Está en la página 1de 12

Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal

NOMBRES DE LOS PRÓCERES CENTROAMERICANOS


Proceres de Guatemala:
5. Juan Manuel rodríguez Pedro pablo castillo
1. PEDRO MOLINA 6. Nicolás Aguilar y Bustamante Santiago
José Celis
2. MARIANO GALVEZ
3. MARIANO DE LARRAVE Proceres de Nicaragua
4. MARIANO DE BELTRANENA Y LLANO
1. Miguel Larreynaga
5. MARIA DOLORES BEDOYA DE MOLINA
2. Maximo Jerez
6. MANUEL JOSE ARCE
3. Tomaz Ruiz
7. JOSE MATIAS DELGADO
4. Enmanuel Mongalo
8. JOSE FRANCISCO BARRUNDIA
5. Jose Dolores Estrada
9. JOSE ANTONIO DE LARRAVE
10. JOSE CECILIO DEL VALLE Proceres de costa rica

11. JOSE SIMEON CAÑAS 1. Juan Rafael Mora Porras


12. JOSE LORENZO DE ROMAÑA 2. José Trinidad Cabañas
13. ATANASIO TZUL 3. Francisco Morazán Quezada

Proceres de El Salvador Proceres de honduras

1. Manuel Aguilar Bustamante 1. José Cecilio del Valle


2. José Matías delgado 2. José Trinidad Cabañas
3. José Simeón cañas y Villacorta 3. Francisco Morazán
4. General Manuel José de Arce y Fagoaga 4. El Indio Lempira

1
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal

PRÓCERES DE NICARAGUA

MAPA DE NICARAGUA

2
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal

Próceres de Guatemala

Mariano Gálvez Pedro Molina José Cecilio del Valle

Antonio Larrazábal Manuel José Arce José Francisco Córdova

Mariano de Beltranena y
Miguel Larreinaga José Simeón Cañas
Llano

3
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal

José Basilio Porras Dolores Bedoya José Francisco Barrundia

Gabino Gaínza José Lorenzo de Romaña José Antonio de Larrave

Mariano de Larrave José Matías Delgado

MAPA DE GUATEMALA

4
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal

PRÓCERES DE COSTA RICA

Juan Rafael Mora Porras José Trinidad Cabañas Francisco Morazán Quezada

MAPA DE COTA RICA

5
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal

6
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal

PRÓCERES DE HONDURAS

José Cecilio del Valle José Trinidad Cabañas Francisco Morazán

El Indio Lempira

MAPA DE HONDURAS

7
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal

PRÓCERES DE EL SALVADOR

Manuel Aguilar Bustamante José Matías delgado José Simeón cañas y Villacorta

General Manuel José de Arce y Juan Manuel rodríguez Pedro pablo castillo
Fagoaga

Nicolás Aguilar y Bustamante Santiago José Celis

8
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal

MAPA

HISTORIA DE EL SALVADOR

La historia de El Salvador ha pasado por diversos periodos, los cuales han marcado su actual estado
económico, político y social. Antes de la llegada de los conquistadores españoles a tierras americanas, el
territorio estaba habitado por diversos pueblos amerindios que ya habían formado órdenes sociales
sofisticados; con la conquista, el sincretismo y el sometimiento toman protagonismo hasta que, la entonces
Provincia de San Salvador, adquirió su independencia del Imperio español, logrando su carácter de Estado en
1859. En 1931 inicia un periodo conocido como la "dictadura militar", donde el ejército controla al Estado hasta
1979. Durante los años ochenta sucedió una guerra civil, dejando un saldo de muertos y desaparecidos sin
precedentes en su historia. Es en 1992 cuando se firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec, evento que
marca el inicio de una nueva época en la historia de la nación. En la actualidad, la situación económica y social
tiende a dificultar las posibilidades de superación de la población.

9
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal

HISTORIA DE HONDURAS

Época Precolombina

Mucho tiempo antes que el territorio fuera honduras esta tierra pertenecía a la cultura Mesoamericana. Los
mayas se desplazaron en la mitad oeste del país. In 426 d.C., la ciudad Maya de Copan considerada una de las
capitales intelectuales de los Mayas por su rica arquitectura y diseño era una de las ciudades mas importantes
de esta gran civilización.Alrededor de 800 d.C. cuando la civilización Maya misteriosamente comenzó a sufrir
un colapso. Muchos de los descendientes de los mayas se mantuvieron en la regió n después del
abandonamiento de la ciudad. Otros grupos indígenas, como los lenca, Misquito y Pech, eventualmente
también se desarrollaron.

El grupo indígena Lenca son aparentemente entre las tribus Sumu, que son originalmente de la cultura sur
americana Chibcha, que fueron empujados del Sur de América, probablemente alrededor del año 1000 a.C.,
más o menos cuando la civilización maya estaba en declinación.
Honduras estaba también ocupada por diversos grupos indígenas al área. Los Pipiles de Origen Nahua,
misquitos, de origen amazónico, sumos y pamacas, emparentados con los chibchas, payas, Matagalpa, caribes,
lencas y jicaques.

HISTORIA DE COSTA RICA

Época Precolombina

El territorio costarricense era un área de contactos entre culturas mesoamericanas y el del Norte de
Sudamérica. Lo que hoy es Costa Rica fue habitado hace más de 12 000 años hasta el siglo XVI y llegando a un
complejo desarrollo. Cazadores y Recolectores (del 10 000 a.C al 2000 a.C).
Esto quiere decir que los primeros pobladores de estas áre as llegaron alrededor del año 10 00 a. C., como parte
del proceso de poblamiento de las Américas. Estos nativos llamados cazadores-recolectores eran nómadas, que
se mantenían de la cacería de animales grandes (mega fauna). Los animales que cazaban los usab an para su
alimentación y para vestirse. También, reunían frutos y raíces. Vivian en campamentos o en refugios en cuevas
rocosas naturales. Los primeros cultivos cambiaron la forma de vivir de estos primeros pobladores que paso en
los años 8000 y 2000 antes de Cristo.

Primeras Aldeas Agrícolas (2000 a.C y 500 a.C)

El descubrimiento y el desarrollo de la agricultura concedieron que los indígenas transformaran su forma de


vida. En esta época se volvieron sedentarios y fueron desarrollándose unas sociedades co mplejas. Algunos de
los vegetales que cultivaron fueron la yuca, y el Ñame, el Pejbay, el coyol y el maíz. Además conocían la
cerámica, elaborando ollas, platos, y tazones, todos estos para el uso doméstico. También inventaron el trabajo
con piedra, como metates y piedras de moler.

Periodo Agrícola (entre el 500 a.C y 500 d.C)

10
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal

Este periodo fue donde amaestraron el uso de la agricultura intensiva, se incrementó la cantidad y calidad de
instrumentos de labranza y el estilo en técnicas de cultivo.Además la especialización artesanal y las sociedades
indígenas entraron en estado de organización socio política con alguien al comando que ejercía un control
político y religioso.Esta época también fue importante por el crecimiento de aldeas en tamaño e importancia.
Ampliando sus edificios y fortaleciendo su organización económica, política y religiosa. Los personajes
importantes de estas aldeas tenían acceso a bienes de lujo como jade, oro y otros artículos.

Periodo Agrícola tardío (entre el 500 d.C. y 1500 d.C.)

El periodo agrícola tardío, las sociedades adquirieron una organización social jerarquizada. En esta fase las
aldeas tenían un dirigente que estaba al mando de ellas. Tenían guerreros y chamanes que eran personas muy
respetadas. Incluso los chamanes eran los líderes espirituales y políticos, en sus manos estaban las ceremonias,
bendiciones de cosechas y hacer rituales para triunfar las batallas y curar enfermedades.Este tiempo fue crucial
para la especialización del trabajo de la piedra, en la orfebrería, en l a alfarería, en la cestería, en el hilado, en
los tintes naturales, y en el tejido de telas de algodón. Otro gran avance de este periodo fue en la arquitectura
teniendo caminos calzados, acueductos, áreas ceremoniales entre otras.

HISTORIA DE GUATEMALA

La república de Guatemala está situada en el centro del continente americano. Su territorio, de uno 131,000
km2 está cruzando por una cadena montañosa que forma amplias fértiles mesetas de clima templado y de
clima cálido. En este territorio viven alrededor de once millones de habitantes, la mayoría de raza americana
aborigen y mestizos resultantes de la mezcla de aquéllos con los europeos y africanos que llegaron al país
desde el siglo XVI.

La Guatemala de hoy, una república democrática representativa, libre e independiente, es lo que resta de la
antigua capitanía General. Los españoles descubrieron estas tierras a principios del siglo XVI y las conquistaron
por medio de expediciones encabezadas por famosos capitanes de aquellos tiempos, tales como Alvarado,
Pedrarias, Gil González Dávila, Cortés y Montejo. Después de independizarse de España, Guatemala tomó el
nombre de Providencias Unidas de Centroamérica, debido a que las antiguas providencias del Reino se
organizaron como República Federal; federación que no duró mucho tiempo desintegrándose a mediados del
siglo XIX en cinco estados autónomos.

HISTORIA DE NICARAGUA

El primer europeo que llegó a Nicaragua fue Cristóbal Colón en 1502. Huyendo de una tormenta dieron la
vuelta al delta del río Coco y se refugiaron en el cabo que llamaron “Gracias a Dios “Según parece en aquel
momento reinaba un rey poderoso llamado Nicarao. De ahí vendría el nombre de Nicaragua. Nada más llegar
los españoles empezó a bautizar a la gente.

11
Próceres e Historia de Países centroamericanos Por Colaboración de: Cristal

Como otros países de Sudamérica pasó a ser colonia española. En aquel momento y debido a su gran cantidad
de lagos Nicaragua era la vía de comunicación más importante entre los Océanos Pacífico y Atlántico. Los lagos
facilitaban el transporte de personas y de materiales a los pueblos cercanos.

Tuvo gran importancia el puerto del Realejo, donde se construyeron muchos galeones. Durante los siglos XVI
al XIX fue uno de los lugares más importantes para la compraventa de esclavos. Allá se concentraba la mayor
parte de oro y plata antes de mandar la plata a China y el oro a España.Durante los siglos XVII y XVIII Nicaragua
fue atacada por muchos pueblos, especialmente Inglaterra.

En el siglo XIX España fue perdiendo todas las colonias en Sudamérica. En 1823 surgió un nuevo estado llamado
Provincias Unidas de Sudamérica que reunía a la actual Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica. Fue el 30
de abril de 1838 cuando nació Nicaragua como estado independiente. Desdé entonces ha habido numerosos
movimientos políticos, luchas y guerras, como en la mayoría de los pueblos.

En 1909 los Estados Unidos invadieron Nicaragua para arreglar los problemas políticos y económicos (quizá
estos fueron la excusa que utilizaron, como ocurre con muchas guerras).Durante muchos años hubo
presidentes protegidos por los EEUU. Pero después surgió un movimiento de luchadores liderado por Augusto
Sandino para hacer frente a los EEUU.Siendo presidente de Nicaragua el dictador Somoza, mataron a Sandino.
Gracias a la lucha del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional), en 1979 se puso fin a la dictadura
Somocista.

Hasta 1990 no se firmaron los acuerdos de Paz. A partir de entonces ha habido diversas elecciones y el poder a
ido cambiando de manos. En 1931 y 1972 ocurrieron en Nicaragua dos terribles terremotos. Como
consecuencia del segundo La capital Managua quedó totalmente destruida y todavía no ha sido reconstruida
como es debido. Por ello es una ciudad formada por barrios de chabolas que no cuentan con los servicios e
infraestructuras mínimos. Las familias tienen problemas para sobrevivir.

12

También podría gustarte