Está en la página 1de 10

ESTRUCTURA MOLECULAR DE LOS:

POLIMEROS
GALINDO MONTUFAR ANDREA
MÉNDEZ HERNÁNDEZ JUAN
JESÚS
OROZCO CERVANTES NORMA
DANIEL
SÁNCHEZ DE JESÚS JOSÉ
EDUARDO
VITE AVILA NANCY

GRUPO: 2PM12
ESTRUCTURA MOLECULAR DE LOS POLÍMEROS

- Méndez Hernández Juan Jesús


- Galindo Montufar Andrea
- Orozco Cervantes Norma Daniela
- Sanchez De Jesus Jose Eduardo
- Vite Avila Nancy Fecha: 14/11/22

OBJETIVO

Identificar el cambio de la estructura lineal de un polímero a una estructura reticulada.

INTRODUCCIÓN

Los polímeros se clasifican de acuerdo a diferentes propiedades, en este caso nos enfocaremos
en la clasificación según su estructura molecular. Tenemos:

● Polímeros Lineales. Formados por largas cadenas de macromoléculas no ramificadas


(por ejemplo, el polietileno)
● Polímeros Ramificados. La cadena principal está conectada lateralmente con otras
cadenas.
● Polímeros Entrecruzados. Las cadenas adyacentes se unen transversalmente en varias
posiciones mediante enlaces covalentes.
● Polímeros Reticulados. Están formados por macromoléculas con cadenas y
ramificaciones entrelazadas en las tres direcciones del espacio (Por ejemplo, baquelita
o resinas epóxicas)

Elaboró: Ing. Martha Corral Mares. Laboratorio de Química. ESIA Ticoman. Página 1
Representación esquemática de estructuras moleculares: a) lineal, b) ramificada, c)
entrecruzada y d) reticulada (tridimensional) *Los círculos representan unidades monoméricas.

Existen diferentes tipos de polímeros según su origen, así tenemos a los almidones, proteínas y
lípidos, ADN y RNA, seda, lana, cuero, madera, hule son polímeros naturales. Los polímeros
sintéticos son desarrollados por la investigación científica y la industria para competir con
algunos polímeros naturales: siliconas, nylon, teflón, melaminas, pvc, policarbonatos, etc.

Una técnica de polimerización utilizada en estos días para realzar la presentación de alimentos
es la esferificación, una técnica muy utilizada por chefs en la cocina molecular o en la
fabricación de zumos y vinos, esta técnica es utilizada desde los años 90 en la alta cocina
imitandola forma del caviar y así poder obtener caviar de manzana, caviar de porto.

MATERIAL Y EQUIPO

*Alginato de sodio Probeta de 100 mL

*Cloruro de calcio grado alimenticio Vidrio de reloj

*Jugo Vallefrut de manzana (color café) Vaso de pp de 250 mL

Hielo Vaso de pp de 1 L de plástico

*Colorante de alimentos líquido *Agua embotellada

Solución de Na2B4O7 al 4% Probeta de 10 mL

Acetato de polivinilo (Resistol 850) Batidora de inmersión

Agitador *Jeringa desechable de 5 ml

Elaboró: Ing. Martha Corral Mares. Laboratorio de Química. ESIA Ticoman. Página 2
PROCEDIMIENTO

CAMBIO DE ESTRUCTURA MOLECULAR DE LOS POLÍMEROS DE:

ACETATO DE POLIVINILO

1. Mezclar 1 parte de resistol por una parte igual de agua.


2. Adicionar lentamente y agitando, la solución de Na2B4O7 al 4% hasta la formación de una
“goma”.

3. Observa el cambio físico que ocurrió.

Elaboró: Ing. Martha Corral Mares. Laboratorio de Química. ESIA Ticoman. Página 3
4. La polimerización cruzada puede revertirse agregando ácido acético al 5% (vinagre) y enseguida
neutralizarse con NaHCO3.

ESFERIFICACIÓN

1. Pesar 1 gramo de alginato de sodio y añadirlo a 150 ml al jugo

2. Disolver el alginato en el jugo utilizando la batidora de inmersión.

Elaboró: Ing. Martha Corral Mares. Laboratorio de Química. ESIA Ticoman. Página 4
3. Por separado elabora la solución del cloruro de calcio, vertiendo los 2 gramos de cloruro de calcio en 400
ml de agua embotellada

4. Con una jeringa tomar la solución de alginato-jugo y agrégalas poco a poco a la solución de cloruro de
calcio.

5. Lava las esferas en agua embotellada y colócalas en tu bebida.

Procedimiento alterno:

1. Pesar 6.5 g de alginato de sodio y mezclarlos perfectamente con 150 g de azúcar.


2. Pesar 2.5 g de cloruro de calcio.
3. Colocar por separado en 3 recipientes (bowls) 500 ml de agua embotellada.
4. En un bowl agregar la mezcla de alginato de sodio y azúcar, lentamente al mismo tiempo que no
haya grumos. Cuando la mezcla esté homogénea, agregar 5 ml de saborizante artificial, mezclar.
Agregar 5 gotas de colorante y mezclar perfectamente.

Elaboró: Ing. Martha Corral Mares. Laboratorio de Química. ESIA Ticoman. Página 5
5. En otro bowl agregar el cloruro de calcio y mezclar perfectamente.
6. En un recipiente tipo gotero verter la mezcla de alginato de sodio.
7. En el bowl de cloruro de calcio colocar una coladera y gotear la mezcla de alginato.
8. Una vez formadas las esferas se dejan 40 segundos en el cloruro de calcio para posteriormente
enjuagarlas en el bowl de agua simple.
9. Colocar las esferas en un recipiente.
10. Opcional colocar jarabe simple (fructosa), hojas de hierbabuena, rodajas de limón, hielo, agua
mineral y al final las esferas de alginato.

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

1. Para cada uno de los experimentos responde lo que sigue

a)¿Cómo es el producto final comparado con los reactivos?

* En el primer experimento los productos a utilizar serán Na2B4O7 al hacer las mezclas que indica la
práctica para podremos obtener nuestra reacción química con sus respectivos productos y reactivos
C2H4 + AcH + ½ O2 → AcV + H2O

*Para nuestro segundo experimento el cual es la esferificación obtendremos como reactivos


alginato de sodio, refresco de cola, cloruro de calcio, al hacer la mezcla obtenida ya nuestros
reactivos y productos obtendremos nuestra reacción química 2NaAlg + CaCl2 CaAlg2 + 2NaCl

b)¿Crees que existe más de un producto formado en la reacción?

* Si, en el primer caso porque primero se hace la mezcla de los líquidos y al entrar en contacto estos
con el segundo reactivo son encapsulados, sin embargo son el mismo elemento solo que ya
recubierto por una capa gelatinosa.

*En el segundo caso se muestra una mezcla homogénea la cual ya es una reacción por sí sola y que
al entrar en contacto con el segundo compuesto genera otra reacción la cual es la que genera
nuestro producto final.

2. Escribe las reacciones para cada uno de los experimentos.

En la esferificación básica sumerges un líquido mezclado con alginato de sodio en un baño de calcio.
La gelificación se produce por la difusión del ion calcio del baño, hacia el interior del alginato del
líquido. Este calcio se intercambia por el sodio del alginato, lo que permite que todas sus moléculas
puedan entrelazarse formando un gel.

Elaboró: Ing. Martha Corral Mares. Laboratorio de Química. ESIA Ticoman. Página 6
Para el slime se mezclan una disolución acuosa de bórax y PVA, el ion borato se intercala entre las
cadenas del polímero, formando enlaces covalentes, lo cual lleva a una modificación de sus
propiedades para dar un material viscoso.
La viscosidad del material obtenido dependerá de la masa molecular del PVA empleado en la
experiencia y de la proporción de bórax usada ya que ésta determinará el grado de
entrecruzamiento de las cadenas.

3. Investigue que es un fluido no-Newtoniano, investigue este concepto.

Un fluido no newtoniano es aquel que no tiene una viscosidad definida y constante, al contrario que
los fluidos convencionales que siguen la mecánica newtoniana.

En los fluidos newtonianos la viscosidad puede describirse en función de la temperatura y la presión


sin que intervengan otras fuerzas.

No es un fluido típico. A diferencia de un fluido newtoniano, que se comporta como un líquido, un


fluido no newtoniano posee las propiedades de un líquido y de un sólido. En ciertas condiciones, un
fluido no newtoniano fluye como un líquido y en otras condiciones, exhibe propiedades de
elasticidad, plasticidad y resistencia similares a las de un sólido. Además, a diferencia de los fluidos
newtonianos, la viscosidad de muchos fluidos no newtonianos varía con la velocidad de corte.

Existen cuatro clases de fluidos no newtonianos y estos dependen de cómo la viscosidad del fluido
(una medida de la capacidad de un fluido para resistir el flujo) varía en respuesta a la duración y la
magnitud de la velocidad de corte aplicada. Los cuales son:

Elaboró: Ing. Martha Corral Mares. Laboratorio de Química. ESIA Ticoman. Página 7
- Los fluidos tixotrópicos se reducen con el tiempo en condiciones de esfuerzo cortante. Por
ejemplo, la miel en estado sólido se vuelve líquida después de la agitación constante.

- Los fluidos reopécticos se incrementan con el tiempo en condiciones de esfuerzo cortante.


Por ejemplo, la crema se espesa después de la agitación constante.

- Los fluidos pseudoplásticos se reducen con el incremento de la velocidad de corte; estos


fluidos exhiben un comportamiento de tipo de fluidificación por esfuerzo cortante. Por
ejemplo, el ketchup sale en forma de chorro a alta velocidad a través del agujero del pico de
una botella pero se mantiene estable cuando se sirve como porción en un plato.

- Los fluidos dilatantes se incrementan con el incremento de la velocidad de corte; estos


fluidos exhiben un comportamiento de tipo de espesamiento por esfuerzo cortante.

La mayoría de los fluidos de perforación de mejor rendimiento no son newtonianos y exhiben un


comportamiento descrito por modelos reológicos de corte o resistencia en función de la velocidad
de corte.

La pseudoplasticidad, o fluidificación por esfuerzo cortante, es un comportamiento no newtoniano


que es aconsejable para los fluidos de perforación.

Conclusión:

La evidencia que se presentó anteriormente muestra de manera muy clara el cambio de la


estructura lineal de un polímero a una estructura reticulada, el cual era nuestro objetivo principal.

Con esta práctica fue un poco más fácil identificar alguna de las muchas técnicas de polimerización
que existen. La esferificación es una de ellas, ya que es una técnica culinaria empleada sobre todo
en la cocina moderna y se trata de un polímero natural.

Y hacer un slime, slime significa en inglés baba. Este nombre se aplica a un polímero no tóxico y
biodegradable que se prepara a partir de alcohol polivinílico (PVA), bórax y al que se le puede
añadir un colorante o fluoresceína. Con esta práctica nos dimos cuenta que este proceso no es un
proceso de polimerización, sino de la transformación de un polímero en otro.

En todos los casos, los participantes de esta práctica han mostrado gran interés tanto por el trabajo
de laboratorio como por las explicaciones recibidas. Fue un procedimiento muy entretenido y han
sido de las prácticas más divertidas de hacer, ya que ver como cambiaba la textura o las formas de
los materiales que al principio no tenían forma.

Elaboró: Ing. Martha Corral Mares. Laboratorio de Química. ESIA Ticoman. Página 8
Elaboró: Ing. Martha Corral Mares. Laboratorio de Química. ESIA Ticoman. Página 9

También podría gustarte