Está en la página 1de 2

Clase 12/11: Argentina - 2015/2019

Argentina históricamente desde el 70 es una economía que ha sufrido episodios de stop and go.
Esto es en economías que tienen problemas de generación de dólares. Vos tenés expo que te
generan x dólares cuando tu economía empieza a crecer el aumento de PBI requiere importar
bienes intermedios que empieza a demandar cada vez más dólares hasta que empezás a incurrir
en un déficit comercial al principio lo financias con endeudamiento el cual en algún momento se
termina y colapsa la economía, ese colapso contrae las impo volvés a ser superavitario y por eso se
llama stop and go.
Argentina desde el 2003 al 2011 rompe el stop and go es decir esa idea de generar dólares y por
primera vez no hay riesgo de que las impo nos asfixien. En 2011 las impo de energía sumado a
cuestiones del cepo y a la baja de los precios a las exportaciones argentinas las cuales caen por
este motivo, las ofertas de dólares empiezan a ser menor la demanda mayor y eso empieza a
generar un episodio de stop and go.
Antes de 2015 hacia 2014 se empieza a tener faltante de dólares preocupante. Para que argentina
vuelva a entrar al mercado de capitales el gobierno renegocia rápido el club de parís y de esa
manera de acceder. En paralelo había quedado una renegociación de deuda del 2005 que acepta
el 76% de los acreedores, que se incrementa al 93% en el 2010 pero quedo un 7% (fondo que no
aceptaron entrar en el canje) conocidos como fondos buitres o holdouts1. Estos son fondos que
compran bonos del país cuando este esta reventado (querían cobrar el 100% cuando nunca lo
pagaron a ese valor). Para volver a entrar al mercado de capitales argentina tenía que arreglar el
tema con los fondos. Otro problema era el cepo2 que cada vez se fue ajustando cada vez más. Por
otro lado, la inflación3 no solo como índice, sino que tenía muchas sospechas en cuanto a
intervención del INDEC3 y por último el déficit fiscal4 (el gran problema del mismo no eran los
sistemas de asistencia social, sino el subsidio a los servicios). También hay un quinto tema que no
se puso en agenda que es el crecimiento5 hacia 4 años que no crecía y no generaba empleo
privado. Si la macro crece los temas anteriores empiezan a perder importancia, pero el argumenta
era que los 4 temas anteriores impedían que la macro crezca.

De 2015-2019 argentina acumula reservas y las empieza a perder. Cuando llega el gobierno de
Mauricio arregla con los holdouts y se solucionó. En cuanto al cepo, la idea era solucionar el
problema tanto del cepo como de los holdouts bajo la idea de que van a “llover”
dólares/inversiones. Por otro lado, también estaba el déficit fiscal y la inflación. El debate en salir
del cepo era que argentina tenía tres problemas principales: inflación, déficit y tipo de cambio con
cepo. Si yo raspo el déficit fiscal el grueso son subsidios a las tarifas y me va a subir si o si la
inflación. Cuando se solucione lo del dólar algo va a ir a precios. Una de las teorías era que al
aumentar el precio de un bien voy a tener que demandar menos de otro bien, y demandar menos
de otro bien baja el precio de ese bien “compensando” la suba. Otra teoría, la llamada estructural,
dice que si subo el precio de un bien y el otro no baja la inflación subió por precios relativos. O si
sube el precio de un bien y el otro baja más lento de lo que el primero sube, hay inflación.

Argentina de los 4 problemas logro resolver 2. La inflación no lo logro resolver y el déficit fiscal no
lo pudo achicar como quería porque socialmente era inviable y opto elegir financiarlo con deuda
en lugar de con emisión. El 2016 es un año de ajuste donde se acomodan los precios relativos, las
tasas de interés son altas para frenar la inflación. El 2017 es un año electoral donde gana el

1,2,3 y 4 – temas grandes de la economía argentina llegado al 2015


macrismo. Fines del 2017 se modifican las metas de inflación, las de antes eran inviables. Se
empezó a perder credibilidad al BC, tuvo que subir la tasa de interés para frenar la corrida. La
gente sabía que el déficit era muy grande. Entonces salen del peso y se pasan al dólar. En abril del
2018 la ley de impuesto a la renta financiera entra en vigor. Eso se suma a la suba de la tasa de
interés en EE.UU preocupado por la inflación, fuga de capitales en todo el mundo, todas las
monedas se devalúan y argentina tratando de tirar reservas para frenar la devaluación. (y aca me
perdi)

En el 2019 después de la derrota de macri en las PASO. Llega Alberto. Macri le pone el cepo para
terminar bien el y no dejarle mal al otro. Y cuando llega Alberto cree que todo se va a solucionar
arreglando la deuda. Y se pone como meta renegociar la deuda. En el medio paso la pandemia. Y
seguimos apuntando la renegociación de la deuda cuando la pandemia empeoro muchos otros
aspectos como el social, laboral y económico. Hoy están emitiendo un montón.

1,2,3 y 4 – temas grandes de la economía argentina llegado al 2015

También podría gustarte