horizontales de la albañilería, respetando el espesor máximo.
Procedimiento de construcción de muros de
ladrillos
Procedimiento de construcción de muros de
ladrillos
Consideraciones al proceso constructivo

“En la albañilería con unidades


asentadas con mortero, todas las Juntas no están
juntas horizontales y verticales completamente llenas de
quedarán completamente llenas mortero. Esto debilita el
de mortero. El espesor de las muro portante y por lo
juntas de mortero será como tanto la estructura.
mínimo 10 mm y el espesor
máximo será 15 mm”.
Consideraciones al proceso constructivo

Construcción de muro de ladrillo


con juntas uniformes.
Consideraciones al proceso constructivo
El endentado del muro
recibirá posteriormente el
vaciado del concreto de la
columna, logrando que la
unión entre ambos sea
óptima
La Norma E-070 se refiere a
este tema y nos dice: “La
longitud del diente no debe
exceder los 5 cm y deberá
limpiarse de los
desperdicios de mortero y
de partículas sueltas antes
Endentado del Muro.
de vaciar el concreto de la
columna de confinamiento.”
Consideraciones al proceso constructivo

Si el “diente” es mayor de
5 cm, es probable que éste
se rompa debido al peso del
concreto que lo impacta
cuando se hace el vaciado.
Y si el “diente” no se
rompió debido a este
impacto, el concreto no
llenará completamente el
espacio entre los “dientes”
y formará “cangrejeras”
Espacio no llenado en
columna con muro
«endentado».
Estabilidad de albañilería de
ladrillo.
La albañilería de ladrillo y bloques que actualmente
exige el Reglamento es la denominada albañilería
reforzada.
Estabilidad de albañilería de
ladrillo.
Refuerzo de columnas
Los muros portantes deberán ser reforzados con
columnas de concreto armado, denominadas columnas
de amarre completando el reforzamiento con viga collar
que unen en el techo a las columnas de amarre
Estabilidad de albañilería de
ladrillo.
Dado que las cargas que actúan en una vivienda
convencional son elevadas, es importante que el muro
de ladrillo y la columna de amarre estén fuertemente
unidos, para que así ambos puedan soportar los efectos
de estas fuerzas
Esta fuerte y sólida unión se
logra por medio del
endentado del muro.

Endentado de muro
Distancia entre columnas de amarre
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, la
separación máxima entre columnas debe ser el doble de
la altura del paño de ladrillo (H). Si es mayor, existe el
riesgo de que aparezcan grietas en la parte central del
muro.
Por otro lado, se recomienda que la altura de piso a
techo (altura H) sea de 3 metros como máximo.
Espesor de muros.-
Los muros portantes tendrán espesor mínimo de 25
cms. o 1/12 de la altura libre, la que fuera mayor.
El espesor mínimo para muro de arriostre será de 15
cms. ó 1/20 de la altura libre, la que fuera mayor.

Limitación de altura de edificios


de muros portantes.-
Las edificaciones de este tipo,
tendrán una altura máxima de 4
pisos o 15 m. la que sea menor.
Muros y tabiques no estructurales.-
Cuando los muros han de cumplir función de
relleno o cierre en edificios estructurales o en
vivienda, se debe diseñar y construir estos muros
de modo tal que tengan el amarre suficiente que
garantice su estabilidad a empujes laterales por
efecto de temblores
Nomenclatura de Obra.
a) Aparejo o Amarre.- Es la disposición de los ladrillos,
sus juntas y su trabazón de los ladrillos en un muro de
obra.
b) Juntas.- Los Espacios entre ladrillos ocupados por el
mortero
c) Junta horizontal.- La dispuesta horizontalmente entre
2 hiladas de ladrillo
d) Junta vertical.- Los espacios verticales entre ladrillos
que luego de asentados los ladrillos se rellenan con
mortero.
e) Asentado.- Es el acomodo del ladrillo sobre el mortero,
ejerciendo cierta presión y movimiento de manera de
obtener adherencia.
Nomenclatura de Obra.
f) Hilada.- Es una capa corrida de ladrillos horizontalmente.
g) Amarre de soga.- Cuando el ladrillo está dispuesto
longitudinalmente y el espesor del muro es el ancho del
ladrillo.
h) Amarre de cabeza.- (o a tizón) cuando el muro tiene el
ancho que corresponde a la longitud del ladrillo. Todos o
algunos ladrillos se asientan perpendicularmente al
alineamiento del muro.
i) Amarre de Canto.- Cuando además de ser asentados en
forma longitudinal son asentados sobre su cara de menor
ancho.
j) Aplomo del muro.- Verticalidad de los paramentos (Caras
de los muros).
Nomenclatura de Obra.
k) Cama de asiento.- Capa de mortero sobre la que se
asientan los ladrillos.
l) Acabado para revoque.- Cuando las caras de los muros
van a recibir vestidura.
m) Acabado en cara vista.- Cuando las caras no serán
revestidas, puede ser una cara vista o dos caras vistas
según si una o dos caras del muro respectivamente serán
expuestas y sin revoques.
n) Mortero.- La mezcla de un aglomerante (cemento o cal)
y arena, para asentar muros o para vestiduras.
o) Escantillón.- Regla de madera en la que se marcan las
alturas y espesores de los ladrillos y sus respectivas juntas.
Nomenclatura de Obra.
p) Tacos.- Elementos de madera que se acondicionan en los
vanos de muros para permitir la instalación posterior de
marcos. Deben llevar clavos para asegurar la adherencia y
un tratamiento de protección que puede ser alquitrán.
q) Arriostramiento.- Son las columnas, muros
perpendiculares o nervaduras de concreto que aseguran la
estabilidad de los muros a esfuerzos horizontales
r) Cajuelas.- Espacios no ocupados por ladrillos que se
dejan cuando se erige el muro de manera de ensamblar los
muros perpendiculares (hay que evitar su empleo).
s) Tres cuartos de ladrillo.- Trozo de ladrillo cortado en ¾
partes (se emplea para conseguir amarre o para
terminación de muro).
Nomenclatura de Obra.
t) Medio ladrillo.- Ladrillo partido perpendicularmente y en
la mitad de la longitud para conseguir amarre.
u) Ladrillo Tierno.- Ladrillo sin la cocción necesaria.
v) Ladrillo Rococho.- Ladrillo muy quemado, vitrificado.
w) Emplantillado.- Asentado de la primera hilada de
ladrillo de acuerdo a los planos.
x) Cara del muro.- La cara por donde se trabaja.
y) Revés.- La cara posterior del lado de trabajo.
z) Solera corrida.- Refuerzo horizontal de concreto armado
para arriostramiento y repartición de cargas.
Gracias!

También podría gustarte