Está en la página 1de 96

2

INFOCAP
REVISTA
DEL COLEGIO
DE ARQUITECTOS
REGIONAL AREQUIPA

Consejo Regional CAP-RA


DECANO: Arq. Jim David Cornejo Cáceres
VICE DECANO: Arq. Javier Richard Palma Arredondo
DIRECTOR REGIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS: Arq. Raúl Vicente Becerra Beisaga
DIRECTOR REGIONAL DE ASUNTOS GREMIALES Y COMUNALES: Arq. Mario José Torres Pérez
DIRECTORA REGIONAL DE ASUNTOS TECNOLÓGICOS: Arq. Sandra Giovanna Ali Linares
DIRECTORA REGIONAL DE BIENESTAR: Arq. Dina Encalada Zegarra
GERENTE REGIONAL: Arq. Arlette Ponce Cámara

COMISIÓN EDITORIAL:
Arq. Dina Encalada Zegarra

COLABORACIÓN
Arq. Juan Antonio Torres Vargas
Arq. Javier Edgar Flores Herrera

CORRECCIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO


Luz Marina Encalada Zegarra

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN


Omar Siancas

FOTOGRAFÍAS DE PORTADA Y CONTRAPORTADA:


Arq. Juan Francisco Melgar Begazo
EDITORIAL EDITORIAL EDITORIAL EDITORIAL EDITORIAL
EDITORIAL EDITORIAL EDITORIAL EDITORIAL EDITORIAL

Estimados lectores:

El Colegio de Arquitectos del Perú Regional Arequipa, luego de pasar por


situaciones difíciles que tuvo que enfrentar durante la pandemia, se complace
en presentar la última edición de la Revista Institucional INFOCAP del año 2022,
producto del esmerado trabajo del equipo asignado, y del apoyo invalorable de
colegas que con sus artículos han contribuido a dar realce al contenido de la
misma.

Con el aporte significativo de los arquitectos participantes en este medio de


expresión, se pretende dar a conocer a la comunidad en general y especialmente
a los colegas sobre distintos proyectos ejecutados, propuestas técnicas,
estudios sobre la problemática de la ciudad y una reseña de la historia del CAP-
RA, con ocasión de haber cumplido 58 años de creación.

El ejercicio profesional del arquitecto implica conocimientos profundos de


aspectos teóricos - prácticos, tecnológicos y normativos en la planificación de la
ciudad, y la propuesta de una arquitectura que garantice el hábitat para una alta
calidad de vida, todo ello con el respeto del entorno físico existente, la historia y
cultura de los pueblos y de la naturaleza que los rodea.

El resultado de estas prácticas será una ciudad ordenada, funcional y


autosustentable que constituirá el legado que dejaremos a las generaciones
futuras, gracias a los aportes de cada uno de nosotros, ese granito de arena de
contribución que posibilitará el éxito y cumplimiento de esos ideales.

Se sabe que últimamente la ciudad de Arequipa ha ido perdiendo identidad,


debido a la falta de autoridades comprometidas con el desarrollo planificado y
de conservación de sus monumentos históricos. Las invasiones y el crecimiento
no controlado de la urbe a falta de fiscalización y control están dando como
resultado el caos en el transporte y deterioro de su trama urbana.

Somos los arquitectos los que debemos contribuir a que la ciudad retome su rol,
que las autoridades de turno no permitan edificaciones y/o habilitaciones urbanas
que agredan las normas ni la vocación que tiene Arequipa de ser una gran
ciudad. Con las opiniones vertidas en los artículos de la revista, además de las
propuestas y el resultado de estudios de nuestros agremiados y de arquitectos
invitados para tal fin, es que hoy ponemos a su disposición un conjunto de
información y reflexiones encauzadas a la responsabilidad ciudadana.

Arq. Jim Cornejo Cáceres


Decano Regional Arequipa

3
01 INVESTIGACIÓN

02 PLANIFICACIÓN

03 HISTORIA

04 CENTRAL

05 INNOVACIÓN

06 DISEÑO DE INTERIORES

07 INSTITUCIONAL

08 CULTURA
ÍNDICE
01 AREQUIPA: CIUDAD VS. NATURALEZA― Arquitectas Victoria Gómez y Norka Abarca

APUNTES SOBRE EL PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE―


06

Urb. Fernando Maldonado 08

CUENCA URBANA DEL RÍO CHILI: INTANGIBILIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS


DEL ESPACIO PERIURBANO― Arquitectos Juan Melgar Begazo, Manuel Málaga, 20
Fernando Maldonado, Zoila Linares y Mateo Lira

EL ATLAS AMBIENTAL DE AREQUIPA―Arq. Carlos Zeballos Velarde 27

DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD EN EDIFICACIONES― Arq. Fernando Canahua 30

02 LIMA Y SUS CICLOVÍAS: ENTRE LA IDEOLOGÍA Y EL PRAGMATISMO―


Arq. Gonzalo Cruz
32

TERRITORIO, ESPACIO URBANO Y MODELOS DE DESARROLLO― 37


Arq. Tanith Olórtegui del Castillo

03 DE LA TRAZA RURAL AL URBANISMO PATRIMONIAL―


Arq. William Palomino
41

PRINCIPIOS EN LA OBRA DEL ARQ. GONZALES OLIVARES REY DE CASTRO―


50
Arq. Gonzalo Ríos

04
SEDE BRITÁNICO AREQUIPA― Arquitectos Maurillo Lazo Abuapara, Álvaro Pinto 54
Valdivia , Miguel Rodríguez Martínez

ADAPTACIÓN DE UNA CASONA PARA HOTEL BOUTIQUE― Arq. Gonzalo Trillo 62

05 LOS INTERSTICIOS Y LA ARQUITECTURA―Arq. Carlos Pastor Santa María 70


LA ARQUITECTURA DEL FUTURO ―Arq. Karina Málaga 76

06 ESTILO VINTAGE EN LA DECORACIÓN―Arq. Martina Carpio 79

07 LÍNEA DEL TIEMPO DEL CAP-RA―Arq. Dina Encalada 80

08 PINTURAS DE YEMY ALEMÁN―Presentación: Arq. Gonzalo Ríos

COLORES DE LA CIUDAD BLANCA ― Arq. Lolo Palza


84

88

UN ARQUITECTO ENTRE TABLAS― Arq. Román Lizárraga 90

ENTRE LA MARINERA Y LA ARQUITECTURA― Arq. Rogelio Noriega 91

A TRAVÉS DEL LENTE― Arq. Darwin Zinanyuca Merma 92


INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

AREQUIPA:
CIUDAD VS. NATURALEZA
Por:
Mg. Arq. Victoria Gomez Durand
Arq. Norka Abarca Mamani

E
l caso del asentamiento de la ciudad de el ámbito sobre el cual se debe hacer frente al “lado
Arequipa está determinado por una dua- natural de la ciudad” que incluye el desarrollo de la
lidad entre el medio urbano y el natural, vida en la urbe y, en base a esta realidad, es que
denominándose así porque el ámbito ur- se desarrolla una infraestraestructura verde dentro
bano se desarrolló en medio de un ámbi- de estos parámetros, la misma que es clave para
to agrícola – nombrado campiña- mediante una co- el desarrollo, ya que brinda una serie de servicios
existencia debido a una necesidad de dependencia como son:
entre ambos, ya que se presentan en una misma
demarcación territorial. Sin embargo, factores como • Del tipo social: donde hay interacción, recreación
la migración del campo a la ciudad, falta de estrate- y mejora la estética del barrio creando el sentido de
gias para una planificación y demás acciones -que pertenecia.
generaron un crecimiento urbano desordenado- de-
terminaron que “lo urbano de la ciudad” empiece a • Del tipo ecológico: donde se busca incentivar y
imponerse frente a “lo natural”, dándole la espalda mejorar el hábitat para la flora y fauna de la ciudad,
a este último sin considerar esta codependencia y además de cumplir su función de prevenir las inun-
generando un cambio en la estructura urbana de la daciones y mejora del suelo.
ciudad, así como la manera de habitarla; es decir,
implantando la necesidad de la acción de habitar por • Del tipo económico: que genera una plusvalía al
encima del modo de habitar, lo cual evidencia –en la suelo y es una atracción de inversiones.
actualidad- que esta dualidad no trabaja para un fin
común, sino todo lo contrario, empieza a crear con- Es importante acotar que Arequipa Metropolitana
flictos que repercuten de forma negativa en el modo cuenta con una campiña estrechamente ligada al
de vida de la población urbana. área urbana la cual, debido a diversos factores re-
Partiendo de este contexto, es necesario clarificar lacionados al aumento de la población en la ciudad,
acarreó un fenómeno de depredación de esta, situa-
N
N

ción que se evidenció en el análisis efectuado en la


tesis: “Lineamientos de Localización para un Siste-
ma de Áreas Verdes Urbanas en Arequipa Metro-
politana”, realizado por Victoria Gomez Durand, de
acuerdo a los datos contenidos en la siguiente tabla:

Contabilización de áreas urbanas, agrícolas y eriazas en Arequipa Metropolitana (ha)


Área 1 944(1) 1961(1) 1978(1) 1997(1) 2002(1) 2016(2)

Urbana 843 1971 4432 8701 9915 10142

Agrícola 9171 8817 9388 11059 9356 305

Eriazo 2559 2797 2644 1435 -- 92930

Total 12573 13585 16464 21195 22603 305798

(1) Fuente: Extraído de Plan Director 2002-201


(2) Fuente: Extraído de Plan Director 2015-202
5

Según se indica en dicho análisis: “La tabla anterior


registra la disminución secuencial del área agríco-
la frente a la cantidad de hectáreas presentes en
Arequipa Metropolitana por año, evidenciando una
depredación hacia el año 2016 con una presencia
de área agricola de 305 ha aproximadamente frente
a los 9171 ha que se registraron en el año 1941.”

Además, el crecimiento de la población va de la


mano con la necesidad de atención de una serie de
actividades relacionadas a la vida urbana y al de-
sarrollo de esta, motivo por el cual actualmente se

“ […] tanto la
experimenta una serie de situaciones generadas a
partir de esta falta de atención, los cuales pueden

infraestructura
resumirse en los siguientes:

verde urbana
• Déficit de vías que favorezcan la transitabilidad del
parque automotor.

• Crecimiento urbano desordenado y no planificado. como las áreas


• Centralismo y concentración de actividades de in- de campiña no
tienen prioridad
tercambio en el área central de la ciudad.

en acciones de
• Baja calidad ambiental.

planificación.”
• Falta de institucionalidad que haga cumplir la regu-
lación sobre el uso urbano y rural de la ciudad.

Finalmente, y considerando que la infraestructura


verde en la ciudad se complementa con el área agri- divorcio de planteamiento de políticas medioambien-
cola de la ciudad de Arequipa, conformando la base tales en relación directa con la carencia de las estra-
para el desarrollo sostenible de la ciudad; además tegias y planes de gestión, es decir, tanto la infraes-
que la ciudad de Arequipa y alrededores cuenta con tructura verde urbana como las áreas de campiña
una gran diversidad de flora -la cual aporta benefi- no tienen prioridad en acciones de planificación, ya
cios al paisaje urbano como sociales, económicos que se desarrollan estos temas muy someramente,
y medio ambientales que complementan al tipo de por lo que lamentablemente se ven involucradas en
arquitectura de su entorno- estos no están siendo actos de depredación que afectan la identidad de la
aprovechados por las entidades competentes en la ciudad de Arequipa como tal.
7
planificación de la ciudad, en la medida que hay un
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
8

APUNTES
SOBRE EL PLAN
DE MOVILIDAD
URBANA
SOSTENIBLE
Por: Urb. Fernando Maldonado Peltier

L
os candidatos recientes a la Municipalidad
Provincial de Arequipa (MPA) se centraron
en la discusión del Sistema Integrado de
Transportes (SIT), o de modales de trans-
porte específicos, pero la mención al Plan
de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) estuvo no-
toriamente ausente del circo electoral.

Superando los enfoques urbanísticos anteriores


donde la ciudad era dividida por funciones u orga-
nizada por centralidades híper-jerarquizadas que
crean grandes flujos entre sectores, el concepto de
Movilidad Urbana entiende que el uso de suelo
no determina unidireccionalmente los patrones de
locomoción, sino que en sentido contrario la dispo-
nibilidad de infraestructuras, marcadamente los de
movilidad, también modelan el crecimiento y uso
de la ciudad. Así el Transit Oriented Development
(TOD) combina la expansión de sistemas de movi-
lidad masivos o de media capacidad con desarro-
llos o redesarrollos inmobiliarios en centralidades
compactas de uso mixto, que brindan la posibilidad
de vivir en un ámbito geográfico más restricto, mo-
derando y racionalizando los flujos de metropolita-
nos. Desde el siglo XIX Japón usó el Reajuste de
Suelos para que el desarrollo inmobiliario financie
la infraestructura de movilidad y Brasil la financia
con la Concesión Onerosa que además promueve
la vivienda de interés social asociada.La Movilidad
Urbana Sostenible (MUS) internaliza externalida-
des socio-ambientales de la movilidad en el seno de
la planificación y gestión de los sistemas urbanos ↑
abordando, por ejemplo, las relaciones entre desa- Vías en ↓
rrollo urbano, gentrificación, dispersión, segregación campiña/
Elaboración Expansión
y destrucción de áreas productivas o protegidas; o irracional/
propia
la relación entre horarios de servicio de transporte, Elaboración
propia
acceso al trabajo, equidad y violencia de género; o
como la caminabilidad y ciclabilidad dependen tanto
de veredas y vías como de confort ambiental, se-
guridad, limpieza e interés del espacio público. El
abordaje integrado y totalizante de la MUS difumina
la división en la planificación urbana de zonificación,
planes de movilidad y diseño urbano por donde la
introducción de modales con matrices energéticas
limpias es apenas una fracción.

A pesar de que las cartillas son abundantes y apa-


rentemente diversas, podemos sintetizar que la
Movilidad Urbana Sostenible se asienta en la arti-
culación de cuatro pilares: uso del suelo, vialidad,
modalidad y calidad socio-ambiental urbana. Nomi-
nalmente el Plan de Movilidad Urbana Sostenible
de Arequipa pertenece a este contexto, pero posee
grandes recortes que hacen cuestionable su perti-
nencia al concepto, su efectividad o que posea cua-
lidades intrínsecas a la sostenibilidad como la adap-
tabilidad y la resiliencia.
las nuevas herramientas de Gestión de Suelo.
Un desatino y una oportunidad desperdiciada
Antes del inicio de los trabajos, el Jefe de Proyec-
En vez de limitarse a conciliar la zonificación del Plan to del PMUS sostuvo en una conversación que el
de Desarrollo Metropolitano 2016 con sus propias di- PMUS no propondría enfoques de modelaje del uso
rectrices y las del Plan de Acción para la Sostenibili- de suelo por la movilidad, ni operaciones de TOD,
dad de la Campiña para Zonas Agrícolas, de Reserva ni financiamiento con herramientas de Gestión de
Paisajística y de Preservación Ambiental cauteladas Suelo, solamente trabajarían con la zonificación y la
por decisión judicial, la Municipalidad Provincial de vialidad existentes o la que por ventura en el IMPLA
Arequipa (MPA) volcó sin tiempo, sus escasos recur- indicase. En el mejor de los casos la comunicación
sos públicos y personal insuficiente a desarrollar un seria vertical del PDM al PMUS, pero por la diver-
nuevo PDM, arguyendo falsamente que todo el PDM gencia entre las proposiciones de vialidad del PDM
2016 estaba judicializado. Considerando cargas y y las del PMUS, el divorcio estaba trazado a priori.
desdoblamientos de mantener por más tiempo la in-
definición de las áreas cauteladas, la única justificati- La propuesta del PDM 2022 expuesta en el geo-
va salvable, pero insuficiente para la elaboración de visor del IMPLA no subsanaba las deficiencias del
un nuevo PDM sería su elaboración integrada con el PDM 2016 y en adición otras áreas agrícolas, de
PMUS, utilizando sus posibilidades para reencauzar reserva paisajística, de preservación ambiental e in-
el crecimiento y el financiamiento urbano integrando cluso recreativas cambiaban de uso sin ningún cri-
9
10

Líneas de deseo Fuente: PMUS, p.



de viajes en 55. Elaboración:
vehículo privado, Equipo Técnico Fuente: PMUS,
Carga de la red
taxi y transporte EGIS – pp. 56-57.
vial con vehículo
público RUPPRECHT Elaboración: Equipo
privado, taxi
y transporte Técnico EGIS –
público RUPPRECHT

terio racional; vías expresas, arteriales y colectoras Adaptación de procedimientos al contexto


cortan la campiña colocando en riesgo de 1,940 ha;
un improvisado entramado vial en eriazo entrega- Al ir a remolque de la demanda establecida por el
rían 7,200 ha a la especulación y el tráfico de te- actual uso de suelo y sus líneas tendenciales, los
rrenos sin posibilidades de consolidación futura; la datos que sustentan el PMUS 2022-2042 son los
ampliación de parámetros urbanos a RDM2 y RDA estudios de Origen Destino (OD), el estudio de con-
sin medidas correspondientes en la infraestructura diciones de vías existentes, la saturación de vías en
sobrecargada y colapsante paliaría el apetito edilicio demanda crítica y el reparto modal. La sugerencia
de actores con gana económica y carentes de visión al Jefe de Proyecto del PMUS, que usase los datos
urbanística. Un coctel que ampliaría las des-eco- de secuencias históricas de dislocamientos de celu-
nomías urbanas de escala sin el mínimo uso de he- lares fue prontamente descartada en favor del cues-
rramientas de Gestión de Suelo para financiamiento tionable uso exclusivo del conteo y la entrevista.
urbano. La publicación y las reiteradas afirmacio-
nes del Gerente General del IMPLA de la inminente Por nuestra consagrada mezquindad con el espacio
aprobación de tan deficiente plan solamente aumen- público, Arequipa usa vías como arteriales por su
taron la especulación, el urbanizar sin habilitar, el alcance y articulación, pero que dimensionalmente
construir sin permiso; pero nada de integrar varia- no calificarían ni como colectoras, lo que aliado a
bles, análisis o diagnóstico arrojados por el PMUS. una saturación vehicular anabolizada por la dejadez
del poder público con las modalidades colectivas y Los gráficos de la Carga de la Red Vial (PMUS, pp.
masivas, impele al conductor a usar toda suerte de 56-57) nos ayudan a entender que los nodos Cayma,
vías locales en horas críticas, lo que hace el sistema Yanahuara y Cerro Colorado preponderantemente
de conteo menos fidedigno que en sistemas viales se sitúan en torno del mismo eje Aviación-Ejército,
más estructurados. En segundo lugar, el PMUS cali- pero la saturación con vehículos privados y taxis en
bró matrices por conteo de 2017 con las matrices de la vía 54 muestra una tendencia no percibida por el
aforo 2021, usando solo 5 puntos de conteo común, transporte público y no es incorporada a los tronca-
además de que el conteo se realizó entre agosto y les del Sistema de Movilidad en Transporte Público
septiembre de 2021, en plena restricción de movili- (p.102) donde el troncal principal se mantiene en la
dad por la pandemia, lo que evidentemente puede Aviación-Ejército, desde donde en peine se extien-
llevar a un sub-dimensionamiento de la demanda, den alimentadores hasta la vía 100.
más específicamente la carga vial de vías locales
que pueden influenciar en la demanda inducida una Orientando la movilidad hacia el desarrollo urbano
vez establecidos los corredores de troncales y ali- se podría usar esta tendencia para la densificación
mentadoras. Además, no hay puntos de conteo en urbana, que con captura anticipada de plusvalía por
varias de las zonas modelo en las que el PMUS medio de certificados de adicionales de edificación
dividió Arequipa Metropolitana, deficiencia inheren- pueden financiar parcialmente el SIT, además de
te al mismo sistema de levantamiento de datos. El absorber parcialmente la presión inmobiliaria sobre
sistema de entrevistas puede verse afectado por la campiña y zonas de riesgo.
un muestreo estadístico deficiente, y conducir a un
plan deficiente, de la misma manera que el plan de La única diferencia entre el ruteo del SIT y del Siste-
ciclovías emergentes de Arequipa en el que el MTC ma de Movilidad en Transporte Público (SMTP) pro-
invirtió millones, fue indefendiblemente basado en el puesto por el PMUS está en la creación de las rutas
rastreo de apenas nueve ciclistas. troncales nuevas de Chilina y de Vía de Evitamiento.
Si la demanda entre Cerro Colorado y Sachaca, y
La señalización de pasaje de teléfonos celulares en- el relieve de Pachacútec aparentemente justifican
tre celdas de antenas es inherente al funcionamien- un troncal en la Vía de Evitamiento, es preocupan-
to del propio sistema de telefonía móvil sin el cual te el rol inductor que tendrá en la urbanización de
no funciona, por lo que la generación de datos no las áreas agrícolas de Cerro Colorado, por lo que
supone costos extras para las operadoras. También antes de la implementación del corredor deben ser
por la hegemonía de los sistemas Android, los da- tomadas las medidas mitigadoras de financiamiento
tos de Google podrían ser de extrema utilidad, una de campiña y de control urbano. El corredor Chilina
vez que ya mapea la saturación y la velocidad de sigue el mismo trazado del eje Chilina-Cerro Colo-
tránsito. Los datos digitales constituyen una muestra rado, cruzando áreas más sensibles y presionadas
estadística de primera calidad, a lo largo de varios que las de la vía de evitamiento, donde probable-
años, todos los días y a 24 horas por día, inclusive mente ninguna medida mitigadora sea efectiva, y la
en periodos que ya no circula el transporte público. única forma de proteger las áreas verdes remane-
El conteo de 2021 sería útil para ajustar los modelos cientes sea la compra pública. Una alternativa po-
de inferencia de modalidades a partir de patrones de sible sería extender las líneas troncales 4 o 6 del
movimiento de los celulares. PMUS por la 54 hasta Yura.

El uso de suelo y el SIT Algunas estructuradoras, que en el SIT eran defini-


das como pre-troncales para el tránsito de ómnibus
Los datos del PMUS no solo confirmaron percepcio- común antes del BRT, son recalificadas como tron-
nes ya bien consolidadas como el absurdo reparto cales en el SMTP del PMUS, pero en la práctica con-
modal, pero arrojó algunas aproximaciones intere- tinúan siendo para ómnibus común, enmascarando
santes que deben ser profundizadas. que las troncales de BRT del SIT fueron degradas
en la gestión del ex-alcalde Zegarra, donde primó
Como las Líneas de Deseo del PMUS no presentan la falta de criterio técnico, el secretismo y el favo-
las diferencias entre horarios de entrada y salida del recimiento con quiebra del principio de neutralidad
trabajo, no explicita los flujos entre residencia y tra- que aún cabe investigar y penalizar. La mala perfor-
bajo. En la lectura superficial que se nos permite, las mance de las líneas concesionadas a veinte años
Líneas de Deseo con más de 500 viajes en vehículo sin segregación de carriles, permite la operación
particular muestran al Cercado, Cayma, Yanahuara, impune de unidades pirata. Esta degradación da
Cerro Colorado, Jacobo Hunter y José Luis Busta- justificativas endebles al PMUS para la substitución
mante y Rivero como nodos más relevantes, difirien- del BRT por un tranvía. Los corredores promovidos
do del patrón monocentral de la movilidad pública. a troncales del SMTP equivalen en gran medida a
Ya las líneas entre 250 y 500 viajes muestran un las estructurantes del SIT. El replanteo de rutas del
11
patrón de circulación periférico. PMUS parece un teatro de sombras orientado prin-
12
“ […] el concepto de Movilidad
Urbana entiende que el
uso de suelo no determina
unidireccionalmente los patrones
de locomoción, sino que en sentido
contrario la disponibilidad de
infraestructuras, marcadamente los
de movilidad, también modelan el
crecimiento y uso de la ciudad.”

cipalmente a enmascarar las tropelías de la gestión Evidenciando una vez más que el PMUS es
municipal y vendernos un modal caro. orientado a la demanda, el diseño de troncales
y alimentadores no tiene la extensión requerida
Es lamentable que no exista ningún anillo periférico en áreas periféricas, dejando amplias áreas des-
integrando directamente Avelino Cáceres, Guardia atendidas, de la misma manera que lo hacía el
Civil, Mariscal Castilla y Miraflores. El PMUS olvidó SIT original, pero descartando que esas áreas
por completo el primer anillo viario y su posible inte- tienen ahora una consolidación urbana mayor.
gración con Uchumayo. Estos troncales periféricos Cabe preguntar si se sugieren medidas de reu-
promoverían un sistema más difuso de centralida- bicación faraónicas o dejarán esta parcela de la
des, que podría ser integrada y conductora de una población segregada y a merced del transporte
red de centralidades barriales en la periferia como pirata, desmereciendo por ambos motivos el ad-
defiende el Arq. Carlos Zeballos Velarde. jetivo de sostenible.

Está claro que los especialistas del PMUS también El diseño de los alimentadores difiere muy poco
confunden corredores con líneas. Un corredor es una del diseño del SIT original, pero en ambos su
vía por donde pueden pasar una o varias líneas, y una función primordial es proveer a los troncales de
línea es el recorrido de una unidad que puede enlazar pasajeros según su función de cuencas. Los
varios corredores. alimentadores deberían ser mejor entendidos
como circulares inter-barrios, fortaleciendo cen-
Es notable la insistencia de pasar líneas troncales tralidades de barrio y descongestionando aportes
por el Centro Histórico, que ahora suman cuatro. Es- innecesarios en troncales. En los alimentadores
tas rutas reforzarán el uso comercial en detrimento puros la relación es súper-jerarquizada, donde
de la pretensión residencial del PLAMCHA, indu- los barrios se organizan todos en función de los
ciendo la destrucción del patrimonio, sin entender troncales, en los alimentadores inter-barrios exis-
que la plataforma que va del Chili a la Venezuela te una organización subyacente y que puede ope-
puede ser articulada como una centralidad amplia- rar con independencia en relación a los troncales.
da, con un alimentador central articulando el Centro
Histórico con La Victoria, La Negrita, Del Carmen, Los modales de transporte
La Perla y Nicolás de Piérola.
Asimismo, el PMUS no define las modalidades de
A excepción de los dos troncales originales del SIT, troncales o estructurantes, únicamente menciona
el trazado de las líneas troncales sobre la red de una variedad de modales sin hacer ninguna pon-
corredores es bastante tortuosa y poco legible, y no deración, indicando una capacidad recortada de
se sabe los criterios de origen destino, y estrategias una composición de bus de tránsito rápido (BRT)
de disminución de transbordos los hayan generado. y mostrando la capacidad máxima del tranvía
moderno, siendo que estas no corresponden a la
Comparación entre el Sistema Fuente:
Integrado de Transporte Público SIT y del
PMUS
(SIT) y el Sistema de Movilidad
en Transporte Público (SMTP)

Líneas troncales del Fuente: Áreas sin cobertura del Fuente:


Sistema de Movilidad PMUS, Sistema de Movilidad PMUS,
p.118 pp. 56-57
en Transporte Público en Transporte Público
(SMTP) (SMTP)
↓ ↓

capacidad de transporte, que se desprende de un tos de implementación involucrados, Arequipa no


relación más compleja de grados de segregación, alcanzaría la capacidad máxima de los modales,
interferencia de otros medios, velocidad, capaci- estando a comienzos en torno de sus performan-
dad de aceleración y frenado, tiempos de embar- ces mínimas.
que, distribución de densidades y padrones de
embarque y desembarque derivados del usos de El entendimiento de los modales y sus caracterís-
suelo. Con su actual modelo de ciudad y los cos- ticas son esenciales para hacer un plan de inver-
13
Elaboración propia
14 Comparación conceptual siones a corto, medio y largo plazo, que lleve a la
de alimentadores puros y implementación de todo el sistema con mejoras
alimentadores inter-barrios graduales que conduzcan la ciudad a un desarro-

llo armónico.

A priori los datos del PMUS (p. 36) indican que


nuestros corredores tienen una demanda baja
para los estándares de grandes centros urbanos
actuales. La demanda más alta está en la av. Al-
cides Carrión con 9,545 pphps, que en el peor
escenario podría tener una demanda inducida de
12,500 pphps totales, lo que asigna un mínimo
de 11,250 pphps para el transporte público según
la meta del reparto modal. Los otros corredores
oscilan entre los 5,150 y los 6,350 pphps, con una
potencial demanda inducida en torno de los 9,000
pphaps.

Las propuestas electorales confundían entre mo-


dalidades o señalaban no indicadas para las pre-
tendidas funciones. Era común confundir entre
tren urbano, metro y tranvía. El tren urbano al que
se referían sobre la base de rieles para trenes de
carga es cuando estaba aproximado a los siste-
mas actuales de media capacidad. El metro pesa-
do es de alta capacidad, porque consigue gran-
des aceleraciones y frenados moviéndose sobre
rieles continuos, dúctiles y en fajas integralmente
electrificadas y segregadas. Por la capacidad de
transporte y los costos de ejecución son modales
que están fuera de la faja requerida por Arequipa.

El teleférico propuesto tiene una capacidad por de-


bajo de la requerida en los corredores demandados
y en los menos demandados los corredores permiti-
rían la implementación de modales menos costosos.
El teleférico es indicado donde el relieve o la densi-
dad de edificaciones no permiten la abertura de vías
arteriales o colectoras como en La Paz, Medellín o
el Complejo del Alemán en Rio de Janeiro. En Are-
quipa podría ser alimentador en áreas periféricas
puntuales de Alto Selva Alegre, Jesús, etc.

El ómnibus común solo sería recomendado en los


circuitos donde el sentido de mayor demanda esté
por debajo de los 3,500 pphps. Dada la interferencia
del tránsito vehicular, particular, de taxi y colectivos
es recomendable dejar abierta la alternativa de se-
gregación parcial de las fajas de transporte público.

Según la Fundación Europea de Cooperación en


Ciencia el Bus de Altas Prestaciones (BHLS) es un
sistema de transporte urbano que integra un auto-
bús, definido como un vehículo de carretera con
neumáticos de goma, pero en nuevas condiciones
proporcionando un aumento de rendimiento gra-
cias a una triple optimización de: características in-
ternas de la oferta técnica y comercial, integración
de esta oferta en toda la red de transporte público, infraestructura segregada con prioridad de paso,
integración de esta red en el casco urbano. En últi- alineamiento de carriles bus, cobro de pasajes fue-
ma instancia los productos del BHLS se encuadran ra del bus, manejo de intersecciones, abordaje por
técnicamente en un bus común o en las diferentes plataforma a nivel; siendo las dos primeras las más
configuraciones de BRT categorizadas por los siste- importantes.
mas de puntuación del Institute for Transportation &
Development Policy (ITDP). Arriba de esto el BRT puede ser calificado como pa-
trón Bronce, Plata u Oro dependiendo de la suma
El siguiente gráfico compara el rango de capacida- de puntos que reciba por planificación de servicios,
des de transporte de pasajeros y el rango relativo infraestructura, estaciones, acceso e integración,
de costos de implementación de los principales mo- comunicaciones; restados los puntos negativos
dales. por baja velocidad efectiva, llevar menos de 1,000
pphps, falta de fiscalización en prioridad de pasa-
Según el ITDP, el BRT básico tiene que cumplir en je, distancia entre plataforma de abordaje y piso del
diferentes grados cinco características esenciales: bus, mantenimiento deficiente de carreteras, auto-

Gráfico comparativo de capacidad y costos de implementación de algunos modales

1
Desarrollo propio sobre estudios de Hidalgo

1
Las modalidades desarrolladas por Hidalgo, que sirven de referencia para la ONU, BID fueron actualizadas en
base a la evolución y especialización de los modales, y las capacidades fueron actualizadas sobre los datos de
sistemas de transporte operativos alrededor del mundo; los costos son comparaciones de rangos proporcionales 15
por km, pero sin cuantificación en alguna moneda específica.
16
“El entendimiento de los
modales y sus características
son esenciales para hacer un
plan de inversiones a corto,
medio y largo plazo, que lleve
a la implementación de todo el
sistema con mejoras graduales
que conduzcan la ciudad a un
desarrollo armónico.”
buses, estaciones y sistemas tecnológicos, frecuen- paso en corredores con mayor demanda.
cia en hora pico baja.
El TRAM está dentro del rango de demanda actual,
Los BRT guiados constituirían la próxima evolución, pero la demanda inducida por la tendencia de ubi-
algunos son operacionales en ambientes urbanos cación de densificación y la posible implementación
relativamente simples como el de Ruan y el de Cas- incompleta de corredores y líneas dejarían el TRAM
tellón de la Plana, y el más prometedor en fase de por debajo de la eficiencia requerida. Otros fac-
pruebas es el Autonomous Rapid Transit (ART), tores pueden restarle eficiencia tanto al TRAM
guiado por LIDAR un sistema de sensores y bali- como al BRT como baja fiscalización del derecho
zas pintadas en el corredor, lo que le permite la for- de paso, pero el rango operacional del BRT tie-
mación de convoyes, tienen una precisión de guía ne ventaja para cubrir entropías en el sistema. El
de hasta 2 cm y velocidades de hasta 70 km/h.Un TRAM puede ser también indicado en trayectos
segmento del BRT de Estambul tiene el record de más cortos donde la intrusión visual, las emisio-
capacidad de transporte con 45,000 pphps. nes y la percepción de calidad jueguen un papel
muy relevante como en alimentadores en el Cen-
El Tranvía Moderno o TRAM se refiere a un siste- tro Histórico.
ma segregado con prioridad de derechos de paso,
que circula sobre rieles, con electrificación de toma Como los costos de implementación del BRT son
terrestre o aérea y puede formar convoyes. Un seg- en promedio un tercio de los del TRAM en tesis
mento del TRAM de Budapest ostenta el record de podríamos hacer 3 kilómetros en corredores BRT
capacidad de 13,000 pphps. por cada kilómetro de TRAM. Implementar varios
corredores y líneas troncales simultáneamente
En la comparación de capacidades resalta la elas- es de capital importancia, porque atenúa la de-
ticidad del sistema de BRT que se debe a las posi- manda inducida tanto de transporte como edilicia.
bilidades de múltiples configuraciones. El ómnibus Atenuar la demanda edilicia en un único corredor
es el siguiente en elasticidad de capacidad opera- no solo disminuye la presión sobre este, sino que
cional. El principal problema estriba que depende modera la disparada de los precios de suelo, el
en gran medida del contexto urbano y de cultura de incentivo al uso casi exclusivamente comercial,
tránsito en el que opera. En Arequipa con saturación la gentrificación y sus desdoblamientos como la
vehicular y bajísimos niveles de educación en el segregación y la dispersión urbana. La apertura
tránsito vemos que los buses comunes no cumplen de múltiples frentes hace las inversiones inmo-
con la demanda y los mínimos niveles de confort y biliarias y urbanísticas más baratas y eficientes.
seguridad en los corredores con mayor demanda.
La mejor transición es una solución de BRT-básico Además de costos, capacidad y velocidad, que
donde las unidades circulan en las llamadas fajas son casi decisivos, existen factores de gran
virtuales con apertura priorizada de semáforo en los peso como tiempo de ejecución, obras en otras
corredores de menor demanda y ampliar la segrega- infraestructuras adicionales a la vial, flexibilidad
ción con barreras y dar derechos preferenciales de de replanteo, costos operativos, dependencia de
Cuadro comparativo de ventajas entre bus, BRT y TRAM para líneas troncales de demanda elevada

17
18 proveedores específicos, escalabilidad y mejora espacio público, el erario y el ciudadano tienen
progresiva. Sopesando los factores y dados las que pagar siempre por los malos gestores. El an-
condiciones locales se observa que el BRT es un cho de las dos bermas hará virtualmente impo-
sistema más equilibrado para plantear soluciones sible el pre-embarque y el prepago en boletería
de movilidad que el bus y el TRAM. en estación, dificultará conmutar entre líneas con
sentidos opuestos, además de que podría fácil-
La implantación de un TRAM será aceptable sola- mente duplicar el costo de estaciones, a no ser
mente cuando todos los corredores y líneas sean que sean paraderos comunes, abiertos, con em-
operacionales y el modelo de crecimiento de la barques a desnivel y todos sus inconvenientes.
ciudad sea más racional, al adelantar la implemen-
tación del TRAM por sobre todo la MPA y el MTC La sección propuesta por el PMUS también
colocan una vez más los bueyes frente al carro y plantea la reducción a un carril para vehículos
levantan sospechas sobre la buena gobernanza; el privados, taxis, transporte logístico y de emer-
MTC nuevamente demuestra que no entiende que gencia por sentido y cesión de derecho a carril
la dinámica de la movilidad urbana es totalmente de ciclovía. Los problemas y consecuencias son
diferente y más compleja que la dinámica de ca- múltiples. Si todas las movilidades no colectivas
rreteras, y que debería trabajar en conjunto con el son forzadas a andar en fila india lo primero que
MVCS. En complemento la sociedad civil tiene que harán será tentar ultrapases en intersecciones
mantenerse vigilante sobre la Siemens y la Alstom, usando inclusive el derecho de vía exclusivo de
principales proveedoras europeas de tranvías, invo- movilidad pública a no ser que llenemos la ciudad
lucradas en diferentes escándalos de corrupción en de pases a desnivel, nunca llegaremos al repar-
varios continentes. to 90/10 afectando la fluidez de todo el sistema,
está claro que nunca hicieron una micro, meso o
El diseño de corredores macro-simulación de los flujos. En segundo lugar,
el cambio del reparto modal no se alcanzará por
Al concesionar troncales para microbuses y óm- arte de magia de la noche a la mañana. En tercer
nibus comunes únicamente con gradas y puerta a lugar, el PMUS trazó las ciclovías sobre las bases
la derecha, la MPA marginó de un plumazo a to- equivocadas.
das las personas con movilidad reducida, además
de renunciar a buena parcela de las posibilidades El PMUS trazó las vías de micromovilidad prime-
de segregación de corredores, condición sine qua ro en base al inexpresivo muestreo de ciclistas,
non para la eficiencia del sistema. Las puertas a en segundo con la presunción de que todos los
la derecha obligan a los ómnibus a correr en los mistianos son grandes atletas que atravesarán la
carriles de la derecha sin segregación, sujetos a ciudad de punta a punta en ejes metropolitanos.
la intrusión de vehículos salientes y entrantes en Se sabe que los promedios urbanos de distancias
los corredores, estacionados, recogiendo o de- recorridas en bicicleta están en torno de 5 km
jando pasajeros o carga. La MPA gastó sendas para buenas condiciones ambientales y en ciuda-
sumas en adecuación de paraderos como activi- des planas. Como Arequipa no es plana, no tiene
dad nº03 del componente nº01 del Proyecto de cultura ciclística urbana, la tenencia de bicicletas
Mejoramiento Integral y Sustentable de los Ser- es baja, la radiación solar entre 10 am y 4 pm
vicios de Transporte Público, que como era de es inclemente y la mayor parte no somos gran-
prever no tuvo ningún efecto benéfico. des atletas, los circuitos que debería privilegiar el
PMUS son los distritales o inter-barrios.
En el análisis DAFO el PMUS minimiza la inep-
titud de las gestiones municipales, y ratifica sus Dadas nuestra escasez y mezquindad de arteria-
errores proponiendo corredores segregados con les, estos circuitos podrían ir en ejes alternos, en
las mismas unidades licitadas, demandando la colectoras y en vías locales 30. Estas vías son
construcción de bermas a ambos lados de co- más adecuadas porque son más fáciles de segre-
rredores centrales como lo ilustra la sección pro- gar en colectoras, o de armonizar en vías locales
puesta para la av. Dolores, que como la mayoría 30, evitando el conflicto de velocidad, la disputa
de nuestras arterias tienen como máximo una por espacio, la agresión del ruido y la contamina-
berma central, casi siempre con árboles alinea- ción, además de que ayudarían a desplazar las
dos al medio. Esto obligaría la tala de árboles “centralidad lineal” hacia el interior de sectores
adultos, cortar asfalto, crear bermas nuevas y re- más amplios, redistribuyendo padrones de costes
asfaltar o concretar el corredor central. ¿Cuánto de suelos, alquileres y los beneficios; tendría la
costará y demorará la ejecución de estos corre- ventaja adicional de que se podría implementar
dores? ¿Cuánto tendremos nuevamente árboles en etapas comenzando con acciones de urbanis-
para dar sombra y limpiar el aire? Parece que el mo táctico mucho más consistentes y baratas que

Sección de seis
carriles y berma/
estación/ultrapase ↓
central
Sección de vía
propuesta por el
PMUS para la
av. Dolores

Fuente: PMUS

la de los frágiles bolardos del intento anterior. reconstrucción total de vías, casi exclusivamen-
te con ordenamiento vial, siendo efectivos y sin
Con esto, eliminando estacionamientos en arte- grandes alardes.
riales y empleando unidades públicas con puertas
a ambos lados sería posible mantener corredores Imposible cubrir en estas escasas páginas todos
con dos carriles segregados, y retiros de ultrapa- los ángulos del PMUS. Se espera que el lector
sada para vehículos de emergencia, el resto del haya entendido que aún le falta un recorrido al
tránsito motorizado usaría dos carriles por senti- PMUS para alcanzar el honor del título y que no
do y conseguiríamos ampliar aceras arborizadas. sea un instrumento de obras monumentales e in-
necesarias, modales caprichosos y pre-acorda-
En vez de enfocar corredores con una visión de dos, que posterguen un sistema gradual y nece-
túnel en calles específicas, debemos pensarlos sario desde hace décadas, que además modelen
como sistemas articulando pares viales, o reco- una ciudad justa, eficiente y sostenible más allá
rridos diferenciados paralelos, disminuyendo el de brillantes vehículos.
aporte directo de locales en arteriales, evitando
cruces a izquierda empleando tréboles sobre cua-
19
Elaboración propia
dras. Todo sin grandes y costosos intercambios o
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

CUENCA
URBANA DEL
RÍO CHILI:
INTANGIBILIDAD
Y SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
DEL ESPACIO
PERIURBANO

Por:
Arq. Juan Melgar Begazo
Arq. Manuel Málaga Lazo
Urb. Fernando Maldonado Peltier
Arq. Zoila Linares Silva
Arq. Mateo Lira

Fotografías: Juan Melgar Begazo

Introducción

El proceso de urbanización se dio principalmen-


te desde inicios del siglo XX abarcando las áreas
agrícolas históricas que en ese momento eran el
periurbano de un casco central que no excedía
las 332 ha, en las últimas cuatro décadas la pe-
riubanización se extendió principalmente sobre
las planicies agrícolas históricas a ambos márge-
nes del río Chili hasta casi agotar su existencia.
La falta de una política de protección sobre estas
áreas debido a una ausencia de conocimiento de
su valor ecosistémico y por la presión inmobiliaria
y las políticas urbanas permitidas por los gobier-
nos de turno, disgregaron el estado de las áreas
agrícolas periurbanas de la campiña arequipe-
ña. El PDAM 2002-2015, sus adecuaciones, así
como el PDM 2016-2025 buscaron la protección
de las áreas agrícolas sin que se hiciera un aná-
lisis de las características y condiciones que se
debían tomar en cuenta desde un punto de vista
socio-económico dada la complejidad de su es-
tructura espacial.
Desarrollo histórico de la campiña tradicional que presenta el monte ribereño en el recorrido de la
zona urbana es un elemento primordial para definir
La campiña histórica es aquella que se formó desde su conservación, sin embargo hay elementos de va-
el momento en que el territorio fue antropizado por loración que se vinculan no solo con la comunidad
las culturas preincas y que se desarrolló en base a la biológica en sí, el monte ribereño es un elemento
construcción de canales que llevaron los recursos hí- primordial del ecosistema urbano rural que confor-
dricos de la cuenca para alimentar plateas, terrazas ma el conglomerado urbano de la ciudad de Arequi-
y andenerías. Se distinguen etapas formativas desde pa, la contribución del monte ribereño a la calidad
Tiwuanaku Temprano, Tiwuanaku Medio, Churajón e del agua, su equilibrio biológico, control de la tem-
Inca entre el periodo del 200 d.C. y 1450 d.C. peratura, secuestro de carbono e incremento de la
humedad ambiental son refrendadas por múltiples
El proceso de urbanización se ha expandido sobre estudios, las múltiples funciones ambientales que
estas áreas agrícolas históricas, siendo que tan solo cumplen los ecosistemas ribereños, y el flujo de ser-
en el área de la cuenca urbana del río Chili se ha vicios ecosistémicos que directa o indirectamente
perdido la quinta parte del área neta agrícola censa- influyen en el bienestar de la sociedad, hacen que el
da a finales del siglo XX, esto significa una pérdida conocimiento de la calidad ecológica de estas áreas
drástica de las áreas de oferta ecosistémica, pérdi- sea considerado como un buen indicador ambiental,
da de paisaje, modificación de la superficie, pérdida útil en la planificación y gestión del territorio.
de humedad, cambios en los esquemas económicos
y pérdida de biodiversidad. Tan solo la biodiversidad

Ocupación del valle de


Arequipa desde el periodo
temprano (formativo)
hasta el Churajón Tardío,
vinculado al proceso de
transformación de las áreas
de desierto aledañas a los
rios Chili y Socabaya para
el uso agrícola (200 d.C. -
1450 d.C.)

Paisaje, espacio público y accesibilidad que el paisaje, si bien nace de una realidad física ,
requiere además de alguien que lo mire, que sepa
El paisaje es uno de los elementos de identidad de atribuirle un significado, que lo saque del «indife-
los pueblos, se le reconoce como componente sim- rente mundo de la naturaleza» y lo eleve al de la
bólico y representativo de una colectividad ; el Ob- cultura.
servatorio del Paisaje de Cataluña lo define como
«un producto social, la proyección cultural de una En el caso particular de Arequipa, uno de los paisa-
sociedad en un espacio determinado desde una di- jes más tradicionales e históricamente valoraros es
mensión material, espiritual y simbólica»; es decir el de la cuenca del río Chili; las dinámicas naturales
21
22 y antrópicas que ocurren entre la campiña del valle,
el monte ribereño y las propias aguas del río, forman
parte constitutiva de la identidad paisajística que los
ciudadanos atribuyen a su territorio.


Imagen
panorámica de
la cuenca del
Chili

Política ambiental, aspectos normativos y dispo-


sitivos legales

La Agenda al 2030 para el Desarrollo Sostenible


tiene como metas: proteger y restablecer los eco-
sistemas relacionados con el agua, incluidos los
bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los
acuíferos y los lagos. Promover la puesta en prácti-
ca de la gestión sostenible de todos los tipos de bos-
ques, detener la deforestación, recuperar los bos-
ques degradados y aumentar considerablemente la
forestación y la reforestación a nivel mundial. Ase-
gurar la conservación de los ecosistemas montaño-
sos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar
su capacidad de proporcionar beneficios esenciales
para el desarrollo sostenible. Adoptar medidas ur-
gentes y significativas para reducir la degradación
de los hábitats naturales, detener la pérdida de bio-
diversidad, proteger las especies amenazadas y evi-
tar su extinción.

La normatividad nacional y local protege las áreas


agrícolas y las ordenanzas municipales 739 y 755
del 2012 reconocen el valor histórico, cultural y am-
biental de la cuenca urbana del río Chili. Los crite-
rios ambientales que vincula el agua fresca y la faja
ribereña son diversos e importantes.
Sector I

Es el que se ubica en el tramo entre Charcani II y


puente Chilina, es un espacio periurbano, compues-
to por cuatro zonas con características propias:
zona arqueológica de Tocrahuasi, zona agrícola his-
tórica del valle de Chilina, Parque de las Rocas y la
faja marginal de monte ribereño.

Sector II

Ubicado entre el puente Chilina y el puente San Isi-


dro es el sector más urbano de la demarcación de la
cuenca, con presencia importante y bastante conti-
nua de monte ribereño. Contiene áreas destinadas a
proyectos para la consolidación de espacios verdes
urbanos que proponen mantener la imagen rururba-
na del paisaje existente: Parque Bajo Chilina, Quinta ↑
Salas, Parque de la Cultura, Ecoparque del río Chili. Terrazas
agrícolas
ancestrales
Sin embargo, en las últimas dos décadas este sec-
cercanas a
tor ha sufrido una pérdida importante de la cobertura
puente Fierro
vegetal por abandono de tierras agrícolas y proce-
sos de urbanización, esto ha afectado el aporte eco-
sistémico de la zona mencionada que se traduce en
una disminución de la vegetación del monte ribere-
ño, de los árboles fuera de bosque y de las zonas de
cultivo tradicionales.

Sector III

El sector ubicado entre el puente San Isidro y el


puente de Tingo es el resultado de una serie de erro-
res en el manejo del territorio urbano, el margen iz-
quierdo a partir del puente San Isidro fue destinado
para el uso industrial dando espalda al río y encau-
zando este con muros de piedra y concreto que eli-
minaron casi en su totalidad la vegetación de ribera.

Sector IV

Ubicado entre el puente de Tingo y el puente de Tia-


baya es la zona con mayor amplitud y donde el va-
lle se abre y se encuentra con la subcuenca del río
Socabaya, este sector viene siendo depredado por
un proceso de sprawl generado por dos procesos:
uno el de la presión de la vía interprovincial, y otro,
un continuo crecimiento del turismo recreativo con
zonas de actividad gastronómica que se desarrolla
sin parámetros adecuados al paisaje en el que se
inserta. Las actividades, al igual que en el sector an-
terior, por lo general dan espaldas al río.

23
EL CASO QUINTA SALAS

La Ley N° 25392 declara de necesidad y utilidad pú-


blicas la expropiación del fundo rústico denominado
«Quinta Salas» sobre el que pocos años después
se convoca un concurso público para la elaboración
de un anteproyecto que considere las calidades am-
bientales y la integración de dicho fundo al espacio
urbano de la ciudad manteniendo sus característi-
cas y cobertura vegetal.

EL CASO PUENTE CHILINA

En el proyecto del puente Chilina, dentro del com-


ponente principal se propuso un área de recupe-
ración de la cobertura verde, retirando la planta
termoeléctrica existente, que además es una
fuente de riesgo y contaminación ambiental, y en
cuya propuesta se destaca la recuperación de la
vegetación de ribera.

PASEO DEL PUENTE PARQUE ZIG-ZAG PARQUE DEL RÍO ALAMEDA CHILINA

Conformado por un conjunto Conformado por una serie Es un espacio natural Paseo entre los pilares
de plazas, caminos y áreas de rampas en zig-zag, es un bordeado de jacarandás, a 2 y 1, rodeado de áreas
verdes. El paseo del puente espacio verde arborizado con través del que se accede al verdes y álamos, permite
recupera los terrenos y vilcos y se une por un camino puente artesanal Ripacha. la conexión con los
áreas existentes dentro de a la ronda Magnopata. andenes y parte alta de
la franja de seguridad para Chilina.
transformarlos en espacios PLAZA CENTRAL
recreativos y de esparcimiento
a lo largo del puente en su Ubicada en el pilar 3, contiene
superficie baja. el núcleo de escaleras y
ascensor.
EL PROYECTO DEL ECOPARQUE DEL RÍO CHILI

Dentro de este marco se planteó a fines del año pa-


sado la creación del Ecoparque que correspondería
a los objetivos que la Agenda al 2030 para el Desa-
rrollo Sostenible, es decir proteger y restablecer los
ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los
bosques, las montañas, los humedales, etc.

25
26

Conclusiones

Las descripciones citadas y analizadas en los pun- franjas cada vez más reducidas de vegetación a
tos anteriores, definen que la cuenca urbana del lo largo de parte del río Chili como se muestra
río Chili y la faja ribereña, donde persiste el monte en el Estudio de Delimitación de la Faja Marginal
ribereño en forma seccionada y evidentemente de- de Bosque de Galería tan solo en el tramo de la
predada por las acciones antropogénicas como son cuenca urbana del río Chili, siendo de acuerdo a
un constante proceso de urbanización y de ejecu- los estudios hechos por Ugarte (2019), un eco-
ción de infraestructura urbana , sufren de acciones sistema de aporte a la biodiversidad dentro del
que no han tomado en cuenta la gravitante oferta área urbana.
ecosistémica que las áreas agrícolas históricas, los
árboles fuera de bosque y el monte ribereño aportan Por esto el valor ecosistémico, referenciado a los
a mejorar las condiciones de calidad ambiental de estudios similares y con sustento en las mediciones
la ciudad. de pérdida de cobertura hechas en las referencias
de esta investigación, muestran la importancia de la
Los elementos de paisaje, patrimonio vivo y dere- cobertura vegetal, tomando en cuenta que la masa
cho de movilidad urbana, a nivel de desarrollo de arbolada del monte ribereño se encuentra dispersa
la persona y su acceso a los espacios públicos que en todo el recorrido del río Chili dentro de su tramo
garantiza la Carta Magna, dentro de los criterios de urbano, agrupándose los árboles endémicos mayo-
universalidad del derecho al bienestar y la salud, de- ritariamente dentro de la faja ribereña, y una gran
ben ser tomados en cuenta para la apreciación de cantidad de árboles fuera de bosque que se agolpan
los resultados. en los canales, límites de propiedad y bordes de ta-
bladas, siendo su área de aporte no menor a 300 ha.
El monte ribereño y los AFB que sustentan este
hábitat han sido y están siendo severamente
diezmados, y actualmente solo permanece en
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

EL ATLAS AMBIENTAL
DE AREQUIPA
Por: Arq. Carlos Zeballos Velarde

L
a participación ciudadana en todos los ni- dad, particularmente en el caso de zonas alejadas del
veles es clave para el desarrollo de una centro (Zeballos-Velarde & Quiroz-Valdivia, 2020).
gestión ambiental exitosa, así como para el
compromiso de la población para resolver Entre los métodos más efectivos para fomentar la edu-
los problemas de la ciudad y aumentar la cación local y la gestión ambiental en varios niveles
resiliencia de la sociedad (PNUD, 2017). La edu- se encuentran los ambientales, que son compendios
cación es una forma muy importante y efectiva de especializados que abordan, definen y discuten las
fomentar la participación y crear conciencia sobre el principales características de un lugar determinado. En
aumento de la resiliencia, especialmente cuando se el caso peruano a inicios del milenio, el Programa de
basa en conocer y resolver problemas locales a tra- Educación para la Gestión Urbana del Perú (PEGUP),
vés de interacciones entre las personas y su entorno en convenio con los institutos IHS e ITC de Holanda,
biofísico (Krasny, Tidball, & Sriskandarajah, 2009). desarrolló atlas ambientales en Trujillo (2002), a escala
provincial y metropolitana y Lima (2008), a escala pro-
La educación ambiental en el Perú ha avanzado sig- vincial, teniendo como contraparte a los municipios de
nificativamente a través de la implementación del Plan estas ciudades. En Arequipa se elaboró un borrador de
Nacional de Educación Ambiental (PLANEA), diseña- atlas en el 2000, un documento de 44 páginas que nun-
do para fomentar la discusión de problemas como el ca llegó a ser publicado. Su característica más impor-
cambio climático, la salud, la gestión de riesgos y la tante fue su enfoque multidisciplinario.
eficiencia ambiental en las escuelas de todo el país.
Esto ha motivado la toma de conciencia e incluso el Con el fin de contribuir a la mejora de las carencias de
activismo juvenil en temas ambientales. Sin embargo, educación ambiental evidenciadas y al mismo tiempo
los problemas ambientales locales son mucho menos proveer una información integral de la ciudad, entre
conocidos por la comunidad, dada la dificultad de ac- 2017 y 2020 tuve la oportunidad de desarrollar un nuevo
ceder a la información disponible o simplemente la au- Atlas Ambiental de Arequipa, gracias al apoyo del Vice-
sencia de la misma. En un estudio realizado en Arequi- rrectorado de Investigación de la Universidad Católica
pa, muchos estudiantes universitarios, si bien tienen Santa María. Para este fin conté con la asesoría de los
empatía por los temas relacionados con la ecología, doctores Rualdo Menegat y Jan Turkstra, con el apoyo
desconocen tanto las características, la magnitud y la de un grupo de exalumnos de la UCSM y la UNSA y con
ubicación de los problemas ambientales de su locali- la colaboración de más de 20 profesionales de diferen-
27

Portada y
28 presentación
del Atlas
Ambiental de
Arequipa

tes ámbitos, a fin de darle a la publicación rigurosidad, sido donadas a diversas instituciones y ofrecidas a la
además de un enfoque multidisciplinar y transversal. venta a la población a precio subvencionado. Sin em-
bargo, habiéndose agotado en su formato físico, a partir
El atlas se basa en el enfoque sistémico, que es el estu- del reciente Día Mundial del Ambiente ha sido compar-
dio de los ecosistemas que componen nuestro hábitat, tido en formato digital. El atlas se puede descargar de
así como las relaciones y flujos de materia y energía forma gratuita en esta dirección: https://www.academia.
que coexisten en ellos. Un ecosistema está compues- edu/78134805/Atlas_Ambiental_de_Arequipa
to por dos elementos: el biotopo, que es el territorio o
espacio de vida cuyas condiciones ambientales son Los resultados esperados posteriores a la publicación
adecuadas para que en él se desarrolle una determi- del Atlas Ambiental de Arequipa en sus etapas física y
nada comunidad de seres vivos; y la biocenosis, que virtual son (Zeballos y otros, 2019):
está formada por todos los organismos interactuantes
que viven juntos en un hábitat o biotopo específico, for-
mando una comunidad ecológica. Además, el enfoque
sistémico también se enfoca en las interrelaciones de
los ecosistemas (Arce Rojas, 2010).

Con fines didácticos el atlas ha hecho hincapié en deter-


minados temas, agrupados en tres grandes áreas: a) El
medio natural: que aborda el estudio de los ecosistemas
y sus dos elementos principales: los biotopos (el territo-
rio, los suelos, la hidrología, el clima y la temperatura) y
biocenosis (flora y fauna); b) El entorno construido: se
centra en el hábitat construido de la ciudad, su evolu-
ción urbana, el patrimonio monumental, los principales
usos del suelo, la infraestructura vial y las áreas verdes
agrícolas y recreativas; y c) El entorno sociocultural: se
centra en la relación entre la sociedad y el medio am-
biente, la configuración demográfica de la comunidad,
sus actividades frente a los riesgos, la construcción de
resiliencia y la cultura ambiental. A pesar de esta clasifi-
cación, varios temas están interrelacionados, utilizando
las capacidades de análisis multitemático desarrollado Fomentando
en SIG (Zeballos-Velarde C. , 2020). la cultura
ambiental.
Gráfico: Omar
El proyecto de investigación del Atlas Ambiental de Are-
Zevallos
quipa contempló la impresión de copias físicas que han
• La generación de la formación y fortalecimiento en el • Se pretende llegar a la mayor parte de la población
conocimiento de temas ambientales y geográficos, la gracias a la difusión y promoción del Atlas Ambiental de
toma de conciencia y el desarrollo de una cultura am- Arequipa, principalmente en su forma virtual, que per-
biental de la ciudadanía, empezando por la población mite un acceso público y gratuito. De esta manera, la
joven. Asimismo, la aprobación de la inclusión del mis- información del atlas, podría ser consultada y maneja-
mo al plan curricular universitario y su difusión en las da de forma rápida y efectiva por cualquier persona en
principales bibliotecas de instituciones educativas. cualquier momento, no solamente en la ciudad sino en
cualquier parte del mundo.
• El uso del Atlas Ambiental como un instrumento de
gestión ambiental para la toma de decisiones y como
un modelo para el diseño de estrategias de enseñanza
y desarrollo de capacidades enfocadas al desarrollo de
una cultura ambiental.

• Adicionalmente, la promoción y motivación para la


creación de nuevos estudios enfocados a distritos, pro-
vincias o temas específicos, tomando como base el At-
las Ambiental de Arequipa.

Referencias

Arce Rojas, R. (6 de Set. de 2010). El enfoque sistémico en la gestión ambiental. Obtenido


de https://www.servindi.org/actualidad/30913.

Krasny, M., Tidball, K., & Sriskandarajah, N. (2009). Education and Resilience: Social and
Situated Learning among University and Secondary Students. Ecology and Society, 14(2).
Obtenido de www.jstor.org/stable/26268335

PNUD. (2017). Objetivos del Desarrollo Sostenible: Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo .

Zeballos, C., Castañeda, S., Málaga, C., Quiroz, J., & Álvarez, M. (2019). An Environ-
mental Atlas As A Tool For Improving Local Environmental Education and Awareness In
Arequipa. Congreso Internacional sobre Educación y Tecnología en Ciencias (CISETC).
Arequipa.

Zeballos-Velarde, C. (2020). Atlas Ambiental de Arequipa. Arequipa: Universidad Católica


de Santa María.

Zeballos-Velarde, C., & Quiroz-Valdivia, J. (2020). Enhancing Local Environmental Edu-


cation in Schools in Arequipa by Means of an Environmental Atlas. En K. V. Condori, A.
Aduriz-Bravo, L.-H. W. J. Lavonen, & T.-H. Wang (Edits.), Education and Technology in
Sciences (págs. 101-113). Springer. doi:10.1007/978-3-030-45344-2

29
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN

30

DIAGNÓSTICO DE
ACCESIBILIDAD EN
EDIFICACIONES
Por: Arq. Fernando E. Canahua Huaman

C
on el fin de elaborar una herramienta
que permita analizar y diagnosticar la
accesibilidad universal en edificacio-
nes en el territorio peruano, la Sub Co-
misión de Accesibilidad Universal del
CAP-RA (periodo 2020 – 2021), elaboró una ficha
de diagnóstico piloto aplicable a edificaciones de
uso público como primer objetivo.

Para desarrollar la ficha de diagnóstico se tomó la


norma peruana del R.N.E. A-120 como principal
fuente y se complementó con información del Con-
sejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad (CONADIS), normas sobre accesibili-
dad de otros países, consultas con especialistas y
criterios propios de la subcomisión.

Básicamente, la ficha presenta una comparación


entre la situación del edificio analizado con lo in-
dicado por la normativa y las fuentes consulta- ↑
das. Se identificó el desplazamiento del usuario Auditorio del Colegio de
público y usuario administrativo como elemento Arquitectos de Arequipa
organizador del análisis, el cual correspondía a la Imagen: Subcomisión de
cadena de accesibilidad a ser revisada. La infor-
mación se acompaña de gráficos, esquemas ex-
plicativos y fotografías, para finalmente presentar
observaciones y conclusiones.
N
N


Accesibilidad Universal
Patio principal del Colegio
de Arquitectos de Arequipa
Imagen: Subcomisión de
Accesibilidad Universal

Como piloto para la aplicación de la ficha, se toma- El equipo de la Sub Comisión de Accesibilidad
ron las sedes del CAP-RA para realizar el análisis Universal del CAP-RA (periodo 2020 – 2021) que
respectivo. Se destaca que una de ellas es un edifi- elaboró y aplicó esta valiosa herramienta piloto, es-
cio patrimonial ubicado en el Centro Histórico de la tuvo conformado por los arquitectos Fernando Ca-
ciudad, con el objetivo de demostrar la factibilidad nahua Huamán (coordinador) y Adriana del Carpio
de aplicar la ficha también en estos casos. Bellido Peralta.

Los resultados del análisis y diagnósticos de las se-


des del CAP-RA se entregaron a la institución para
su posterior consideración e intervención.


Ficha Diagnóstico de Accesibilidad Universal de Edificaciones Públicas
Imagen: Subcomisión de Accesibilidad Universal

31
PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN

32

LIMA Y SUS CICLOVÍAS:


ENTRE LA IDEOLOGÍA
Y EL PRAGMATISMO
Por: Arq. Gonzalo Cruz Arteaga

E
n años recientes se ha introducido en el
debate público, en relación a la ciudad
de Lima, el tema de las ciclovías cuya
implementación ha sido más bien compli-
cada en nuestra capital. Dos distritos de
la ciudad, en particular, han implementado ciclovías
bastantes visibles en sus comunas: San Isidro y
Miraflores. El ya ex alcalde de San Isidro, Manuel
Velarde, un ciclista habitual, incluso fue más lejos
convirtiéndolo en leit motiv de su gestión, enfren-
tado a una cierta oposición de varios vecinos en su
campaña por quitarle espacio al auto y privilegiar la
peatonalidad y el uso de bicicleta ligándola a una
idea de bienestar en torno a la mejora en la cali-
dad y seguridad del uso del espacio público. Muy
aclamado por los sectores bien pensantes de la
sociedad, articulistas y académicos, no pudo hacer
que su partido renovara gestión en las últimas elec-
ciones municipales en su comuna. En cambio el ex
alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz, otro ciclista ha-
bitual, se convirtió en el alcalde de la ciudad y en su
primer día de trabajo asistió en bicicleta, a modo de
manifestación de principios a través de la ciclovía
de la avenida Arequipa, una vía que en sí misma
refleja y simboliza los problemas que enfrenta este
sistema en Lima: su trazado se da sobre un bulevar
existente y muy antiguo que atraviesa Miraflores y
San Isidro (los dos distritos con mayores ingresos
per cápita del país), pobremente implementada a
nivel infraestructural y señalización, mal emplea-
da por los mismos ciclistas, peor entendida por los
peatones, con un alto grado de deterioro conforme
va atravesando los distritos con menores ingresos
(Jesús María y Lince) y conforme se aproxima al
Cercado de Lima simplemente desaparece expo-
niendo al ciclista a los peligros habituales del tráfico
rodado1.

1
Un artículo del diario El Comercio lo pone en evidencia. León Almenara, Juan Pablo. Diario El Comercio.
Edición del 13/01/2019. Edición digital, recuperado el 22 de enero del 2019 (https://elcomercio.pe/lima/sucesos/
munoz-bicicleta-viable-ruta-lima-ciudadano-noticia-ecpm-593769).
N
N


Estación de bicicletas de alquiler en
Miraflores. Lima (Foto por Gonzalo Cruz)

Lima ha llegado a acumular cerca de 180 km de y profundice en su uso es a partir de un adecuado


ciclovías, lo que la convierte en una de las ciuda- enfoque pragmático y gradual.
des del continente con la mayor extensión de rutas,
pero menos del 0.8 % de los viajes diarios se hacen En este artículo exponemos lo que entendemos de-
empleando este medio. ¿Por qué esta contradicción berían ser los pilares de un enfoque sostenible en
tan marcada entre los buenos deseos académicos el tiempo para una implementación realista de un
y especializados y la realidad estadística, incluso sistema de ciclovías sostenible, económico y venta-
electoral? Es muy probable que el enfoque, en apa- joso. Asimismo, cómo este sistema debería aportar
riencia especializado, sea más ideológico que prag- en una reconfiguración urbana de los ejes por donde
mático. Es curioso que todos los análisis sobre el transcurre mejor y, finalmente, cuál es el gran obstá-
problema obvien una cifra desoladoramente clara: culo que deberá enfrentar más temprano que tarde.
Cuando uno compara las extensiones de ciudades
punteras en el uso de la bicicleta como Copenha- Los pilares para una aproximación pragmática y
gue (183.25 km² como ciudad centro o 525.00 km² realista
de área urbana) o Amsterdam (219.3 km²), frente a
nuestra ciudad, el problema de base se torna diáfa- Primero. El ejemplo del recorrido por la ciclovía de
no incluso cuando nos ubicamos dentro del contexto la avenida Arequipa muestra un tema importante:
latinoamericano. Tomando como ejemplo a una ciu- Mientras para los ciclistas, la implementación de ru-
dad con la que generalmente pretendemos rivalizar, tas es un quimérico objeto de deseo, para muchos
Santiago de Chile (641 km²), Lima evidencia su ma- usuarios no ciclistas, la bicicleta no deja de ser algo
yor obstáculo con sus 2672 km² de extensión, para más que un juguete y, si la usa un político, una pose.
popularizar el sistema ciclístico. Con solo tomar en Hay un primer problema de percepción ciudadana.
cuenta esta cifra queda en evidencia que la única Las ciclovías deben formar parte de un plan integra-
posibilidad de hacer que este sistema se popularice do y de gestión vertical que complemente los siste-
33
34 mas actuales y en proceso del transporte público, y de Larcomar y llega hasta el Cercado de Lima, si
no deben tener un origen distrital sino metropolitano estuviera correctamente implementada tiene mucho
y dentro de una política de estado con un financia- sentido como una ruta que vaya a lo largo de la Tú-
miento adecuado. Países Bajos y Dinamarca partie- pac Amaru, o un eje que conecte toda la avenida
ron desde políticas del gobierno central y les tomó Benavides. Es decir, construir ejes reales con senti-
décadas llegar a su envidiable estado actual. Pero do claro de conectividad. La ciclovía de la Colonial,
el caso sobre el que más nos deberíamos reflejar es una de las más extensas, parte de cualquier lado
Colombia, que ha trabajado desde las gobernaturas y llega a ninguna parte. Se pueden incluso armar
metropolitanas con un fuerte soporte ciudadano a circuitos utilitarios recreativos que conecten los bal-
lo largo de este siglo logrando liderar en la región nearios del sur de Lima (San Bartolo - Punta Her-
la implementación de este sistema teniendo solo en mosa).
Bogotá 564 km de ciclovías y más de 1’535,640.00,
según el censo del 2019, y 250 mil usuarios inscritos Cuarto. Hay que establecer un mapa claro de las
en el “Registro Bici Bogota”. 2 ciclovías de Lima, donde se ubican qué lugares de
servicio tienen (aire, herramientas), qué lugares de
Segundo. La comunicación pública y la difusión de interés existen a lo largo de su recorrido, si cuen-
su uso debe estar pensada para todos los sectores, tan con iluminación nocturna adecuada y su trazado
especialmente los más desfavorecidos. En una ciu- debe ser accesible digitalmente, incluyendo tiempos
dad tan groseramente desigual, la idea del ciclista estimados de recorrido. Actualmente una ciclovía
llevando en el asiento posterior a sus hijos peque- puede llegar a ser 25 % más eficiente en tiempo que
ños (ambos llevando cascos aerodinámicos) en una una autovía en hora punta.
bicicleta llena de accesorios de seguridad, sigue
siendo una imagen que no se arraiga en todos los Quinto y último punto. Las ciclovías necesitan ver-
sectores. Y esto requiere estrategias de comunica- se, necesitan percibirse, necesitan ser entendidas.
ción muy sofisticadas, tomar en cuenta aspectos de Una ciclovía no es una raya de pintura en el asfalto,
seguridad, civismo y comparativas entre el costo de quitándole espacio al carril automotriz (el distrito de
mantenimiento de una bicicleta y un auto privado. Surco ha caído en ese error en varias zonas). Es un
Hay investigaciones recientes que demuestran el sistema que tiene normativas internacionales, sec-
marcado impacto en la salud pública pudiendo evitar ciones arquitectónicas con retiros de aislamientos y
hasta 10000 muertes prematuras como lo evidencia anchos mínimos. La superficie de rodadura también
un artículo publicado en ISGlobal sobre un estudio tiene ciertas características.
originalmente publicado en la revista Preventive Me-
dicine. 3 La aproximación paisajística

Tercero. Quizá un contrasentido que realmente no Una ciclovía a lo largo de ejes urbanos consolida-
lo es: hay que bajar al inicio las expectativas a nivel dos, como también en aquellos que no lo son aún,
de panacea, dada la enorme extensión de la ciudad no deben ser entendidos solo como una línea de
y darle el sentido práctico que debe tener. Una ruta asfalto o carpeta antideslizante. Debe aprovecharse
menor a dos kilómetros se puede perfectamente ha- también la dimensión paisajista que puede aportar
cer en bicicleta. Pero a partir de estas distancias, mediante la integración de arboleda de secuencia
en un inicio se van a presentar resistencias obvias. lineal que acompañe la ruta, y en los meses de vera-
Una persona que vive en San Juan de Lurigancho y no proveer sombra y regular la temperatura debajo
trabaja en San Isidro no puede ser entendido como de sus copas. Esto en realidad ya tiene anteceden-
potencial usuario, pero sí podría emplearlo para re- tes a nivel práctico como el artículo de Tom Turner
corridos cortos en su distrito los fines de semana. sobre el tema en relación a la evolución constante
Se deben establecer ciclovías con fines claros y en del paisajismo circundante a los ciclocarriles en el
la medida de lo posible integradas. La ruta que parte Reino Unido.4

2
Estas son las ciudades de Colombia con mejores ciclovías”. Diario digital Infobae. Edición del 23 de febrero de
2022. Recuperado el 24 de octubre de 2022. (https://www.infobae.com/america/colombia/2022/02/23/estas-son
las-ciudades-de-colombia-con-mejores-ciclovias/)

3
Natalie Mueller, David Rojas-Rueda, Maëlle Salmon, David Martinez, Albert Ambros, Christian Brand, Audrey
de Nazelle, Evi Dons, Mailin Gaupp-Berghausen, Regine Gerike, Thomas Götschi, Francesco Iacorossi, Luc
Int Panis, Sonja Kahlmeier, Elisabeth Raser, Mark Nieuwenhuijsen, on behalf of the PASTA consortium. Health
impact assessment of cycling network expansions in European cities. Preventive Medicine, January 2018, (doi.
org/10.1016/j.ypmed.2017.12.011).

4
Turner, Tom. The Landscape architecture of cycling infrastructure. Publicado en Landscape institute. 2017.
Recuperado el 24 de octubre de 2022 (https://www.landscapeinstitute.org/blog/cycling-infrastructure/)

Diagrama
comparativo
entre Bici y Auto.
(Diagrama elaborado
por el autor
empleando foto
de Hans Hansen
para Volkswagen
- Das Buch Von
Volkswagen 1938-
1988 y diagrama de
bicicleta tomado de
BikeWrench)

35
36 Las ciudades norteamericanas han empezado a incor- Si bien en las dos primeras partes se ha sondea-
porar está lógica en sus calles de los centros urbanos, do de forma general las bondades y beneficios de
como lo sucedido en Seattle. También ciudades con extender una red de ciclorrutas coherente, útil y
empleo intensivo de la bicicleta lo han hecho a través que adicionalmente aporte una nueva envolvente
de espacios públicos atravesados por una ciclovía paisajista, y haciendo especial hincapié en la ciu-
como el SuperKilen donde se apela a una topografía dad de Lima, nada podrá prosperar si no se articulan
exagerada por dunas ondulantes, una marca de su di- estas buenas intenciones con una dimensión política
señador Bjarke Ingels y su oficina BIG. real. Por el momento, los intentos tangibles y físicos
por fomentar el empleo de la bicicleta, como forma
de transporte recurrente, ha estado en manos de las

“Las ciclovías municipalidades distritales. La Municipalidad de Mira-


flores mantiene aún el sistema de bicicletas por arren-

necesitan verse, damiento que no ha dejado de funcionar con mediano


éxito. Otras municipalidades distritales han desconti-

necesitan percibirse, nuado este tipo de iniciativas o solo han planteado ci-
clovías precarias cuya huella termina siendo borrada.

necesitan ser El Ministerio de Transporte y Comunicaciones ha

entendidas. Una intervenido desde este año en este apartado con el


reglamento de la Ley Bicicleta 2022, pero con una ló-

ciclovía no es una gica mayormente punitiva, buscando en su concepto


desligar más bien responsabilidades, en caso de inci-

raya de pintura en el dencias futuras, que promover un sistema sostenible.


Incluso la normativa hace particular hincapié en las

asfalto, quitándole multas que se les podrán imponer a los ciclistas antes
de proveer una infraestructura de calidad y segura.

espacio al carril Las condiciones políticas actuales no auguran un

automotriz…” panorama alentador. La abrupta finalización del


mandato edil de Muñoz, la absoluta falta de planes
orgánicos por parte de los alcaldes recientemente
elegidos incluyendo al nuevo alcalde de la ciudad
La dimensión paisajista también permitiría integrar y un debate público completamente degradado,
la peatonalidad y sus espacios de descanso con las colocan la discusión ciudadana sobre el empleo in-
ciclorutas, empleando los árboles o masivos verdes, tensivo de la bicicleta como medio de transporte en
en los casos que sean posible, como elementos una situación muy periférica con respecto al centro
de separación con la vía de rodadura vehicular o de la conversación diaria. En ese sentido, si no hay
echando mano de materia inerte ornamental. Duran- una promoción integral de esta lógica ligada al resto
te la noche estos ejes pueden gozar de una ilumina- de sistemas de transporte (los cuales también ado-
ción más bien atmosférica. lecen de una situación precaria o son sistemas en
ciernes o en proceso, como es el caso del metro)
La articulación política desde la municipalidad metropolitana con el soporte
del ejecutivo, las cosas se mantendrán en su estado
Tomando como referencia al español Manuel Delga- actual. La extrema precarización de la subida al mo-
do en su libro El espacio público como ideología, la rro solar es un ejemplo de ello, significando la pér-
bicicleta es un dispositivo más de uso ligado a una dida de un espacio público de enorme potencial e
movilidad territorial que tiene unos alcances, pero historia por los tentáculos de la informalidad que es
también unas limitaciones propias. No debe ser en- aún utilizado por los ciclistas con fines recreativos.
tendida, por el momento, como la solución en estado
de gracias al problema vial, pero sí un complemento Sin esta dimensión política, seguiremos pensando
con una utilidad acotada y definida. Solo a partir de desde el campo académico sobre la posibilidad de un
un enfoque ligado a la realidad más complicada de sistema que no termina de despegar en el campo que
la ciudad se puede iniciar un sistema sostenible en importa, el de la cotidianeidad de la ciudad de Lima.
el tiempo y de crecimiento progresivo.
PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN

TERRITORIO, ESPACIO
URBANO Y MODELOS
DE DESARROLLO
Por: Arq. Tanith Olórtegui del Castillo1

E
l tema que nos convoca en este artículo topográfico, variedad de flora, fauna y pisos ecológicos,
de reflexión es el espacio de la ciudad sino también de culturas originarias con distintas len-
como escenario de desarrollo de las po- guas, tradiciones y cosmovisiones (Solano, 2005). To-
tencialidades del ser humano, de las so- das estas sociedades tradicionales que conviven en el
ciedades de las que somos parte, en las territorio nacional tienen diferentes concepciones del te-
que nos desenvolvemos, y a las cuales servimos. rritorio que son resultado de sus cosmovisiones. Basta
Esto a la luz del momento político turbulento y com- observar los despliegues de la vida de las poblaciones
plejo que vivimos en el país, luego de las recientes en la sierra y selva del país para percibir los distintos
elecciones municipales. patrones de asentamiento y vivienda que presentan.

¿Por qué es importante discutir el tema del territorio Según el geógrafo brasilero Haesbaert (2014) existe
y del espacio urbano para el desarrollo? El espacio una doble connotación del territorio, una material y
urbano tiene que ver con la justicia espacial2, que otra simbólica. Etimológicamente el territorio viene
a su vez involucra decisiones políticas. Estas de- de terra-territorium, térreo-territor, que tiene que ver
cisiones implican a su vez, opciones, negociación, con terror, con aterrorizar. Está relacionado con do-
fricción, divergencia y en ciertos casos acuerdos minación de la tierra en el sentido concreto (en tér-
que posibilitan la acción. Se trata de una acción que minos jurídicos y políticos) y con la inspiración del
muchas veces tiene lugar en el espacio físico que la terror, del miedo, para aquellos que con esta domi-
gente habita y que tiene directa relación con su ca- nación quedan alejados de la tierra o son impedi-
lidad de vida y bienestar. Para Rawls (2002) la jus- dos de entrar en el territorium. Para quienes tienen
ticia es la estructura de la sociedad y es la primera el privilegio de usufructuarlo, el territorio inspira la
virtud de las instituciones sociales, como la verdad identificación positiva afectiva de apropiación, en el
lo es de los sistemas de pensamiento. Por tal motivo sentido simbólico.
interesa discutirla.
Guardando las distancias temporales, diríamos que
El Perú se cuenta entre los diez países mega diversos para Maquiavelo (2001), en sus recomendaciones
del planeta, no sólo de aspectos físicos como relieve al príncipe Lorenzo de Médici, de ser mejor temido

1
Arquitecta CAP2770. Magister en Desarrollo Regional y Medio Ambiente por la Universidad Federal do Acre en
Brasil, doctoranda del CAEN en Desarrollo y Seguridad Estratégica, Lima, Perú. El presente artículo se basa en
la investigación doctoral de la autora.

2
Se utiliza en este estudio el término nuevo de Justicia espacial, para designar la unión entre justicia social y
espacio urbano. Se constituye en dos tipos: justicia espacial distributiva y justicia espacial procedimental. La
primera se define como la justa distribución de los servicios urbanos en el espacio de la ciudad. La segunda se
refiere al aspecto procedimental, del acceso y transparencia en la dotación de los servicios urbanos al alcance
de la población usuaria. Por oposición, la carencia de distribución y acceso justo a los recursos de la ciudad
deviene en injusticia espacial.
37
38 que amado, y desde su profundo amor por Floren- Ampliando lo arriba mencionado e independiente de
cia, indicaba la creación de un ejército propio para cualquier otra connotación, las poblaciones originarias
defenderla, apelaba al sentido concreto del territorio de los Andes y la Amazonía del Perú conciben y per-
por el temor que despertaba el ser alejado de este. ciben el territorio con un valor de uso, pues el territorio
lo es todo; es el sustento, es el abrigo, es la farmacia,
Lefebvre (2007) por otro lado, distingue entre los es la fuente de alimentos, de bienes para sus cons-
dos procesos, el simbólico de apropiación, que car- trucciones, es la casa que los cobija, es el río que les
ga las marcas de lo vivido, el del valor de uso; y da alimentos y les sirve de conexión y vínculo con sus
el proceso concreto de dominación de lo funcional familiares y vecinos, pero también les trae a los enemi-
vinculado al valor de cambio. Es importante colocar gos. Estas concepciones encontradas, sin ser ninguna
en la discusión las diversas cosmovisiones que tie- más importante ni mejor que la otra, no llegan a refle-
jarse en la constitución ni en las leyes peruanas de
manera concreta ni efectiva, siendo quizá el origen de
los conflictos en torno al uso, abuso y justa distribución

“Sin embargo, de los recursos del país.

fuera de aspectos Es un hecho que el mundo globalizado es urbano y todo


apunta a que el desarrollo de la humanidad se dará en

que norman lo este mismo tipo de escenarios en el futuro. Resulta in-


evitable pensar que el Perú correrá el mismo destino.

administrativo Al analizar el artículo 188 de la Constitución del Perú

y político de de 19934, se observa que este solo hace mención a


la descentralización como política permanente del

los territorios Estado, de carácter obligatorio cuyo objetivo fun-


damental es el desarrollo integral del país; de igual

regionales, esa manera, señala el carácter progresivo del proceso


de descentralización. Sin embargo, fuera de aspec-

Constitución no tos que norman lo administrativo y político de los


territorios regionales, esa Constitución no define un

define un concepto concepto clave para el ordenamiento del territorio.

clave para el En su artículo 195, la Constitución del Perú (PERÚ,


1993) establece como incumbencia de los gobier-

ordenamiento del nos locales promover el desarrollo y la economía


local, pero no hace ninguna referencia a otros as-

territorio." pectos que deben acompañar ese desarrollo terri-


torial, como, por ejemplo, el espacio urbano que es
materia de interés directo de los gobiernos locales.

La política pública N°34 de Ordenamiento y Gestión


nen las poblaciones del Perú; por un lado, la socie- Territorial en el Perú (PERÚ AN, 2016) se incluye den-
dad dominante percibe el territorio con un valor de tro del cuarto eje temático Estado Eficiente, Transpa-
cambio, en el sentido de lo concreto que menciona- rente y Descentralizado, y tiene por objetivo garantizar
ra Lefebvre (2007), donde todo metro cuadrado de el desarrollo humano integral, equitativo y sostenible,
tierra vale por el retorno monetario del mismo3, las conciliando la competitividad y el crecimiento económi-
poblaciones originarias amazónicas y andinas, por co con la equidad social y la sostenibilidad ambiental,
el contrario, perciben el territorio desde su valor sim- lo cual permite articular los usos diversos del territorio
bólico de uso. Dos percepciones y formas de apro- según sus capacidades valorando la identidad y diver-
piación distintas que se evidencian en los conflictos sidad cultural. Además, busca impulsar y consolidar
que afloran cuando se trata del aprovechamiento de ciudades sostenibles como centros dinamizadores del
los recursos naturales del país. desarrollo urbano y rural.

3
Donde es determinante la distribución de los servicios en general y servicios urbanos disponibles en las
distintas áreas de la ciudad y donde se observan claramente las distintas situaciones de justicia e injusticia
espacial.

4
Disponible en: http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-
Peru-1993.pdf Consultado en febrero 2019.
“[…] el espacio urbano es
el espacio de convivencia
entre las distintas culturas
con cosmovisiones
y percepciones del
territorio, no coincidentes
e incluso discordantes…”
Más de una ley orgánica (Ley Orgánica de Munici- Coincidiendo con Ana Fani Carlos, quien menciona
palidades N° 27972, de mayo del 2003 (PERÚ CR, que para “entender el espacio urbano desde el pun-
2003); Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° to de vista de la reproducción de la sociedad signi-
27867 de noviembre del 2002 (PERÚ CR, 2002); Ley fica pensar el hombre en cuanto ser individual y so-
de Bases de la Descentralización N° 27783 de julio cial en su cotidiano, en su modo de vida, de actuar
del 2002 (PERÚ CR, 2002) establecen en el Perú, y de pensar” (Carlos, 2007, p. 70). Habitar un país
que el Ordenamiento Territorial es un medio que ga- megadiverso como el Perú debiera proyectar para
rantiza el aprovechamiento sostenible de los recur- su futuro las particularidades de los distintos modos
sos naturales como base productiva del desarrollo, de vida que alberga nuestro país.
es decir, que este asegura que “el Estado garantizará
su accionar […] con la finalidad de lograr un desarro- Por otro lado, existen distintos niveles de abstrac-
llo humano integral, equitativo y sostenible, la vigen- ción respecto al espacio, “desde la percepción de lo
cia de los derechos y la igualdad de oportunidades que es espacio en la física y en la matemática, has-
en todo el territorio nacional” (PERÚ, AN, 2016, inciso ta la más compleja: el espacio como construcción
a). Sin embargo, lo que sucede en la actualidad es social. Existe diferencia entre el espacio mental (la
una explotación descontrolada de los recursos y un esfera de los filósofos) y el espacio real (las esferas
desorden en el espacio ocupado por las urbes ama- físicas y sociales en las cuales vivimos)” (Lefebvre,
zónicas y andinas, las cuales crecen sin planificación 2007 citado por Olórtegui, 2012, p. 31). Este autor
aparente ni proyecciones a futuro que vislumbren una distingue dos procesos con respecto al territorio,
mejora en la calidad de vida de sus habitantes o el uno de apropiación que carga las marcas de lo vivi-
tan ansiado desarrollo del país. do, del valor de uso que significa un proceso simbó-
lico por parte de las poblaciones; y otro proceso de
Es necesario considerar que las formas de ocupa- dominación, funcional y vinculado al valor de cambio
ción urbana responden a la visión que una sociedad que significa un proceso concreto desde el cual al-
determinada tiene sobre la ciudad que desea lograr gunas poblaciones perciben su territorio.
a futuro, y que este concepto “está estrechamente
ligado a la pregunta sobre cuáles tipos de lazos so- El “entender la dinámica de las ciudades es com-
ciales, relaciones con la naturaleza, estilos de vida, prender los mecanismos con los cuales los diferen-
tecnologías y valores estéticos deseamos” (Harvey, tes sujetos sociales establecen estrategias de do-
2008, p.23). Esta afirmación cobra especial relevan- minación y control sobre el territorio” (De Oliveira,
cia en el Perú, dado que el espacio urbano es el es- 2014, p.4). Es en ese sentido que el análisis del
pacio de convivencia entre las distintas culturas con espacio urbano resulta de especial relevancia para
cosmovisiones y percepciones del territorio, no coin- entender la organización y control del territorio que
cidentes e incluso discordantes, como expusimos subyace en cada decisión a tomar, respecto de
líneas arriba. A la luz del reciente proceso electoral cómo debe ser organizado, estructurado y diseñado
de gobiernos regionales y distritales, poco o nada de el espacio urbano en el país.
aporte observamos en las propuestas presentadas
a la ciudadanía en términos de cómo gestionar el De igual manera, el análisis de las distintas cosmovi-
espacio urbano de las distintas regiones del Perú. siones que existen en las sociedades amazónicas y
En los debates realizados no afloró propuesta algu- andinas, poseedoras de distintas culturas, lenguas y
na que reflejara el entendimiento de las reales nece- modos de vida, es transcendental, pues su compren-
sidades ni cosmovisiones de las sociedades locales, sión podría brindar luces para proponer nuevas formas
39
ni su visión particular de futuro común. de organizarse espacialmente en los andes y el trópico
40 amazónico, las cuales presenten ventajas cualitativas como la identificación de formas alternativas, desde
respecto al bienestar de las poblaciones andinas y las culturas locales, que puedan ser incorporadas
amazónicas, y que puedan ser aplicadas a escenarios a lineamientos del ordenamiento territorial por par-
similares del trópico del planeta. te del gobierno central, regional y local. Todo esto
orientado a generar un desarrollo armónico y holís-
El crecimiento de centros poblados intermedios ha ido tico de las regiones.
en aumento en las últimas décadas en América Lati-
na y el Caribe; en el Perú, los asentamientos nativos Se parte del reconocimiento de vivir en un país
están en proceso de convertirse en pequeños centros mega diverso, cuyas diferencias no solo climáticas
urbanos. Estos procesos discurren con desorden y sin regionales sino culturales debieran ser la base en-
consideraciones de orden técnico ni de planificación dógena desde la cual planifiquemos nuestras pro-
por parte del gobierno en sus distintos niveles. Esta pias vías de desarrollo.
desorganización y crecimiento no planificado traen
como consecuencia bajos niveles de habitabilidad y Se busca proponer desde el análisis de otras for-
bienestar de las poblaciones amazónicas. mas de ocupación de los Andes y la Amazonía, li-
neamientos alternativos más adecuadas y acordes
Por lo antes expuesto, urge la necesidad de evaluar con esa mega diversidad que la región presenta y
este fenómeno y analizar el tema de las formacio- que subyacen en las culturas originarias conocedo-
nes urbanas sostenibles para su comprensión, así ras de ese universo diverso y rico por excelencia.

Bibliografía

Carlos, A. (2007). A cidade. São Paulo: Contexto. 98 p.

De Oliveira, J.A. (2014). As cidades da natureza, a natureza das cidades


e o controle do território. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/colo-
quio2014/Jose%20Aldemir%20de%20Oliveira.pdf

Haesbaert, R. (2014). Território e multi/transterritorialidade em tempos de


in-segurança e contenção. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Harvey, D. (2008). The right to the city. New Left Review (53), 23-40.

Olórtegui, T. (2012). Ciudad tropical. Espacios urbanos en la Amazonía. El


caso Rio Branco. Lima: Universidad San Martín de Porres.

Rawls, J. (2002). Rawls, J. (2002). La justicia como equidad. Una refor-


mulación. Barcelona: Paidós.
HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA
HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA

DE LA TRAZA RURAL AL
URBANISMO PATRIMONIAL
Por: Arq. William A. Palomino Bellido

E
l inicio del urbanismo en la fase prehispá-
nica comienza con el Período Temprano
el que a su vez se corresponde con la fase
Socabaya. Entre el año 200 a.C. al 200
d.C., existe una influencia muy importante
de Wari y el sitio arqueológico más destacado es Pillo
en Socabaya. Entre el año 200 d.C. hasta el 700 d.C.,
está vinculada al período Tiahuanaco y se desarrolla
al sur de la cuenca del río Chili donde se junta con el
río Socabaya; es muy probable que aquí el proceso
de transformación del territorio se haya dado a través
del uso de los denominados “ojos de agua”, convir-
tiendo el desierto sureño en las primeras áreas agrí-
colas para así adaptarlas en terrazas. En el esquema
siguiente se ha graficado la ubicación de esta fase
de ocupación rural del valle con referencia al Centro
Histórico (mancha de color gris).

Según los registros del Dr. Juan Godínez y el Dr.


Marcos López del Instituto Nacional de Cultura, los
hallazgos realizados sobre la cuenca oeste de la
ciudad en el valle del Chili corresponderían a la fase
prehispánica denominada Tiahuanaco Expansivo,


Sachaca
Foto de
41
William
Palomino
42

←→
Fuente:
Elaboración
propia

aproximadamente entre el año 700 al 1100, que ha- sitio del Colegio Nacional Independencia Americana
bría abarcado parte de la actual Tiabaya y la zona y el registro hallado en la avenida Goyeneche. La se-
baja de Yanahuara hasta más o menos el templo de gunda fase denominada Churajón Medio comprende
la Recoleta; y por el este de la ciudad, la zona este entre el año 1100 d.C. al 1300 d.C., también pertene-
del distrito de Hunter y Socabaya. El Periodo Medio ce a la cultura Churajón y la mayoría de los hallazgos
y su fase Kasapatac comprendido entre el año 900 se encuentran en el área central de Arequipa de las
d.C. al 1100 d.C., se desarrolla el territorio bajo la cuales destacan: César Vallejo (Arequipa), Colegio
influencia de la cultura Tiahuanaco Expansivo y los Militar Francisco Bolognesi (Arequipa), Chilina (Are-
sitios más destacados son: Kasapatac Kakallinca quipa), La Negrita (Arequipa), av. Mariscal Castilla
(Hunter), Alata (Tiabaya), Yumina (Sabandia), Pillo (Arequipa), calle Melgar (Arequipa), Nicolás de Pié-
(Socabaya) y Huacuchara (Hunter); como se hace rola - III Etapa (Arequipa), calle Pizarro (Arequipa),
notar, la traza rural agrícola y parte de la urbana si- Urbanización Municipal (Arequipa), Vallecito (Arequi-
guen el proceso de urbanización lineal siguiendo las pa), calle 28 de Julio (Arequipa), Parque Industrial (El
curvas de nivel de las terrazas agrícolas. Palomar), Cerro Juli (Socabaya), Quillocona Grande
(Chiguata), Pueblo de Pachacútec (Cerro Colorado),
El Período Tardío, que va desde el año 1100 d.C. has- Cerro San Vicente (Cerro Colorado), calle Leticia
ta el 1450 d.C., es el más estudiado y con el mayor (Cerro Colorado), Tahuaycani (Sachaca), calle Fer-
número de hallazgos en el Centro Histórico de Are- nandini (Sachaca), urb. Señor de la Caña (Cayma),
quipa. La primera fase denominada como Kakallinca Trece de Enero (J.L. Bustamante y Rivero), Buena-
o Churajón Temprano se habría desarrollado entre el vista (Sabandía), Cortaderas (Yanahuara), urb. Jesús
año 1000 d.C. al 1100 d.C. que corresponde a la cul- María (Paucarpata).
tura Churajón, siendo los lugares más destacados el
←→
Fuente:
Elaboración
propia

El Periodo Tardío culmina con la fase Churajón Tar- un damero de 7 por 7 manzanas y la disposición de
dío, también conocida como Tres Cruces, que va una manzana sin construir en el área central para
desde el año 1300 d.C. al año 1450 d.C. El terri- localizar el espacio público primordial para la vida
torio ya ha sido casi modelado en las extensiones económica de la ciudad. El mercado es un elemento
agrícolas actuales y los procesos de ocupación son cultural que tendrá un lugar de privilegio en la “pla-
muy singulares. El desarrollo lineal aparentemente za” en esa manzana sin construir y de una fuerza
sería el determinado como patrón urbano, una zona institucionalizada en la mente de los ciudadanos, de
de residencias ubicadas en la ladera en el margen gran potencia en la memoria de los residentes, que
entre el desierto y el espacio agrícola. En la zona ha trascendido en el tiempo y hasta nuestros días;
de tumbas, los principales sitios arqueológicos son: el mercadillo, la feria y el campo ferial son solo idea-
Challapampa (Cerro Colorado), los Tablones (Chi- rios enraizados en la sociedad peruana y de gran
guata), Umacollo (Universidad Católica de Santa importancia en los andes arequipeños donde las
María), Tres Cruces (Tingo y fábrica de Leche Glo- interacciones espacio – economía son los lados de
ria) y la calle Tacna (Yanahuara). una misma moneda, y el espacio público juega allí
su rol histórico normalizado en la colonia.
El Urbanismo
La concepción de la manzana se desprende de la
El proceso de ocupación del territorio a partir de expresión del conjunto de mansiones (mansos), con
1540 tendría un modelo distinto y singular en el es- un alto sentido higiénico y de amplias dimensiones
pacio rural de la Arequipa prehispánica. Se introdu- para permitir el asoleamiento del espacio, confor-
ce la forma cuadrada como precepto de organiza- mando el cuarto de manzana.
ción del espacio capital, la tradición nos habla de
43
44

←→
Fuente:
Elaboración
propia

En esta primera fase existen algunas considera- ya y Reguera (sede del rectorado de la UNSA) y la
ciones que con el tiempo se han ido descubriendo casa del alférez Flores del Campo. En los registros
como el hecho de que las calles no eran continuas, documentales destacan las figuras ya de construc-
sino se interrumpían en edificaciones históricas tores y arquitectos como Gaspar Báez, Rodríguez,
como, por ejemplo, Santa Catalina, San Francisco, entre otros, que dan origen al barroco arequipeño,
Santa Marta, La Merced, y en otro caso se estrecha- estilo de notable belleza local que se arraigará en la
ba como en la Ranchería, La Faltriquera del Diablo ciudad, sobre todo después de los sismos de 1582,
siendo la misma edilicia en el borde la función de 1600 y 1650; en esta fase de producción arquitectó-
cercado o “muralla”. nica, de un sello propio para la ciudad, destacan: los
templos de Santo Domingo, La Compañía (1692),
Ese escenario urbano planificado geométrico, con Santa Catalina, San Agustín, La Merced, el de Cay-
una fuerte cuadratura de esquinas de ángulos de ma y Yanahuara, entre otros; y de casonas como la
90º y lados de 100 metros en promedio, conforma de Pio Tristán del Pozo (1738), La casa Yrribery, La
un cuadrado de donde la expresión se enuncia en la casa del Moral, La casa de la Moneda de los Quiroz;
cuadrícula de la ciudad con una arquitectura desa- y otras de procesos de transición como los templos
rrollada en la novedosa ciudad de la Villa Hermosa de Santa Rosa y Santa Teresa. El espacio urbano
de Nuestra Señora de la Asunción. En los hallazgos presente ya a comienzos del siglo XIX, muestra sus
realizados en sitios como Espinar de Tuti (Colca) primeros ensanches o crecimientos sobre todo si-
o Pillo (Socabaya), los sistemas constructivos se guiendo los caminos prehispánicos.
mezclaban con un marcado carácter proto hispáni-
co para las zonas periféricas las que a su vez son Esta fase de la ciudad se particulariza por la presencia
acompañadas de otra arquitectura de un marcado de escenarios urbanos tradicionales como la ronda, el
academicismo de estilo renacentista como la facha- pasaje, el cementerio urbano (atrios de los templos), el
da del templo de San Francisco o la casona Tela- mercado abierto en la plaza y los caminos.
El siglo XIX trae nuevos desafíos, el modelo colonial
se fractura hasta ser totalmente sustituido por el repu-
blicano, sus formas urbanas se van alejando del mo- “El proceso de
delo reticular por la consolidación de formas espontá-
neas, no siempre regulares, y de forma habitual se van ocupación del
consolidando solo los caminos y rondas. No es una
fase de grandes desarrollos urbanísticos, salvo las ala- territorio a partir
medas que se comienzan a incorporar en la lectura de
la ciudad como la alameda Pardo de un gran valor pai- de 1540 tendría un
sajístico para la ciudad. La imagen de la ciudad en tér-
minos de nueva arquitectura introduce el neoclásico, modelo distinto y
los registros más antiguos tienen como construcción
primera de este estilo a la fachada posterior del Pasaje singular en el espacio
de la Catedral, obra de Salazar; otro factor importante
fue el terremoto de 1784 que permitió en el proceso de rural de la Arequipa
reedificación la incorporación de arquitecturas de tran-
sición hasta la plena introducción de este estilo (el 68 prehispánica.”
% del patrimonio de Arequipa es del tipo neoclásico),
siendo la edificación culmen la Catedral de Arequipa,
obra de Lucas Poblete.

Asimismo, los soportales de la Plaza (Portales de


la Plaza de Armas) no están alineados con el trazo Sin embargo, será más bien el art nouveau y el art
colonial recomponiendo las dimensiones de la Plaza deco los estilos más prolíferos desde que llegaron
de Armas y la incorporación de los jardines y adoqui- a la ciudad de Arequipa sobre el año 1915, que son
nado, obras iniciadas por el ingeniero de Romaña. los registros más antiguos hasta 1950, con obras
como la estación del Ferrocarril y los edificios del
La trama colonial será sustituida por las formas or- barrio de Cuarto Centenario.
gánicas de los emplazamientos en la consolidación
de la arquitectura en torno de los caminos, arquitec- La ciudad no se desarrolla mucho sobre los ejes,
tura que a diferencia de la ciudad que es de techos se incorpora el academicismo como herramienta de
de bóveda, en estas nuevas zonas urbanas lineales diseño, así nacerán urbanizaciones de estilo “ciu-
son de muros de adobe, piedra y sillar, según sea dad jardín” como Vallecito en 1930, o Umacollo so-
la capacidad de sus habitadores de poder costear bre la misma fecha, y el mismo parque Selva Alegre
la manufactura de su residencia; pero lo típico es en 1935 aproximadamente; pero al igual que estos
el uso de techos a dos aguas y, en otros casos, con procesos urbanísticos, también aparecerán otros de
faldones. Ya en esta fase, la forma radial de la ciu- carácter social como el barrio Obrero N º 1 en 1926.
dad está determinada por la calle Chullo, la calle de
los Serranos, la calle Paucarpata o la Ranchería, el Entonces la ciudad se va planificando y prueba de
camino a Puno ahora calle San Pedro. ello son los levantamientos topográficos de Rivero
de 1917 y las propuestas urbanísticas para el barrio
La presencia del ferrocarril y el terremoto de 1868 Cuarto Centenario de 1940, tratando de reordenar la
permitieron la incorporación de una novedosa ciudad con ideales nuevos basados en la estética,
moda: el uso de techos planos con rieles y la dis- el paisaje y el carácter higiénico de la ciudad, así se
minución de las dimensiones de los muros de sillar. incorporan proyectos de agua potable en 1909 o la
El neorrenacentista es el estilo que traería grandes planta de tratamiento en 1923; el mercado, los ce-
cambios en la fisonomía de la ciudad como los se- menterios son nuevos formatos del espacio público,
gundos pisos, la presencia de planchas de zinc en ahora están en la periferia.
las cubriciones y techos de segundas plantas que se
vinculaban con la calle mediante galerías corridas. La nueva ciudad del Cuarto Centenario tiene pro-
puestas de un alto grado profesional, se difunde el
El siglo XX es una fase republicana de muchos en- neocolonial de la mano de Heart Terre como la obra
sayos en la arquitectura como, por ejemplo, la in- del teatro Municipal, los bloques de la cultura de la
corporación del neogótico durante los años de 1912 Universidad Nacional de San Agustín de 1940.
a 1935 con obras como el hospital Goyeneche de
Pedro Paulet, la capilla de las Esclavitas, el Palacio Se retoma la retícula como formato de crecimiento
Arzobispal y el templo de la Recoleta. de la ciudad: el barrio de María Isabel junto a la esta-
45
46 ←→
Fuente:
Elaboración
propia
“[…] el mercadillo, la feria y el
campo ferial son solo idearios
enraizados en la sociedad peruana
y de gran importancia en los
andes arequipeños donde las
interacciones espacio – economía
son los lados de una misma moneda,
y el espacio público juega allí su rol
histórico normalizado en la colonia."
ción del ferrocarril, la misma urbanización de Cuarto bellón Nicholson, el edificio Sudamérica, el hotel de
Centenario, salvo algunas variantes como Las Con- la Beneficencia; obras de carácter paisajístico como
des (Arequipa). la plaza de Yanahuara, obra de Luis Calle del año de
1970, quien también realizaría la remodelación del
Pero a su vez se van consolidando barrios con pa- parque 28 de Febrero para ser renombrado como San
trones orgánicos tales como: Antiquilla (Yanahua- Francisco sobre el año de 1975.
ra), Chullo (Yanahuara), San Antonio (Miraflores),
La Chirisuya (San Antonio), y pueblos tradiciona- Desde el punto de vista urbano la ciudad crece en
les como Socabaya, Cayma, Cerro Colorado, en- función de las denominadas avenidas o corredores
tre otros, conformándose un trazado radial con un urbanos como la avenida Ejército – Aviación, la Ma-
centro histórico muy atractivo, aún más cuando el riscal Castilla – Jesús, Parra – Alfonso Ugarte, Jorge
sistema de tranvías transitaba desde el centro a los Chávez – Goyeneche siendo las más destacables;
pueblos tradicionales. Otro aspecto es la consolida- otras obras serán más locales como el caso de la
ción de los balnearios de la ciudad en importantes av. La Marina sobre la antigua alameda Chávez Ve-
centros de recreación como Jesús (Paucarpata), lando, la noción de patrimonio se consolida con la
Tingo (Arequipa) y La Calera (Yura), se incorporan vieja ley 24047, así se contribuirá con ese objetivo,
amplias vías y avenidas para el uso de nuevos siste- ya que la ciudad sigue siendo más urbana que rural
mas de movilidad como el auto; el cine es otra nue- lo cual le confiere un aire de gran pueblo.
va alternativa de recreo moderna en la ciudad como
los clubes de tiro y los ecuestres. La presencia del Sobre 1980 se plantean algunos cambios plasmados
aeropuerto conjuntamente con las góndolas le dan en el esquema del Plan Director del año de 1984, se es-
una nueva estructura de ciudad y de articulación na- tablece un modelo de ciudad radio céntrica con dos ani-
cional y regional. llos: uno que bordee el Centro Histórico, y un segundo
sobre la av. Venezuela renovada y novedosa, se plan-
Los terremotos de 1958 y 1960 serán las nuevas opor- tean dos parques zonales, se establecen ensanches de
tunidades para la ciudad, aparecerán proyectos como vía incluso en zonas patrimoniales como Yanahuara,
las galerías Gamesa del año 1962, obra de Gonza- Cayma y Cerro Colorado con el fin de incorporar el auto
lo Olivares Rey de Castro. La junta de rehabilitación en todos los extremos de la ciudad, los pueblos jóve-
y su rol en el proceso de restauración y las nuevas nes son fórmulas que parten de invasiones forzadas en
pautas de esta disciplina, ponen en valor monumentos suelo no urbanizable, la movilidad urbana sede su lu-
tales como: Santa Catalina, abierto en el año 1975; los gar al sistema rodoviario y se comienza a urbanizar de
Claustros de la Compañía en el año de 1978; la cons- manera masiva la campiña de Arequipa, sobre todo en
trucción de nuevas urbanizaciones periféricas como Umacollo, Yanahuara, nacen distritos como José Luis
Pro hogar (Miraflores); el contexto del hipódromo de Bustamante y Rivero o Hunter sobre espacios agrícolas
Porongoche (Paucarpata); el nuevo aeropuerto Rodrí- de gran valor económico, se agudiza el conflicto centro
guez Ballón (Cerro Colorado); el puente de Vallecito; – periferia, los conflictos políticos y de terror profundizan
las segundas plantas de la Plaza de Armas, obra de la crisis, a ello las sequías y los procesos migratorios
Alejandro Alva Manfredi de estilo neo peruano; el pa- hacen crecer de manera exponencial la ciudad y apare-
47
48 cen fórmulas como los Conos Norte y Sur, el proceso de Tema a parte es la Ordenanza Municipal 115-2021 que
poblamiento es tan acelerado que el esquema del Plan regula el espacio capital del Centro Histórico y sus zo-
Director es caduco, en este escenario nace la arquitec- nas de influencia, así como la Ordenanza Municipal
tura neoplasticista, geométrica racional, ejemplo de ella 739-2012 que amplía la protección de la Campiña.
el Magnus (Cayma), San Mateo (Cayma) por destacar
algunos ejemplos. La suma de ambas normas y el proyecto del PLAM-
CHA del año 2017– 2019 tratan de configurar en
Casi finalizando el siglo XX el postmodernismo se una sola unidad histórica ámbitos culturales como
postula como una alternativa de fin de siglo con obras el centro fundacional, los pueblos tradicionales de
como la biblioteca de Ingenierías de la Universidad San Antonio, Yanahuara, Cayma, los ámbitos del
Nacional de San Agustín que es obra de Edgardo parque Selva Alegre, Vallecito, Cuarto Centenario,
Ramírez, La Posada del Puente y el Pinar del Río, María Isabel, la estación, los caminos ancestrales
obras de Álvaro Pastor, cierran esta época de cambios de Beaterio, La Recoleta, Antiquilla, y los bordes del
donde la espontaneidad y el empirismo arquitectónico río Chili desde San Isidro (Arequipa) hasta Tocra-
huasi (Cayma), para proteger procesos históricos
que vienen como legado desde épocas tempranas
de la transformación del desierto en paisajes agrí-
“La presencia del colas históricos hasta la ocupación de los coloniza-
dores españoles sobre el año de 1540, y la cons-
ferrocarril y el trucción de sus barrios históricos en las reducciones
españolas y los caminos que articulan el territorio de
terremoto de 1868 la región sur del país, conformada por colecciones
de diferentes estilos arquitectónicos que cuentan la
permitieron la prolijidad del genio crear humano de esta ciudad de-
clarada Patrimonio Mundial.
incorporación de Entender un proceso histórico, desde la mirada del
una novedosa moda: habitador, tiene como propósito afianzar los lazos de
arraigo sobre este importante contexto para la memo-
el uso de techos ria local y la expresión de un segmento de la historia
universal, con la finalidad de constituirse en promotor
planos con rieles y la del desarrollo y bienestar de sus habitantes.

disminución de las Este proceso urbanístico tiene modelos como la Ma-


cro Manzana contemplada en la Ordenanza Munici-
dimensiones de los pal 927-2015, el control ambiental en la ordenanza
del plaqueo OM 931-2015, la visión patrimonialis-
muros de sillar.” ta en la OM 1124-2018, la mirada de la movilidad
sostenible en las ordenanzas OM 1183-2020 y OM
1191-2020, la inmaterialidad del espacio OM 1194-
2020, la peatonalización en la OM 1202- 2020 y su
prevalecerán sobre el académico, por lo menos el 70 mirada misional en la Ordenanza Municipal de Are-
% de la arquitectura producida en la ciudad será de la quipa Museo Vivo OM 1200-2020. Esta mirada de
creatividad de técnicos en la construcción. la ciudad y de su centro fundacional es un repaso
del maravilloso proceso de urbanización del desierto
El desgarro del paisajismo y su sistemática mutila- sur andino en “Arequipa”.
ción dará paso a la arquitectura del metal: el mer-
cadillo, el cerco del retiro arboleado y verde de los
frentes de fachada por la tienda, bajo este panora-
ma, el siglo XXI nace con la declaración de la ciu-
dad de Arequipa como patrimonio mundial en el año
2000 de la mano del ex alcalde Juan Manuel Guillen
Benavides, y la neo modernidad: el Quimera o el
City Center, los Mall(s), los pasos a desnivel, y el lar-
go proceso de articular las avenidas serán el corola-
rio de estos últimos 20 años, igualmente la lucha de
la informalidad del suelo y los Planes Directores de
los años 2002 y el 2016 y la campiña jugarán un rol
catalizador del proceso de ocupación de la ciudad.
Cuadro cronológico de Arequipa Monumental1

PERÍODO FASE ÉPOCA CULTURA SITIO


Periodo Temprano Fase Socabaya 200 a.C. - 200 d.C. Wari Pillo (Socabaya)
Kasapatac Kakallinca (Hunter)
Tiwanaku Alata (Tiabaya)
Periodo Medio Fase Kasapatac 900 d.C. - 1000 d.C. Expansivo Yumina (Sabandia)
Pillo (Socabaya)
Huacuchara (Hunter)
Fase Kakallinca o Colegio Nacional Independencia
Churajón 1000 d.C. -1100 d.C. Churajón Americana (Arequipa)
Temprano Avenida Goyeneche (Arequipa)
Buenavista (Sabandia)
César Vallejo (Arequipa)
Colegio Militar Francisco Bolognesi
(Arequipa)
Cortaderas (Yanahuara)
Chilina (Arequipa)
Urbanización Jesús María (Paucarpata)
Cerro Juli (Socabaya)
La Negrita (Arequipa)
Calle Leticia (distrito de Cerro Colorado)
Avenida Mariscal Castilla (Arequipa)
Calle Melgar (Arequipa)
Nicolás de Piérola III Etapa (Arequipa)
Pueblo de Pachacútec (Cerro Colorado)
Fase Churajón 1100 d.C. - 1300 d.C. Churajón Parque Industrial (El Palomar)
Periodo Tardío
Medio Calle Pizarro (Arequipa)
Quillocona Grande (Chiguata)
Sachaca (calle Fernandini)
Cerro San Vicente (Cerro Colorado)
Urb. Señor de la Caña (Cayma)
Tahuaycani (Sachaca)
Trece de Enero (J.L. Bustamante y
Rivero)
Urbanización Municipal (Arequipa)
Vallecito (Arequipa)
Calle 28 de Julio (Arequipa)
Challapampa (Cerro Colorado)
Los Tablones (Chiguata)
Fase Churajón Umacollo (Universidad Católica de Santa
1300 d.C. - 1450 d.C. Inca
Tardío/Tres Cruces María) (Arequipa)
Tres Cruces (Tingo, Fabrica de Leche
Gloria) (Arequipa)
Calle Tacna (Yanahuara)
Arquitectura Renacentista
Colonial 1540 d.C. - 1821 d.C. Colonia Arquitectura Barroca
Arquitectura neoclásica
Siglo XIX Arquitectura neorrenacentista
Patrimonio
1824 d.C. – 1940 d.C. Arquitectura neogótica
Arquitectura art nouveau
Arquitectura art deco
Republicano Siglo XX Arquitectura neocolonial
Arquitectura internacional
No 1940 d.C. hasta hoy Arquitectura neoplasticistas
patrimonializado Arquitectura post modernista
Siglo XXI Arquitectura neomodernas

49
1
Licenciado Marco López Hurtado, Instituto Nacional de Cultura de Arequipa
HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA
HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA HISTORIA

PRINCIPIOS EN LA OBRA
DEL ARQUITECTO
GONZALO OLIVARES
REY DE CASTRO

C
ada vez que Chalo me regalaba una
conversación, sentí luego la sensación
de una oportunidad perdida. No haber
sido capaz de hacerle la pregunta justa
que me permitiese develar los cimien-
tos en los cuales se apoyaba su contundente obra,
me produjo siempre el efecto de un intento fallido.
No es que a Chalo no le gustase conversar, pero
poseía la encantadora habilidad de llevarte por los
territorios de sus recuerdos vividos y de esquivar
los temas de los libros o teorías que podían haberle
sido de utilidad.
El rigor proyectual impartido en los talleres de la
Escuela Nacional de Ingenieros, el correcto uso de

Por: Gonzalo Ríos Vizcarra Fotografías: Luis Calatayud Rosado


A
A


Iglesia de Las
Esclavas del
Sagrado Corazón 51
de Jesús
52 los principios fundacionales de la modernidad, así En una entrevista que le hicimos con el arquitec-
como una sensibilidad innata, le fueron suficientes to Lucho Calatayud, queríamos explorar su etapa
para encadenar en sus obras sus recuerdos atá- estadounidense y su paso por el SOM (Skidmore,
vicos casi siempre sucedidos en un entorno con Owings and Merrill) en esos años en que la influen-
tanta personalidad como el de su Arequipa. Me cia de Mies bullía por Chicago. “Con eso del menos
contaba, por ejemplo, que una de las obras con es más y el uso de los materiales sin pintar me hicie-
las que se sentía más complacido era la del cole- ron perder el color, tocayo” - me dijo - “algo que es
gio Prescott. Esa escala tan amable que poseen importantísimo para la arquitectura y que me tomó
sus aulas surgió de su voluntad de no generar en mucho tiempo volver a encontrar”. Sin el más míni-
los niños el trauma que vivió él cuando lo cam- mo rubor el arquitecto nos confesó que renunció a
biaron de colegio y se encontró el primer día de la prestigiosa firma, porque quería irse a veranear a
clases con el gigantesco pabellón de “La Salle” en Mejía y cambiar el frío norteamericano por esa pla-
lugar de los amables claustros por donde había ya del sur peruano que tanto quiso. Me queda claro
deambulado cuando estaba en el “San Francisco”. ahora que Chalo siempre priorizó lo afectivo a cual-
quier decisión profesional.
Con esa extrema modestia, admirable sobre todo
al interior de un gremio en donde esta virtud no Asentado ya en Arequipa, su rol fue preponderante
es precisamente moneda corriente, contaba que en la reconstrucción de la ciudad luego de los te-
cuando obtenía altas calificaciones en el curso rremotos sucedidos en los años 58 y 60. A partir de
de proyectos arquitectónicos en la ENI, era solo allí fundó junto con el abogado Juan Villa Calvo y
por el estímulo que le despertaba el poder venir el ingeniero Eduardo Bedoya Forga la firma INA-
lo antes posible a Arequipa y ver a su enamorada RA, compañía con la que hizo obras tan relevantes
Carmen, quien sería luego la compañera de toda como la restauración del Monasterio de Santa Cata-
su vida. Más que tomar partido por las posiciones lina. No formado en el campo de la restauración tuvo
radicales que se vivían al interior de la escuela de la sensibilidad de hacer una obra correcta para una
arquitectura con la irrupción de la agrupación “Es- época en la que los principios patrimoniales no es-
pacio” en contra de la arquitectura “neocolonial”, taban todavía claros, haciéndose también asesorar
Chalo extrajo lo mejor del espíritu de sus maes- por el arquitecto Víctor Pimentel, uno de los firman-
tros que luego se convirtieron en sus amigos: Fer- tes de la carta de Venecia.
nando Belaunde, Luis Dorich o Santiago Agurto,
con quien solía tomar café después de clases, le Chalo tuvo diferentes socios a lo largo de su carre-
enseñaron, con su vida, la pasión por las cosas ra, pero con quienes seguramente más trabajó fue
bien hechas con los arquitectos Luis Felipe Calle y Pedro López


Casa en
Umacollo
de Romaña, pero su labor como arquitecto no se
restringió solo al ámbito proyectual. Fue miembro
fundador y decano de la Regional del Colegio de Ar-
quitectos del Perú, presidente de la Superintenden-
cia del Centro Histórico de Arequipa en la época de
la declaratoria de Arequipa como Patrimonio de la
Humanidad, y luego asiduo miembro de esta super-
intendencia hasta que el cuerpo se lo permitió. Y es
que Chalo, desde sus afectos por Arequipa, y desde
su vasta experiencia era dueño del juicio certero de
lo que debía ser el futuro de la ciudad, enmascaran-
do su lucidez con la frase: “Si yo sé esto, es porque

“[…] su rol fue


soy viejo, no por otra cosa”.

preponderante en la
Ahora, que Chalo ha trascendido su cuerpo y desde
la añoranza de su presencia física entre nosotros,

reconstrucción de la
me doy recién cuenta que los principios de su obra
no se encuentran en ningún libro ni teoría, pues es-

ciudad luego de los


tos son extraídos y coinciden con los que rigieron su
propia vida; es decir:

- Los de esa generación de arequipeños orgullosos terremotos sucedidos


en los años 58 y 60.”
de su ciudad y que sienten como obligación conti-
nuar la tradición y decencia de sus ancestros.

- Los de la sinceridad del acto constructivo propio


de la arquitectura colonial que le sirvió de telón de - Y finalmente los principios de moral, ética y don
fondo durante su infancia y juventud. de gentes que compartió con su amigo y maestro
Fernando Belaunde con el que participa ahora del
- Los de una cultura del proyecto aprendida en la ENI tiempo eterno.
que le permitió transitar con el mismo rigor desde las
escalas urbanas hasta el detalle arquitectónico. Tu Arequipa te va a extrañar Maestro.

↓ ↓
Edificio “El Virrey” en el Pabellón Nicholson
Cercado de Arequipa de la UNSA

53
CENTRAL CENTRAL CENTRAL CENTRAL
CENTRAL CENTRAL CENTRAL CENTRAL

54

E
l terreno se encuentra ubicado en los
límites de influencia del tratamiento
especial normativo del Centro His-
tórico de la ciudad de Arequipa. Asi-
mismo, desarrolla un perímetro muy
irregular y una diferencia de nivel entre ambos
accesos (calle Ernesto Novoa Loreto y av. Puen-
te San Martin) bastante pronunciado. Esto suma-
do al programa arquitectónico que es bastante
voluminoso, nos llevaron a tomar decisiones im-
portantes de diseño.

SEDE
BRITÁNICO
AREQUIPA
Por:
Arq. Maurillo Lazo Abuapara
Arq. Álvaro Pinto Valdivia
Arq. Miguel Rodríguez Martínez


Fachada
Puente San
Martín
Fachada Urbanísticamente el terreno también presenta pecu-
Puente San liaridades. Hacia la calle Ernesto Novoa Loreto las
Martín
edificaciones vecinas son en la mayoría casas que
van de 1 a 4 pisos con una clara lectura residencial
y comercio incipiente frente al parque, debido a su
proximidad a la Universidad Católica de Santa Ma-
ría. Por el otro frente, hacia la av. Puente San Martin
el terreno abre su fachada y debido a la diferencia
de nivel se puede tener una perspectiva muy amplia
del eje ribereño y la ciudad.

57
58 De izquierda a derecha:

Biblioteca
Detalle fachada Ernesto Novoa
Detalle ingreso peatonal

Lobby principal
Foyer auditorio galería
Escalera principal

Ingreso peatonal
Lobby escaleras principal
Teniendo en cuenta todas estas consideracio-
nes tuvimos claro dos cosas: El programa exigía
ocupar el 100 % del lote con edilicia y la máxima
altura posible de acuerdo a la normatividad del
sector, por lo tanto, la masa volumétrica tendría
que ser robusta. Entonces, para aligerar la densi-
dad de la propuesta esta volumetría se asentaría
sobre un basamento o plataforma que sirva de
terraza abierta para integrarse al paisaje urbano.
Es así que la propuesta se divide en dos cuerpos
y buena parte del programa se introduce en dicho
basamento.

En cuanto a la accesibilidad peatonal y vehicu-


lar al edificio, también se tomaron decisiones que
“ […] para aligerar
fueron definiendo el carácter de la propuesta. La
av. Puente San Martin debido a su pendiente es
la densidad de la
muy poco transitada de manera peatonal, es por
ello que se descartó como posible acceso peato-
propuesta esta
nal, mientras que la fachada hacia la calle Ernes-
to Novoa Loreto es muy angosta como para alojar
volumetría se
una rampa vehicular y el acceso peatonal, es por
ello que se decidió diferenciar los accesos.
asentaría sobre
La entrada y salida de vehículos planteada por
un basamento o
la av. Puente San Martin permite acceder por la
parte más baja del terreno y seguir bajando hacia
plataforma que sirva
los niveles de estacionamiento bajo superficie li-
berando el resto de los pisos.
de terraza abierta para
El acceso peatonal planteado por la calle Ernesto
integrarse al paisaje
Novoa Loreto es ideal por su proximidad al parque
que puede servir como una extensión del ingreso,
urbano”
además la calle que bordea el parque adherida al

59
60 límite de propiedad es poco transitada y
movilidades particulares y taxis pueden
estacionarse momentáneamente sin en-
torpecer el tráfico vehicular de la zona.

La estrategia para resolver la volumetría


fue hacer un edificio muy compacto y
alargado, procurando abarcar la mayor
longitud que el terreno nos permitía. El
resultado es una barra muy horizontal
con alturas diferenciadas que aminora
su altura en su enfrentamiento hacia las
fachadas y crece en altura donde es po-
sible hacerlo. De esta manera, hacia la
av. Puente San Martin la propuesta se
va aterrazando hasta lograr su máxima
altura posible, mientras que hacia la ca-
lle Ernesto Novoa Loreto la volumetría
vuelve a bajar su altura para integrarse
al entorno. De esta forma, nos adecua-


Fachada
Ernesto
Novoa


Fachada
vidriada
terraza

CUADRO DE ÁREAS

piso total

sótano 2 1487.34 m2
sótano 1 1552.85 m2
semisótano 1562.27 m2
planta baja 1529.21 m2
1º nivel 1261.48 m2
2º nivel 1123.59 m2
3º nivel 1123.93 m2
azotea 37.55 m2
area techada 9678.22 m2
área libre 525.66 m2 (30%)
área del terreno 1752.23 m2
mos a las exigencias de altura con-
troladas por los parámetros urbanos
del sector.

Lo abultado del programa nos obligó


a ser sumamente rigurosos y eficien-
tes al momento de la distribución de
las aulas, que son la parte más vo-
luminosa del programa, es por ello
que se decidió organizarlas en doble
crujía usando una sola circulación
central. Esta decisión funcional fue
fundamental para la estructuración de
toda la propuesta.

Con relación a los estacionamientos


es importante mencionar que el pro-
yecto contempla un semisótano y dos
sótanos con la finalidad de cumplir
con el programa (75 vehículos).

FICHA TÉCNICA

proyecto Sede Británico Arequipa


ubicación Calle Ernesto Novoa Loreto N° 410, Cercado, Arequipa
cliente Asociación Cultural Peruano Británica
arquitectura Innova Arquitectos S.A.C.
arquitectos Maurillo Lazo Abuapara - Álvaro Pinto Valdivia - Miguel Rodríguez Martínez
equipo Gustavo Butrón Ramírez - Jorge Simeon Manríquez - Eloy Ala Umasi
proyecto de seguridad y evacuación Gonzalo Dianderas Salinas
ingeniería estructural Higashi Ingenieros
fotografías Yerson Cervantes Guevara
periodo de diseño 2017-2018
área de terreno 1752.23 m2
área construida 9678.22 m2
CENTRAL CENTRAL CENTRAL
CENTRAL CENTRAL CENTRAL

62

ADAPTACIÓN
DE UNA
CASONA
PARA HOTEL
BOUTIQUE

E
l uso actual del Hotel Boutique en la ca-
sona es el resultado de dos etapas: la
primera de restauración con obra nueva,
y la segunda en el acondicionamiento de
los espacios logrados para el hotel.

Por: Arq. Gonzalo Trillo Bedoya

Imagen de la
propuesta de la
implementación
del patio mayor
63
64

Todo se inicia con la buena disposición de los pro-


pietarios: una pareja de esposos, dueños de una
casona en desuso prácticamente en abandono, par-
cialmente utilizada como taller por un carpintero, el
resto un palomar; no tenían una idea clara de lo que
podría funcionar en ella, pero sí toda la voluntad de
que una casona así, no podía seguir más en el ol-
vido. Me convocan gracias, y como muchas veces
sucede, por un amigo en común el cual me reco-
mienda porque proyecté su casa.

Visitamos la casona en donde vimos una incipiente


intervención que no era de la mejor (aspecto que
ellos también notaron), me preguntaron si podía en-
cargarme de su restauración, acepté sin dudarlo. Lo
primero que pregunté: ¿Qué quieren que funcione
2
en la casona? No hubo una respuesta clara, pero sí
1
la idea de que esté vinculada a los servicios turís-
Patio mayor antes
de la restauración ticos dada su espléndida ubicación, este punto es
importante porque en mi opinión un proyecto de res-
2 tauración tiene que ir de la mano con el nuevo uso
Patio menor antes que se le va a dar.
de la restauración
3

En sucesivas visitas, ya con los planos del levantamiento, siempre


surge un primer momento con la mente en blanco, de no saber
qué hacer, surgen muchas dudas de cuál es el mejor uso que se
le puede dar, siempre con el objetivo de insertar el monumento a
la dinámica de la ciudad, lo que se conoce también como poner en
valor un monumento, es así que surgió la idea de combinar dos
momentos, el primero darle la mayor posibilidad de adaptación a
distintos usos a los ambientes con valor patrimonial, y el segundo
desarrollar la obra nueva como complemento y soporte de servi-
cios, este concepto permitiría que la casona tenga mayor flexibili-
dad en los usos que pueda soportar.

La casona es una tipología sui generis que llegó a este tiempo con
transformaciones consecuencia de los sismos, usos y sucesivas 4
transferencias, característica interesante que permite reconocer en
ella distintas épocas y estilos. Parte de la casa revela que en algún
tiempo de su historia fue parte de una propiedad mayor.

La principal intervención en la restauración fue el desvelamiento de


sus dos patios que llenaron de luz la casona y ordenaron lo intrin-
cado de su recorrido, el resto de la intervención consistió en conso-
lidar los distintos ambientes, algunos abovedados de sillar y ladrillo,
otros con techos de riel y sillar y otros de concreto armado, en ellos
se dejó la evidencia del paso del tiempo en sus superficies.

La obra nueva tuvo distintos niveles de intervención:

En la casona propiamente dicha, desde aquello que no se ve hasta


aquello que en el límite debe ser un gesto de este tiempo que enal-
tezca las cualidades espaciales y formales de la casona.

Se dotó de sistemas de redes completos a cada ambiente con el fin


6
de que puedan funcionar independientemente uno del otro.

Una materialidad en sus pisos que armoniza con las texturas de


cada espacio. Se reconstruyó un techo en donde un detalle sutil
permitió que la luz haga su trabajo. (6)

Una pérgola que da sombra y acompaña la definición del patio m


ayor inspirada en la espacialidad que crea el comedor de verano.
(7)
5

65
66

7
8
El resto fue darle color a los sectores donde se encontraron ves-
tigios. En la obra nueva pura se creó una infraestructura para un
restaurante de primer nivel con un salón apergolado abierto hacia
el patio mayor (11 y 19), donde una rampa-grada de piedra salva la
diferencia de nivel (10); el resto, áreas de servicios complementa-
rios para la casona.

Tuve la suerte no solo de hacer el proyecto, sino también de


participar en su ejecución, lo que me permitió reconocer la can-
tidad de detalles que surgen en el desarrollo, que en este tipo
de obras es muy difícil de prever en la etapa de proyecto, por
citar un ejemplo, en la eliminación de la losa de un añadido
se descubrieron unos rieles, los cuales utilizamos como pies
derechos o postes para reemplazar los proyectados en tubo re-
dondo que soportarían parte de la pérgola (8), la oxidación de
sus superficies sirvió de inspiración para el acabado de todas
las estructuras metálicas visibles, situaciones inherentes de la
obra que significaron cambios en beneficio del proyecto.

La casona se empezó a usar esporádicamente para distintos


eventos sociales y culturales, es en ese tiempo que aparece
una empresa de servicios turísticos de primer nivel interesada
en desarrollar en la casona un hotel boutique.
9 10 11
Es aquí donde se inicia la segunda etapa, la empre-
sa que toma la casona tiene muy claro el camino a
seguir. En reuniones se establece un programa que
se adapte a lo que la casona ofrece y, no menos im-
portante, la definición del concepto que se le daría al
hotel; en principio se tenía claro que el impacto que
debiera tener hacia el visitante sea algo distinto a lo
que se suele encontrar.

Por citar algunos de ellos, coincidimos que para


mantener la espacialidad de los ambientes de la ca-
sona destinados a habitaciones, los baños deberían
ser como un mobiliario más, dentro de la habitación,
casi como un artefacto separado de muros y techo. 12 Acondicionamiento para el hotel boutique

13
Propuesta
para el patio
menor con el
espejo de
agua y piscina,
inspirado en
las piletas
tradicionales
que se
encuentran en
algunas
67
casonas
68 14
Propuesta
para
módulo de
baño

15
Propuesta de
la habitación
con la
implementación
del módulo de
baño

14

Sobre la imagen de la casona, la empresa venía


con ideas preconcebidas, como trabajar en colores
blanco y negro, lo que le da un look muy elegante y
dramático a la casona.

En la obra se hicieron algunos cambios al proyecto


que seguramente fueron necesarios para los inte-
reses de la empresa, donde se sumó el trabajo de
los arquitectos de interiores y decoradores que ayu-
daron a crear la atmosfera con la que hoy cuenta la
casona.

Finalmente quisiera destacar los valores de nuestra


arquitectura arequipeña en donde los alarifes y arte-
sanos, en muchos casos anónimos, supieron lograr
15 tan espléndidas casonas que se mantienen en uso
a través del tiempo, a ellos todo el reconocimiento, y
a nosotros la obligación de preservarlas.

16 17

16
Comedor de
verano antes
de la
intervención
para
convertirlo
en habitación

17
Módulo de baño
implementado
en lo que era
el comedor
de verano
18 19
Sector salón-comedor antes Salón-comedor después de la primera
de la intervención etapa, con un primer nivel de acabado con el
objetivo de que sea complementado según lo
requerido por el usuario

20 21
Propuesta de Estado actual del
ambientación para el salón-comedor
salón-comedor del hotel

PROYECTO
proyectos : Restauración con Obra Nueva (2015) - Acondicionamiento a Hotel Boutique (2018)
ubicación Calle Sucre 102,104,106
cliente : Marianela Flores Huayanay / Andean Experience S.A.C.
arquitectura Arq. Gonzalo Trillo Bedoya
fotografias : Gonzalo Trillo Bedoya
a . terreno : 1,380 m2
a . construida : 998.85 m2
I N N O VA C I Ó N I N N O VA C I Ó N I N N O VA C I Ó N I N N O VA C I Ó N
I N N O VA C I Ó N I N N O VA C I Ó N I N N O VA C I Ó N I N N O VA C I Ó N

70

LOS INTERSTICIOS
Y LA ARQUITECTURA
Por: Arq. Carlos Pastor Santa Marìa

E
n 2020 se inicia el estudio Carlos Pastor
Santa María - arquitectos colaboradores,
donde reflexionamos constantemente
sobre la tecnología e innovación al ser-
vicio de la arquitectura y la identidad en
nuestro país.

Equipo:

Carlos Pastor Santa María – Director


Marines Herrera Otero – Oficina
Diego Sánchez López – Taller de Fabricación
Carlos Daniel Elías Chero– Procesos de Fabricación
←→
Imágenes del taller
de fabricación,
Sistema Smarqmec I.
Pachacamac, Lima

ETAPA DE EXPERIMENTACIÓN ción a escala real diferentes aproximaciones tectó-


nicas que permitieran ser un punto de partida para
1. Aproximaciones a los sistemas estructurales la habitabilidad. Esta búsqueda fue exclusivamente
no convencionales para nuestro territorio en la línea de investigación de los estructurales, par-
tiendo de la geometría: polígonos platónicos y arqui-
El desarrollo mediante la experimentación aplica- medianos, donde se identificó el atributo estructural
da de sistemas estructurales no convencionales en natural de las figuras polinómicas y politopos regu-
nuestro país es urgente. En la arquitectura estamos lares, entendido eso se empezó a desarrollar las
llamados al desarrollo de la investigación aplicada formas de resolver la estructura desde el encuentro
mediante nuestros proyectos desde la técnica; este de los vectores, vértices, generando nudos articula-
aporte podría darnos una ventaja incomparable me- dos de transmisión de carga de manera activa, lo
diante la eficiencia de posicionamiento y tiempo en que llevó a entender la continuidad de la carga y la
nuestro territorio y clima diverso. deformación de la estructura mediante la ductilidad
del material.
La primera etapa del proyecto se fundamenta en
entender la necesidad de alternativas de sistemas La innovación arquitectónica es nuestra cultura de
constructivos rápidos y eficientes. Debido a la falta trabajo; el método eficiente y aplicado en los distintos
de acceso a la habitabilidad digna y de servicios con casos y sistemas constructivos no convencionales in-
confort y bienestar en zonas periurbanas no conso- teligentes, que se vienen estudiando desde nuestra
lidadas y rurales en todo el territorio, se desarrolló oficina, son para resolver una habitabilidad eficiente y
ese trabajo desde la viabilidad estructural para luego sostenible en la condición emergente de nuestro país.
generar un sistema flexible, ligero y replicable adap-
tándose a las exigencias del lugar y usuario donde La tercera etapa es la aplicabilidad, la búsqueda en el
sea que se le ponga a prueba, sobre todo para de- mercado de insumos adecuados para ser transforma-
rribar los convencionalismos y paradigmas del mal dos en elementos estructurales y desarrollar los siste-
llamado material noble en lugares complejos, donde mas, para luego pasar a los cerramientos y estrategias
la falta de eficiencia de nuestros recursos nos oca- arquitectónicas que permitan plantear diseños según
siona un problema actual y futuro irremediable con el clima, territorio y usuario, con identidad.
respecto a la infraestructura.
Dentro de la industria nacional existen insumos in-
La segunda etapa de desarrollo es aplicada, se de- dustrializados a nuestro servicio, el acero, por ejem-
cidió desarrollar desde la intuición y la experimenta- plo, tiene un mercado vasto en todo nuestro terri-
71
torio, además existe una gran gama de materiales
72 orgánicos poco desarrollados en industria como la
madera y tejidos que también están a nuestro alcan-
ce, pero demandan más conocimiento de la técnica
para su empleo sobre todo en la prefabricación.

Entender la técnica por medio de los procesos es


un camino fascinante, sobre todo desde la mirada
del arquitecto; cada material nos inserta en un mun-
do de posibilidades y respuestas que nos dan más
certeza a la hora de diseñar y entender su plástica;
en la Bauhaus de Gropius, de Mies, era el punto de
partida en la revolución que se planteó como una
nueva forma de desarrollar el diseño a principios del
siglo XX. ↓
Smarqmec
En la actualidad el desarrollo de la técnica debe ser I - II - III
parte de la formación de los arquitectos, y es una
labor estratégica que las academias lo cultiven me-
diante problemáticas locales y necesidades según
su ubicación como medio de desarrollar conoci-
miento.

Contamos con un taller de fabricación, es el espa-


cio para la experimentación en procesos y siste-
mas donde la escala 1:1 es la forma de representar
nuestra visión y forma de hacer arquitectura; nues-
tro equipo de arquitectos pone manos a la obra y
desarrolla el manual para la fabricación.

ETAPA DE CONSOLIDACIÓN

2. Smarqmec I, II Y III y su viabilidad para la


habitabilidad

SMARQMEC, es el sistema modular arquitectónico


mecánico, adaptable a cualquier clima y territorio de
manera sostenible; toda la infraestructura propues-
ta por el sistema es adaptada a las necesidades y a
las complejidades del usuario para que, de manera
eficiente y rápida, pueda emplazarse en su destino
final cumpliendo todos los estándares de calidad que
demanda la industria con una tecnología innovadora.

La ventaja del sistema radica en el tiempo de mon-


taje en el lugar y en su sistema modulado, que per-
mite el crecimiento progresivo futuro, además en
los procesos de estandarización, el sistema no deja
mermas en los procesos de fabricación y de ubica-
ción, esto permite que el proyecto pueda ser reubi-
cable o desmontable a futuro sin afectar el territorio.

La importancia de una arquitectura sostenible en


países emergentes, como el caso de Perú, donde
se plantean las interrogantes de las nuevas nece-
sidades y visiones para desarrollar una forma perti-
nente de enfocar el proyecto arquitectónico con una
mirada eficiente y contemporánea, estas aproxima-
ciones son estudiadas y adecuadas al habitante, su
habitar y a la habitabilidad del material con un enfo-
que fenomenológico y sostenible.

Es por ello que el sistema se realiza en base a las


siguientes variables:

Sostenible: impacto ambiental controlado, mínimas


emisiones de CO2 en la fabricación y puesta en
marcha, sus insumos corresponden a la identidad
del usuario y su lugar de ubicación.

Tiempo: desde la fabricación eficiente, hasta el


montaje y desmontaje en semanas, demostrando
una ventaja de habitabilidad con eficacia de tiempo.

Desmontable: reubicable sin dejar desechos o mer-


mas que afecten al clima y territorio donde el siste-
ma será ubicado, esto es estratégico para el futuro
tanto del lugar como del proyecto arquitectónico. Vértice ↑
Estructural,
Modular: la modulación y tipificación forman parte Módulo Niño
Costero
de la excelencia del proceso y del diseño. Permite
un crecimiento progresivo adaptable a las necesida- Módulo Niño ↓
des del usuario para su confort y bienestar, contem- Costero.
plando como punto de partida el clima y territorio. Periferia rural
de Piura
El sistema SMARQMEC parte de una modulación
altamente eficiente, tanto en el uso de los materia-
les con un proceso final de alta calidad, como en su
proceso de fabricación, además, luego del montaje
en el lugar permite que todas las piezas sean tras-
ladadas con un acabado listo para ser colocadas en
su destino final.

Desde el diseño del proyecto se evita el uso excesivo


de materiales que pueden estar sujetos a degenera-
ción por el ambiente o podrían ser desecho al ser de-
molidos ocasionando una contaminación irreparable al
terreno o pérdidas económicas en su reubicación, este
aporte es indispensable actualmente, sobre todo en lu-
gares donde el daño ambiental podría ser irreparable.

El sistema modular arquitectónico mecánico ya se


encuentra en su cuarta etapa, cada una de ellas de-
sarrolla complejidades diferentes en uso, dimensión,
función y forma que se adapta a las necesidades del
habitante y su pertinente habitabilidad.

ETAPA DE PERFECCIONAMIENTO

Como se mencionó anteriormente, este sistema es


punto de partida para nuestra oficina, nos permite
pensar la habitabilidad mediante la estructura y esa
ventaja adaptarla a las condiciones del usuario en el
lugar que se requiera, para demostrarlo se observa
su aplicabilidad en diferentes condiciones: desde fe-
nómenos naturales hasta la vivienda temporal priva-
da, en la costa norte de nuestro territorio.
73
74 Nuestra identidad, surge donde el material y su proce-
so se ordena desde la procedencia, lo industrializado y
lo no industrializado, lo inorgánico y lo orgánico.

Asimismo, los distintos tipos y procesos para su


entendimiento según su materialidad y responsabi-
lidad en el proyecto: estructuras, cerramientos, etc.
Además, el material como imagen y memoria de tra-
dición en el desierto costero peruano y su impacto
en el habitante.

3. Aplicación del sistema en las condiciones de


territorio y paisaje en la costa desértica

Smarqmec empieza su aplicación como primera


etapa de experimentación en una condición extre-
ma, en el fenómeno del niño costero del 2017.

Vivienda temporal de emergencia en el desierto

Módulo niño costero: desarrollo de prototipo 80% no


industrializado de emergencia para el fenómeno del
niño costero, eventualidad climática del 2017, Piura.

10 historias de arena: desarrollo de prototipo 80%


industrializado de emergencia para el fenómeno del
niño costero, eventualidad climática del 2017, Piura.

Vivienda permanente en el desierto

Proyecto El nido, vivienda refugio privada en el va-


lle de Lurín en Lima, plantea las experiencias del de-
sarrollo de una arquitectura pertinente y sostenible
en el desierto costero central peruano.

Proyecto Tamiz, vivienda Albergue Privada, desa-


rrolla una respuesta de habitar en el desierto costero
sur peruano.

Libro Habitar el desierto: recoge las experiencias


del desarrollo e implantación de los prototipos de
emergencia desarrollados en el desierto costero tras
el fenómeno del niño y su validación con la pobla-
ción rural afectada en el bajo Piura.

El Nido. Pachacamac,
Lima.
↑→
Tamiz. Fundo La
Salcedo, Ica.


Libro Habitar
el desierto

75
I N N O VA C I Ó N I N N O VA C I Ó N I N N O VA C I Ó N I N N O VA C I Ó N
I N N O VA C I Ó N I N N O VA C I Ó N I N N O VA C I Ó N I N N O VA C I Ó N

76

LA
ARQUITECTURA
DEL FUTURO
por Arq. Karina Málaga Sánchez

¿ Cómo será la ciudad del futuro? ¿Qué re-


tos enfrentará? La ONU pronostica que en
el 2050 el 70 % de la población del mundo
vivirá en las ciudades y, esos núcleos ur-
banos, consumirán el 75 % de la energía
mundial y podrían emitir hasta el 90 % de CO2.
energético y los costos de mantenimiento, incremen-
tan las ratios de seguridad y facilitan la evacuación
en casos de desastres naturales o falta de energía
convencional.

- Incorporación de terrazas y jardines. No importa si


no son gigantes, hay muchos estudios que demues-
Los grandes problemas de las crecientes ciudades tran que colocando las plantas correctas podemos
son la contaminación, tugurización, movilidad, ac- disminuir notablemente el CO2, plantas como la Dra-
ceso a servicios y su crecimiento sin fin. Grandes caena trifasciata (lengua de suegra), han sido usadas
problemas que no parecen fáciles de solucionar con en ciudades tan contaminadas como Nueva Delhi
intervenciones menores, pero que ameritan toda para mejorar la oxigenación en los edificios.
nuestra atención.
2. Movilidad: Sobre el transporte y la contaminación
Entonces ¿cuáles son las posibles soluciones? Va- derivada de la misma, se viene hablando hace bas-
mos a centrar la problemática en tres aspectos: sos- tante de “la ciudad de los 15 minutos”, aquella en la
tenibilidad, movilidad y tecnología, presentando al- que todos los ciudadanos han de tener cubiertas la
gunos conceptos y pequeñas intervenciones locales mayoría de sus necesidades esenciales caminado o
exitosas. en bicicleta a 15 minutos. Esto reduciría la alta con-
taminación por transporte y transformaría a la ciudad
1.Sostenibilidad: Los edificios sostenibles son aque- en un espacio más vivible.
llos que, por su construcción y equipamiento, puede
mantener o mejorar la calidad de vida del entorno en Es claro que las ciudades actuales están rendidas al
el que se encuentran. Para ello, es fundamental con- vehículo, dejando de lado las necesidades del pea-
seguir un alto nivel de eficiencia al reducir el consumo tón, y que los espacios públicos son cada vez más
de energía y agua y así utilizar las herramientas como escasos. Si volvemos al punto original, en el que las
el sol y el viento para iluminar, calentar y ventilar. ciudades se construyen para las personas, entonces
tendremos que revisar ese equilibrio entre vehículo,
- Orientación y pozos de luz. Es increíble los enormes peatón, espacio, calidad de vida y medio ambiente.
beneficios para la propiedad si se parte diseñando
de la orientación, la búsqueda de nuevos conceptos - Elegir terrenos céntricos. Los desarrollos inmobilia-
para pozos de luz es fundamental, explorar más op- rios son menos contaminantes si están inmersos en
ciones que patios delanteros y posteriores. áreas ya urbanizadas, hablar sobre recuperaciones,
remodelaciones y densificación de las ciudades es
- Paneles solares para las áreas comunes en edifi- más eficiente que pensar en seguir expandiéndose.
cios comerciales y residenciales, reducen el consumo
Edificio “Luz 200” – 30.25 ARQUITECTO Edificio “Los Manzanos” - 30.25 ARQUITECTO
Imagen propia Autora: Mag. Katherine Llayqui

El concepto del edificio Luz 200 en


Vallecito, fue abrir la esquina para
generar integración espacial y regalarle
a la ciudad un jardín externo, así
como tener terrazas ajardinadas en
cada departamento. El edificio toma
lo mejor de su ubicación, por lo que
el asoleamiento y la iluminación son
inmejorables. El proyecto incorpora
la utilización de sillar en interiores
y herramientas para disminuir el
Los Manzanos, es un edificio en Cayma
desperdicio en todos los materiales.
en un terreno caprichoso; además de
los factores antes mencionados, busca
la coexistencia de nuevas tipologías,
con unidades flexibles que pueden ser
individualizadas por cada usuario
77
7Edificio
8 “Los Manzanos” - 30.25 ARQUITECTOS - Desarrollo de nuevas tipologías, nuestra sociedad
Autora: Mag. Katherine Llayqui está repleta de nuevas formas de vida y son nece-
sarias nuevas respuestas. Algunas opciones desa-
rrolladas, con muy buena recepción de los usuarios,
son departamentos de 1 dormitorio, mono espacios,
opciones de transformación, facilidad de alquiler
dentro del mismo bien inmobiliario, zonas de cowor-
king o áreas de cocina comunes.

- Edificios mixtos, convivencia de comercio, vivien-


da, oficinas, servicios.

3. Tecnología: mucho se ha hablado de los edificios


inteligentes, edificios que regulan su temperatura, que
pueden ser controlados con la voz, edificios intuitivos
que se encargan desde la limpieza hasta la prepara-
ción de nuestros alimentos.

- Sistemas domóticos como el primer paso para la di-


gitalización progresiva de las viviendas y comercios.

- Sensores de movimiento, cámaras de seguridad,


cerrajería automatizada.

¿Podría ser que, a pesar de ser un problema muy


complejo, pequeños proyectos marquen alguna di-
ferencia? La acupuntura urbana, que es una teoría
del ecologismo urbano que combina el diseño urba-
Y como último ejemplo, pondremos a un
proyecto en Cerro Colorado, en el que cada no con la tradicional teoría médica china de la acu-
departamento tiene balcones ajardinados, como puntura, considera a las ciudades como organismos
barrera entre el edificio y la avenida y además vivos que respiran y señalan áreas específicas que
es el primero en Arequipa en incorporar el necesitan una reparación y que pueden recuperarse
sistema domótico, para control de voz de luces, a través de pequeñas intervenciones.
televisión y sonido. El edificio tiene tipologías
desde 44 m2 hasta 200 m2, con opciones de
Siendo, que nuestra visión de arquitectura ve esos
flexibilización en cada tipología.
tres factores analizados como fundamentales para
Futuro, significa algo que “existirá o sucederá una arquitectura del futuro, hemos trabajado nues-
en un tiempo posterior al presente”. Esta ciudad tros últimos proyectos bajo esas premisas. Arquitec-
del futuro estará compuesta por edificios del tura sostenible, con el uso de orientaciones eficien-
futuro y personas del futuro, esperemos que los tes y equilibrio de lleno y vacío; energía renovable
arquitectos del futuro estemos a la altura de los
con paneles solares para áreas comunes, fachadas
grandes retos que se nos vienen, entendiendo
y accesos; domótica para el control de voz de luces,
que tal vez no podemos hacer mucho, pero
con toda seguridad, ese poco suma mucho a la televisión y sonido. La calidad del espacio no es aje-
construcción de la ciudad que todos queremos na a esas variables, así como la posibilidad de cada
habitar, esa ciudad amable, peatonal, flexible y proyecto de contribuir a la ciudad con áreas verdes,
de nuestro color favorito, verde. terrazas y techos verdes.
DISEÑOINTERIOR DISEÑOINTERIOR DISEÑOINTERIOR
DISEÑOINTERIOR DISEÑOINTERIOR DISEÑOINTERIOR

ESTILO teléfonos
—Teléfonos antiguos

VINTAGE EN LA
que pueden incluirse
en cualquier rincón
de la casa.

DECORACIÓN
—Teléfonos de rueda
que pueden estar
en un algún mueble
auxiliar.
—Teléfono colgado
de la pared.

Por: Arq. y Dis. de Int. Martina A. Carpio Medina

baúles
El estilo vintage se define como el mobiliario
Son muy apreciados
y elementos de decoración que poseen cierto en la decoración
tiempo, pero que no se catalogan como sirven para guardar
antigüedades y está inspirado en los años 40 todo tipo de objetos.
y 50, donde se podía apreciar la elegancia.
El estilo está basado en una serie de
diseños antiguos, pero con la utilización de
accesorios de vanguardia.
Características del estilo vintage:
- Colores pasteles: el blanco es un
clásico en este estilo, sin embargo,
también hay tendencia por el coral o
tocadiscos
aguamarina.
Para los coleccionistas
- Estampados: sean en las paredes o en y los que conservan
las cortinas, alfombras, cojines y colchas. el vinilo, resultará un
espacio agradable
- Muebles: de hierro forjado, y si se que nos trasladarán a
otras épocas.
tienen muebles demasiado modernos
se tendrá que hacer un cambio para
lograr un aspecto antiguo, pero con cierta
elegancia.
- Espejos: de gran tamaño, en formas
rectangular u ovalada, incluso en la cocina
se puede colocar un espejo, esto era muy
común en los años 50. cámaras
fotográficas
- Flores: no pueden faltar en ninguna
habitación. Para quienes
gustan de la
Estos son algunos objetos vintage para fotografía y para los
coleccionistas serán
decorar: decoraciones muy
creativas.

Finalmente debido a su carácter clásico,


nostálgico, elegante, y pintoresco el estilo vintage
perdura en el tiempo a través de accesorios,
piezas, y tonalidades que se convierten en una
de las opciones más versátiles y accesibles en la
decoración de interiores.
79
LÍNEA DE TIEMPO
Por: Dina Encalada Zegarra
8 20 Colaboración: Harold Quintanilla Berna
81
82

Fuente: Discurso elaborado por el Arq. Carlos Maldonado Valz


(2012). Por los 50 años del CAP, Bodas de Oro, discurso del
Arq. Carlos Maldonado Valz (2019). Discurso del Arq. René Uría
(2008). Actas de sesiones del Consejo del CAP - RA.

ARQUITECTOS DE LA REGIONAL GANADORES DE Culto, Cultura, Recreación y Deporte


HEXÁGONOS Y CATEGORÍAS EN BIENALES DE - Primer Puesto: “Centro de Convenciones Colegio de
ARQUITECTURA PERUANA Abogados Arequipa, Arequipa” del Arq. Alvaro Pastor
Cavagneri.
XII Bienal de Arquitectura Peruana - 2006 - Segundo Puesto: “Museo de ITE, Tacna” del Arq. Manuel
Categoría Administración y Culto Málaga Lazo
Primera Mención Honrosa al proyecto “Municipalidad de
Pacocha” del proyectista Arq. Edgardo Ramírez Chirinos Hotelería y otros
Primer Puesto: “Spa del Colca Lodge Hotel, Caylloma,
XIV Bienal de Arquitectura Peruana - 2010 Yanque, Arequipa” del Arq. Álvaro Pastor Cavagneri
Hexágono de Plata Macro Región Sur: “Centro de
Convenciones Colegio de Abogados Arequipa, Arequipa” Categoría II: Puesta en Valor del Patrimonio
del Arq. Álvaro Pastor Cavagneri Restauración de Edificación Monumental
- Primer Puesto: “Rehabilitación del Tambo de La
MACRO REGIÓN SUR Cabezona, Arequipa” de los arquitectos Luis Maldonado
Categoría I: Edificación Nueva Valz, Kelly Llerena Gárate y Daniel Paredes Contreras
Vivienda Unifamiliar o Bifamiliar - Segundo Puesto: “Restauración y puesta en valor
Primer Puesto: “Vivienda Unifamiliar, Arequipa” de los Antiguo Hospital de Sacerdotes Pobres de San Pedro,
arquitectos Álvaro Pinto Valdivia, Miguel Rodríguez Arequipa” del Arq. Mario José Torres Pérez
Martínez y Maurillo Lazo Abuapara
Categoría IV: Urbanismo
Comercio y Administración Primer Puesto: “Mejoramiento de la calle Mercaderes y
Primer Puesto: “Restaurante de pescados y mariscos la plaza 15 de Agosto del Centro Histórico, Arequipa” de
Mares, Arequipa” del Arq. Hugo Núñez Suarez los arquitectos Daniel Paredes Contreras y Kelly Llerena
Gárate
Educación y Salud
Primer Puesto: “Colegio Albergue Santísimo Salvador, Categoría VII: Investigación, Teoría y Crítica. Premio
Arequipa” de los arquitectos Álvaro Pinto Valdivia, Miguel Héctor Velarde Bergman
Rodríguez Martínez y Maurillo Lazo Abuapara Primer Puesto: “Planificación Urbano Ambiental:
Estrategias para un Entorno Histórico Sostenible, XVII Bienal de Arquitectura, Urbanismo y Artes del
Arequipa” del Arq. Josué Llanque Chana Perú 2016
Categoría Investigación y Publicaciones
XV de la Bienal de Arquitectura Peruana año 2012 Hexágono de Cobre: Libro "Arequipa como paradigma"
Hexágono de Oro: “Restauración y puesta en valor del Dr. Arq. Gonzalo Ríos Vizcarra
del Área Monumental de Coporaque, Valle del Colca –
Caylloma, Arequipa” del Arq. José Alfredo Carrión Carrillo EL CAP-RA FELICITA A LOS ARQUITECTOS QUE
PARTICIPARON Y LOGRARON MÉRITOS EN LA XIX
MACRO REGIÓN SUR BIENAL DE ARQUITECTURA DE PERÚ 2022
Categoría I: Edificación Nueva
Vivienda Unifamiliar o Bifamiliar XIX Bienal de Arquitectura de Perú 2022
- Primer Puesto: “Casa H.Z. Cayma Arequipa” del Arq. Categoría IV: Revalorización del Patrimonio
José C. Muñoz Valdivia Subcategoría: Restauración de Edificación
- Segundo Puesto: ”Vivienda unifamiliar El Olivar, Primer Puesto: “Restauración del Templo San Juan
Arequipa” del Arq. Hugo César Núñez Juárez Bautista de Salamanca” de los arquitectos José Richard
Benavides Rodríguez y Gabriel Ramiro Damiani Lazo
Educación y Salud
Primer Puesto: “Ampliación de la Universidad San Pablo, Categoría VIII: Teoría y Crítica / Publicación e
Campiña Paisajista, Arequipa” del Arq. Marcelo Berolatti Investigación
de la Cuba Subcategoría: Libro (ex – aequo)
Mención Honrosa: “Atlas Ambiental de Arequipa” del Arq.
Categoría II: Intervencion en Edificaciones Existentes Carlos Renzo Zeballos Velarde
Segundo Puesto: “Restaurante Machis, Deán Valdivia,
Arequipa” del Arq. Hugo Cesar Núñez Juárez EL CAP-RA FELICITA A LOS ARQUITECTOS
QUE SE HAN DESEMPEÑADO EN EL EJERCICIO
Categoría III: Puesta en Valor del Patrimonio PROFESIONAL CONTRIBUYENDO CON NUESTRA
Restauración de Edificación Monumental INSTITUCIÓN Y LA CIUDAD
Primer Puesto: “Restauración y puesta en valor del Área
Monumental de Coporaque, Valle del Colca” del Arq. José Reconocimiento por el Bicentenario de la
Alfredo Carrión Independencia del Perú - CAP-RA 2021

Categoría IV: Investigación Teórica y Crítica “Premio • Reconocimiento a la destacada labor docente y gremial
Héctor Velarde Bergman” al Arq. Óscar Arturo Nuñez Valdez
- Segundo Puesto: “Manual para la valoración y • Reconocimiento póstumo a la labor institucional
conservación de Monumentos, Arequipa” del Arq. Gonzalo realizada al Arq. José Eduardo Murillo Valdivia
Jesús Ríos Vizcarra • Reconocimiento a la destacada labor como arquitecto
- Primera Mención Honrosa: “Revitalización del barrio proyectista al Arq. Álvaro Pastor Cavagneri
histórico de Yanahuara, Arequipa” de las arquitectas Dery
Rocío Concha Perea y Andrea Tapia

RECONOCIMIENTO A LOS ARQUITECTOS DESTACADOS CAP-RA 2022


INVESTIGACIÓN ARQUITECTÓNICA
Gonzalo Jesús Rios Vizcarra Por su contribución a
arquitectónica del patrimonio de Arequipa

Carlos Renzo Zeballos Velarde Por su contribución a


ambiental, urbana y
arquitectónica de Arequipa
Darci Ana Por su contribución a
historia arquitectónica de Arequipa

PROYECTISTA DESTACADO
Arq. Álvaro Pastor Cavegnari
local, nacional e internacional

Arq. Maurillo Daniel Lazo Abuapara


Arq. Miguel Ángel local
Arq. Álvaro Fernando Pinto Valdivia
Arq. César Alcides Claveri Cornejo
internacional
APOYO INSTITUCIONAL
Arq. Javier Edgar Flores Herrera Por su contribución en el fortalecimiento
académico -RA

Fuente: Colegio de Arquitectos del Perú

83
C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A
C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A

U
84
na ciudad cubierta por el velo de la indi-
ferencia se nos propone redescubrirla a
través de veinte cuadros que hacen las
veces de ranuras por donde asomarnos
y, a través de ellos, atisbar rincones ur-
banos de una Arequipa que creíamos perdida. He-
redera de la tradición de los acuarelistas arequipe-
ños, hábiles para pintar la belleza de lo cotidiano,
Yemy Alemán Achata nos convoca para devolvernos
espacios habitables en donde es posible expandir
nuestra existencia. Yemy Alemán no necesita más
que el agua y el color de sus acuarelas para diluir el
ruido de una ciudad que solemos nombrarla como
caótica, recuperando en sus paisajes el murmullo
que campea en todo pueblo: el del niño que hace
de la calle una extensión de su patio, el de los pasos
del anciano que demoran una cita impostergable, o
el del vendedor de un mercado que ofrece tanto sus
productos como una amena conversación. En los
cuadros de Yemy el peatón reconquista el espacio
y el automóvil no es más que una anécdota. Por las
calles y por las plazas de esa Arequipa el tiempo es
el que se detiene transitando con quietud. Así, el día
se acumula en los muros para que exhalen por sus
poros color. A los colores de estos paisajes urbanos
no les cuesta desprenderse de las formas y, rom-
piendo los límites de su continente, fundirse todos
en una atmósfera común. Los muros pierden peso y
se transparentan. Pero las acuarelas de nuestra pin-
tora no sólo tienen la facultad de clarear la turbidez
de la urbe actual, pueden también hacer del obser-
vador un fugaz habitante de estos paisajes que se
disuelven con la sensibilidad. Desgarrado el velo y
transparentada nuestra mirada los rincones que nos
regala Yemy son una invitación para atenuar nuestra
sensación de dispersión y concentrar brevemente
nuestra existencia en estos rincones familiares acu-
nados por los límites cromáticos de la ciudad en la
que nos deleitábamos habitándola.

PINTURAS
DE YEMY ALEMÁN
Presentación
por: Arq. Gonzalo Ríos Vizcarra
A
A

z
PUENTE
Técnica:
Acuarela
Dimensión:
18 x 36 cm
Año de
ejecución:
2021

85
86

CAMINANDO
Técnica:
Acuarela
Dimensión: 56 x
76 cm
Año de
ejecución: 2019


PUENTE GRAU
Técnica:
Acuarela
Dimensión:
46 x 60 cm
Año de
ejecución:
2020


CAYMA
Técnica:
Acuarela
Dimensión:
28 x 38 cm
Año de
ejecución:
2021

87
C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A
C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A

88

Colores de la Blanca Ciudad


No conozco esta ciudad
Es para no olvidarla
Que me la describo

Por: Arq. Lolo Palza Valdivia


A
A

Una senda de polvo me conduce hasta tus geométricos y verdes mundos.

A tus árboles llenos de historias, sauces, molles, eucaliptos, inclinados al


/abismo del tiempo.

Una senda de polvo (me conduce había dicho) a tus viejos tambos -siempre
/abiertos-, a tus eternos temblores.

Caminando en medio del humo, bajo el recordado y ya no eterno cielo azul


/voy tropezando con el reflejo del sol en las acequias.

En el valle profundo del Chili veo balancearse a la espiga, veo navegar sus

/flores de espuma.

Sé que si estuvieras aquí, también te golpearía lo verde en lo negro de tus


/ojos.

Los árboles se mecen apaciblemente de la tarde y el rumor del río, trepa


/suavemente hasta mi corazón.

Mientras las buganvillas; violetas, blancas y naranjas, florecen encorvadas


/en las cornisas.

Sólo en las tardes cuando los caminos del sol se alinean en el horizonte,
/arde la ciudad.

Y en ese rojo incendio que ilumina las torres de sus campanarios, arden
/millares de palomas, verdaderas flores del blanco sillar.

II

Hablo en el silencio, sobre el mapa de tu cuerpo, mientras los arcos son el


/paisaje de un recuerdo.

Viejo Jacarandá los cantos de despedida alfombran, de lilas, los caminos.

Y silenciosos son los cantos de mi piel, sobre tu piel, como preciso tul
/sobre ígnea corteza.

Ciudad de mustias y encorvadas bóvedas, construida en sillería


/de volcánico esfuerzo.

De guardianas gárgolas y anónimos héroes, las Pontezuelas guardan la


/revolución de tu historia.

89
C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A
C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A

90
UN ARQUITECTO ENTRE TABLAS
Arq. Román Lizárraga Santos

Mi nombre es Román Lizárraga Santos, natural de Arequipa y radicado


desde siempre en esta noble ciudad; de profesión arquitecto con espe-
cialización y desempeño en la construcción y la docencia. Aparte de mi
profesión dedico mucho de mi tiempo a otras actividades que considero
importantes como la defensa de los animales, la ecología y, también, en
algo que considero como una herramienta muy potente para cambiar
nuestra sociedad como es el teatro. En este último aspecto llevo más
de 15 años en la actuación con una gran variedad de géneros, desde el
drama hasta la comedia, pasando por el absurdo y el teatro experimental
entre otros. Últimamente, y después de tomar talleres con reconocidos
profesores, incursioné en la dramaturgia, habiendo escrito hasta el mo-
mento dos obras teatrales y estando en la dirección. Con la obra “El
síntoma” de Gustavo Casal, me estreno como tal y espero poder seguir
haciéndola, porque la considero como una de mis mayores pasiones.

La sinopsis de la obra:

Verónica que es escritora, nos cuenta de una for-


ma particular acerca de los acontecimientos de una
noche transcendental en su vida. así, trasladándo-
nos 15 años en el tiempo, nos relata pasajes de su
infancia en su venezuela natal, nos habla de sus
padres: dos inmigrantes peruanos allí, sus inicios
como escritora, de una gran oportunidad que la vida
le presentó y de germán, el gran amor de su vida. “
el síntoma “ es una obra que toca temas de carácter
universal como: la lucha por alcanzar los sueños no
importando las adversidades a las que uno se tenga
que enfrentar, además de las ineludibles pérdidas
que lleva consigo; la migración como un hecho a
veces inevitable y hasta natural del ser humano; las
dificultades de la convivencia en pareja, las conse-
cuencias irremediables de los exabruptos y las heri-
das que ellas puedan causar.

Imagenes: puesta en escena


“El Síntoma”
ENTRE LA MARINERA Y LA
ARQUITECTURA
Arq. Rogelio Noriega

Soy Rogelio Daniel Noriega Cáceres, la marinera ha estado


presente en mi vida desde que me fui becado a estudiar arqui-
tectura en Brasil, y siempre con el ánimo de dar a conocer el
baile nacional más representativo del Perú. Así iba aprendiendo,
practicando y danzando en cada oportunidad que se presentaba
dentro y fuera de la universidad, de manera que la marinera se
ha convertido en una pasión por todo lo que representa.


Exhibición en Criadero
Sabandía AGA- 2021


Concurso Selectivo
Arequipa Club 91
Libertad - 2022
C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A
C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A C U LT U R A

92

A TRAVÉS DEL
LENTE
Arq. Darwin Zinanyuca Merma

Al ingresar a la facultad de Arquitectura y


Urbanismo de la Universidad Nacional de
San Agustín encuentro un ambiente donde
el diseño y las artes eran parte del quehacer
del estudiante de Arquitectura; los criterios
de composición son los que se usan en la
carrera y permiten el salto a la fotografía.
Como un interés inicial participo en el primer
concurso de fotografía en la Sociedad Mine-
ra Cerro Verde obteniendo el segundo lugar,
posteriormente ya como arquitecto titulado
el interés por la fotografía es un pasatiempo
con un mejor equipo.

He participado en el Concurso de Fotogra-


fía del CAP-RA obteniendo los primeros
lugares, así como menciones honrosas
desde el año 2008, ya con un profundo amor
por la fotografía, llevo algunos talleres de
fotografía para mejorar y conocer fotógrafos
aficionados y profesionales de Perú como
Telmo Cáceres, Edgar Asencios, siendo de
este último de quien más aprendo en el arte
de la fotografía como fotografía nocturna,
paisaje urbano, paisaje natural y fotografía
panorámica. Actualmente me desempeño
como arquitecto independiente lo que me
permite seguir viajando con mi cámara
como compañera.


Circumpolar en
Puruña

Los tonos orgánicos
Foto ganadora del
concuro de fotograifa
CAP-RA 2022

93

Fachada del Colegio de Arquitectos


del Perú - Regional Arequipa
Frank Gehry - Walt Disney Concert Hall
96

INFOCAP

REVISTA DEL
COLEGIO DE
ARQUITECTOS DEL
PERÚ-REGIONAL
AREQUIPA

También podría gustarte