Está en la página 1de 7

POESÍA

Tipos de versos:

SílabasArte Mayor: Rima Consonante:


9 sílabas o más Rima la sílaba entera
arte menor: Asonante:
máximo 8 sílabas Solo riman las vocales

VERSOS DE 12 SÍLABAS O MÁS


Se denominan VERSOS COMPUESTOS Están formados por dos partes (hemistiquios)
separados por una pausa (cesura)
Si los hemistiquios son iguales (isostiquios) si son diferentes (heterostiquios)

Licencias métricas
tu_a/mi/ga tu/a/mi/ga
Unión de dos vocales Contrario a la sinalefa

Sinalefa Hiato

Sinéresis Diéresis
ha/bía/i/do rü/i/do
No rompe el hiato Rompe el diptongo
Tipos de Estrofas
Nombre Nº versos Arte Rima Notas Autores
Pareado 2 Mayor o Consonante
menor o asonante
Terceto 3 menor Consonante Siglo de Oro
Soleá 3 menor asonante 8a 8b 8a
Cuarteto 4
Redondilla menor Consonante 8a 8b 8b 8a Desde s. XVI en
Teatro. Muy
frecuente en el
Barroco
Serventesio Mayor Consonante 11A 11B 11A Fray Luis
11B
Cuarteta Menor Consonante 8a 8b 8a 8b Romanticismo
Cuaderna Alejandrinos 14A 14A 14A Mester de
vía 14A Clerecía y G.27
Quinteto 5
Quintilla Menor Consonante 8a 8b 8a 8a Teatro barroco,
8b Romanticismo,
G.27
Lira Dos versos endecasílabos (11) y tres Fray Luis y San
heptasílabos (7) Juan de la Cruz
Copla de pie 6 menor Consonante Jorge Manrique
quebrado
Seguidilla 7 menor Asonante 7a 5b 7a 5b Bécquer y
compuesta 5c 7- 5c Machado
Octava real 8 Mayor Consonante Alonso de Ercilla
(poema épico)
Octavilla 8 menor Consonante
Décima 10 menor Consonante
Soneto 14 Mayor Garcilaso
Tópicos literarios
AMOR Y AMISTAD
 AMOR POST MORTEM - “Amor más allá de la muerte”: El amor es eterno.
 AMOR BONUS - “Amor bueno”: El amor espiritual es bueno.
 AMOR FERUS - “Amor salvaje”: El amor físico, sexual se presenta como negativo.
 VERA AMICITIA - “Verdadera amistad”: La verdadera amistad se comprueba cuando
uno de los amigos tiene problemas.

MUERTE
 QUOTIDIE MORIMUR - “Morimos cada día”: La vida humana es un «camino» que debe
recorrerse hacia su meta, que no es otra que la muerte. Así, cada momento de nuestra
existencia es un paso hacia la muerte.
 MEMENTO MORI - “Recuerda que has de morir”
 NON OMNIS MORIAR - “No moriré del todo”: La creación artística tiene un poder
inmortalizador. Con su obra, el artista vence a la muerte y se mantiene en la memoria
de todos.
 OMNIA MORS AEQUAT - “La muerte todo lo iguala”: El poder igualatorio de la muerte.
 UBI SUNT? – “¿Dónde están?”: Interrogación retórica en la que se pregunta qué hay
más allá de la muerte, dónde están los que murieron.

MUJER
 COLLIGE, VIRGO, ROSAS - “Coge, muchacha, las rosas”: Anima a las bellas y jóvenes
mujeres a disfrutar de ese momento, simbolizado por la rosa
 DESCRIPTIO PUELLAE- “Descripción de la muchacha”: La descripción de la mujer joven
generalmente sigue un orden descendiente; empieza por la cabeza (ojos, nariz, labios,
piel), sigue con el cuello y después torso, cintura, manos…
 VARIUM ET MUTABILE SEMPER FEMINA - “La mujer es siempre variable”: Presenta a
la mujer con un carácter inestable e indeciso.

HOMBRE
 HOMO HOMINI LUPUS - «El hombre es un lobo para el hombre»: El hombre es una
amenaza para los demás.
 HOMO VIATOR - “El hombre viajero”.
 MILITIA EST VITA HOMINIS SUPER TERRA - “La vida de los hombres es lucha”: El
destino del hombre es luchar: contra otros hombres, contra el destino, contra la
muerte…
 PEREGRINATIO VITAE - “El viaje de la vida”: La vida es un viaje que el hombre debe
hacer; debe seguir un camino y debe afrontar los peligros que por él van a ir
apareciendo; lucha constante del hombre contra las tentaciones.

TIEMPO
 CARPE DIEM - “Disfruta del momento”: Disfrutar de la juventud
 TEMPUS FUGIT - “El tiempo pasa”.

ASPECTOS DE LA VIDA
 AUREA MEDIOCRITAS - “Alabanza a la mediocridad”: Mediocre se entiende como
sencillez y abandono de ostentaciones.
 COMTEMPTU MUNDI - “Menosprecio del mundo”
 NE QUID NIMIS - “Nada en exceso”: En cualquier situación debe haber equilibrio,
mesura, un límite que no puede sobrepasarse.
 PECUNIAE OMNIA PARENT - “Todo por dinero”: El deseo de riqueza mueve al hombre.
 THEATRUM MUNDI - “El teatro del mundo”: El mundo es un teatro en el que los
hombres representan el papel que les ha correspondido; el hombre no es nada por sí
mismo, sino por el papel que representa.
 VANITAS VANITATIS, ET OMNIA VANITAS - “Todo es vanidad”: Las apariencias
engañan al hombre, lo ciegan.

NATURALEZA
 BEATUS ILLE- “Dichoso aquel”: Elogio de la vida campesina y rural
 LOCUS AMOENUS - “Lugar agradable”: Presentación de un paisaje ideal donde el
hombre puede encontrar la paz rodeado de la naturaleza

DIDÁCTICOS-LITERARIOS
 CAPTATIO BENEVOLENTIAE - “Ganarse la simpatía del público”: Son los diversos
procedimientos que usa el autor para ganarse la simpatía de su público o para llamar
su atención. Un buen ejemplo lo tenemos en el prólogo de “El Quijote
 DELECTARE ET PRODESSE - “Enseña deleitando”: La literatura debe tener una doble
finalidad: entretener y enseñar.
Figuras retóricas

 METÁFORA: Semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.


“Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”

 SÍMIL O COMPARACIÓN: Establecer una relación de semejanza entre dos elementos


que viene introducida por un elemento relacional explícito.
“Eres fría como el hielo”

 HIPÉRBOLE: Exageración de un aspecto o característica de una cosa.


“Le pedí disculpas mil veces”

 METONIMIA: Designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación
de presencia o cercanía.
“Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se
produce en dicha región

 SINÉCDOQUE: Se denomina a una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa),
“Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.

 ANÁFORA: Repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un


verso o de una frase.
“Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.

 PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN
“La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”

 EPÍTETO: El adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo


“Rudo camino”

 ALEGORÍA: Conjunto de asociaciones metafóricas


El mito de Hércules es una alegoría sobre la fuerza o el esfuerzo heroico.

 ALITERACIÓN: Repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo


consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto
sonoro en la lectura.
“Los suspiros se escapan de su boca de fresa”

 HIPÉRBATON: Alteración del orden convencional de las palabras


“Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’

 IRONÍA
“Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”
 PARADOJA: Supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o
darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.
“Solo sé que no sé nada”

 OXÍMORON: Generar contradicción, ironía o incoherencia en una frase al colocar


palabras o ideas contrarias.
“Hubo un silencio ensordecedor”

 ONOMATOPEYA: Representación escrita de un sonido


“¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”

 SINESTESIA: Atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un


objeto al cual no le corresponde convencionalmente.
“El amargo pasado que no olvido”

 PLEONASMO: Redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios


para entender el sentido completo de una frase
“Te vi con mis propios ojos”

 PERÍFRASIS: Expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que


normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto.
“El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.

 ETOPEYA: Hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad


de un individuo.
“Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas
inmensas de ayudar al prójimo”

 PROSOPOGRAFÍA: descripción de las características externas de una persona o animal.


“Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”

 POLISÍNDETON: Uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza


expresiva del discurso.
“Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava

 ASÍNDETON: omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a


fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión.
"Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste,
te fuiste, nos perdimos". Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de
conjunciones.

 ELIPSIS: Evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un


segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin afectar la construcción
gramatical de la misma.
“Quiere un abrazo”. Se omite (él)

 ANTÍTESIS: oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos a
fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este ejemplo, se
anteponen las ideas del olvido y el recuerdo.

 DESCRIPCIÓN: Explicación pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones o


situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento
del relato.

 CALAMBUR: La reagrupación de sílabas o palabras con el objeto de modificar el


significado de una oración, ocultar un doble sentido o generar ambigüedad.
“Si yo viera/ Si lloviera”

 APÓSTROFE: Dirigirse a un interlocutor, real o imaginario, durante un discurso, diálogo


o narrativa. Es común en las plegarias y soliloquios.
“Olas gigantes que os rompéis bramando... ¡Llevadme con vosotras!”

 GRADACIÓN: Organizar los elementos del discurso según su importancia, bien sea de
manera ascendente o descendente, este último también conocido como anticlímax.
“Ambos contábamos las horas, los días y las semanas para volver a vernos”.

 RETRUÉCANO O CONMUTACIÓN: Repetición de una oración o frase en sentido


contrario y por la reorganización de los elementos, a fin de reforzar una idea o
propiciar una reflexión.
“No hay camino para la paz, la paz es el camino”

 QUIASMO: Repetición de ideas, pero intercambiando su orden sin que la oración o


frase pierda su sentido.
“No te preguntes que puede hacer tu país por ti, pregúntate lo que tú puedes
hacer por tu país”.

También podría gustarte