Está en la página 1de 83

Lic.

María ZULEMA
RODRIGUEZ BEJARANO
JULIO 2022
INTRODUCCION
• A partir el año 2006, en Algunos años después, el
nuestro país cambió el
modelo sanitario vigente modelo SAFCI fue elevado a la
hasta ese entonces por el de
Salud Familiar categoría de política de salud,
• Comunitaria intercultural siendo su aplicación
SAFCI, con un componente
de atención y otro de obligatoria en todo el sector
gestión compartida de los pero con particular énfasis en
servicios de salud, y una
estrategia fundamental para el subsector público.
su aplicación como es la de
promoción de la salud.
CONCEPTO DE SALUD Y EL
ENFOQUE DE LAS
DETERMINANTES DE LA SALUD
La salud es un proceso
• La salud no puede y no debe
considerarse como un multidimensional de
fenómeno ajeno a las contradicciones, entre
características sociales, situaciones destructivas y
económicas, políticas y protectoras para la vida y la
culturales propias de salud, las cuales son específicas
nuestro país y de su en cada espacio social, con sus
diversidad, por ello no se características productivas,
puede afirmar que el organizativas, culturales y de
proceso salud/enfermedad
relaciones históricas con el medio
tenga solamente causas,
sino más bien determinantes ambiente que se dan en
y condicionantes. momentos concretos e
interdependientes de clase
social, género y etnia.
ALIMENTACIÓN /
SEGURIDAD ALIMENTARIA

En cuanto a las repercusiones de la


alimentación inadecuada en cantidad o
calidad están el bajo peso y la
baja talla, pero también la obesidad y el
sobrepeso que a su vez son factores de
riesgo relevantes para las enfermedades no
transmisibles.
VIVIENDA
Contar con una vivienda es esencial para la salud, las
personas que viven en la calle tienen más probabilidades AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
de enfermarse y morir.
El hacinamiento dentro de la vivienda favorece la Tanto la falta de alcantarillado como la
transmisión de enfermedades tales como la tuberculosis de agua segura producen enfermedades
La cercanía de la vivienda con gallineros y corrales, así gástricas y parasitosis que se expresan
como
en episodios diarreicos que en el caso
los materiales inadecuados de la construcción favorecen
la proliferación de vinchucas y con ello el riesgo de de menores de cinco años pueden llevar
contraer el mal de Chagas. a la muerte por deshidratación.
En el trópico, el no contar con aislamiento del medio
ambiente acrecienta el riesgo de contraer malaria, y otros

EDUCACION
POBREZA
Salud y educación están muy relacionadas Sin embargo, el efecto de la pobreza
y actúan conjuntamente en términos de sobre el estado de salud consiste
desarrollo humano. esencialmente en la relación que ésta
tiene con las otras determinantes de la
La educación tiene también un impacto
salud como el acceso a servicios
indirecto sobre la salud mediante su
influencia sobre variables como el ingreso. básicos, educación, vivienda, empleo,
etcétera.
EL VIVIR BIEN
El Vivir Bien es un concepto
milenario sustentado por las
cosmovisiones de los
pueblos indígenas
originarios, fuertemente
vinculado al respeto de la
naturaleza y a un modo de
realización humana desde
una vivencia holística y
comunitaria.
LA INTERCULTURALIDAD EN
SALUD

Dentro del marco de la SAFCI, como la complementariedad y


reciprocidad entre las personas, familias y comunidades, urbano
rurales, naciones y pueblos indígena originario campesino,
comunidades interculturales y afro bolivianas con las mismas
posibilidades de ejercer sus sentires, saberes/conocimientos y
prácticas, para reconocerse y enriquecerse.
Promoción de la salud

Conjunto de acciones enfocadas al desarrollo de la


participación social y a la actuación intersectorial
sobre las determinantes de la salud, que se efectiviza
en corresponsabilidad entre la población organizada,
las autoridades y el equipo de salud.
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PSD
(PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO)

EJE 1
Acceso Universal
al Sistema Único
SAFCI
EJE 2
EJE 3
Promoción de
Rectoría y
la Salud y
Movilización Soberanía en
Social Salud
PROGRAMA AMPLIADO
DE INMUNIZACION (PAI)
• Es un programa de prevención,
vigilancia y control de las
enfermedades prevenibles por
vacunas. El PAI es un programa que
se desarrolla de manera conjunta y
comprometida con las naciones del
mundo para lograr coberturas
universales de vacunación en la
perspectiva de erradicar, eliminar y
controlar dichas enfermedades.
Objetivos Objetivos
General específicos
Reducir el riesgo de
enfermar y morir Alcanzar y mantener coberturas de
por enfermedades vacunación mayores a 95%.
inmunoprevenibles,
mediante la
aplicación universal
de vacunas y una Asegurar la correcta conservación,
vigilancia almacenamiento y transporte de las
epidemiológica vacunas desde el laboratorio hasta los
oportuna y establecimientos de salud.
eficiente
desarrollada por
personal de salud Asegurar la disponibilidad de todas
capacitado a tal fin. las vacunas en todo el territorio
boliviano.
Mantener la
erradicación
de la
poliomielitis.

METAS
Controlar el tétanos Mantener la
neonatal, difteria, eliminación del
tosferina, hepatitis sarampión,
B, fiebre amarilla, rubéola y
neumonías y otras. síndrome de
rubéola congénito
VISION
• Población boliviana libre de enfermedades prevenibles por
vacunas, ejerciendo su derecho a la vacunación universal, gratuita
y segura en establecimientos de salud de alta calidad y calidez, que
contribuyan a mayores logros de la salud pública.

MISION
• El Programa Ampliado de Inmunización PAI, en el marco de las
políticas de salud del Estado Plurinacional de Bolivia, es un
programa de prevención que actúa tanto mediante la vacunación
universal, gratuita y segura a la población en establecimientos de
salud, como a través de la vigilancia oportuna de casos para
garantizar el control, eliminación y erradicación de enfermedades
inmunoprevenibles, a fin de contribuir de manera determinante a
la reducción de la morbimortalidad en el país, sobre todo en
menores de cinco años.
Constitución Política del Estado,
El artículo 37 CPE
El artículo 35

Marco legal

Establece que el Estado, en todos


El Estado tiene la obligación de
sus niveles, protegerá el derecho a
garantizar y sostener el derecho a la
la salud promoviendo políticas
salud, y primera responsabilidad
públicas orientadas a mejorar la
financiera y se priorizará la
calidad de vida, y el acceso gratuito
promoción de la salud y la
a los servicios por parte de la
prevención de las enfermedades.
población.
LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN
En el artículo 81 referido a salud establece las siguientes competencias

Gobiernos Departamentales Autónomos


Elaborar y ejecutar programas y proyectos departamentales de promoción de salud y
prevención de enfermedades en el marco de la política de salud

Gobiernos Municipales Autónomos


Ejecutar el componente de atención de salud haciendo énfasis en la promoción de la salud
y la prevención de la enfermedad en las comunidades urbanas y rurales.

Gobiernos Indígena Originario Campesinos Autónomos


Formular y aprobar planes locales de salud, priorizando la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades en el marco de la Constitución Política del Estado.
LEY DE HIDROCARBUROS

Artículo 57, en este acápite se indica que el impuesto


directo a los hidrocarburos IDH, será coparticipado de la
siguiente manera

• Cuatro por ciento (4%) para cada uno de los departamentos


productores de hidrocarburos
• Dos por ciento (2%) para cada Departamento no productor.
El PAI fue organizado oficialmente en Bolivia en octubre de 1979.
A partir de entonces se ha constituido en el programa preventivo
más importante de las políticas de salud y en su ejecución ha ido
desarrollando diversas estrategias con el fin de cubrir al 100% de
la población objetivo, vale decir niñas y niños menores de cinco
años.
Establecer una política
sanitaria nacional de
Ley 3300 de prevención, en
vacunas cumplimiento a su
obligación
constitucional

Promulgada en Proveer los recursos


diciembre del económicos
permanentes y
año 2005 necesarios para el
logro y cumplimiento
de los objetivos

Programar, organizar,
ejecutar y controlar
las acciones
tendientes a
garantizar la
obligatoriedad y
gratuidad de la
prevención de
enfermedades
inmunoprevenibles
Vacunas del Cadena
esquema de Frío
nacional Logística

Oportunidade Vigilancia
s perdidas epidemiológica

Estrategias
de Capacitación
vacunación
Componentes del PAI

Investigación Supervisión

Vacunación Monitoreo y
segura evaluación
CONTENIDO DE LAS
VACUNAS
Las vacunas contienen organismos
similares a los que producen las
enfermedades contra las cuales actúan.
Debido a que estos organismos, en lugar
de enfermarnos nos ayudan a adquirir
defensas contra esas enfermedades, sin
tener que padecerlas.
• Para realizar una inmunización correcta se
requiere cumplir rigurosamente con el
proceso de la cadena de frio debido a que
los organismos vivos debilitados que
contienen las vacunas deben conservarse en
buen estado. En caso contrario, la
inmunización no tendrá el efecto deseado.
• BCG
• PENTAVALENTE
• ANTIPOLIO
• ANTINEUMOCOCICA
• ANTIROTAVIRUS
• ANTI INFLUENZA ESTACIONAL
PEDIATRICA
• SRP
• ANTIAMARILICA
• Virus del Papiloma Humano (VPH)
• dt ADULTO
• ANTI INFLUENZA ESTACIONAL ADULTO
ORGANIZACIÓN DEL PAI A NIVEL NACIONAL
Organización del PAI a nivel Nacional
ORGANIZACIÓN
Para asegurar la
Viceministro de
protección del 100% de salud
la población objetivo
se requiere de una Dirección General
organización efectiva de Servicios de
en todos los niveles, de Salud
acuerdo a las
competencias que Unidad Nacional
asigna la Ley de de Epidemiología
autonomías.
Programa Ampliado de
Inmunización, PAI

Cadena de
Supervisión Vigilancia Logística
frio
ORGANIZACIÓN DEL PAI A NIVEL NACIONAL
Funciones del responsable del PAI a nivel nacional

• Elabora políticas, programas y proyectos para el desarrollo del PAI


• Elabora Plan Estratégico del PAI y la programación Operativa del PAI
• Gestiona recursos financieros para actividades clave del PAI
• Garantiza la adquisición y distribución oportuna de biológicos y jeringas
• Gerencia la información del PAI en todos sus componentes y la utilización
de indicadores trazadores en todos los niveles
• Coordina la vigilancia epidemiológica, promoviendo su análisis y difusión
• Desarrolla programas de educación continua multimedial
• Establece mecanismos de supervisión y uso de los resultados
• Asegura el funcionamiento de la cadena de frío, promueve su
mantenimiento y reposición
• Negocia campañas de información permanente respecto a la vacunación
• Coordina la cooperación externa de apoyo al PAI
ORGANIZACIÓN DEL PAI A NIVEL DEPARTAMENTAL
Organización del PAI a nivel Organización del PAI a nivel
de Redes de Servicios de del establecimiento de
Salud salud
• Orientar, consolidar y hacer control • Designación de un responsable del
de calidad a la programación de PAI,
vacunas, jeringas y cajas de • Ubicación del vacunatorio, este debe
bioseguridad de las Redes de Salud ser visible y accesible
Municipales • Equipamiento del vacunatorio, debe
• Monitorear la llegada y distribución contar con cadena de frío, vacunas,
adecuada de las vacunas y jeringas jeringas y cajas de bioseguridad,
hasta el más lejano y último mobiliario e insumos para la
establecimiento de salud con el que vacunación.
se cuenta dentro de la red.
 Una mesa con dos sillas.
• Supervisar periódicamente a los
 Un refrigerador con dos termómetros.
establecimientos de salud que se
 Un termo.
encuentran bajo su coordinación;
para ello  Un conservador de plastoformo para los paquetes fríos.
 De acuerdo a población que atiende: Biológicos, jeringas
deben utilizar los formularios que se
auto destructibles y desechables, algodón y solución
presentan en el módulo de
jabonosa, alcohol gel.
supervisión.
 Material de toma de muestras. Cajas de bioseguridad.
 Cuadernos de registros de vacunación.
 Hoja de monitoreo diario de temperatura.
 Cuadro de monitoreo mensual de coberturas.
 Carnets de salud infantil.
 Fichas epidemiológicas.
 Manuales actualizados del PAI
Planificación:

Planes o
Planes
programaciones
estratégicos o
operativos
quinquenales
anuales

Apuntan al logro
de las metas
trazadas; los
productos de la
planificación son
SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS Y
Estrategia
TÁCTICAS
Tácticas
DE VACUNACIÓN
Condiciones de Ventajas
aplicación
Vacunación Vacunación en Establecimiento de salud Contribuye a la atención integral y a la
permanente establecimientos de salud cuentan con equipo de frío. disminución de oportunidades perdidas de
Consiste en la Consiste en la aplicación de Población mayor a 3.000 vacunación.
aplicación todas las vacunas durante Hbts. Se institucionaliza la cultura de oferta y
de todas las vacunas todos los días del año en los Personal motivado y demanda espontánea de la vacunación.
durante todos los días establecimientos de salud capacitado. Conservación y manejo garantizado de la
del año en los Población sensibilizada cadena
establecimientos de ejerce su derecho a la de frío y vacunación en ambientes
salud y se salud adecuados
complementa con Registro confiable
la vacunación fuera de Bajos costos
servicio Reduce factor pérdida de vacunas
Facilita supervisión
Vacunación fuera de servicio El personal hace un análisis Permite llegar a las familias con mayor
Casa a Casa: el personal de las coberturas de riesgo a contraer enfermedades.
hace un recorrido casa por vacunación e identifica Se puede priorizara a los niños que no han
casa en la comunidad o poblaciones con esquemas accedido a los vacunatorios
barrio correspondiente a su incompletos. Se mejoran las relaciones del personal de
área de responsabilidad. Personal bien entrenado salud
En área rural dispersa, el para el manejo adecuado con la comunidad
personal de salud se de la cadena de frío fuera Se puede cubrir al 100% de la población
desplaza a las comunidades de los establecimientos
sin establecimientos de de salud.
salud Buena coordinación con la
población
Programación de actividades con metas, recursos y cronograma

Actividad Descripcion Estrategia Cronograma Costo en Responsible


Bs
Vacunas y BCG x dosis NA Enero Cuantificar Nombre
jeringas Penta x dosis Marzo responsable
Rota x dosis Junio municipal SAFCI
Neumo x dosis octubre
Cadena de frío 2 refrigeradores Negociación Enero 3.500 Responsable PA
4 termos con Gobiernos
12 termómetros municipal x
20 cajas de bioseg.
Capacitación 2 talleres de 20 Manejo de Enero 560 Responsable PA
participantes cadena de frío Julio
registro
Comunicación Comunicados Negociación con Gobiernos sostenido 1.000 Nombre
social Ferias, cuñas municipal x responsable municipal SAFCI
Ejecución Comunidades A.B Vacunación en servicio Enero a diciembre 450 Nombre responsable
municipal SAFCI
Supervisión Dos supervisiones Supervisión Mayo 200 Nombre
a personal cruzada responsable municipal SAFCI
Vigilancia Búsqueda activa En escuelas, reuniones de la Marzo, junio. s/c Nombre
Epidemiológica institucional y comunidad en las visitas Septiembre responsable municipal SAFCI
comunitaria casa a casa
Investigación Causas de Grupos focales Junio 100
esquemas
incompletos
Evaluación Monitoreos rápidos Cruzada entre Julio 500
de cobertura pares
Cumplimiento del
plan
Ejercicios prácticos para la
organización y planificación de las
actividades
del PAI a nivel local.

Ejercicio 1. Identificando las principales fortalezas del PAI


en el establecimiento de salud, debilidades y soluciones
Este ejercicio se lo debe hacer en cada establecimiento de
salud con la participación de todo el personal de salud.
Con los elementos de un inventario de los recursos
¿podrían identificar cuáles son las fortalezas y debilidades
de su establecimiento de salud? Discutan las posibles
soluciones
Ubicación del Fortalezas Debilidades Soluciones
Vacunatorio

Cadena de frío Fortalezas Debilidades Soluciones

Abastecimiento de Fortalezas Debilidades Soluciones


vacunas,
jeringas y cajas de
bioseguridad

Medios de transporte Fortalezas Debilidades Soluciones

Personal de salud Fortalezas Debilidades Soluciones


DEFINICIÓN
Son suspensiones de microorganismos (bacterias o
virus) o bien fracciones o partículas proteicas de
éstos, que adecuadamente preparados (vivos,
inactivos, muertos) al ser introducidos al organismo
producen inmunidad contra estos agentes.
Composición de la Vacuna
TIPOS DE
VACUNAS

Vivas Inactivas o
atenuadas muertas

Vacunas Vacunas producidas por Vacunas fraccionadas en subunidades


derivadas del crecimiento de bacteria o virus
agente que en medio de cultivo, inactivadas Virales: Antihepatitis B, anti-
causa la por medios físicos o químicos. Influenza.
enfermedad: Virales enteros: Anti-influenza, Bacterianas: Pertusis acelular.
Virales: SRP, SR, Hep”A”
antiamarìlica, Fraccionados Toxoides: Difteria,
Bacterias enteras: Pertusis, Tétanos.
antipolio, Tifoidea, Cólera
antirotavirica. Polisacáridos conjugados
Bacteriana: BCG
Bacterias: Haemophilus influenzae
tipo B
Polisacáridos puros o conjugados
bacterias: neumocócica
ORGANIZACIÓN DE UN
REFRIGERADOR PARA EL
ALMACENAMIENTO DE BIOLÓGICOS
ORGANIZACIÓN DE UN
REFRIGERADOR PARA EL
ALMACENAMIENTO DE BIOLÓGICOS
En la primera parrilla:
VPO, BCG, SRP, SR,
Fiebre Amarilla.

En la Segunda Parrilla:
DPT, Dt, Pentavalente,
Hepatitis A, Anti
influenza, Neumococo,
Rotavirus, VPH.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN

VIA ORAL VIA INTARDERMICA


Se aplica la vacuna, BCG por la
Se absorba a través de la absorción lenta, zona irrigada y
mucosa gastrointestinal la cantidad mínima (0,1ml)

VIA SUBCUTANEA VIA INTRAMUSCULAR


Debido a que el tejido
Esta vía se utiliza para porque
subcutáneo es irrigado y laxo,
permite aplicar mayor cantidad
lo que facilita el proceso
de ésta, además de que así se
inflamatorio local que debe
produce una mayor rapidez en
producir la vacuna para ser
la absorción.
efectiva.
CUIDADO
Las vacunas como la pentavalente, dT y hepatitis B, que contienen adyuvantes de hidróxido de
aluminio, no deben aplicarse por vía intradérmica ni subcutánea porque producen granulomas
y necrosis.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA
LA VACUNACIÓN
• Antes de proceder a la vacunación, asegurarse que la vacuna, la dosis, la
vía y la edad del paciente sean las correctas.
• Que la vacuna no este caducado y para los frascos multidosis registrar la
fecha de apertura.
• Registrar la dosis correspondiente en el cuaderno de vacunación e
inmediatamente registrar con bolígrafo en el espacio correspondiente
en libreta de Salud y Desarrollo , luego llenar la libreta de Salud y
Desarrollo copia para el servicio.
• Revisar y utilizar libreta de Salud y Desarrollo actualizado y/o carnet de
vacunación del PAI. En caso de extravío, proveer estos documentos.
• El personal de salud debe asumir la responsabilidad de preparar,
administrar y registrar la aplicación de vacunas.
• Brindar atención de calidad para poder generar confianza y aceptación
de las vacunas.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA
LA VACUNACIÓN

• Interrogar sobre el estado de salud del usuario para asegurarse que no


existan contraindicaciones para la vacunación.
• Antes de la vacunación se debe brindar orientación acerca de la
enfermedad que se previene con ésta y también informar sobre el
esquema de vacunación.
• Proporcionar información sobre efectos secundarios que se podrían
presentar en el sitio de aplicación de la vacuna, como ser: dolor, calor,
rubor o tumefacción. Recomendar que, en estos casos, no se dé masaje
ni se apliquen compresas calientes.
• De igual manera, indicar que si los signos y síntomas continúan se
agravan o aparecen otros, se debe buscar atención en el servicio de
salud más cercano.
• Verificar si las instrucciones fueron comprendidas.
• Finalmente, recordar y registrar con lápiz la fecha de la próxima
cita para la aplicación de la siguiente dosis o de otras vacunas en
la Libreta de Salud y Desarrollo en el del servicio.
• El personal de salud que sea responsable de la cadena de frío, el
manejo y la administración de las vacunas deberá observar
detalladamente el aspecto de las mismas, descartando éstas si
existe turbiedad u otras anomalías. Esto se aplica en todos los
niveles.
PRUEBA DE CONGELACIÓN

Vacuna
congelada
Vacuna no
congelada
Durante la vacunación siempre las vacunas
deben manternerse a la temperatura de +2 a
+8ªC.

Al momento de vacunar no se debe cargar


varias jeringas a la vez y tampoco se debe dejar
la aguja en el tapón del frasco de vacunas.

Durante las vacunaciones extramurales, nunca


se debe exponer las vacunas al sol, ni sentarse
encima de los termos.

Al finalizar la jornada, lavar, secar y colocar el


termo destapado y en forma horizontal
POLÍTICA DE FRASCO ABIERTO
En cuanto al tiempo de duración de los frascos abiertos, hay que tomar en
cuenta que las vacunas líquidas no duran más de cuatro semanas y las
vacunas liofilizadas no más de seis horas.

Vacunas Tiempo de uso


BCG Uso máximo: seis horas una
FA vez abierto
SR
Antirotavírica Al instante
Pentavalente
SRP
Antineumocócica
La potencia de las
La inocuidad de las
vacunas depende de su
vacunas líquidas
conservación a
multidosis depende de
temperaturas entre +2
su conservante.
y +8 ºC.
Este tipo de vacunas
Además, las vacunas
pueden ser utilizadas
liofilizadas
durante cuatro
reconstituidas tienen
semanas, después de
un tiempo de uso de
abierto el frasco
seis horas.
Tiempo de duración de las vacunas líquidas una vez abierto
el frasco en los establecimientos de salud
Vacunas Tiempo de uso
Antipolio Uso máximo hasta cuatro
dT pediátrica. semanas con adecuada
dT adulto cadena de frio.
Anti hep. B
Influenza
LAS VACUNAS DEL PAI

• Paginas 91 a la 143
Del Manual Técnico Programa Ampliado
de Inmunización Familiar y Comunitaria
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Es un conjunto de acciones que


incluyen la recolección, análisis y
planificar, implementar y evaluar
diseminación continua y
medidas de intervención para la
sistemática de datos esenciales que
prevención y control de las
permiten identificar los factores
enfermedades o eventos de
determinantes y condicionantes de
importancia en salud pública
la salud individual y colectiva, con
la finalidad de,
REQUISITOS DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA :
USOS DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
a) Permite estimar, medir o calcular la magnitud de un problema de
salud con el análisis descriptivo de las variables básicas de lugar,
tiempo y persona para la toma de decisiones. Otras variables a
estudiar son:

Dónde
Grupo de En qué
Número de están
edad más momento
casos. ocurriendo
afectado ocurren
los casos
b) Se puede establecer el comportamiento o la historia natural de la
enfermedad e identificar si existe un patrón de estacionalidad, de
acuerdo a la ocurrencia de casos por semanas epidemiológicas.
c) Se puede saber si los casos corresponden a un brote epidémico o
son casos endémicos, además de establecer si son casos
autóctonos o importados.
d) Ayuda a documentar la distribución y propagación de un fenómeno
de salud.
e) Permite identificar el agente patógeno que está provocando la
enfermedad.
f) Posibilita clasificar los casos sospechosos mediante el uso de las
definiciones de caso establecidas en el protocolo.
g) La vigilancia epidemiológica debe permitir verificar el impacto de
las acciones de control.
h) La vigilancia permanente muestra el cambio en las características
clínicas y epidemiológicas de las enfermedades.
Vigilancia pasiva Vigilancia activa

Se realiza cuando se busca datos o


información que son de interés
Se efectúa a partir de los datos o la para tener un diagnóstico de una
información que llega situación dada, para confirmar la
espontáneamente mediante el ausencia o presencia de casos
Sistema Nacional de Información, objeto de denuncia, notificación o
SNIS. Esto significa esperar el flujo comentarios. Este tipo de
rutinario de datos acerca de los vigilancia se lleva a efecto en
enfermos que acceden a los establecimientos de salud,
servicios de salud y quedan comunidad, instituciones o grupos
registrados como casos organizados, autoridades, líderes
sospechosos de una enfermedad comunitarios, etc., y se puede
inmunoprevenible. realizar tanto dentro del servicio
(institucional), como fuera del
servicio de salud (comunitaria).
Por otra parte, la vigilancia
epidemiológica tiene tres
componentes indispensables y
complementarias entre sí.

• Consiste en conformar una red de • Se realiza en el establecimiento de • Es la que se lleva a cabo


vigilantes de la comunidad – salud y es analizada en función de estableciendo sitios u hospitales
puede tratarse de líderes los casos sospechosos de que cumplan la función de
comunitarios u otros actores enfermedades inmunoprevenibles identificar, notificar, investigar y
sociales colectivos, Estas personas que son detectados y notificados clasificar los casos esperados de
serán el canal de comunicación mediante las fichas de una enfermedad determinada,
directo entre la comunidad y el investigación epidemiológica puesto que genera información de
sistema de salud alta calidad respecto a la
detección y confirmación de casos

Vigilancia Vigilancia Vigilancia


comunitaria institucional centinela
ACTIVIDADES DE LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 Monitorear permanentemente la notificación de casos (día,
semana, mes).
 Recolectar y ordenar los datos.
 Analizar e interpretar los datos para llegar a conclusiones y
recomendaciones técnicas.
 Tomar decisiones y ejecutar o recomendar las acciones
prioritarias.
 Verificar el resultado de las acciones.
 Socializar el proceso y el resultado de la vigilancia
epidemiológica.
QUÉ SE VIGILA EN EL PAI

La vacunación oportuna
de toda la población en
riesgo, establecida como
política nacional de
prevención

La detección oportuna
de todos los casos de
enfermedades
inmunoprevenibles para
aplicar las medidas
adecuadas y verificar el
resultado de las mismas
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES
En cuanto a los pasos que deben darse frente a un caso sospechoso de una enfermedad
inmunoprevenible, éstos son:

Detectar Notificar Investigar

Establecer Clasificar los


Diagnosticar la
medidas de casos
enfermedad
control sospechosos

Comparar los datos


Retroalimentar nacionales con los
internacionales mediante
los resultados de la lectura y análisis de
la investigación datos de los países de Las
Américas
Se recomienda priorizar la realización de búsquedas activas de
casos sospechosos en áreas:

Silenciosas.
Que no cumplan con los indicadores de calidad de
vigilancia.
Con bajas coberturas de vacunación.
Que reciben migrantes.
Fronterizas.
De alto flujo turístico.
La búsqueda activa se realiza a nivel institucional y comunitario a
través de revisión de registros y de entrevistas, respectivamente.

Búsqueda Búsqueda
activa activa
institucional Entrevistas al comunitaria Entrevista
personal. individual casa
por casa

Revisión de
cuadernos de Entrevistas
registro grupales grupos
cautivos o
concentrados
Cuadernos de
consulta externa o
emergencias y
consultorios de
pediatras
Sarampión/
Rubéola
(SR).
Síndrome
de Rubéola Tétanos no
Congénita neonatal.
(SRC).
Parálisis
Tuberculosis
Fláccida
(miliar y
De Aguda
meníngea).
notificación (PFA). De
inmediata/ notificación
Fiebre
mensual Hepatitis B.
semanal amarilla (FA). (formulario Neumonías y
(formulario 301) meningitis
302.) bacterianas
Difteria. (Haemophilus
influenza tipo b
y Streptococcus
pneumoniae).*
Diarreas por
Tosferina.
rotavirus.*
Tétanos
neonatal.
• Individuo de una población • Persona en riesgo que, • Persona que manifiesta
en particular que en un por razones signos o síntomas
tiempo definido cursa con epidemiológicas, es sugerentes de la
una enfermedad o evento susceptible y tiene una enfermedad o evento
que esté en estudio o sintomatología bajo vigilancia hasta el
investigación (Caso de inespecífica del momento.
parálisis flácida, caso de padecimiento o evento
varicela, caso de sarampión, bajo vigilancia.
Definición
etcétera.). Caso Caso
de caso Sospechoso Probable

• Persona en quien se aísla e identifica el agente causal de • Aquel en el que, por • Caso sospechoso o probable,
una enfermedad o de la que se obtiene evidencia del defecto en los en el que los estudios
agente etiológico por laboratorio; por ejemplo, se puede
incluir en esta definición tanto a un paciente con aumento
procedimientos de auxiliares determinan que no
en las concentraciones de anticuerpos, tomadas de una vigilancia , no es posible es causado por la enfermedad
muestra sérica entre la fase aguda y la de convaleciente, precisar el diagnóstico. que inició su estudio o aquel
tenga o no un cuadro clínico indicativo de la enfermedad o en el que hay signos y
a aquel que no requiere estudios pero manifiesta signos, síntomas propios de otro
síntomas o ambos, propios del padecimiento o evento padecimiento, así como
Caso
bajo vigilancia, así como la evidencia epidemiológica. Caso Caso
evidencia epidemiológica.
confirmado Compatible Descartado
Trabajo Individual Pagina 157
a la 181

del Manual Técnico Programa Ampliado de


Inmunización Familiar y Comunitaria
CADENA DE FRIO

La “Cadena de Frío” es el conjunto de eslabones de tipo


logístico que intervienen en la manipulación, transporte y
almacenamiento de los productos biológicos.

Se inicia en el laboratorio productor, pasa por todos los


puntos críticos que se suceden hasta llegar a su destino
final o lugar de aplicación.
Los elementos fundamentales
que intervienen en el sistema
“CADENA DE FRIO” son:

El recurso
El recurso material:
humano: Permite el
Administra las
acciones y almacenamien
manipula las to, transporte
vacunas. y distribución
de las vacunas.

El recurso financiero:
Asegura la
operatividad del
sistema
NIVELES OPERATIVOS DE LA
CADENA DE FRÍO

La cadena de frío tiene cuatro niveles:


1. Central o nacional
2. Regional o departamental
3. Coordinación de Red de Servicios de Salud
4. Local en los establecimientos de salud
Cajas térmicas, termos
y otros componentes,
utilizados para
almacenar, conservar, y
transportar las vacunas.

Termómetros, utilizados
para controlar la
Equipos frigoríficos
temperatura.

COMPONENTES
DE LA CADENA
DE FRÍO:
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE
CADENA DE FRIO
ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA
CON EL EQUIPO

el marco y la puerta
El grosor del hielo del evaporador o
congelador si sobre pasa de los 5 mm
es necesario descongelar. Si no lo hace
el refrigerador no funcionara
adecuadamente y acorta su vida útil.
Programar mantenimiento preventivo
del equipo de refrigeración por lo
menos una vez al año incorporando en
el POA.
No colocar objetos sobre el refrigerador
porque desgasta o deforma la
empaquetaduras
CADENA DE FRIO
En
refrigerador
vertical
En los refrigeradores horizontales,
se debe tener el cuidado de
colocar paquetes fríos en la parte
inferior .
Las vacunas dT, pentavalente,
antineumococica, antihepatitis B
deben almacenarse en la parte
superior.
Los termómetros se colocaran
uno arriba y otro abajo del equipo
CADENA DE FRIO
PREPARACION DEL TERMO
HOJA DE TEMPERATURA

• Se debe usarla hoja de control de temperatura


para registrar las temperaturas de la mañana y
la tarde, tanto de la parte alta como de la parte
baja del refrigerador. Este control se debe
realizar incluso los fines de semanas y
feriados, utilizando los dos termómetros.
PLAN DE EMERGENCIA
Cada establecimiento debe elaborar un plan de emergencia
de acuerdo al equipamiento para cadena de frío con el que
cuente.
En el plan de emergencia detallado, actualizado y visible se
deben anotar los datos de las personas responsables con sus
direcciones, números de teléfono y celulares para que en
caso de que el equipo no funcione se puedan realizar las
acciones para restablecer la cadena de frio.
También debe anotarse en este Plan, el procedimiento para el
traslado de las vacunas en termos o cajas frías al
establecimiento más cercano con isócronas y medios de
transporte
ALGUNOS DESPERFECTOS MÁS COMUNES
Y QUÉ HACER PARA SOLUCIONARLOS
Corte de energía eléctrica • Sellar con cinta adhesiva la puerta del
refrigerador
• Las vacunas, en el refrigerador cerrado, se
mantienen por 12 a 24 horas
Si la temperatura del • Preparar los termos de transporte con los
equipo frigorífico está por respectivos paquetes fríos a una temperatura de
encima de+8ºC. +2 a +8º C

En caso de que el • Colocar las vacunas en un termo y trasladarlas al


termómetro esté establecimiento de salud más cercano para la
por debajo de +2ºC. posterior realización de una prueba de agitación.
• Comunicar de inmediato a las autoridades
correspondientes.

También podría gustarte