Está en la página 1de 72

NOTAS DE ORIENTACIÓN

SOBRE MECANISMOS
NACIONALES PARA
LA CUESTIÓN DE LAS
PERSONAS DESAPARECIDAS
CAJA DE HERRAMIENTAS

Agencia
Central de
Búsquedas
I. Ortigosa/CICR
NOTAS DE ORIENTACIÓN
SOBRE MECANISMOS
NACIONALES PARA
LA CUESTIÓN DE LAS
PERSONAS DESAPARECIDAS
CAJA DE HERRAMIENTAS
NOTA DE ORIENTACIÓN 1
MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS
DESAPARECIDAS: ENFOQUE CONTEXTUALIZADO Y COMETIDO
Esta nota de orientación describe cómo las realidades contextuales influyen en el
establecimiento, el alcance y el funcionamiento de los mecanismos nacionales para la
cuestión de las personas desaparecidas1. Explica también la importancia de un cometido claro
y establece cuáles son los elementos fundamentales de esos mecanismos: objetivos, estructura
organizacional y relación con otras autoridades, facultades, estatuto jurídico, representación
y participación de otras entidades pertinentes.

NOTA DE ORIENTACIÓN 2
PRINCIPIOS Y FACILITADORES PARA UN MECANISMO EXITOSO
Esta nota de orientación analiza los principios y los facilitadores clave que permitirán el
establecimiento de un mecanismo exitoso.

NOTA DE ORIENTACIÓN 3
LAS NECESIDADES DE LOS FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS
Esta nota de orientación examina la forma en que un mecanismo puede apoyar a los
familiares de personas desaparecidas. Destaca la importancia de realizar una evaluación de las
necesidades, a fin de determinar las dificultades, las necesidades y las expectativas específicas
de los familiares, y proporciona una breve descripción de las distintas necesidades que pueden
tener las familias de las personas desaparecidas.

NOTA DE ORIENTACIÓN 4
EVALUAR EL CONTEXTO POLÍTICO, DESARROLLAR
Y ASEGURAR LA VOLUNTAD POLÍTICA
Esta nota de orientación analiza la noción de voluntad política y se explica por qué es necesaria
para el establecimiento de un mecanismo nacional, para su buen funcionamiento y para la
implementación de sus objetivos. Formula indicadores de voluntad política, subraya algunos
de los factores internos y externos que tendrán influencia en los responsables de la toma
de decisiones y ofrece orientación sobre cómo desarrollar la voluntad política, reduciendo el
riesgo de politización.

NOTA DE ORIENTACIÓN 5
DAR UNA RESPUESTA INTEGRAL – AUTORIDADES Y ORGANIZACIONES
ENCARGADAS DE LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS
Esta nota de orientación brinda un panorama general de los diferentes actores que participan,
directa o indirectamente, en el esclarecimiento de la suerte y el paradero de las personas
desaparecidas y en la respuesta a las necesidades de sus familiares. Asimismo, destacan
algunos de los problemas prácticos que podrían afectar la respuesta y se pone de relieve la
importancia de evaluar las capacidades existentes antes de planificar las actividades y la
respuesta del mecanismo.

1 A los fines de estas notas, el término “mecanismo” hace referencia a todas las instituciones,
comisiones, organismos y procesos nacionales establecidos por las autoridades competentes para dar
respuestas individualizadas sobre la suerte y el paradero de personas desaparecidas, y brindar apoyo
a los familiares de estas. Además de este objetivo humanitario, los mecanismos pueden tener otros,
por ejemplo, los vinculados a la rendición de cuentas o la justicia transicional. Sin embargo, estos
objetivos no se abordan en esta serie de notas, salvo en la medida en que se relacionen con la búsqueda
de personas desaparecidas.
NOTA DE ORIENTACIÓN 6
DAR UNA RESPUESTA INTEGRAL– AUTORIDADES Y ORGANIZACIONES
ENCARGADAS DE LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS
Esta nota orientación brinda recomendaciones para garantizar que los marcos jurídicos y
las políticas nacionales que abordan la cuestión de las personas desaparecidas den la debida
atención al sufrimiento de las personas desaparecidas y sus familiares, en consonancia con
las obligaciones nacionales, regionales e internacionales correspondientes. Esto implica
las siguientes medidas, entre otras: prevención de la desaparición de personas, búsqueda e
identificación de personas desaparecidas, recuperación y gestión adecuada de cadáveres, y
respuesta a las necesidades de los familiares de personas desaparecidas.

NOTA DE ORIENTACIÓN 7
MARCOS JURÍDICOS Y POLÍTICAS NACIONALES QUE ABORDAN
LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS
Esta nota de orientación señala la importancia de la participación de los familiares de las
personas desaparecidas en el mecanismo y describe los papeles que podrían desempeñar en
ese marco. Analiza la creación y las actividades de las asociaciones de familiares y presenta
las oportunidades que podrían aprovecharse, así como algunas de las dificultades a las que tal
vez haya que atender.

NOTA DE ORIENTACIÓN 8
GESTIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE PERSONAS DESAPARECIDAS
Esta nota de orientación presenta una descripción general de los objetivos comunes que
fundamentan el establecimiento de un sistema gestión de datos e información y de los
elementos principales del procesamiento de datos e información conforme al principio de “no
causar daño” y a las normas y principios de protección de datos aplicables.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................9

NOTA DE ORIENTACIÓN 1................................................................................................... 11


MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS:
ENFOQUE CONTEXTUALIZADO Y COMETIDO..................................................................... 11
1. Definición de “persona desaparecida”............................................................................. 12
2. Mecanismos nacionales para la cuestión de las personas desaparecidas..................... 12
3. Enfoque contextualizado.................................................................................................... 13
4. Necesidad de una base jurídica.......................................................................................... 13
5. Elementos clave de un cometido.......................................................................................14
a. Objetivos..........................................................................................................................................14
b. Estructura organizacional y coordinación con otras instituciones......................................... 17
c. Facultades y estatuto jurídico específicos del mecanismo y de su personal..........................18
d. Cuestiones de representación y participación............................................................................18

NOTA DE ORIENTACIÓN 2:................................................................................................ 19


PRINCIPIOS Y FACILITADORES PARA UN MECANISMO EXITOSO
1. El establecimiento y el funcionamiento del mecanismo deben seguir un proceso
participativo, que permite otorgar un papel central a los familiares. ......................... 20
2. El mecanismo debe respetar el principio de no discriminación y proporcionar
las mismas oportunidades a todas las familias............................................................... 21
3. El mecanismo debe hacer todo lo necesario para gozar de la confianza de
los familiares. Debe ser abierto y transparente, y ofrecer de forma regular a los
familiares información actualizada sobre el proceso de búsqueda, así como
toda la información pertinente relativa a sus derechos.................................................. 21
4. El mecanismo debe tener un cometido claro adecuado al contexto y debe poder
adaptarse a la evolución de este........................................................................................21
5. El mecanismo debe poder generar apoyo político y fortalecerlo, así como granjearse
la aceptación, la confianza y el apoyo de las diversas partes interesadas....................23
6. El mecanismo debe ser sostenible y contar con los recursos humanos y financieros,
y la infraestructura y el equipamiento necesarios. ....................................................... 24

NOTA DE ORIENTACIÓN 3:................................................................................................ 25


NECESIDADES DE LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS
1. Introducción....................................................................................................................... 26
2. Evaluación de las necesidades de los familiares .............................................................27
3. Formular una estrategia para responder a las necesidades de los familiares .............27
4. Necesidades de los familiares de las personas desaparecidas .......................................27
a. Necesidad de conocer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas......................27
b. Necesidad de información sobre los procesos de búsqueda e identificación........................ 28
c. Necesidad de apoyo psicológico y psicosocial........................................................................... 28
d. Necesidad de recibir apoyo jurídico y administrativo, con inclusión de información
sobre derechos y procedimientos................................................................................................ 29
e. Necesidad de apoyo económico o financiero............................................................................ 29
f. Necesidad de verdad y justicia.................................................................................................... 29
g. Necesidad de celebrar ritos fúnebres o conmemorativos........................................................ 30
h. Necesidad de reconocimiento por el daño sufrido, memoria pública y reparaciones........ 30
NOTA DE ORIENTACIÓN 4:.................................................................................................31
EVALUAR EL CONTEXTO POLÍTICO, DESARROLLAR Y ASEGURAR LA VOLUNTAD POLÍTICA
1. Introdución..........................................................................................................................32
2. Definición de voluntad política..........................................................................................32
3. La voluntad política como condición previa para la creación de un mecanismo.........32
4. Cuando falta voluntad política...........................................................................................33
5. Evaluación y desarrollo de la voluntad política.............................................................. 34
a. Análisis del contexto político....................................................................................................... 34
b. Indicadores para evaluar la voluntad política...........................................................................35
c. Identificar y analizar actores relevantes....................................................................................35
d. Identificar formas y acciones prácticas de participación........................................................ 36

NOTA DE ORIENTACIÓN 5:................................................................................................ 37


DAR UNA RESPUESTA INTEGRAL – AUTORIDADES Y ORGANIZACIONES QUE SE
ENCARGAN DE LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS
1. Realizar una evaluación..................................................................................................... 38
2. Conclusiones de la evaluación.......................................................................................... 38
3. Instituciones estatales y otros actores que intervienen en el esclarecimiento de la ......
suerte y el paradero de las personas desaparecidas....................................................... 39
4. Situaciones en las que los estados no pueden actuar......................................................41
5. Problemas prácticos que afectan la labor de las instituciones estatales.......................41

NOTA DE ORIENTACIÓN 6:................................................................................................ 43


MARCOS JURÍDICOS Y DE POLÍTICAS RELATIVOS A LAS PERSONAS DESAPARECIDAS
1. Análisis del marco jurídico y de políticas interno........................................................... 44
2. Proporcionar una base jurídica para el funcionamiento de un mecanismo................. 47

NOTA DE ORIENTACIÓN 7:................................................................................................49


PARTICIPACIÓN DE LOS FAMILIARES Y DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES
1. Introducción....................................................................................................................... 50
2. La importancia de la participación de los familiares..................................................... 50
a. Asegurar que la respuesta a sus necesidades sea específica, adecuada y eficaz.................. 50
b. Facilitar el flujo de información ................................................................................................. 50
c. Obtener la aceptación de la comunidad.................................................................................... 50
3. El papel que podrían desempeñar los familiares en un mecanismo.............................. 51
4. Asociaciones de familiares................................................................................................ 52
5. Actividades de las asociaciones de familiares para apoyar la labor del mecanismo....53
a. Promoción y representación.........................................................................................................53
b. Apoyar a los familiares y facilitar su acceso a la ayuda provista por el Estado
y otros actores ................................................................................................................................53
c. Conmemoración y reconciliaciónn............................................................................................. 54
6. Propiciar la participación efectiva de los familiares........................................................55
NOTA DE ORIENTACIÓN 8:................................................................................................ 57
GESTIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE PERSONAS DESAPARECIDAS
1. Introducción....................................................................................................................... 58
2. Gestión de datos e información por parte de un mecanismo nacional........................ 59
a. Mapeo de las fuentes.................................................................................................................... 60
b. Procedimientos operativos estándar ..........................................................................................61
c. Flujos de trabajo, funciones y responsabilidades......................................................................61
3. Consolidar la lista de personas desaparecidas y recopilar datos e información . ....... 62
4. Almacenamiento y procesamiento de datos e información........................................... 65
a. Almacenamiento de datos e información................................................................................. 65
b. Procesamiento de datos e información ..................................................................................... 66
5. Análisis de datos e información........................................................................................ 68
INTRODUCCIÓN 9

INTRODUCCIÓN
Cientos de miles de personas desaparecen en el mundo a causa de conflictos armados, otras
situaciones de violencia, desastres y en el contexto de la migración. Esa cifra abarca también a las
víctimas de actos criminales, como la desaparición forzada. En muchos casos, los esfuerzos por
atender esos casos trascienden el cometido o exceden la capacidad de las instituciones nacionales.
Es en este contexto que debe considerarse el establecimiento de un mecanismo nacional dedicado
a la cuestión de las personas desaparecidas, cuyo objetivo sea esclarecer su suerte y su paradero y
brindar apoyo a sus familiares.

Se ha reconocido que el hecho de desconocer la suerte y el paradero de un ser querido es una


de las heridas más profundas infligidas por los conflictos armados. No ocuparse del tema puede
afectar no solo a los familiares, sino también a la comunidad o a la sociedad en su conjunto, y
podría representar un obstáculo a la paz y la reconciliación. Las familias necesitan saber qué ha
sido de sus seres queridos, si están vivos o muertos. El derecho a saber está reconocido tanto en
el derecho internacional humanitario (DIH) como en el derecho internacional de los derechos
humanos (DIDH). Para abordar esta cuestión, se requiere la participación de múltiples actores y
partes interesadas.

En las últimas décadas, se han establecido diversos mecanismos nacionales e internacionales


cuyo objetivo es dar una respuesta más eficaz a la cuestión de las personas desaparecidas. De
toda la variedad de mecanismos implementados, que han adoptado diferentes formas y obtenido
diferentes resultados, algunos han sido eficaces para resolver los casos y brindar protección y
apoyo a las personas desaparecidas y a sus familiares.

A los fines de estas notas, el término “mecanismo” hace referencia a todas las instituciones,
comisiones, organismos y procesos nacionales establecidos por las autoridades competentes para
dar respuestas individualizadas sobre la suerte y el paradero de las personas desaparecidas, y
brindar apoyo a los familiares de estas. Además de este objetivo humanitario, los mecanimos
pueden tener otros, por ejemplo, los vinculados a la rendición de cuentas o la justicia transicional.
Sin embargo, estos objetivos no se abordan en esta serie de notas, salvo en la medida en que se
relacionen con la búsqueda de personas desaparecidas.

En junio de 2019, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas destacó la importancia de los
mecanismos a través de la resolución 2474, en la que subrayó la necesidad de adoptar “todas las
medidas apropiadas para buscar activamente a las personas que se den por desaparecidas” y de
“fortalecer la función y la capacidad de los mecanismos nacionales, regionales e internacionales”2.
Además, exhortó a los Estados Miembros a intercambiar experiencias y mejores prácticas, lo
que puede contribuir a dar respuestas integrales a la cuestión de las personas desaparecidas en
conflictos armados.

2 Consejo de Seguridad de la ONU, resolución 2474, 11 de junio de 2019.


10 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Sin embargo, a pesar de las experiencias mencionadas, hasta la fecha no existen normas o
documentos de orientación consensuados que guíen a los Estados y a los otros actores sobre el
modo de establecer o fortalecer esos mecanismos.

En este contexto, en octubre de 2019, profesionales, expertos y representantes de familiares de


todo el mundo se reunieron en Nicosia, Chipre, donde compartieron reflexiones y aprendizajes
adquiridos en su colaboración con esos mecanismos en el contexto de conflictos armados y otras
situaciones de violencia. La reunión de expertos fue una valiosa oportunidad para intercambiar
opiniones y enseñanzas, y permitió a los participantes identificar principios y características
comunes considerados fundamentales para el funcionamiento eficaz de los mecanismos
dedicados a la cuestión de las personas desaparecidas. Si bien se reconoció que no existe una
solución universal, los participantes coincidieron en la necesidad de contar con orientaciones
prácticas y herramientas para apoyar la creación y el funcionamiento de esos mecanismos, y se
comprometieron a participar en un proceso para desarrollarlos. Si bien estas notas se centran,
sobre todo, en los llamados mecanismos nacionales, las orientaciones contenidas en varias de
ellas son también pertinentes para otros mecanismos, como los mecanismos de coordinación
establecidos entre expartes en conflicto.

La elaboración de las notas de orientación se benefició de los extensos debates celebrados con los
representantes de mecanismos y con especialistas de diversas disciplinas, y se basó también en la
experiencia del Comité Internacional de la Cruz Roja, que viene colaborando con los mecanismos
y prestando asesoramiento sobre esta cuestión desde hace décadas. Esperamos que estas notas
ayuden a los Estados y a otros actores a abordar la cuestión de las personas desaparecidas con
mayor eficacia3.

3 Las siguientes notas de orientación estarán disponibles más adelante:


Nota de orientación 9 - La búsqueda: principios y enfoque integral
Nota de orientación 10 - La búsqueda: proceso de identificación
Nota de orientación 11 – Coordinación entre la búsqueda y las investigaciones penales
EXECUTIVE SUMMARY 11

NOTA DE ORIENTACIÓN 1

MECANISMOS NACIONALES
PARA LA CUESTIÓN DE LAS
PERSONAS DESAPARECIDAS:
ENFOQUE CONTEXTUALIZADO
Y COMETIDO

Agencia
Central de
Búsquedas
12 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

La elaboración de las notas de orientación se benefició de


los extensos debates celebrados con los representantes de
mecanismos y con especialistas de diversas disciplinas, y se basó
también en la experiencia del Comité Internacional de la Cruz
Roja, que viene colaborando con los mecanismos y prestando
asesoramiento sobre esta cuestión desde hace décadas. Esperamos
que estas notas ayuden a los Estados y a otros actores a abordar
la cuestión de las personas desaparecidas con mayor eficacia.

Esta nota de orientación describe cómo las realidades


contextuales influyen en el establecimiento, el alcance y el
funcionamiento de los mecanismos nacionales para la cuestión
de las personas desaparecidas. Explica también la importancia de
un cometido bien definido y establece cuáles son los elementos
fundamentales: objetivos, estructura organizacional, relación con
otras autoridades y facultades, estatuto jurídico y representación
y participación de otros, entre otros.

1. DEFINICIÓN DE “PERSONA DESAPARECIDA”


Las circunstancias en las que las personas desaparecen varían considerablemente. Por ejemplo,
los conflictos armados pueden provocar desplazamientos en masa en los que las personas pueden
desaparecer porque, por ejemplo, no disponen de los medios de comunicación adecuados o porque
se han separado de sus familiares en el camino. Las personas migrantes pueden desaparecer
porque no pueden o no quieren establecer contacto con sus familiares, incluso cuando están
detenidas. Los miembros de las fuerzas armadas estatales o de grupos armados no estatales pueden
desaparecer en acción. También es posible que se dé por desaparecidas a personas cuyos cadáveres
son abandonados, enterrados apresuradamente o gestionados incorrectamente, lo que dificulta
o imposibilita la identificación. Lo mismo puede ocurrir con personas que han sido capturadas,
arrestadas o secuestradas, y están incomunicadas o mantenidas en un lugar secreto.
En el derecho internacional, no existe una definición jurídica de “persona desaparecida”. A los
fines de este documento, se entiende por “personas desaparecidas” a las personas de quienes
sus familiares no tienen noticias y/o que han sido dadas por desaparecidas, sobre la base de
información fidedigna, a raíz de un conflicto armado o de otras situaciones de violencia o de
cualquier otra situación que requiera la intervención de una autoridad estatal competente4. Esta
noción incluye a las víctimas de desaparición forzada.
La definición de persona desaparecida no contiene un límite temporal ni la presunción de muerte.
Por consiguiente, se considera que una persona ha desaparecido desde el momento en que sus
familiares notifican de su desaparición: no hay un periodo de espera antes de que una persona
puede ser considerada como desparecida. Una persona deja de ser considerada como desaparecida
cuando sus familiares han recibido información suficiente, fiable y fidedigna sobre su suerte y
paradero.

2. MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS


A los fines de estas notas, el término “mecanismo” hace referencia a todas las instituciones,
comisiones, organismos y procesos nacionales establecidos por las autoridades competentes para
dar respuestas individualizadas sobre la suerte y el paradero de las personas desaparecidas, y brindar
apoyo a los familiares de estas. Además de este objetivo humanitario, los mecanismos pueden tener
otros, por ejemplo, los vinculados a la rendición de cuentas o la justicia transicional5. En todos los
casos, deben hacerse esfuerzos para garantizar la complementariedad entre los diferentes objetivos.

4 Esta definición se basa en la que figura en Las personas desaparecidas: Guía para parlamentarios, CICR,
Ginebra, 2009.
5 Sin embargo, estos objetivos no se abordan en esta serie de notas, salvo en la medida en que se relacionen
con la búsqueda de personas desaparecidas.
NOTA DE ORIENTACIÓN 1: MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS 13

Los mecanismos pueden establecerse en situaciones de conflicto armado y en otras situaciones


de violencia en curso, en contextos de posconflicto e incluso para abordar el legado de décadas de
conflicto.
Entre los países que han establecido mecanismos nacionales para la búsqueda de personas
desaparecidas se encuentran, por ejemplo, Bosnia y Herzegovina, Colombia, Croacia, El Salvador,
Kosovo*, Líbano, México, Perú, Serbia, Sudáfrica, Sri Lanka y Ucrania. También se han establecido
mecanismos para facilitar la coordinación de la búsqueda entre dos partes en antiguos conflictos,
por ejemplo, después de los conflictos armados en Bosnia y Herzegovina, y entre Croacia y Serbia,
en Chipre, con posterioridad al conflicto de Kosovo de 1998-1999, después de la Guerra del Golfo
de 1991 y el conflicto armado entre Irán e Irak, después del conflicto de Abjasia de 1992-1993 y tras
el conflicto armado en Osetia del Sur de 2008. Estas notas de orientación se centran principalmente
en los mecanismos nacionales, pero también son pertinentes en gran medida para los mecanismos
de coordinación.

3. ENFOQUE CONTEXTUALIZADO
El mecanismo debe adaptarse a
Los mecanismos mencionados, incluidos sus la naturaleza y la escala
cometidos, enfoques operacionales y grado de éxito,
de los casos, las necesidades
difieren considerablemente entre sí y reflejan las
y las expectativas de las
realidades históricas, políticas, socioeconómicas,
familias y el contexto general
culturales, legales e institucionales de cada contexto.
socioeconómico, cultural,
A continuación, se explican algunas de las cuestiones institucional, jurídico
clave que probablemente determinen qué puede y político del país.
lograrse con cada mecanismo y si este puede ser eficaz.

Capacidad institucional
La búsqueda y la identificación de las personas desaparecidas y la respuesta a las necesidades de
sus familiares requieren una amplia variedad de competencias. El grado de competencias que las
autoridades tengan constituirá un criterio importante a la hora de establecer un mecanismo.

Confianza en las instituciones


A menudo, los hechos del pasado determinan el grado de confianza en las autoridades, como
las fuerzas armadas, el poder judicial, los organismos encargados de hacer cumplir la ley y las
instituciones forenses. En conflictos armados y en otras situaciones de violencia, la población o
algunos segmentos de la población pueden no confiar en las autoridades o incluso pueden temerles.
En ese caso, la cooperación de la población con el mecanismo puede verse afectada, así como la
confianza en su funcionamiento.

Cohesión política y social y voluntad política


Los responsables de la desaparición de personas pueden ocupar posiciones de poder o no. A veces,
los grupos políticos más importantes no apoyan los esfuerzos realizados para resolver cuestiones
del pasado, como las referidas a la cuestión de las personas desaparecidas. En esas situaciones, los
esfuerzos por esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas tienden a ser más
complejos y sensibles, como lo son también los procesos de rendición de cuentas.
Si no se las aborda, estas y otras consideraciones influyen en el alcance de los objetivos que
persigue un mecanismo. También afectan el nivel de autonomía y las facultades conferidos a un
mecanismo, por ejemplo, en lo referente al acceso a la información o a los lugares, o a la facultad
de obligar a declarar a los testigos, y a garantizar la confidencialidad de la información que el
mecanismo recibe. Por este motivo, quienes tengan la intención de establecer un mecanismo de
este tipo deben trazar estrategias desde el inicio para abordar estos factores.

4. NECESIDAD DE UNA BASE JURÍDICA


El mecanismo debe tener asignado un cometido que, normalmente, se establece mediante la
adopción de un marco jurídico pertinente.

* Los nombres y las denominaciones que se emplean en esta publicación no implican un respaldo oficial
ni expresan una opinión política del CICR. Se los emplea sin perjuicio de los reclamos de soberanía sobre
los territorios mencionados.
14 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

El cometido debe definirse en el marco jurídico interno que establece el mecanismo. Además del
cometido, otros elementos fundamentales que deben preverse en la base jurídica son los objetivos
que ha de perseguir el mecanismo, su estructura, gobernanza y funcionamiento, sus facultades y
estatuto (y el de su personal), y sus recursos. Además, el marco jurídico debe contener disposiciones
sobre la representación y la participación de las diferentes partes interesadas, en particular, los
familiares de las personas desaparecidas.

Algunos mecanismos nacionales que se establecieron por ley para atender la cuestión de las
personas desaparecidas son los siguientes:
México: la “Ley general en materia de desaparición forzada de personas, desaparición
cometida por particulares y del sistema nacional de búsqueda de personas” entró en vigor
en 2018 y estableció la Comisión Nacional de Búsqueda;
Ucrania: la Comisión sobre personas desaparecidas en circunstancias especiales fue
establecida por la Ley de Ucrania sobre el estatuto jurídico de las personas desaparecidas,
en 2018.
En algunas circunstancias, se han utilizado otros procedimientos.
El Grupo de Trabajo de Sudáfrica sobre las personas desaparecidas fue establecido por
recomendación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica, que sostuvo
que el Gobierno debería establecer un grupo de trabajo en el seno del Ministerio Público
para continuar investigando sobre la suerte y el paradero de las personas desaparecidas en
circunstancias políticas entre 1960 y 1994, y recuperar sus cuerpos, cuando sea posible.

5. ELEMENTOS CLAVE DE UN COMETIDO


En consonancia con lo anterior, deberían considerarse los siguientes elementos:

a. Objetivos
Los objetivos de un mecanismo deben incluir las siguientes cuestiones, aunque sin limitarse a
estas:
i) ¿A quiénes se busca a través del mecanismo?
El cometido debe definir la jurisdicción/los tipos de caso de un mecanismo. Puede ser
formulado en término amplios o hacer referencia a un conflicto armado o incidente
específico, un periodo de tiempo, una región o zona geográfica, la forma en que ocurrieron
las desapariciones, o cualquier combinación de los factores anteriores. Se debe tener en
cuenta que la línea que separa los distintos tipos de casos de personas desaparecidas no
siempre es clara. Es fundamental, entonces, que los cometidos de las diversas autoridades
estén bien definidos y no se superpongan, y que se establezcan procedimientos operativos
estándar para articular cuestiones como las de jurisdicción, proceso e intercambio de
información, entre otras.

Bosnia y Herzegovina
Ley de personas desaparecidas - Artículo 2 - Definiciones
1. “Una persona desaparecida es una persona cuyos familiares no tienen noticias de ella
y/o que ha sido dada por desaparecida, sobre la base de información fidedigna, a raíz de
un conflicto armado ocurrido en el territorio de la ex República Federativa Socialista de
Yugoslavia. Esta ley deberá aplicarse a todas las personas que desaparecieron en el periodo
que va del 30 de abril de 1991 al 14 de febrero de 1996”.*
Ucrania
Ley de Ucrania sobre el Estatuto Jurídico de las Personas Desaparecidas - Artículo 3. Ámbito de
aplicación de la ley
“Esta ley abarca las relaciones jurídicas públicas vinculadas con la obtención del estatuto de
persona desaparecida en situaciones de conflicto armado, hostilidades, insurgencia interna,
situaciones de emergencia en catástrofes naturales o causadas por el hombre, otros hechos
que puedan causar grandes números de muertos, así como de las personas desaparecidas a
raíz de cualquier otra circunstancia”.

* Traducciones no oficiales
NOTA DE ORIENTACIÓN 1: MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS 15

ii) ¿Qué se pretende lograr con el mecanismo?


El cometido de un mecanismo debe definir, como mínimo, las facultades y las funciones
necesarias para esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas, y para
apoyar y asistir a sus familiares.

Colombia: Decreto que establece la Unidad de Búsqueda de Personas Desparecidas -


Artículo 5
El artículo 5 establece, entre otras cuestiones, las siguientes funciones y atribuciones:

• Recolectar toda la información necesaria para la búsqueda, localización e identificación de


las personas dadas por desaparecidas y establecer el universo de personas desaparecidas.
• Diseñar y poner en marcha un plan nacional que establezca las prioridades para
el cumplimiento de su objeto y planes regionales correspondientes de búsqueda,
localización, recuperación, identificación y entrega digna de cuerpos esqueletizados de
las personas dadas por desaparecidas.
• Coordinar y adelantar, con el apoyo técnico del INMLCF y de otras entidades públicas,
procesos de búsqueda, localización, recuperación, identificación y entrega digna de
cuerpos esqueletizados de personas dadas por desaparecidas.
• Garantizar la participación de los familiares de las personas dadas por desaparecidas
en los procesos de búsqueda, localización, recuperación, identificación y entrega digna
de cuerpos esqueletizados.
• Promover la coordinación interinstitucional para la orientación de, y la atención
psicosocial a, los familiares de las personas desaparecidas.
• Entregar a los familiares un reporte oficial detallado de la información que haya
logrado obtener sobre lo acaecido a la persona dada por desaparecida.
• Entregar a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición los reportes detallados de la información que obtenga sobre lo acaecido a
las personas dadas por desaparecidas.
• Informar periódica y públicamente al menos cada 6 meses sobre las actividades
de búsqueda, localización, recuperación, identificación y entrega digna de cuerpos
esqueletizados.

M. Lompo/CICR
16 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

El Salvador: Decreto n.° 5 del 15 de enero de 2010 de creación de la Comisión Nacional


de Búsqueda de niñas y niños desaparecidos durante el conflicto armado interno en la
República de El Salvador – Artículo 3 (resumido a continuación)

a) Investigar de oficio o a petición de cualquier persona y recibir información acerca de


desapariciones de niñas y niños ocurridos durante el conflicto armado interno;
b) Promover el derecho a la verdad de las víctimas, mediante el impulso de procedimientos
de búsqueda de los niños y niñas desaparecidos;
c) Velar por la preservación y defensa del derecho a la identidad de las personas que fueron
víctimas de las desapariciones;
d) Inspeccionar registros documentales o archivos de instituciones estatales pertenecientes al
Órgano Ejecutivo (...);
e) Promover que se garantice la restitución de las relaciones familiares entre la persona que siendo
niño o niña fue desaparecida y sus familiares biológicos;
f) Promover la coordinación con instituciones públicas y la participación de las organizaciones
privadas, nacionales e internacionales (...);
g) Solicitar ante autoridad competente medidas cautelares de protección para garantizar
derechos de las víctimas de las desapariciones de niñas y niños, así como para preservar
información de relevancia que se encuentre en peligro de ser alterada, destruida u
ocultada;
h) Sostener comunicaciones permanentes con el conglomerado de víctimas de la desaparición de
niños y niñas durante el conflicto armado interno, a los efectos de conocer sus necesidades y
problemas, así como facilitarles la asistencia integral que fuere necesaria en el marco de su
mandato;
i) Impulsar campañas de sensibilización nacional y procesos educativos sobre los derechos
de las víctimas de la desaparición de niños y niñas;
j) Rendir informes públicos periódicos sobre el resultado de su trabajo;
k) Promover el derecho de acceso a la justicia de las víctimas, trasladando la información
pertinente al Fiscal General de la República y a las autoridades que fueren competentes, sobre
infracciones penales que llegaren a su conocimiento en el ejercicio de su mandato.

iii) ¿Cuánto tiempo dura el cometido del mecanismo?


El cometido de un mecanismo puede ser ad hoc y limitado en el tiempo; indefinido, hasta
que se haya esclarecido la suerte y el paradero de las personas desaparecidas; o puede
contemplar la creación de un organismo permanente. En la práctica, al principio se suele
subestimar considerablemente el tiempo requerido para investigar un conjunto de casos.
Por ello, se recomienda actuar con cautela y no generar expectativas poco realistas en
este sentido.

• El Decreto que establece la Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas


en Colombia le confiere un mandato de 20 años, que puede extenderse (Artículo 1).
• En Kosovo, la Comisión Gubernamental sobre las Personas Desaparecidas se estableció
por un periodo de tiempo indeterminado. Su labor finalizará cuando haya cumplido su
cometido, tal como establece la Ley N.°04/L-023 sobre las personas desaparecidas, de
2011, y el Reglamento N.° 15/2012 sobre la labor de la Comisión Gubernamental sobre
las Personas Desparecidas (10-07-2012).
NOTA DE ORIENTACIÓN 1: MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS 17

b. Estructura organizacional y coordinación con otras instituciones


La búsqueda y la identificación de las personas desaparecidas y la atención de las necesidades
de sus familiares son procesos complejos y potencialmente sensibles, y pueden requerir
la participación y la colaboración de órganos judiciales, de investigación y forenses, así
como de otras entidades y partes interesadas. Puede tratarse de actores no estatales, tanto
nacionales como internacionales, que pueden tener competencias y recursos específicos para
complementar la labor del mecanismo.

Mediante una evaluación, se debe determinar la capacidad tanto técnica como política
(incluidas la confianza y la independencia) de las instituciones y los procesos existentes para
alcanzar los objetivos establecidos.

Después se debe decidir si es necesario reforzar esas capacidades para subsanar las
deficiencias identificadas, en el caso de que las instituciones y los procesos estén coordinados
adecuadamente, o si es necesario crear nuevas estructuras en el mecanismo.

El cometido y los objetivos del mecanismo deben reflejar las deficiencias identificadas,
garantizar la coordinación y evitar la superposición y la duplicación de tareas, además de
optimizar el conocimiento, la experiencia, las capacidades y los recursos de las instituciones
existentes.

Esas consideraciones se tomarán en cuenta para establecer la forma y las funciones del
futuro mecanismo, así se trate de una comisión coordinadora, de un registro unificado
donde se centralice y procese toda la información sobre las personas desaparecidas y los
restos humanos sin identificar, de una unidad especializada encargada de un tipo particular
de casos o de una institución aparte con una amplia variedad de capacidades. También es
necesario establecer con precisión y articular su relación e interacción con otras autoridades e
instituciones. Al respecto, por lo general se partirá del supuesto de que cuanto más alto sea el
lugar que el mecanismo ocupe en la estructura estatal, más probabilidades tendrá de cumplir
su cometido.

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas de Colombia ha elaborado un


organigrama con su estructura organizacional.

Líbano - Ley 105 sobre personas dadas por desaparecidas y víctimas de desaparición
forzada*
Artículo 7 - Obligación de intercambio y cooperación
“Las autoridades competentes intercambiarán información para determinar la suerte y
la identidad de las personas desaparecidas y víctimas de desaparición forzada y remitirán
esa información a la Comisión. A fin de mejorar la búsqueda de personas desaparecidas
y víctimas de desaparición forzada, las autoridades competentes de Líbano cooperarán
con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), la Comisión, la Cruz Roja Libanesa
y cualquier otra organización humanitaria, de conformidad con sus respectivos cometidos”.

Kosovo - Ley de las personas desaparecidas*


Artículo 8 (1) - Comisión gubernamental sobre personas desaparecidas - “La Comisión es
un órgano gubernamental que encabeza, supervisa, armoniza y coordina las actividades
con las instituciones locales e internacionales, coopera con instituciones y organizaciones
internacionales y otras partes interesadas en relación con el esclarecimiento de lo acaecido
a las personas desaparecidas a raíz de la guerra de 1998-1999, independientemente de su
origen étnico, religión y estatuto militar o civil”.

* Traducciones no oficiales
18 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

c. Facultades y estatuto jurídico específicos del mecanismo y de su personal


La búsqueda de personas desaparecidas suele requerir contar con acceso a información
restringida, a testigos, incluidos funcionarios estatales, así como a determinados lugares
físicos. El mecanismo también puede garantizar confidencialidad a los testigos o disponer
de poderes de coerción, por ejemplo, para obtener el testimonio de testigos o para acceder
a información. Por último, la labor del mecanismo y su personal puede requerir protección
contra la interferencia de, por ejemplo, otras instituciones públicas.

Perú: Ley de búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000


Deber de cooperación y protección de la información
Artículo 13 - El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos requerirá la información que
estime necesaria para los fines de la presente Ley a las entidades públicas y privadas
competentes, las cuales deberán prestar cooperación o asistencia oportuna en el suministro
de esta.

d. Cuestiones de representación y participación


La representación y la participación de grupos significativos, no solo de los familiares de las
personas desaparecidas, sino también de grupos políticos, étnicos o religiosos, instituciones
públicas o la sociedad civil, pueden tener una importancia crítica para garantizar la legitimidad
del mecanismo y la confianza en su funcionamiento.

Bosnia y Herzegovina
La Junta Asesora del Instituto de Personas Desaparecidas representa los intereses de los
familiares de personas desaparecidas. La Junta está integrada por seis miembros, designados
a partir de propuestas de las Asociaciones de Familiares de Personas Desparecidas registradas
en Bosnia y Herzegovina. Los procedimientos de designación procuran garantizar la equidad
de géneros y de etnias.

Foto de portada: J. Atauje/CICR


NOTA DE ORIENTACIÓN 2: PRINCIPIOS Y FACILITADORES PARA UN MECANISMO EXITOSO  19

NOTA DE ORIENTACIÓN 2

PRINCIPIOS Y FACILITADORES
PARA UN MECANISMO EXITOSO

Agencia
Central de
Búsquedas
20 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

El mecanismo nacional6 debe garantizar que se logren los


objetivos humanitarios de esclarecer la suerte y el paradero de
las personas desaparecidas y de apoyar a sus familiares.

En esta nota de orientación, se analizan los principios y los


facilitadores clave que permitirán el establecimiento de un
mecanismo exitoso.

1. EL ESTABLECIMIENTO Y EL FUNCIONAMIENTO DEL MECANISMO DEBEN SEGUIR


UN PROCESO PARTICIPATIVO, QUE PERMITE OTORGAR UN PAPEL CENTRAL A
LOS FAMILIARES
Es necesario escuchar y tener en cuenta la voz de los familiares para garantizar que los objetivos
del mecanismo reflejen adecuadamente sus derechos, necesidades e intereses.

El mecanismo debe alentar y garantizar, en la medida de lo posible, la participación activa de


los familiares, junto con las autoridades correspondientes, los expertos, y las asociaciones y
organizaciones no gubernamentales (ONG) locales, en la elaboración y la implementación de
medidas relativas a la búsqueda, así como una respuesta más amplia a las necesidades de los
familiares.

El objetivo de garantizar el apoyo efectivo a los familiares, así como su participación y la


comunicación con ellos, debe quedar claro desde el inicio de las actividades, y se deben establecer
canales de comunicación seguros y eficaces.

Perú
En 2018, las autoridades peruanas establecieron un grupo de trabajo a través de la
resolución ministerial 0373-2018-JUS en apoyo de la implementación de la Ley de búsqueda
de personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000 (Ley N.° 30470). El
mandato del grupo de trabajo fue renovado en 2020 por la resolución ministerial 0269-
2020-JUS. El grupo de trabajo está integrado por representantes del Ministerio de Justicia,
el Ministerio de Salud, el Ministerio Público, el CICR y nueve ONG de derechos humanos y
asociaciones de familiares. Esta medida adoptó el enfoque participativo para los familiares de
las personas desaparecidas y representa un canal de comunicación formal con ellos.


Para más información, consultar las siguientes notas de orientación:

NOTA DE NOTA DE
ORIENTACIÓN 3 ORIENTACIÓN 7

Agencia Agencia
Central de Central de
Búsquedas Búsquedas

6 A los fines de estas notas, el término “mecanismo” hace referencia a todas las instituciones, comisiones,
organismos y procesos nacionales establecidos por las autoridades competentes para dar respuestas
individualizadas sobre la suerte y el paradero de las personas desaparecidas, y brindar apoyo a los
familiares de estas. Además de este objetivo humanitario, los mecanismos pueden tener otros, por ejemplo,
los vinculados a la rendición de cuentas o la justicia transicional. Sin embargo, estos objetivos no se
abordan en esta serie de notas, salvo en la medida en que se relacionen con la búsqueda de personas
desaparecidas.
NOTA DE ORIENTACIÓN 2: PRINCIPIOS Y FACILITADORES PARA UN MECANISMO EXITOSO  21

2. EL MECANISMO DEBE RESPETAR EL PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN Y


PROPORCIONAR LAS MISMAS OPORTUNIDADES A TODAS LAS FAMILIAS
Las personas desaparecidas y sus familiares tienen el mismo derecho que cualquier otra persona
a recibir la protección del derecho y a no ser discriminadas por ningún motivo (como la raza,
el color, el sexo, la edad, el idioma, la religión, las opiniones políticas u otras, las creencias o
prácticas religiosas, la propiedad, el nacimiento u otra condición, la orientación sexual, la etnia,
el origen social o la discapacidad).

Sri Lanka
Ley de la Oficina para la cuestión de las Personas Desaparecidas
Artículo 14
Al ejercer las facultades que le confiere esta ley, la Oficina para la cuestión de las
Personas Desaparecidas deberá garantizar que se respeten los derechos de las personas
desaparecidas y de sus familiares sobre una base de igualdad, sea cual sea su condición y
sin discriminación alguna.

3. EL MECANISMO DEBE HACER TODO LO NECESARIO PARA GOZAR DE LA


CONFIANZA DE LOS FAMILIARES. DEBE SER ABIERTO Y TRANSPARENTE,
Y OFRECER DE FORMA REGULAR A LOS FAMILIARES INFORMACIÓN
ACTUALIZADA SOBRE EL PROCESO DE BÚSQUEDA, ASÍ COMO TODA LA
INFORMACIÓN PERTINENTE RELATIVA A SUS DERECHOS
El mecanismo debe transmitir la mayor cantidad de información posible a los familiares para
evitar prolongar innecesariamente su sufrimiento. Debe mantenerlos informados, así como a sus
comunidades, acerca de los esfuerzos de búsqueda e identificación, de las decisiones adoptadas
y sus consecuencias, y de sus limitaciones y probabilidades de éxito, incluida la probabilidad de
encontrar con vida a las personas desaparecidas.

Debe informar a los familiares sobre sus derechos, incluido el de hacer rendir cuentas a los
responsables de la desaparición de sus seres queridos. La calidad y la cantidad de información
comunicada a los familiares es crucial tanto para responder debidamente a sus necesidades
como para manejar sus expectativas en torno al proceso. La información debe brindarse en un
idioma que los familiares entiendan. Para que la comunicación con los familiares sea eficaz, debe
establecerse un punto de contacto que garantice que las familias estén debidamente informadas;
así se favorecería una relación de confianza en el mecanismo y en los resultados de la búsqueda y
la identificación de las personas desaparecidas.

4. EL MECANISMO DEBE TENER UN COMETIDO CLARO ADECUADO AL CONTEXTO Y


DEBE PODER ADAPTARSE A LA EVOLUCIÓN DE ESTE
Las especificidades sociales, éticas, culturales, religiosas, jurídicas, económicas y políticas del
entorno tendrán ramificaciones para las funciones del mecanismo y deberán tenerse en cuenta al
establecer su cometido.

Es necesario analizar en profundidad la situación del país, incluida la configuración jurídica e


institucional y el marco y los procedimientos jurídicos vigentes, a fin de identificar falencias y cuellos
de botella en la respuesta a la cuestión de las personas desaparecidas.  El cometido de un mecanismo
debe atender las falencias identificadas y garantizar la coherencia general de la respuesta.

Algunos factores clave, como la voluntad política, los marcos jurídicos existentes o el acceso a los
servicios de apoyo a los familiares, pueden cambiar con el tiempo. En consecuencia, la agilidad y
la capacidad de respuesta son imprescindibles en el cometido y el funcionamiento del mecanismo
cuando cambian el contexto y las necesidades de los familiares.

Al mismo tiempo, en la medida de lo posible, la configuración del mecanismo debe incluir


salvaguardias, idealmente en la legislación, que lo protejan de cambios desfavorables en el contexto
que puedan limitar u obstaculizar su funcionamiento (por ejemplo, cambios en el presupuesto o
en su poder vinculante).
J. Björgvinsson/CICR

22 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS
NOTA DE ORIENTACIÓN 2: PRINCIPIOS Y FACILITADORES PARA UN MECANISMO EXITOSO  23

Para más información, consultar las siguientes notas de orientación:

NOTA DE NOTA DE NOTA DE NOTA DE NOTA DE


ORIENTACIÓN 1 ORIENTACIÓN 3 ORIENTACIÓN 4 ORIENTACIÓN 5 ORIENTACIÓN 6

Agencia Agencia Agencia Agencia Agencia


Central de Central de Central de Central de Central de
Búsquedas Búsquedas Búsquedas Búsquedas Búsquedas

La posición que ocupa el mecanismo respecto de otras estructuras estatales y las facultades que
se le asignen deberán permitirle dar una respuesta humanitaria integral, multidisciplinaria e
interinstitucional a la cuestión de las personas desaparecidas y a sus familiares.

La búsqueda y la identificación de las personas desaparecidas y el apoyo a sus familiares es un


proceso multidisciplinario en el que pueden participar diversas instituciones estatales.

Por lo tanto, el mecanismo debería garantizar:


• una representación adecuada de todas las entidades e instituciones implicadas;
• una comunicación y coordinación eficaces entre los actores estatales correspondientes y
otras partes interesadas; y
• una correcta articulación de responsabilidades en los planos operacional y político.

El mecanismo debe procurar obtener la confianza de los familiares y la comunidad a los que se
le ha encomendado apoyar. En conflictos armados y otras situaciones de violencia en curso o
pasados, se podría necesitar un grado mayor de autonomía de otras instituciones estatales.

El mecanismo debería contar con todas las facultades necesarias, como la capacidad de recopilar
información de las entidades gubernamentales y no gubernamentales pertinentes, entre ellas, el
sistema judicial, que pueda ayudar a esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas.

Para más información, consultar las siguientes notas de orientación:

NOTA DE NOTA DE NOTA DE


ORIENTACIÓN 1 ORIENTACIÓN 5 ORIENTACIÓN 6

Agencia Agencia Agencia


Central de Central de Central de
Búsquedas Búsquedas Búsquedas

5. EL MECANISMO DEBE PODER GENERAR APOYO POLÍTICO Y FORTALECERLO,


ASÍ COMO GRANJEARSE LA ACEPTACIÓN, LA CONFIANZA Y EL APOYO DE LAS
DIVERSAS PARTES INTERESADAS
La voluntad política es fundamental para establecer un mecanismo que funcione de manera
sostenible y eficaz. Esto implica que el mecanismo reciba el presupuesto suficiente y la cooperación
de las autoridades, especialmente en lo que respecta al intercambio de información.

La confianza, sea entre las partes en un conflicto armado presente o pasado, las autoridades y los
familiares, o entre comunidades que antes estaban divididas, es fundamental también para que el
mecanismo pueda funcionar y lograr avances. Para obtener confianza y apoyo, el mecanismo debe
asegurarse de contar con la representación y la participación de todas las partes interesadas en su
establecimiento y, cuando corresponda, en su funcionamiento.
24 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Para más información, consultar las siguientes notas de orientación:

NOTA DE
ORIENTACIÓN 4

Agencia
Central de
Búsquedas

6. EL MECANISMO DEBE SER SOSTENIBLE Y CONTAR CON LOS RECURSOS


HUMANOS Y FINANCIEROS, Y LA INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO
NECESARIOS
Cuando se establece un mecanismo, las autoridades deben comprometerse a asignar, a largo plazo,
los recursos humanos y financieros, y la infraestructura y el equipamiento necesarios.

Los mecanismos deben esforzarse por adaptar sus métodos científicos a los medios disponibles,
respetando al mismo tiempo los estándares científicos internacionales de las mejores prácticas.

Cuando un mecanismo no tiene recursos suficientes -en particular, competencias-, debe


considerar la posibilidad de pedir apoyo a actores externos, como organizaciones internacionales
y ONG, y a otros mecanismos.

Foto de portada: D. Membreno/CICR


NOTA DE ORIENTACIÓN 3: NECESIDADES DE LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS 
INTRODUCTION 25

NOTA DE ORIENTACIÓN 3

NECESIDADES DE LOS
FAMILIARES DE LAS PERSONAS
DESAPARECIDAS

Agencia
Central de
Búsquedas
26 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Los mecanismos7 deben guiarse por las múltiples necesidades de


los familiares de personas desaparecidas y sus objetivos se deben
formular con miras a atender esas necesidades.
En esta nota de orientación, se examina la forma en que un mecanismo
puede apoyar a los familiares de las personas desaparecidas. Se
destaca la importancia de realizar una evaluación para determinar
las dificultades, necesidades y expectativas particulares de los
familiares, y se proporciona una breve descripción de las distintas
necesidades que pueden afrontar los familiares de los desaparecidos.

1. INTRODUCCIÓN
Los familiares de personas desaparecidas tienen necesidades particulares, como lo ha reconocido,
por ejemplo, la Conferencia Internacional de Expertos Gubernamentales y No Gubernamentales
sobre las personas desaparecidas, convocada por el CICR y celebrada en 2003. Algunas de esas
necesidades son la necesidad de saber qué sucedió con sus seres queridos desaparecidos y dónde
se encuentran, la necesidad de reconocimiento o justicia, y necesidades relacionadas con las
dificultades que se les plantean en los planos económico, administrativo y jurídico. Es posible que
también tengan la necesidad de recibir apoyo psicosocial y de que se reconozca y conmemore lo
vivido. A menos que se atiendan esas necesidades, es difícil para las familias reconstruir sus vidas.
No existe una definición de “familiar”aceptada universalmente, pero varios tribunales y órganos
internacionales y regionales establecidos en virtud de tratados de derechos humanos interpretan
el término de manera amplia. La definición de “familiar de persona desaparecida” se encontrará,
en principio, en la legislación interna, pero debe poder interpretarse de manera amplia y flexible
y reflejar las tradiciones y los valores culturales de cada población, así como las diversidades
contextuales. Además, debe tomar en consideración la prolongada dependencia emocional y la
aceptación mutua de las relaciones. No debe limitarse a un concepto meramente biológico, sino
que debe tener en cuenta la dimensión social. Se lo debe interpretar de forma tal que abarque a los
padres adoptivos o los tutores o, cuando corresponda, a los miembros de la familia ampliada o de
la comunidad, según las costumbres locales. Todos los menores que son tratados como parte de la
familia deben ser reconocidos como familiares, más allá de su condición jurídica.
Las familias y sus miembros tendrán necesidades diferentes en función de diversos factores,
como el género, la edad, la condición económica y jurídica y la discapacidad. También deberán
contemplarse las necesidades de los pueblos aborígenes y de los miembros de grupos étnicos o
culturales, y los miembros de la comunidad de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero
e intergénero. La interacción con estos familiares tal vez exija adoptar enfoques específicos, y
contar con experiencia y conocimiento particulares para que sea eficaz y para evitar causar daños
o discriminar. También es necesario considerar la interseccionalidad de las vulnerabilidades, la
discriminación y las desventajas que pueden afectar la interacción con estos familiares y poner en
riesgo su participación efectiva.
El mecanismo debe garantizar que esas La persona que desaparece es la principal
múltiples necesidades de los familiares sean afectada. Pero la tragedia también repercute en
atendidas, ya sea por instituciones locales muchas otras personas. Los familiares de una
o nacionales competentes, o por el propio persona desaparecida por lo general atraviesan
mecanismo. Siempre que sea posible, el un gran sufrimiento hasta averiguar la
mecanismo debería esforzarse por lograr la suerte y el paradero de su ser querido. Con
participación activa de los representantes de frecuencia, su situación se ve exacerbada por
los familiares en la planificación y prestación las dificultades administrativas, legales y
de los servicios. económicas que afrontan.

Debería realizarse una evaluación de las necesidades de los familiares para determinar cuáles son
sus dificultades, necesidades y expectativas particulares.

7 A los fines de estas notas, el término “mecanismo” hace referencia a todas las instituciones, comisiones,
organismos y procesos nacionales establecidos por las autoridades competentes para dar respuestas
individualizadas sobre la suerte y el paradero de las personas desaparecidas, y brindar apoyo a los familiares
de estas. Además de este objetivo humanitario, los mecanismos pueden tener otros, por ejemplo, los
vinculados a la rendición de cuentas o la justicia transicional. Sin embargo, estos objetivos no se abordan
en esta serie de notas, salvo en la medida en que se relacionen con la búsqueda de personas desaparecidas.
NOTA DE ORIENTACIÓN 3: NECESIDADES DE LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS  27

2. EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS FAMILIARES


A fin de comprender en profundidad las necesidades de los familiares de las personas
desaparecidas, los mecanismos deberían efectuar una evaluación de sus necesidades. Quienes
lleven adelante la evaluación deben estar familiarizados con el contexto y capacitados para
comprender las necesidades de los familiares y sus percepciones acerca de lo que sucedió con las
personas desaparecidas. En el marco de la evaluación, probablemente deban realizarse entrevistas
y organizar grupos de reflexión con los familiares afectados para comprender mejor sus problemas
y sus opiniones acerca de cómo podría mejorarse su situación. La evaluación también debería
abordar las preocupaciones relacionadas con la seguridad y la protección.

Además, será necesario determinar en qué medida las instituciones pertinentes, la legislación y
los reglamentos nacionales y los procedimientos administrativos pueden atender las necesidades
de los familiares. Podría trazarse, para tal fin, un mapa de todos los actores pertinentes y de los
servicios que prestan. De este modo, el mecanismo podría identificar las deficiencias y formular
su estrategia en consecuencia.

El CICR ha publicado informes sobre evaluaciones de las necesidades de los familiares realizadas
en Brasil, Nepal, Sri Lanka y Ucrania.

3. FORMULAR UNA ESTRATEGIA PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES DE LOS


FAMILIARES
Una estrategia para abordar las necesidades de los familiares podría incluir las siguientes
actividades:
• Tomar medidas para simplificar y coordinar los servicios prestados por los diferentes
organismos estatales, a fin de dar una respuesta eficaz a las necesidades y las circunstancias
específicas de los familiares de personas desaparecidas.
• Establecer un sistema eficiente y transparente de información y de derivación a los servicios
existentes para orientar a los familiares.
• Prestar ciertos servicios a través de los propios mecanismos cuando las instituciones y las
estructuras existentes no pueden satisfacer determinadas necesidades.
• Sensibilizar y promover el reconocimiento entre la opinión pública de las necesidades de los
familiares y organizar servicios de apoyo comunitario para ellos.
• Sensibilizar y asesorar sobre la adopción o la reforma de leyes, reglamentos, políticas y
procedimientos para abordar las dificultades que se les plantean a los familiares de personas
desaparecidas.

Es posible que se necesite efectuar una evaluación de necesidades para tomar en cuenta a las
diferentes categorías de personas dentro de una población afectada o incluso las diferentes
dinámicas entre las propias familias. Por ejemplo, se realizó una evaluación en Nigeria, en 2019,
entre menores que buscaban a sus padres o hermanos desaparecidos. Se había observado varias
veces, en entrevistas anteriores, que los jóvenes eran reticentes a expresar sus opiniones en
presencia de adultos, o que los adultos hablaban en nombre de ellos. Para algunos participantes,
fue la primera vez que pudieron hablar con alguien sobre la desaparición de un familiar, dado
que el tema era muy sensible como para abordarlo en el seno familiar.

4. NECESIDADES DE LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS


Es fundamental tener en cuenta que las necesidades pueden ser distintas, incluso dentro del
mismo contexto, ya que dependen de factores culturales, religiosos y socioeconómicos. Asimismo,
las necesidades cambian con el tiempo. La siguiente lista describe algunas de las necesidades que
pueden tener los familiares.

a. Necesidad de conocer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas


Los familiares necesitan recibir información sobre la suerte y el paradero de sus seres queridos
desaparecidos y tener la oportunidad de restablecer y mantener el contacto con ellos. Si la
persona desaparecida ha fallecido, necesitan conocer la fecha, el lugar y las circunstancias
del fallecimiento y el lugar donde yacen sus restos. También necesitan conocer el proceso
que llevó a su identificación (v. pág. 28). Si no se han encontrado sus restos, los familiares
necesitan que se les explique por qué.
28 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

b. Necesidad de información sobre los procesos de búsqueda e identificación


Los familiares necesitan recibir con regularidad información clara y precisa sobre los avances
de los procesos de búsqueda e identificación. Esa información debería incluir datos sobre las
diferentes etapas del proceso, desde el momento en que se registra el caso hasta el momento
en que se encuentra a la persona desaparecida. Asimismo, deberían recibir información sobre
las estrategias, los métodos, el marco temporal, los aspectos jurídicos y los problemas que
surgen. Debería informarse a los familiares acerca de todos los resultados posibles, a fin
de ayudarlos a manejar sus expectativas. Una vez que se ha establecido la identidad, los
familiares también necesitan entender el proceso que permitió establecerla.

En Chipre, familiares que han estado buscando a sus parientes desparecidos a lo largo de
las últimas cuatro o cinco décadas solicitaron recibir más información sobre los procesos
para determinar su suerte y su paradero, incluidos los procesos de investigación, búsqueda
e identificación. Si bien tienen principalmente la información que publican los medios de
comunicación, los familiares manifestaron que preferían recibir información directamente
de una fuente más creíble. Según el testimonio de un familiar, “para que cada familia
pueda decir que sabe lo que está pasando con la cuestión de las personas desaparecidas,
necesitamos recibir información actualizada constantemente”.

c. Necesidad de apoyo psicológico y psicosocial


La desaparición de un ser querido tiene múltiples consecuencias psicológicas. A menudo, la
incertidumbre constante y la imposibilidad de realizar un proceso de duelo adecuado vienen
acompañadas de sentimientos de temor, frustración, impotencia, culpa e ira.

El término “pérdida ambigua” fue acuñado por primera vez por la psicóloga Pauline Boss.
Ella definió la pérdida ambigua como “una situación de pérdida incierta causada por no saber
si un ser querido está vivo o muerto, ausente o presente”. Esta situación afecta gravemente
el bienestar psicológico de los familiares, incluso de aquellos que no eran vulnerables con
anterioridad. Pueden pasar toda la vida buscando respuestas y, como consecuencia, tienden
a quedar social y emocionalmente aislados. Uno de los grandes logros de la teoría es que da
un nombre a la experiencia del dolor sin cierre que termina aislando a quien lo sufre.

La pérdida ambigua puede causar distanciamiento emocional, ansiedad, depresión y otros


trastornos de salud mental y física. Con frecuencia, los familiares sufren dificultades dentro
de la propia familia y en su entorno social. Por ende, pueden necesitar ayuda psicológica y
psicosocial.

En Uganda, los familiares hablan, con emoción, acerca de tener “cwer cwiny”, una
expresión en acholi (tribu del norte de Uganda) que describe cómo el corazón se desangra
por la tristeza de tener a un familiar desaparecido. Algunos tienen “par”, un trastorno
causado por pensar constantemente en la persona desaparecida. Otros tienen dolores físicos
sin causa aparente y problemas para dormir vinculados a la angustia psicológica. Otros se
sienten asediados por los espíritus de sus parientes desaparecidos; ya que al no tener un
cuerpo, no pueden cumplir los ritos funerarios que darían paz al alma de su familiar.
En Sri Lanka, familiares de personas desaparecidas mencionaron que rara vez o nunca
hablan de sus problemas con otras personas. Sienten que su dolor no es comprendido por
los demás. Quienes los apoyan les dicen que sigan adelante y los alientan a creer que su
familiar desaparecido ha muerto y no volverá. Por este motivo, los familiares comienzan a
aislarse de su comunidad.
La Ley de búsqueda de personas desparecidas de Brasil establece que el Estado debe
implementar programas de apoyo psicológico y social. Estos servicios son prestados
principalmente por las Oficinas de Servicio Social de las ciudades y la Red de Apoyo
Psicosocial. La Oficina de la Defensoría Pública de Río de Janeiro cuenta con psicólogos y
asistentes sociales, y presta servicios legales en coordinación con los servicios psicosociales
y psicológicos ofrecidos para dar un apoyo eficaz a las personas afectadas. 
NOTA DE ORIENTACIÓN 3: NECESIDADES DE LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS  29

d. Necesidad de recibir apoyo jurídico y administrativo, con inclusión de


información sobre derechos y procedimientos
Cuando los marcos jurídicos nacionales no están bien adaptados, los familiares pueden
tropezar con diversos obstáculos legales y/o administrativos y pueden quedar sin medios
de sustento. Por ejemplo, es posible que no puedan acceder a pensiones y otros beneficios
sociales, o ejercer los derechos que les incumben en virtud del derecho contractual, familiar
y de la propiedad (por ejemplo, en relación con el matrimonio, la custodia o la herencia). Por
este motivo, es importante que la ley reconozca a las personas desaparecidas para garantizar
la continuidad de su personalidad jurídica y proteger sus derechos y los de sus familiares.
Además, es necesario brindar información clara y accesible a los familiares acerca de sus
derechos y cómo ejercerlos.

e. Necesidad de apoyo económico o financiero


Los familiares de las personas desaparecidas pueden tener problemas económicos
directamente relacionados con la desaparición de sus seres queridos, por ejemplo, cuando la
persona desaparecida era el sostén de familia o debido a la carga económica que supone la
búsqueda. Por ello, quizás no puedan satisfacer necesidades básicas, como la alimentación,
la vivienda, la atención de salud y la educación, ni solventar los costos de la búsqueda.
En algunos contextos, la falta de reconocimiento jurídico de las personas desaparecidas y/o de
sus familiares tiene consecuencias económicas. Por ejemplo, puede suceder que los familiares
de personas desaparecidas no sean reconocidos como “víctimas” y que por esa razón se
les impida acceder a ciertos servicios o beneficios. Además, pueden tener dificultades para
acceder a las cuentas bancarias, las pensiones, las propiedades y otros bienes de la persona
desaparecida.
Es importante asegurar que los familiares conozcan sus derechos y sepan cómo ejercerlos.

La Ley ucraniana sobre el estatuto jurídico de las personas desaparecidas introduce el


derecho de los familiares de personas desaparecidas de ser beneficiarios de la seguridad
social. Enmienda la Ley de seguro de pensión estatal obligatorio para incorporar a los
familiares de personas desaparecidas como categoría facultada para recibir apoyo en caso
de pérdida del sostén del hogar.

f. Necesidad de verdad y justicia


Cuando han desaparecido personas a consecuencia de un conflicto armado o de otras
situaciones de violencia, es posible que los familiares también insistan en conocer la verdad
acerca de quién fue el responsable de su desaparición o fallecimiento, y si se ha cometido
un crimen, también pueden exigir que los perpetradores sean llevados ante la justicia y
castigados. Por consiguiente, es importante asegurarse de que los esfuerzos por esclarecer la
suerte y el paradero de las personas desaparecidas y ayudar a sus familiares se lleven a cabo
de una forma que no constituya un impedimento a la justicia8.

En octubre de 2015, el Gobierno de Sri Lanka coauspició la resolución 30/1 del Consejo de
Derechos Humanos de la ONU para promover la reconciliación, la rendición de cuentas y los
derechos humanos en Sri Lanka. La Oficina para la cuestión de las Personas Desaparecidas
(OPD) comenzó a funcionar el 15 de septiembre de 2017 como uno de los cuatro pilares
de justicia transicional recomendados por el Gobierno. Su cometido es buscar a las
personas desaparecidas, con los objetivos de esclarecer las circunstancias en las cuales
desaparecieron y de identificar e informar las formas adecuadas de reparación a las que
pueden recurrir las personas desaparecidas o sus familiares. La OPD tiene un cometido
humanitario y no estará facultada para desempeñar actividades de búsqueda a los efectos
de una investigación penal. Sin embargo, el mecanismo tiene la facultad de “informar a
las víctimas, familiares, testigos y otros informantes que brindan información a la OPD,
de su derecho a remitir directamente asuntos a las autoridades pertinentes, incluido su
derecho a denunciar delitos graves ante las autoridades competentes de hacer cumplir la
ley o enjuiciar”: Sri Lanka – Ley de la Oficina de Personas Desaparecidas (artículo 12(i)).

8 V. la Nota de orientación 11 (de próxima publicación) sobre la coordinación entre la búsqueda y las
investigaciones penales.
30 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

g. Necesidad de celebrar ritos fúnebres o conmemorativos


Las familias tienen la necesidad de celebrar rituales conmemorativos. Esas ceremonias pueden
representar una forma de reconocimiento público del duelo de los familiares, honrar la vida
de las personas fallecidas y contribuir a dar un cierre. Las prácticas varían ampliamente
según el contexto y pueden estar determinadas por factores personales, políticos, sociales,
religiosos y culturales.
Por lo general, pero no en todos los contextos, los familiares expresan la necesidad de
recuperar el cuerpo de la persona fallecida y obtener pruebas científicas de su identidad, para
que los ritos fúnebres se puedan realizar de acuerdo con sus creencias religiosas y culturales.
También pueden necesitar ayuda administrativa y financiera para celebrar las ceremonias.
Cuando se determina que los restos de las personas fallecidas no pueden recuperarse,
algunos familiares se conforman con que el fallecimiento sea confirmado por las
autoridades o por una organización que consideren creíble. En esas situaciones, se pueden
realizar ceremonias de reconocimiento culturalmente apropiadas para honrar la memoria
de la persona desaparecida.
.

Cuando el Comité sobre las personas desaparecidas en Chipre devuelve los restos a una
familia, les da una ayuda financiera para cubrir los costos del funeral.
En el sudoeste de Nepal, los grupos de apoyo a los familiares de personas desaparecidas
han instalado una pratichhalaya, es decir, una zona de descanso para viajeros, para honrar a
las personas desaparecidas. Este tipo de sitios sirven como registro público de los nombres
de las personas desaparecidas y también ofrecen a los vecinos un lugar para refrescarse o
refugiarse de la lluvia o el sol (Vivir con la ausencia).

h. Necesidad de reconocimiento por el daño sufrido, memoria pública y


reparaciones
Asegurar que perdure la memoria de las personas desaparecidas, reconocer públicamente el
daño sufrido por los familiares y las comunidades y proporcionar reparaciones adecuadas
son pasos importantes para apoyar a las familias, reconstruir la confianza y promover la
reconciliación.
En este sentido, algunas medidas posibles son las siguientes:
• Hacer un reconocimiento oficial, expresado mediante declaraciones públicas, del
sufrimiento de los familiares y su difícil situación.
• Celebrar ceremonias conmemorativas a nivel nacional en las que se rinda tributo a las
personas desaparecidas y a sus familiares; construir monumentos a la memoria en los
que se incluya a todas las familias que tengan algún miembro desaparecido.
• Con el consentimiento de los familiares afectados, publicar listas de las personas
desaparecidas para preservar la memoria histórica y expresar reconocimiento.

Las evaluaciones de las necesidades de los familiares deberían apuntar a comprender sus
preocupaciones y expectativas en este sentido.

En el sitio web del Gobierno peruano, el Ministro de Justicia y Derechos Humanos ofrece
una disculpa oficial a los familiares en nombre del Estado: “En nombre del Gobierno,
pedimos perdón por todo lo que [los familiares de personas desaparecidas] han sufrido”.

Una coalición de familiares y organizaciones de derechos humanos llamada Memoria


Abierta ha colaborado estrechamente con el Gobierno de Argentina y varios otros grupos
para instalar un museo en lo que fue un centro de tortura en la Escuela de Mecánica de la
Foto de portada: N. Alwaheidi/CICR

Armada, en Buenos Aires. El museo es accesible a todo el público como forma de recordar a
las personas desaparecidas durante la dictadura militar del periodo 1976-1983.
NOTA DE ORIENTACIÓN 4: EVALUAR EL CONTEXTO POLÍTICO, DESARROLLAR Y ASEGURAR LA VOLUNTAD POLÍTICA  31

NOTA DE ORIENTACIÓN 4

EVALUAR EL CONTEXTO POLÍTICO,


DESARROLLAR Y ASEGURAR
LA VOLUNTAD POLÍTICA

Agencia
Central de
Búsquedas
MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Un mecanismo9 requiere voluntad política y apoyo para


garantizar que cuente con los poderes y recursos necesarios para
desempeñar su cometido con eficacia y alcanzar sus objetivos.
Esta nota de orientación analiza la noción de voluntad política
y explica por qué es necesaria para el establecimiento de un
mecanismo nacional, para su buen funcionamiento y para la
implementación de sus objetivos.
Identifica indicadores de voluntad política, subraya algunos
de los factores internos y externos que pueden influir en los
responsables de la toma de decisiones y ofrece orientación sobre
cómo desarrollar la voluntad política, a la vez que se reduce el
riesgo de politización.
Con esta nota de orientación, se pretende dar apoyo a la sociedad
civil, a los actores políticos clave y a las autoridades que
participan en el establecimiento del mecanismo y, en definitiva,
al mecanismo propiamente dicho.

1. INTRODUCIÓN
La voluntad política es una condición previa para la creación de un mecanismo eficaz y sostenible.
El nivel de voluntad política es un elemento importante a la hora de decidir qué tipo de mecanismo
es el más adecuado para el contexto y el momento. La voluntad política concierne a las personas,
los grupos o comunidades y las instituciones.

En muchos contextos, en especial aquellos que atraviesan o se recuperan de un conflicto armado


o de otras situaciones de situaciones de violencia, la cuestión de las personas desaparecidas se
ve sumamente afectada por la falta de voluntad política. Esa situación puede deberse a distintas
razones, por ejemplo, la existencia de hostilidades activas; una élite política que no está dispuesta
a enfrentar el pasado y reconocer las faltas o que carece de capital político por falta de apoyo
público; o que las personas desaparecidas pertenezcan, en su mayoría, a poblaciones marginadas.

2. DEFINICIÓN DE VOLUNTAD POLÍTICA


La voluntad política está íntimamente relacionada con la capacidad de implementación. La
falta de voluntad política puede ser un indicador de capacidades insuficientes (por ejemplo, de
competencias y recursos) del gobierno. En algunas circunstancias, la creación de voluntad política
puede requerir el desarrollo de capacidades del gobierno.

La presencia o la ausencia de voluntad política es algo que se puede fortalecer y sobre lo que se
puede influir activamente. A fin de generar y promover la voluntad política, es importante conocer
sus elementos principales y sus factores influyentes clave.

3. LA VOLUNTAD POLÍTICA COMO CONDICIÓN PREVIA PARA LA CREACIÓN DE UN


MECANISMO
La voluntad política es la condición previa más importante para la creación de un mecanismo y para
su buen funcionamiento. Sin el apoyo de elementos clave del poder legislativo, del poder ejecutivo,
del poder judicial y de otros sectores pertinentes de la sociedad, un mecanismo no puede tener éxito.

9 A los fines de estas notas, el término “mecanismo” hace referencia a todas las instituciones, comisiones,
organismos y procesos nacionales establecidos por las autoridades competentes para dar respuestas
individualizadas sobre la suerte y el paradero de las personas desaparecidas, y brindar apoyo a los familiares
de estas. Además de este objetivo humanitario, los mecanismos pueden tener otros, por ejemplo, los
vinculados a la rendición de cuentas o la justicia transicional. Sin embargo, estos objetivos no se abordan
en esta serie de notas, salvo en la medida en que se relacionen con la búsqueda de personas desaparecidas.
NOTA DE ORIENTACIÓN 4: EVALUAR EL CONTEXTO POLÍTICO, DESARROLLAR Y ASEGURAR LA VOLUNTAD POLÍTICA  33

El nivel de voluntad política en un contexto determinado afectará los objetivos que puedan
establecerse de manera realista. Determinará si se confiere al mecanismo una base jurídica
y poderes suficientemente sólidos para garantizar la cooperación de las instituciones públicas
principales (por ejemplo, compartiendo información y permitiendo el acceso a lugares y testigos)
y si el mecanismo dispondrá de los recursos necesarios en el largo plazo. También influirá en
la posibilidad de implementar un enfoque imparcial que permita prestar servicios a todos los
familiares de personas desaparecidas.

Líbano
Cientos de libaneses desaparecieron durante el periodo de guerra civil entre 1975 y 1990,
lo que tuvo profundas y duraderas consecuencias para sus familias y comunidades. Como
muchos de los actores políticos que dominaban el orden conflicto después del conflicto
estaban involucrados en los hechos que dieron lugar a las desapariciones, encontrar el
consenso político necesario para comenzar la labor de esclarecimiento de la suerte y el
paradero de las personas desaparecidas ha sido un proceso arduo y prolongado.

Durante más de treinta años, una dinámica coalición de asociaciones de familiares, actores
de la sociedad civil y parlamentarios ha ejercido presión política persistentemente, tomado
vías judiciales y realizado campañas de sensibilización para mantener la cuestión de las
personas desaparecidas en la agenda e impulsar a las instituciones estatales a actuar. Si
bien se contribuyó así a que los sucesivos gobiernos libaneses tomaran varias iniciativas
para esclarecer los casos de personas desaparecidas en el periodo de 2000 a 2005, estas
iniciativas no lograron resultados significativos debido al enfoque excesivamente estrecho
de las comisiones (por ejemplo, centradas solo en las personas desaparecidas que
se consideraba estarían con vida), su falta de independencia y su falta de eficacia para
responder al sufrimiento de las familias.

Se consiguió un logro significativo en 2014, cuando el Consejo de la Shura de Líbano, una


de las autoridades judiciales más altas del país, decidió sobre un caso presentado por
asociaciones de familiares y reconoció el derecho de los familiares a saber, además de
ordenar a las autoridades que dieran acceso a los familiares a numerosos documentos
compilados durante investigaciones previas sobre personas desaparecidas. Esta decisión
judicial ayudó a revigorizar los esfuerzos del parlamento libanés para promulgar una ley
sobre las personas desaparecidas. La ley se consiguió finalmente en 2018 (Ley 105 de las
personas desaparecidas y víctimas de desaparición forzada), gracias, en gran parte, a la
persistente colaboración de miembros clave del parlamento con grupos de familiares y de
la sociedad civil. Las autoridades libanesas confirmaron este importante paso en junio de
2020, con el establecimiento de la Comisión Nacional para las Personas Desaparecidas y
Víctimas de Desaparición Forzada.

4. CUANDO FALTA VOLUNTAD POLÍTICA


Dada la sensibilidad de la mayoría de los casos de personas desaparecidas, al inicio del proceso de
creación de un mecanismo suele faltar voluntad política. Si bien en tales casos es necesario actuar
para formular e implementar una estrategia que influya en la voluntad política, hay otras medidas
que pueden adoptarse para preparar el terreno para un futuro mecanismo. Una de ellas es el respeto
de los derechos humanos y de las obligaciones que impone el DIH en este ámbito, por ejemplo,
las medidas preventivas en lugares de detención, o la señalización y protección de los sitios de
inhumación. Puede tratarse también de la protección de los archivos. Otras medidas que deberían
considerarse son la compilación de listas de personas desaparecidas, el desarrollo de capacidades
técnicas y de marcos normativos que podrían eventualmente contribuir al funcionamiento de
un mecanismo, con inclusión de capacidades e instituciones forenses, y de marcos normativos
relativos a cementerios, procesos de identificación y bancos genéticos, o planes para la la atención
de múltiples víctimas en el marco de la preparación para responder en situaciones de emergencia.
Se puede convocar a organismos neutrales para apoyar esos esfuerzos.
MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

5. EVALUACIÓN Y DESARROLLO DE LA VOLUNTAD POLÍTICA


Para desarrollar la voluntad política, es importante:
• analizar el contexto político y los factores y circunstancias que lo impulsan;
• definir el significado de la voluntad política en el contexto de las personas desaparecidas con
referencia a indicadores prácticos;
• identificar actores y grupos pertinentes, evaluar su grado de voluntad política y analizar las
razones y los intereses que influyen en su modo de pensar;
• identificar las formas de participación más adecuadas para ejercer influencia en las distintas
partes interesadas.

a. Análisis del contexto político


Al realizar una evaluación, se deben considerar tanto los factores internos como los factores
externos.

Factores internos:
• la medida en que los partidos políticos apoyan la cuestión de las personas desaparecidas;
• si el conflicto armado u otra situación de violencia están en curso;
• la medida en que los partidos políticos representan a todos los sectores de la población
afectada;
• el grado de implementación de medidas preventivas o tempranas durante el conflicto
armado;
• la permanencia en el poder, de manera tanto formal como informal, de los presuntos
responsables de la desaparición de personas;
• la amplitud y la calidad del diálogo entre las antiguas partes en el conflicto armado;
• la designación, por las antiguas partes en el conflicto, de personas con el poder de
decisión necesario para abordar la cuestión;
• la inclusión de la cuestión de las personas desaparecidas en procesos de justicia
transicional o de rendición de cuentas;
• el grado de sensibilidad política de los procesos de rendición de cuentas y si las
investigaciones y/o los juicios en curso hacen que la perspectiva de crear un mecanismo
sea demasiado sensible;
• la medida en que la cuestión de las personas desaparecidas ya está reglamentada en los
marcos jurídicos nacionales;
• la medida de la adhesión al estado de derecho, a los derechos humanos y a la buena
gobernanza;
• la medida en que el electorado se ve afectado y el apoyo que podría conseguirse a través
de campañas de sensibilización;
• la medida en que la sensibilización y la presión por parte de grupos de la sociedad civil,
incluidas las asociaciones de familiares, pueden ejercer una influencia positiva en las
autoridades pertinentes;
• en contextos en los que los familiares de las personas desaparecidas están organizados, si
esas organizaciones actúan en forma conjunta o si tienen programas antagónicos;
• otros aspectos directamente vinculados con la cuestión de las personas desaparecidas
que afectan la voluntad política: aspectos culturales, intereses económicos.

Factores políticos externos:


• si la cuestión de las personas desaparecidas está incluida en el programa de discusiones
sobre la paz y/o está estipulada en un acuerdo de paz negociado;
• si la cuestión de las personas desaparecidas en ese contexto específico está mencionada
expresamente en resoluciones de organizaciones regionales e internacionales;
• si el progreso en la cuestión de las personas desaparecidas está establecido como
condición previa en un proceso político, por ejemplo, la adhesión a grupos políticos
regionales o el reconocimiento del estatuto internacional;
• la dimensión del interés de los donantes en el tema de los desaparecidos y si este ha
sido estipulado por los Estados donantes o por las organizaciones internacionales o los
Estados donantes como un objetivo en sus acuerdos de financiación;
• la medida en que se ha vinculado la implementación de medidas relativas a las personas
desaparecidas con otras cuestiones importantes del programa político, en particular, las
de relevancia nacional, regional o internacional.
NOTA DE ORIENTACIÓN 4: EVALUAR EL CONTEXTO POLÍTICO, DESARROLLAR Y ASEGURAR LA VOLUNTAD POLÍTICA  35

b. Indicadores para evaluar la voluntad política


La evaluación de la voluntad política sirve para descomponer el concepto en actividades o
indicadores prácticos que señalan la presencia de un compromiso político. Esto facilita la
comprensión de los ámbitos en que el compromiso es más fuerte o más débil y a efectuar el
seguimiento de los cambios a lo largo del tiempo. Incluye una combinación de indicadores,
elementos cuantitativos y juicios.

Los indicadores podrían ser, por ejemplo, los siguientes:


• Declaraciones públicas hechas por los dirigentes políticos en relación con las personas
desaparecidas, sus familiares o sectores específicos de la sociedad particularmente
afectados. Sin embargo, es importante evaluar si esas declaraciones son un apoyo que
se limita al discurso o si hay algún grado de compromiso para pasar a la acción.
• Medidas que resulten en reformas constitucionales, jurídicas o normativas, políticas
nacionales o programas de gobierno relacionados con el tema. En el caso de las
personas desaparecidas, estas medidas podrían consistir en la introducción de una
reforma jurídica y normativa para reconocer el estatuto de las personas desaparecidas
y ayudar a dar respuesta a las necesidades jurídicas y administrativas de los familiares.
También podría incluir medidas prácticas, como la creación de instituciones o unidades
especializadas, reglamentos y políticas para la protección y la gestión adecuada de
los cadáveres y las exhumaciones, y la recopilación y documentación de información
relativa a la suerte y el paradero de las personas desaparecidas.
• Adhesión a los tratados internacionales pertinentes y adopción de medidas de
implementación a nivel nacional adecuadas, como leyes, políticas y reglamentos y su
aplicación efectiva.

Cuando se ha establecido un mecanismo, algunos indicadores podrían ser los siguientes:


• La dimensión de las facultades atribuidas a dicho mecanismo, en las que se consagra su
cometido, el nivel de independencia política y financiera que se le asigna y la postura
política de la persona designada para dirigirlo.
• El poder vinculante asignado al mecanismo y la movilización de partes interesadas para
apoyarlo. Esto incluye, por ejemplo, los requisitos impuestos por distintos ministerios y
departamentos para compartir información, apoyo técnico y conocimiento práctico.
• Las sanciones y su aplicación efectiva en caso de incumplimiento con el mecanismo,
por ejemplo, por parte de ministerios y departamentos que no realicen a tiempo
determinadas acciones, como la emisión de órdenes de registro, la orden para que se
realice una exhumación y el suministro de información requerida por el mecanismo.
• La asignación al mecanismo de recursos (financieros, técnicos y de personal) adecuados
y duraderos, para que el mecanismos no sufra falta de fondos, de personal calificado o
tenga un acceso limitado a las tecnologías necesarias para la búsqueda.
• La inclusión de disposiciones, medidas e incentivos jurídicos para promover y facilitar
que los familiares y testigos suministren información valiosa al mecanismo.

c. Identificar y analizar actores relevantes


Los actores políticos están comprendidos dentro de un espectro que abarca desde quienes
apoyan con vehemencia la cuestión de las personas desaparecidas, quienes no están
interesados o son ambiguos, y quienes se oponen a los esfuerzos dedicados a esta cuestión.
Identificar a las partes interesadas y sus posturas ayudará a identificar lo siguiente, entre
otras cosas:
• actores que podrían incorporarse a una coalición de apoyo al funcionamiento del
mecanismo;
• actores que se oponen a la cuestión, para poder analizar sus inquietudes;
• actores que pueden influir en la opinión pública, en sus partidos políticos o
movimientos sociales, y en actores específicos con cuyo apoyo es necesario contar.
Podría tratarse de dirigentes religiosos, sociales y políticos, de académicos o de
organizaciones que pueden movilizarse en apoyo de la cuestión.
MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

d. Identificar formas y acciones prácticas de participación


Una vez que se han identificado las partes interesadas, debe priorizarse la identificación de
mecanismos de influencia que puedan servir de apoyo para una estrategia de sensibilización
y organización. Es importante tener presente que la cuestión de las personas desaparecidas
puede ser objeto de utilización política y se deben tomar las medidas posibles para reducir
ese riesgo. Por ejemplo:
• Promover el debate sobre las personas desaparecidas en el parlamento o el gabinete de
ministros para aprobar o reformar los marcos jurídicos o normativos nacionales.
• Considerar la participación en campañas de sensibilización sobre la cuestión de las
personas desaparecidas.
• Hablar públicamente sobre la cuestión de las personas desaparecidas y sus familiares,
organizar debates públicos y participar en ellos.
• Apoyar las actividades y los programas locales para ayudar a las personas afectadas.
• Empoderar y movilizar a los familiares de las personas desaparecidas para que actúen.
Cuando sea posible, apoyar la creación de asociaciones de familiares y/o ayudarlas a
estructurarse mejor y ser más estratégicas.
• Apoyar las estrategias de sensibilización y comunicación de los familiares y de la
sociedad civil, promoviendo el diálogo con actores estatales y no estatales para
conseguir apoyo político.
• Invertir en actividades que ayuden a demostrar la importancia y los beneficios de un
mecanismo, como el apoyo a los académicos que estudian el tema.
• Mostrar cómo trabajar con un mecanismo podría beneficiar a otras instituciones (por
ejemplo, el instituto nacional de ciencias forenses o la fiscalía).
• Alentar a dirigentes de las (antiguas) partes en el conflicto armado a que apoyen
la cooperación con el mecanismo (sobre todo en lo que respecta al intercambio de
información).
• Considerar si se pueden usar incentivos externos para promover y fortalecer la voluntad
política, por ejemplo: inclusión de las personas desaparecidas en los procesos de justicia
transicional y en acuerdos de paz; mención en resoluciones regionales o de las Naciones
Unidas (o reactivación del seguimiento de este aspecto, si ya está incorporado en una
resolución o un acuerdo de paz).
• Interactuar con actores externos cuyos conocimientos expertos puedan enriquecer los
debates.

Al formular una estrategia para la participación, es importante reducir el riesgo de politización


de la cuestión de las personas desaparecidas, para lo cual se deberá:
• garantizar que el mecanismo y los esfuerzos vinculados con este eviten las prácticas
discriminatorias adversas entre casos de personas desaparecidas;
• garantizar la comunicación transparente y la interacción regular con las familias;
• promover una plataforma única de familiares (para evitar la multiplicación de
asociaciones de familiares que “compitan” entre sí);
• alentar a las familias de todos los sectores a poner el acento en el sufrimiento y el dolor
comunes y mostrar un frente unido para alcanzar los objetivos humanitarios, siempre
que esto sea posible y seguro;
• garantizar que los compromisos con las personas desaparecidas estén bien definidos
y no dependan del progreso de otros aspectos del diálogo político, y que no se retenga
información como una táctica para negociar.

Los esfuerzos por preservar la voluntad política deben constituir un proceso continuo, a fin de
que el mecanismo conserve el apoyo y la capacidad para abordar la cuestión de las personas
desaparecidas.
Foto de portada: T. Gassmann/CICR
NOTA DE ORIENTACIÓN 5: DAR UNA RESPUESTA INTEGRAL 37

NOTA DE ORIENTACIÓN 5

DAR UNA RESPUESTA INTEGRAL.


AUTORIDADES Y 0RGANIZACIONES
QUE SE ENCARGAN DE LA
CUESTIÓN DE LAS PERSONAS
DESAPARECIDAS

Agencia
Central de
Búsquedas
38 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

El objetivo de un mecanismo10 es garantizar que se dé una


respuesta institucional y procedimental integral a la cuestión de
las personas desaparecidas y a las necesidades de sus familiares.
Con el fin de que la respuesta sea adecuada, multidisciplinaria,
integral y eficaz, es importante determinar las capacidades
existentes, identificar deficiencias y problemas, y elaborar una
estrategia para crear o complementar la respuesta.
Esta nota de orientación brinda un panorama general de los actores
que participan, directa o indirectamente, en el esclarecimiento
de la suerte y el paradero de las personas desaparecidas y en
la respuesta a las necesidades de sus familiares. También
destaca algunos de los problemas prácticos que podrían afectar
la respuesta y recomienda realizar una evaluación de las
capacidades existentes antes de planificar las actividades y las
respuestas del mecanismo.

1. REALIZAR UNA EVALUACIÓN


Es fundamental, desde el principio, identificar y evaluar a todas las instituciones gubernamentales
y otras que cuentan con capacidades pertinentes para el esclarecimiento de la suerte y el paradero
de las personas desaparecidas, para la gestión de los cadáveres y para la atención de los derechos y
las necesidades de sus familiares. La evaluación debe considerar los cometidos, objetivos, papeles,
procedimientos, capacidades, recursos, conocimientos, competencias, infraestructura y equipamientos
disponibles, así como el nivel de interacción con los familiares. Una evaluación del marco jurídico y
normativo nacional (también llamado “estudio de compatibilidad jurídica”) y una evaluación de las
necesidades de las familias brindarán valiosa información para sustentar este ejercicio.
Dada la necesidad de una respuesta multisectorial y de actividades integradas, es importante
determinar en qué medida las distintas estructuras gubernamentales y operacionales son capaces
de coordinar sus actividades, comunicarse adecuadamente.
Por lo tanto, para determinar las deficiencias y los problemas y establecer una respuesta adecuada,
es necesario celebrar consultas previas con las autoridades pertinentes de nivel nacional, regional
y local, según proceda. También se requiere celebrar consultas con las organizaciones que podrían
brindar apoyo técnico, con la sociedad civil y, por último, pero no menos importante, con las
familias afectadas.

2. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN
Las conclusiones de la evaluación determinarán si las instituciones gubernamentales y los procesos
existentes tienen las capacidades suficientes, si deben ser adaptados o reforzados, o si se debe
establecer un mecanismo para complementarlos.
Si se concluye que se necesita un nuevo mecanismo, las conclusiones definirán su cometido y
estructura de tal forma que responda a las necesidades identificadas. Por ejemplo, el mecanismo
podría adoptar la forma de una comisión con una función de coordinación, un registro unificado
con la capacidad de centralizar y procesar toda la información sobre las personas desaparecidas (y,
cuando corresponda, sobre restos humanos sin identificar), una unidad especializada o una oficina
independiente. En esta etapa, se debe velar por evitar la superposición y la duplicación de tareas y
aprovechar al máximo las capacidades y los recursos proporcionados por las instituciones existentes.
También se debe considerar cómo el cometido, la labor y los procesos del mecanismo deberían
articularse con los de otras instituciones y estructuras operacionales del gobierno y determinar,

10 A los fines de estas notas, el término “mecanismo” hace referencia a todas las instituciones, comisiones,
organismos y procesos nacionales establecidos por las autoridades competentes para dar respuestas
individualizadas sobre la suerte y el paradero de las personas desaparecidas, y brindar apoyo a los familiares
de estas. Además de este objetivo humanitario, los mecanismos pueden tener otros, por ejemplo, los
vinculados a la rendición de cuentas o la justicia transicional. Sin embargo, estos objetivos no se abordan
en esta serie de notas, salvo en la medida en que se relacionen con la búsqueda de personas desaparecidas.
NOTA DE ORIENTACIÓN 5: DAR UNA RESPUESTA INTEGRAL 39

si cabe, qué poderes vinculantes sería necesario conferir al mecanismo para que pueda cumplir su
cometido con eficacia.

3. INSTITUCIONES ESTATALES Y OTROS ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL


ESCLARECIMIENTO DE LA SUERTE Y EL PARADERO DE LAS PERSONAS
DESAPARECIDAS
Numerosos actores participan en la tarea de esclarecer los casos de personas desaparecidas y
brindar apoyo a sus familiares. Van desde autoridades estatales, grupos armados no estatales, la
sociedad civil y asociaciones de familiares hasta organizaciones como el Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, integrado por las
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Federación Internacional
de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y el Comité Internacional de la Cruz
Roja, desde hace largo tiempo lleva adelante iniciativas para restablecer el contacto entre
familiares cada vez que una persona desaparece o queda separada de sus seres queridos
a raíz de un conflicto armado o de otra situación de violencia, de desastres o de otras
emergencias. La Red Mundial del Movimiento para el restablecimiento del Contacto entre
Familiares (RCF) busca y reúne a familiares separados. En la actualidad, el CICR realiza
actividades operacionales vinculadas con la cuestión de las personas desaparecidas en más
de sesenta contextos. En muchos casos, la institución trabaja junto con las autoridades
para adaptar los marcos jurídicos nacionales y adoptar medidas para evitar la desaparición
de personas, esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas y responder
a las necesidades de sus familiares. Por ejemplo, el CICR asiste a las autoridades en el
establecimiento y el funcionamiento de los mecanismos y el fortalecimiento de los servicios
forenses y los sistemas medicolegales.

La participación de actores externos también puede contribuir a garantizar el cumplimiento


de obligaciones y principios jurídicos internacionales. Sin embargo, en última instancia, son
las autoridades las que deben asumir la responsabilidad de evitar la desaparición de personas,
esclarecer la suerte y el paradero de todas las personas desaparecidas bajo su jurisdicción, y de
atender los derechos y las necesidades de sus familiares, en particular las necesidades relacionadas
con el esclarecimiento de la suerte y el paradero de las personas desaparecidas y de que los
responsables de las desapariciones rindan cuentas.

México ratificó la Convención Internacional para la protección de todas las personas


contra las desapariciones forzadas en 2008. En 2020, el Gobierno y el senado mexicanos,
por decisión unánime, reconocieron la competencia del Comité de las Naciones Unidas
contra las Desapariciones Forzadas para considerar casos de desaparición presunta en
México y formular recomendaciones al Estado respecto de casos individuales y de medidas
estructurales.

En la mayoría de los países, la policía es la institución que, por defecto, lleva adelante las
investigaciones de los casos de personas desaparecidas y restos humanos no identificados, y a ella
se le asigna la tarea de la búsqueda inmediata. Otras agencias e instituciones, como las fuerzas
armadas y los servicios de búsqueda, rescate y emergencia, también pueden desempeñar un papel
en este proceso.
Cuando la búsqueda de personas desaparecidas puede estar vinculada con una investigación penal,
puede requerir, además de la de los organismos encargados de hacer cumplir la ley, la intervención
de fiscales, jueces de instrucción y funcionarios del sistema medicolegal. En esa situación, se debe
evaluar si, y en qué medida, son capaces de ofrecer un esclarecimiento individual de la suerte y el
paradero de las personas desaparecidas en todos los casos en forma oportuna o si un organismo
especializado debe encargarse de los objetivos humanitarios (esclarecimiento individual) aparte
de los procesos que se encargan de las investigaciones penales.
40 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Perú
Más de 21.000 personas desaparecieron en Perú durante extensos periodos de violencia
en las décadas de 1980 y 1990. Entre 2002 y 2018, en el marco de investigaciones penales
de muertes ilícitas, se logró recuperar los cuerpos de unas 3.800 de esas personas,
aproximadamente, e identificar a 2.300, que fueron entregados a los familiares. Para
muchas familias, estos avances fueron insuficientes. Exigieron que se estableciera un
mecanismo específico para la cuestión de las personas desaparecidas, independiente de las
investigaciones judiciales. Como resultado, en 2016, el Gobierno peruano promulgó una ley
que creó un mecanismo humanitario de búsqueda de las personas desaparecidas durante
el “periodo de violencia 1980-2000”. El mismo año, aprobó un Plan Nacional de Búsqueda
de Personas Desaparecidas en ese periodo. En 2021, se emitió un nuevo plan que establece
objetivos e indicadores específicos para 2030.

El principal objetivo de este mecanismo, dirigido por el Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos, es localizar a las personas desaparecidas y devolver los cuerpos a los familiares.
Prioriza el derecho de los familiares de las personas desaparecidas a buscarlas y a darles
sepultura digna. También establece que los familiares tengan participación directa en el
proceso de búsqueda y garantiza la protección de los sitios de inhumación.

Autoridades de todos los niveles que podrían ser incluidas en la evaluación del sistema nacional:
• ministerios y departamentos de Defensa y Veteranos de Guerra, ministerios del Interior,
Justicia, Bienestar Social, Asuntos Humanitarios, Asuntos de Minorías, Salud, Economía,
Vivienda, Educación y Asuntos Exteriores;
• autoridades nacionales que expiden certificados de nacimiento y de defunción;
• autoridades nacionales que expiden certificados de ausencia, si corresponde;
• fiscales y jueces;
• autoridades encargadas de hacer cumplir la ley y autoridades de investigación;
• institutos medicolegales (forenses), laboratorios forenses y otras entidades que prestan
servicios forenses;
• otras autoridades que participan en la búsqueda de personas desaparecidas y recuperación
de cadáveres, por ejemplo, militares, servicios de emergencia y de defensa civil;
• hospitales públicos;
• centros de detención;
• cementerios;
• Oficina Nacional de Información o su equivalente, si existe;
• tribunales nacionales, internacionales y mixtos;
• comisiones parlamentarias (por ejemplo, de derechos humanos);
• comisiones de encuesta;
• defensores del pueblo;
• mecanismos de búsqueda de la verdad;
• programas nacionales de protección de víctimas y testigos;
• comisiones nacionales de DIH u organismos afines en Estados federales, autoridades de los
niveles federal, regional y municipal.

Actores no estatales, entre ellos:


• grupos armados no estatales, antiguas partes en un conflicto armado;
• asociaciones de familiares y otros grupos de apoyo de la sociedad, con inclusión de
organizaciones religiosas y de beneficencia;
• el CICR y su Agencia Central de Búsquedas, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja y otras organizaciones que se ocupan de la cuestión de las personas
desaparecidas y de reforzar los sistemas forenses;
• instituciones académicas o de investigación que prestan servicios forenses o de archivo,
documentación y memoria social;
• organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales, como las vinculadas a
actividades forenses y a los derechos humanos.
NOTA DE ORIENTACIÓN 5: DAR UNA RESPUESTA INTEGRAL 41

4. SITUACIONES EN LAS QUE LOS ESTADOS NO PUEDEN ACTUAR


El papel de algunas instituciones estatales puede estar restringido en determinadas situaciones,
por ejemplo, en las siguientes:
• las autoridades estatales no tienen acceso a cierta zona (por ejemplo, debido a un conflicto
armado) o a los familiares que viven en zonas muy distantes;
• los casos son transfronterizos y el Estado no tiene la capacidad de realizar búsquedas
adecuadas acerca de las personas desaparecidas (falta de vínculos diplomáticos, de contactos,
de capacidad para intercambiar información);
• los familiares piensan que las autoridades son responsables de la desaparición de sus seres
queridos o no confían en ellas por otras razones;
• los familiares pueden mostrarse renuentes a denunciar un caso por temor a repercusiones, a
represalias contra ellos mismos o contra la familia, a poner en peligro la vida de la persona
desaparecida, porque su situación es irregular o sencillamente porque no tienen confianza en
el proceso.

En tales casos, la búsqueda de las personas desaparecidas se beneficiaría de la intervención y el


apoyo de organizaciones internacionales y otras entidades externas.

Colombia
En 2015, el Gobierno de Colombia y la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
decidieron tomar diversas medidas para dar con el paradero de las personas desaparecidas
y ofrecer respuestas a los familiares que buscan a sus seres queridos. El CICR ayudó a
ambas partes en la implementación de esas medidas, a través de asesoramiento a las
organizaciones a cargo y apoyo a los familiares. Además, se encargó de la exhumación de
cuerpos en zonas a las que el Gobierno colombiano no podía acceder.

5. PROBLEMAS PRÁCTICOS QUE AFECTAN LA LABOR DE LAS INSTITUCIONES


ESTATALES
Incluso cuando las autoridades estatales tienen acceso a los familiares y gozan de su confianza,
las instituciones y los procesos estatales pueden verse obstaculizados por distintas cuestiones.

Por ejemplo, puede suceder que las autoridades carezcan de capacidad, recursos o herramientas
para realizar búsquedas o para identificar cadáveres, o que no tomen medidas cuando no hay
indicios de actividades delictivas.

La coordinación entre organismos se ve afectada cuando faltan sistemas y mecanismos internos


o cuando las funciones, responsabilidades y procesos necesarios para determinar qué autoridad
tiene jurisdicción no están claramente establecidos11. En particular, la falta de comunicación entre
organismos de mantenimiento del orden puede interferir en el establecimiento de conexiones
entre casos (invisibilidad del vínculo).

La falta de sistemas adecuados para la recopilación, coordinación y gestión de la información


produce incoherencias en los datos recopilados e información de baja calidad, e incluso puede
ocasionar la pérdida de información esencial en los registros de los lugares de detención,
hospitales, asentamientos temporarios de personas desplazadas y sitios de inhumación.
Asimismo, el acceso a la documentación y los archivos puede estar restringido por razones de
confidencialidad o de seguridad. Cuando las bases de datos están fragmentadas y, por lo tanto, no
hay un sistema de información centralizado, no es posible cruzar información, especialmente en
casos transfronterizos.

La evaluación de las instituciones y de los actores existentes debe tenerse en cuenta en los planes
elaborados para encarar la falta de capacidad y otras deficiencias y ayudar a formular un cometido
para el mecanismo que contemple los problemas identificados.

11 V. la Nota de orientación 11 (de próxima publicación) sobre la coordinación entre la búsqueda y las
investigaciones penales.
42 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

La Comisión de Búsqueda de México


México tiene uno de los registros más altos de casos recientes de personas desaparecidas
a nivel mundial. Es también un país grande compuesto por 32 entidades federales, 14 de
las cuales tienen un marco normativo sobre la desaparición de personas. Esto se refleja en
el plano de los organismos judiciales y de aplicación de la ley del país (incluido el sistema
medicolegal), que abarcan entidades de nivel federal y estatal. Esta ramificación ha sido
un reto para los esfuerzos tendientes a esclarecer la suerte y el paradero de las personas
desaparecidas en México.

A fin de distribuir claramente las responsabilidades y de facilitar la coordinación de


los esfuerzos de búsqueda, el parlamento mexicano aprobó, en 2017, la Ley general en
materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y
del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Un elemento fundamental de la ley fue
el establecimiento, también en 2017, de la Comisión Nacional de Búsqueda, a la que se
asignó la tarea de iniciar, ejecutar y supervisar la búsqueda de “personas víctimas de
desaparición forzada y de desaparición cometida por particulares”. La Comisión tiene el
cometido de coordinar y supervisar las medidas de todos los organismos estatales respecto
de la búsqueda. Todas las autoridades están obligadas a colaborar con ella. Además, cada
estado federal debe establecer una Comisión Local de Búsqueda, con funciones similares.

La Comisión tiene una amplia gama de atribuciones. Por ejemplo, la elaboración de una
política nacional de búsqueda, la formulación de recomendaciones técnicas para el trabajo
de los organismos estatales (se puede consultar aquí un manual de fortalecimiento de
capacidades publicado por la Comisión), el mantenimiento de un registro nacional de
personas desaparecidas; el acceso irrestricto a todas las bases de datos y registros que
corresponda, y la coordinación con la sociedad civil y autoridades extranjeras que participen
en la búsqueda. A fin de proteger la identidad de quienes reportan un caso de persona
desaparecida, la Comisión ha puesto en marcha un sistema de reporte anónimo. A través
del Mecanismo de Cooperación Externa, la Comisión puede contactarse con personas que
han presentado solicitudes fuera del territorio mexicano.

Foto de portada: F. Pula/CICR


NOTA DE ORIENTACIÓN 6: MARCOS JURÍDICOS Y DE POLÍTICAS RELATIVOS A LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

NOTA DE ORIENTACIÓN 6

MARCOS JURÍDICOS Y
DE POLÍTICAS RELATIVOS A
LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Agencia
Central de
Búsquedas
44 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Un mecanismo12 debe hacer todo lo necesario para que se dé una


respuesta fundada y adecuada, que cumpla con las obligaciones
internacionales y sea compatible con el sistema jurídico vigente.
Por lo tanto, es importante comprender debidamente los marcos
jurídicos y de políticas internos. Es posible que el establecimiento
del mecanismo requiera reformas jurídicas para garantizar la
eficacia del sistema y abordar cualquier vacío o deficiencia.

1. ANÁLISIS DEL MARCO JURÍDICO Y DE POLÍTICAS INTERNO


Los esfuerzos para prevenir y resolver los casos de las personas desaparecidas y abordar
las necesidades de sus familiares requieren múltiples disposiciones, políticas, y procesos y
procedimientos administrativos. Estos se relacionan con cuestiones tales como la prevención
de las desapariciones, la búsqueda e identificación de las personas desaparecidas, la gestión de
cadáveres, el apoyo a los familiares y la respuesta a sus necesidades, y la capacidad del mecanismo
de cumplir su cometido. 
El análisis de los marcos jurídicos y de políticas internos (por ejemplo, leyes, reglamentos,
procedimientos y políticas) ayudará a determinar en qué medida facilitan esos objetivos, si
cumplen con las obligaciones jurídicas internacionales, los principios y las mejores prácticas
pertinentes, y si existen vacíos que deban abordarse. El análisis también ayudará a determinar en
qué medida las disposiciones existentes se aplican adecuadamente en la práctica. Luego, puede
utilizarse como base para recomendar modificaciones y adiciones al marco jurídico y de políticas,
incluidas las necesarias para garantizar el funcionamiento del mecanismo.
Algunos de los ámbitos que deben considerarse en el análisis del marco jurídicos y de políticas
interno se enumeran en el documento ICRC’s Guiding Principles / Model Law on the Missing.

Definiciones importantes, incluida la de “personas desaparecidas y sus familiares”


Si la legislación nacional establece definiciones de términos como “personas desaparecidas” y
“familiares de personas desaparecidas”, es más sencillo interpretarlos de manera coherente y
uniforme.

Estatuto jurídico de las personas desaparecidas y derechos conexos de las personas


desaparecidas y sus familiares
Reconocer el estatuto jurídico de una persona desaparecida en el plano nacional es fundamental
por tres motivos: en primer lugar, se reconoce por ley que una persona está desaparecida hasta
tanto se esclarezca su suerte y su paradero; en segundo lugar, se garantiza la continuidad de la
personalidad jurídica de la persona buscada a fin de proteger sus derechos civiles y los de sus
familiares; en tercer lugar, se habilita a los familiares de personas desaparecidas a iniciar gestiones
jurídicas o administrativas, incluso cuando normalmente se requería una declaración de defunción.

Medidas vigentes para prevenir la desaparición de personas


Cuando las obligaciones correspondientes de DIH y de derechos humanos se implementan
correctamente, el marco jurídico nacional también puede cumplir un papel vital para evitar la
desaparición de personas. El marco debe proteger derechos humanos específicos, como el derecho
a la vida, el derecho a la libertad y a la seguridad, el derecho al respeto de la vida familiar, la
prohibición de la tortura y de los tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes, la prohibición
de las desapariciones forzadas y el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica. Además,
los Estados deben adoptar medidas de identificación que ayuden a evitar la desaparición de
personas y que faciliten las tareas de identificación en caso de que se produzca una desaparición.

12 A los fines de estas notas, el término “mecanismo” hace referencia a todas las instituciones, comisiones,
organismos y procesos nacionales establecidos por las autoridades competentes para dar respuestas
individualizadas sobre la suerte y el paradero de las personas desaparecidas, y brindar apoyo a los familiares
de estas. Además de este objetivo humanitario, los mecanismos pueden tener otros, por ejemplo, los
vinculados a la rendición de cuentas o la justicia transicional. Sin embargo, estos objetivos no se abordan
en esta serie de notas, salvo en la medida en que se relacionen con la búsqueda de personas desaparecidas.
D. Membreno/CICR
NOTA DE ORIENTACIÓN 6: MARCOS JURÍDICOS Y DE POLÍTICAS RELATIVOS A LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Procedimientos de notificación y procesos de búsqueda


El análisis de los procedimientos para notificar la desaparición de una persona y de cómo las
autoridades competentes realizan la búsqueda correspondiente es fundamental para la evaluación
del marco jurídico.

Cuestiones relativas a la gestión de datos y a la protección de los datos personales


La información relativa a las personas desaparecidas debe gestionarse de forma adecuada
respetando su privacidad y la de sus familiares. Las normas y las prácticas de protección de
datos a nivel nacional pueden establecer que toda la información personal esté suficientemente
protegida en lo que respecta a quién puede acceder a los datos y con qué fin, y que el acceso se
autorice cuando es requerido por motivos humanitarios. Las normas sobre la protección de los
datos personales deben equilibrar el potencial conflicto entre las diversas necesidades y disponer
que las medidas, administrativas o jurídicas, que se apliquen a nivel nacional sean explícita o
inherentemente flexibles.

Gestión de cadáveres
Es necesario establecer procedimientos para la búsqueda, la recuperación y la gestión de cadáveres
(incluidos los cadáveres no identificados o no reclamados), así como para la devolución a los
familiares, la emisión de certificados de defunción, el registro de los decesos, la inhumación y la
exhumación. La evaluación del marco jurídico debe contemplar todos estos aspectos.

Responsabilidad penal y enjuiciamiento


Los Estados deben adoptar legislación pertinente para que los crímenes contra las personas
desaparecidas y sus familiares sean penalizados conforme al derecho interno y para que los
procesos penales puedan ser iniciados por la persona desaparecida y/o su representante legal,
familiares, partes interesadas o autoridades estatales13.

13 V. la Nota de orientación 11 (de próxima publicación) sobre la coordinación entre la búsqueda y las
investigaciones penales.
46 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL RELATIVO A LAS PERSONAS


DESAPARECIDAS
La responsabilidad principal de prevenir las desapariciones de personas y esclarecer lo
sucedido con las personas desaparecidas incumbe a las autoridades del Estado.
El derecho internacional humanitario (DIH), que se aplica en situaciones de conflicto
armado, contiene normas cuyo propósito es prevenir que las personas desaparezcan como
consecuencia del conflicto y esclarecer su suerte y paradero cuando eso sucede (1). En
particular, el DIH exige que las partes en un conflicto armado adopten todas las medidas
factibles para dar cuenta de las personas dadas por desaparecidas a raíz del conflicto
y proporcionar a sus familiares cualquier información que posean con respecto a lo que
les ha ocurrido. El DIH también establece la obligación de buscar, recoger y evacuar a los
muertos y de registrar toda la información disponible antes de su inhumación, con miras
a su identificación. Exige asimismo que los cadáveres de las personas fallecidas durante un
conflicto armado reciban un trato adecuado y que se proteja su dignidad. Las partes en
un conflicto armado deben hacer todo lo posible para facilitar la devolución de los restos
a sus familiares a solicitud de estas. (2) El DIH también contiene obligaciones sobre la
investigación y el enjuiciamiento de crímenes de guerra, incluidos los que han provocado
la desaparición, forzada o no, de personas.
El derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) contiene normas y disposiciones
pertinentes para prevenir la desaparición de personas y esclarecer la suerte y el paradero
de las personas que desaparecieron no solo en relación con conflictos armados, sino
también en relación con desastres naturales o con la migración. También contiene normas
relativas a la investigación y el enjuiciamiento de violaciones graves de los derechos
humanos. La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas, de 2006, es el primer tratado universal que incluye obligaciones
específicas para los Estados Partes en lo que respecta a prevenir y proteger a las personas
contra la desaparición forzada. En el caso de las desapariciones forzadas, presuntas o
sospechadas, los Estados deben adoptar todas las medidas apropiadas para buscar, localizar
y liberar a las personas desaparecidas, investigar los actos de desaparición forzada y llevar
ante la justicia a los responsables. (3) Por último, los Estados deben adoptar las medidas
apropiadas para cumplir con el derecho de cada víctima a conocer la verdad respecto de las
circunstancias de la desaparición forzada, los avances y resultados de la investigación y el
paradero de la persona desaparecida. (4)
También se puede hallar normas relativas a la búsqueda de personas desaparecidas,
la gestión adecuada de los cadáveres y la protección de su dignidad en otros cuerpos
normativos. Por ejemplo, la legislación internacional aplicable en la acción internacional
en caso de desastre contiene disposiciones y principios relativos a las actividades forenses
y a la gestión de cadáveres.
Los Estados deben adoptar y aplicar medidas a nivel nacional para cumplir con las
obligaciones dispuestas por el derecho internacional.
1. V. Ficha técnica sobre las personas desaparecidas y sus familiares publicada por el Servicio de
Asesoramiento en DIH del CICR.
2. V. Factsheet on Humanity after Life: Respecting and Protecting the Dead publicada por el
Servicio de Asesoramiento en DIH del CICR.
3. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones
forzadas. V. el art. 24, que también establece que, en caso de fallecimiento, cada
Estado Parte adoptará todas las medidas apropiadas para la búsqueda, el respeto y
la restitución de los restos; el art. 3; y el art. 15, que estipula que los Estados Partes
cooperarán entre sí y se prestarán todo el auxilio posible para asistir a las víctimas de
las desapariciones forzadas, así como en la búsqueda, localización y liberación de las
personas desaparecidas y, en caso de fallecimiento, en la exhumación, la identificación
de las personas desaparecidas y la restitución de sus restos.
4. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones
forzadas. V. art. 24.
NOTA DE ORIENTACIÓN 6: MARCOS JURÍDICOS Y DE POLÍTICAS RELATIVOS A LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Servicio de Asesoramiento del CICR


El Servicio de Asesoramiento en DIH del CICR asiste a los Estados en la tarea de
implementar el DIH a nivel nacional. Cuenta con una red mundial de asesores jurídicos
para ofrecer orientación a las autoridades nacionales respecto de las medidas específicas de
implementación que necesitan a nivel nacional para cumplir con sus obligaciones en materia
de DIH. Además, presta apoyo a la labor de organismos nacionales de DIH establecidos para
facilitar la implementación de ese derecho a nivel nacional. Brinda asesoramiento jurídico
y técnico, contribuye al intercambio de información sobre medidas de implementación a
nivel nacional y ayuda a fortalecer la capacidad en este ámbito por pedido específico de las
autoridades nacionales o de otras entidades competentes.
El Servicio de Asesoramiento del CICR trabaja en estrecha cooperación con los gobiernos
nacionales, tomando en cuenta sus necesidades, sistemas políticos y tradiciones jurídicas,
con miras a que todos los Estados adopten los tratados de DIH y otros instrumentos
pertinentes y promulguen legislación nacional integral. Para lograrlo, también pueden
apoyar a las autoridades cuando evalúan la compatibilidad de su marco jurídico y de
políticas interno con el derecho y los principios internacionales, incluido el derecho relativo
a las personas desaparecidas.

2. PROPORCIONAR UNA BASE JURÍDICA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UN


MECANISMO
Si después de analizar el marco jurídico y de políticas nacional, el marco institucional y
las necesidades de los familiares, las autoridades concluyen que es necesario establecer un
mecanismo nacional o adaptar el cometido del mecanismo existente, es posible que el marco
jurídico nacional deba reformarse para garantizar que el mecanismo pueda cumplir su cometido y
alcanzar sus objetivos, siendo complementario a otras instituciones existentes. A fin de garantizar
la complementariedad, es posible que entonces haya que definir y aclarar las funciones de las
diferentes partes interesadas en la cuestión de las personas desaparecidas, en particular, en lo
relativo a la búsqueda de personas desaparecidas y a la investigación de crímenes que han dado
lugar a la desaparición de personas.
A fin de propiciar la eficacia del mecanismo, es importante adoptar medidas para establecerlo en
el nivel adecuado dentro del marco jurídico interno (preferentemente, en el nivel más alto posible,
como en la legislación) para facilitar su estabilidad y la cooperación de todos los interesados con
el mecanismo.
A continuación, se mencionan algunos aspectos importantes que deben incluirse en el marco
jurídico nacional que establezca el mecanismo:
• el mecanismo debe tener un cometido claro que determine su ámbito de aplicación (por
ejemplo, esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas y responder a las
necesidades de sus familiares);
• el mecanismo debe recibir los recursos necesarios, lo que implica garantizar que tenga un
presupuesto y una fuente de financiación sostenible;
• indicar la composición y la estructura del mecanismo y cómo se seleccionan sus miembros:
pueden ser miembros de organismos gubernamentales, representantes de la sociedad civiles,
representantes de los familiares de las personas desaparecidas y, cuando sea pertinente,
representantes de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja;
• el mecanismo debe tener tareas y competencias/facultades claras. Por ejemplo, debería:
– coordinar, apoyar y supervisar el proceso de búsqueda e identificación de personas
desaparecidas e informar debidamente a los familiares;
– recibir y registrar casos de personas desaparecidas presentados por los familiares y por las
autoridades pertinentes;
– recabar, recopilar, analizar y proporcionar a los solicitantes y a las autoridades pertinentes
información adecuada sobre las circunstancias de la desaparición y sobre la suerte y el
paradero de una persona desaparecida, garantizando al mismo tiempo la protección de los
datos;
48 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

– implementar o solicitar a las autoridades pertinentes que implementen las medidas


necesarias para buscar a las personas desaparecidas y verificar información;
– definir las funciones y las responsabilidades respectivas de todas las instituciones
pertinentes que intervienen en la búsqueda y en el esclarecimiento de casos de personas
desaparecidas;
– acceder a todos los sitios donde se presume que se encuentran las personas desaparecidas
o sus restos, y proteger los lugares de enterramiento;
– obtener de las entidades gubernamentales y no gubernamentales pertinentes, incluso del
poder judicial, toda la información pertinente que pueda contribuir a esclarecer la suerte
y el paradero de las personas desaparecidas. Esto podría incluir información acerca de
las circunstancias de la desaparición, los nombres de los testigos y de los responsables,
información acerca de las personas fallecidas, heridas o detenidas, los registros de cuerpos
sin identificar, o la documentación que se halla en los cementerios o sitios de inhumación;
– adoptar medidas para responder a las necesidades de los familiares y prestarles apoyo, por
ejemplo, en lo relativo a sus necesidades en materia de salud mental, económicas (costo
de la sepultura, participación en actos conmemorativos), jurídicas y administrativas,
según corresponda, y mantener informados a las familiares y a las comunidades acerca del
proceso y de los resultados conseguidos.

Foto de portada: M. Hodeib/CICR


NOTA DE ORIENTACIÓN 7: PARTICIPACIÓN DE LOS FAMILIARES Y DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES 49

NOTA DE ORIENTACIÓN 7

PARTICIPACIÓN DE
LOS FAMILIARES Y DE LAS
ASOCIACIONES DE FAMILIARES

Agencia
Central de
Búsquedas
50 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

El mecanismo14 debe garantizar la participación efectiva de los


familiares de las personas desaparecidas tanto en el proceso de
establecimiento como en su funcionamiento.
Esta nota señala la importancia de la participación de los familiares
de las personas desaparecidas en el mecanismo y describe los
papeles que podrían desempeñar en ese marco. Además, analiza
la creación y las actividades de las asociaciones de familiares y se
presentan las oportunidades que podrían aprovecharse, así como
algunas de las dificultades a las que tal vez haya que atender.

1. INTRODUCCIÓN
Si bien existe una tendencia a “informar” a los familiares y a sus representantes sobre la labor
de los mecanismos relacionados con las personas desaparecidas, se registra una necesidad y un
esfuerzo cada vez mayor de hacerlos partícipes activos, de alentarlos a trabajar juntos a lo largo de
todo el proceso y de promover su acción y su apropiación de este tanto como sea posible.

La participación de los familiares es fundamental para que las respuestas sean adecuadas y
eficaces, facilitar el flujo de información y lograr la aceptación de las comunidades.

Si bien existe un consenso generalizado en torno al principio de la participación de los familiares,


la medida y la manera de esa participación dependerán de la voluntad, la capacidad y los recursos
de los familiares y de las asociaciones. También dependerá del contexto en el cual se establezca el
mecanismo y de los aspectos técnicos vinculados a sus procesos.

Las asociaciones de familiares pueden ser un medio eficaz para representar los intereses de los
familiares. Siempre que sus objetivos sean conformes a los del mecanismo, su apoyo puede ser útil.
Al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta algunos problemas posibles, como los relacionados
con la legitimidad y la representación.

2. LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS FAMILIARES


a. Asegurar que la respuesta a sus necesidades sea específica, adecuada y eficaz
Es esencial hacer partícipes a los familiares para que el mecanismo comprenda sus necesidades
particulares y pueda plantear objetivos y una estrategia que respondan a esas necesidades y
que además sean culturalmente apropiados.

b. Facilitar el flujo de información


Los familiares son, invariablemente, la autoridad definitiva sobre quiénes son las personas
desaparecidas. Desempeñan un papel importante en la compilación de una lista consolidada
de personas desaparecidas y de otros datos tales como las circunstancias de la desaparición
o posibles lugares de enterramiento. Los familiares también pueden actuar como
intermediarios valiosos a la hora de intercambiar información, facilitar las derivaciones y
brindar asistencia a los otros familiares en el marco de las asociaciones de familiares.

c. Obtener la aceptación de la comunidad


La participación de los familiares ayuda a comprender mejor el mecanismo y a fortalecer la
confianza que las comunidades tienen en él. En contextos políticamente sensibles, donde la
confianza en el Estado está comprometida, este factor puede ser esencial para la seguridad
y la protección del personal del mecanismo.

14 A los fines de estas notas, el término “mecanismo” hace referencia a todas las instituciones, comisiones,
organismos y procesos nacionales establecidos por las autoridades competentes para dar respuestas
individualizadas sobre la suerte y el paradero de las personas desaparecidas, y brindar apoyo a los familiares
de estas. Además de este objetivo humanitario, los mecanismos pueden tener otros, por ejemplo, los
vinculados a la rendición de cuentas o la justicia transicional. Sin embargo, estos objetivos no se abordan
en esta serie de notas, salvo en la medida en que se relacionen con la búsqueda de personas desaparecidas.
NOTA DE ORIENTACIÓN 7: PARTICIPACIÓN DE LOS FAMILIARES Y DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES 51

3. EL PAPEL QUE PODRÍAN DESEMPEÑAR LOS FAMILIARES EN UN MECANISMO


Los familiares pueden estar representados en un mecanismo de diversas maneras, según el
contexto. Pueden organizarse en grupos formales o ser representados en forma directa o a través
de una estructura flexible e informal, como las conducidas por dirigentes comunitarios.

Los familiares podrían participar en el establecimiento, la gobernanza, las operaciones y la


supervisión del mecanismo. Podrían cumplir funciones de asesoramiento o enlace, o participar en
la toma de decisiones. La medida de su participación dependerá de su voluntad, su capacidad y sus
recursos, así como de los riesgos que esa participación conlleve.

El cometido y los objetivos del mecanismo deberían definirse en consulta con los familiares, sus
asociaciones y otras organizaciones de la sociedad civil que los representen, y dar un lugar central
en el proceso a sus preocupaciones, experiencias y conocimientos.

Cuando un mecanismo ya ha comenzado a funcionar, los familiares o los representantes de la


sociedad civil que posean los perfiles pertinentes podrían actuar como asesores para la toma de
decisiones o participar en la gestión y en las operaciones del mecanismo.

Los familiares también pueden participar en el proceso de recopilación, análisis e intercambio de


información para determinar la suerte y el paradero de las personas desaparecidas. La participación
en el proceso de exhumación e identificación puede ser más técnica y compleja. El mecanismo
debe procurar que los familiares tengan acceso a la información pertinente y apoyarlos en la
comprensión de procesos que suelen ser muy técnicos.

Al definir el papel de las asociaciones de familiares en un mecanismo, se debe tener en cuenta su


estructura, sus objetivos y su aceptación en la comunidad.

Además de interactuar con las asociaciones de familiares o con los representantes de estos, el
mecanismo no debe descuidar el contacto directo con los familiares a nivel individual, incluso con
los que no están representados por asociaciones de familiares.

Ucrania
La Ley de Ucrania sobre el estatuto jurídico de las personas desaparecidas, de 2018, establece
que particulares, ONG y entidades jurídicas pueden participar en la búsqueda conducida por
la Policía Nacional. Pueden recopilar información de otras autoridades, salvo información
confidencial de un procedimiento penal. Esta disposición da a los familiares la oportunidad
de participar más activa e integralmente en la búsqueda de sus seres queridos y de cooperar
de forma más estrecha y transparente con las autoridades encargadas de la búsqueda.

México
La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por
Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas también dispone la creación
de un Consejo Nacional Ciudadano, cuya principal función es asesorar al Sistema Nacional
de Búsqueda, pero también a las otras instituciones que lo integran. Los miembros del
Consejo Nacional Ciudadano son familiares de personas desaparecidas, expertos de diversas
disciplinas (por ejemplo, ciencia forense) y defensores de los derechos humanos. Se deben
establecer organismos similares al Consejo Nacional Ciudadano en cada uno de los estados.
52 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

4. ASOCIACIONES DE FAMILIARES
Las asociaciones de familiares son grupos de familiares que se unen a partir de la experiencia
común de tener un pariente desaparecido.
Pueden surgir de diversas maneras. En muchos contextos, sobre todo cuando se trata de
desapariciones ocurridas en el marco de conflictos armados u otras situaciones de violencia, los
familiares pueden organizarse de manera espontánea para crear redes y grupos. En otros contextos,
pueden crearse con el incentivo y el apoyo de instituciones religiosas, organizaciones de derechos
humanos, la sociedad civil, actores políticos o incluso instituciones estatales.
Las asociaciones de familiares pueden ser formales o informales e instituirse como organizaciones
locales, comunitarias, regionales o nacionales. En algunos casos, específicamente en situaciones
de conflicto armado, pueden establecerse en un país que no sea aquel donde desaparecieron las
personas.
Las asociaciones de familiares cumplen una función doble:

• representar a los familiares y actuar en su nombre; y


• prestar servicios a los familiares, ya sea de manera directa o indirecta, oficiando de canal para
el Estado y otros actores.

Puede que existan varias asociaciones de familiares que se desempeñen en el mismo territorio y
representen a distintos grupos, basados, por ejemplo, en su origen étnico, las circunstancias de la
desaparición o la pertenencia a algún partido político. La competencia entre distintos grupos y los
conflictos internos pueden causar divisiones y fragmentaciones.
El estatuto y la eficacia de las asociaciones de familiares pueden variar según la voluntad y la
capacidad de los familiares participantes y el marco normativo vigente. Aunque una asociación
de familiares no tenga carácter formal, puede gozar de cierta autoridad y legitimidad entre
determinados grupos de familiares y/o la comunidad afectada y puede tener un papel importante
en un mecanismo.

Antes de entablar una relación de cooperación con una asociación de familiares, el mecanismo
tal vez deba aclarar las siguientes cuestiones:
• ¿A qué familiares representa? (¿Cuántos integrantes tiene y qué proporción de los familiares
representa?)
• ¿Qué comunidades afectadas están representadas?
• ¿Cuál es el origen de la iniciativa? ¿Es local? ¿Es parte de una red nacional? ¿Es sostenible?
• ¿Cómo representa a todos sus miembros ante las autoridades, los medios de comunicación,
las ONG, etc.?
• ¿Las intenciones y los objetivos declarados de la asociación de familiares son compatibles con
el cometido y la misión del mecanismo?
• ¿Cómo están definidas su estructura y las responsabilidades individuales?
• ¿Cuáles son las normas y los procedimientos que rigen la gestión operacional, la gestión
financiera y la comunicación pública?
• ¿Se guía por las necesidades manifiestas de sus miembros?
• ¿En qué medida es independiente en términos de recursos materiales y financieros y de
pertenencia o adhesión a algún partido político?
• ¿Cómo mantiene los datos y los registros de las personas desaparecidas y cómo garantiza la
protección de los datos?
• ¿Cómo hace para facilitar el intercambio de información y ayudar a los familiares a
comprender la información que reciben?
• ¿Qué imagen tiene ante las autoridades? ¿Cómo participa en la toma de decisiones y en la
canalización de los programas comunitarios de apoyo?
NOTA DE ORIENTACIÓN 7: PARTICIPACIÓN DE LOS FAMILIARES Y DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES 53

5. ACTIVIDADES DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES PARA APOYAR LA LABOR


DEL MECANISMO
Muchas de las actividades de las asociaciones de familiares estarán en consonancia con los objetivos
del mecanismo y pueden utilizarse. Algunas de esas actividades se describen a continuación.

Las asociaciones de familiares de personas desaparecidas pueden servir como medio para
transformar el dolor individual en una causa colectiva. En julio de 1998, asociaciones de
esposas de desaparecidos de Srebrenica se reunieron en Goražde, en el puente sobre el
río Drina, donde tres años antes se encontraron los cuerpos de víctimas de la masacre
de Srebrenica, trasladados por el río. La ceremonia permitió entablar lazos entre las
personas y les dio un lugar en su comunidad y sociedad como “familiares de personas
desaparecidas”. Las asociaciones de familiares también son interlocutores clave para las
autoridades en sus tareas de búsqueda a identificación, los procesos de reformas jurídicas
y el establecimiento de marcos institucionales nacionales para abordar la cuestión de las
personas desaparecidas. Su papel trasciende las historias individuales de sus miembros y
adquiere una dimensión que abarca a toda la sociedad: incide en la forma en que un país
procesa una parte de su pasado (Adaptado de “Where are they now”).

a. Promoción y representación
• Poner énfasis en el papel de los familiares como actores, no simplemente como
víctimas, en el proceso para atender sus necesidades.
• Promover el reconocimiento social y político de la cuestión de las personas
desaparecidas por medio de la sensibilización colectiva y la presión política.
• Dialogar con las autoridades y con otras partes con miras a fortalecer el apoyo para la
atención de las necesidades de los familiares.
• Tomar las medidas necesarias para que las autoridades encargadas de determinar la
suerte y el paradero de las personas no desatiendan sus obligaciones.

En Colombia, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Colombia


(ASFADDES) brinda información a otras familias y comunidades sobre los mecanismos
de justicia transicional. La asociación también bregó, con éxito, para la inclusión de la
prohibición de la desaparición forzada en los manuales militares y la legislación nacional
de Colombia. Junto con la asociación de familiares Fundación Nidia Erica Bautista y la ONG
Cooperación Jurídica Libertad, ASFADDES participó en las negociaciones mantenidas en La
Habana, Cuba, para concertar el acuerdo de paz.

En Chile, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) ha sensibilizado


para que se den respuestas sobre la suerte y el paradero de las personas que desaparecieron
desde 1974 en el marco de la dictadura militar, a través de una acción colectiva que constó
de manifestaciones, eventos y la confección de arpilleras. Las arpilleras se exhiben en todo
el mundo para sensibilizar sobre la cuestión de la desaparición de personas.

b. Apoyar a los familiares y facilitar su acceso a la ayuda provista por el Estado y


otros actores
• Identificar y analizar los servicios a disposición de los familiares de personas
desaparecidas.
• Vincular a los familiares con los prestadores de servicios, incluido el Estado.
• Brindar orientación sobre los procesos jurídicos y administrativos necesarios para
ejercer derechos y obtener beneficios.
• Representar, cuando así se lo solicitan, a los familiares en sus interacciones con
mecanismos nacionales y en procesos judiciales.
54 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

• Mantener informados a los familiares sobre las novedades en los procesos de búsqueda,
Más de 30 asociaciones
identificación de familiares brindan
o investigaciones apoyo a los familiares que buscan a sus seres
judiciales.
queridos
• desaparecidos en Bosnia y Herzegovina. Realizan diversas actividades: acompañan
a los familiares
• Keeping durante
families el proceso
informed de identificación,
of developments in the participan en la organización
search, identification or judicialde
inhumaciones colectivas,
investigations. cuidan de algunos familiares de la persona desaparecida (por
ejemplo, inscripción, becas y matrículas de niños que asisten a la escuela o apoyo a personas
socialmente vulnerables, como las personas mayores, etc.), sensibilizan sobre la cuestión
de las personas desaparecidas y las necesidades de sus familiares en las comunidades
locales, organizan ceremonias de conmemoración, crean y mantienen monumentos en
memoria de las personas desaparecidas, defienden los derechos de los familiares ante las
autoridades locales, presentan cargos penales, recopilan datos de testigos oculares, buscan
y acompañan a quienes van a testificar ante los tribunales. Las asociaciones también
derivan a las familias que necesitan otros servicios a las entidades correspondientes y las
mantienen informadas sobre los avances de las búsquedas (por ejemplo, emiten boletines,
organizan reuniones, etc.).
En particular, el Consejo Asesor del Instituto de Personas Desaparecidas de Bosnia y
Herzegovina, cuyos seis miembros son propuestos por asociaciones de familiares de todo
el país, actúa como enlace entre familias y mecanismos sobre personas desaparecidas
y los procesos judiciales. El Consejo Asesor organizó mesas redondas a nivel local en
diferentes regiones del país y reunió a familiares de personas desaparecidas, autoridades y
organizaciones internacionales interesadas en los procesos de búsqueda para responder a
las preguntas que las familias podrían tener en torno a los diferentes procesos y propiciar
el intercambio de información entre familiares e investigadores del mencionado instituto.

c. Conmemoración y reconciliación
• Organizar conmemoraciones y ceremonias para reconocer a todas las personas
desaparecidas, sin discriminación, tras un proceso de consultas a todas las comunidades
correspondientes.
• Promover la reconciliación entre las comunidades de una manera que no afecte
negativamente la cuestión de las personas desaparecidas.
• Promover los esfuerzos destinados a prevenir las desapariciones, incluso mediante el
diálogo con las generaciones más jóvenes.
M. Bacigalupo/CICR
NOTA DE ORIENTACIÓN 7: PARTICIPACIÓN DE LOS FAMILIARES Y DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES 55

En Georgia, familiares de personas desaparecidas iniciaron un proyecto de diseño de


un monumento en memoria de las personas desaparecidas, con apoyo del CICR y de las
autoridades. Este recordatorio tangible de sus seres queridos fue inaugurado el 30 de agosto
de 2021, el Día Internacional de los Desaparecidos.
Desde 1998, cientos de familias en Bougainville, Papúa Nueva Guinea, siguen anhelando
saber qué les sucedió a sus seres queridos desparecidos. El 1 de noviembre de 2020, los
familiares de las personas que desaparecieron en Bougainville Central se reunieron para
recordar a sus seres queridos. Un sacerdote de la comunidad condujo una ceremonia, en la
que bendijo fotografías traídas por los familiares y árboles, que estos luego plantaron cerca
de sus viviendas. La ceremonia brindó un espacio para que los familiares celebraran la vida
de sus seres queridos y encontraran formas de seguir adelante sin ellos.
En Chipre, miembros de la Asociación Bicomunal de Familiares de Personas Desparecidas,
procedentes tanto de las comunidades chipriota griega como y chipriota turca, trabajan
conjuntamente para reunir información sobre lo ocurrido a las personas desaparecidas y
promueven colectivamente una mayor comprensión del tema y el restablecimiento de la paz
para las futuras generaciones de chipriotas, hablando públicamente del dolor compartido
por los familiares de las personas desaparecidas.
“Abuelas de Plaza de Mayo” es una organización argentina de abuelas que buscan a sus
nietas y nietos desaparecidos y nacidos en cautiverio. La asociación realiza eventos y
campañas para sensibilizar a la opinión pública, como “Teatro por la Identidad” y “Tango
por la Identidad”, a fin de visibilizar la cuestión de los niños secuestrados durante la
dictadura militar de 1976-1983 y de instar a los jóvenes que tienen dudas sobre su identidad
a que se pongan en contacto con ella. La finalidad de esos eventos es evitar la amnesia
histórica y asegurarse de que la memoria de las personas desaparecidas sea transmitida a
las generaciones futuras.

6. PROPICIAR LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LOS FAMILIARES


El mecanismo debe tratar de obtener el apoyo de los familiares y propiciar su participación efectiva
a través de las siguientes medidas, entre otras:
• garantizar la transparencia y la comunicación, con el fin de asegurar que las expectativas de
los familiares sean realistas;
• promover la no discriminación y la inclusión, sin distinción alguna entre grupos o lugares
geográficos específicos;
• cerciorarse de que el mecanismo o las instituciones relacionadas con este cuenten con la
capacidad necesaria para apoyar a los familiares, incluso en lo que respecta a sus necesidades
jurídicas, administrativas, económicas, psicológicas y psicosociales;
• emplear tratos diferenciados para los familiares en función de los resultados (algunos
recibirán respuestas y otros no), sabiendo que esto puede causar divisiones entre ellos; y
asegurar que las interacciones con los familiares y las asociaciones de familiares contemplen
este aspecto;
• reconocer el hecho de que las propias familias pueden hallarse divididas;
• reconocer y mitigar la posible exposición de los familiares a riesgos de seguridad o de
estigmatización causados por su participación en el mecanismo;
• establecer confianza y comprensión entre los familiares y las autoridades y brindar espacios
seguros para la interacción de los familiares con las autoridades;
• en conflictos armados y en otras situaciones de violencia, promover las conexiones entre
los familiares de todas las partes, destacando el sufrimiento y el dolor comunes, y alentar la
creación de un frente unido para lograr objetivos humanitarios relacionados con la búsqueda
de personas desaparecidas y el esclarecimiento de su suerte y paradero;
• reconocer que la participación voluntaria de los familiares puede flaquear debido a
la desmotivación y a los riesgos de seguridad, y adoptar medidas para promover una
participación sostenida;
56 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

• en caso de que no exista una asociación de familiares y estos hayan manifestado interés en
establecerla, incentivar y facilitar su establecimiento como forma de apoyo a los familiares de
las personas desaparecidas.

En Colombia, la Mesa de Atención Psicosocial a Familiares de Personas Desaparecidas fue


durante muchos años un canal para reunir a representantes de asociaciones de familiares
y autoridades estatales en forma regular, para intercambiar experiencias y conocimientos
en el ámbito del apoyo psicosocial para familiares de personas desaparecidas, y promover
las mejores prácticas de trabajo al respecto. La Mesa también trabaja para fortalecer la
capacidad de fiscales y funcionarios forenses civiles para responder con más eficacia a las
necesidades de los familiares de las personas desaparecidas y a los retos que afrontan en el
cumplimiento de su labor. La Mesa ha publicado documentos que ponen de relieve la difícil
situación de los familiares de personas desaparecidas y que han contribuido a la redacción
de la ley sobre la declaración de ausencia de personas desaparecidas (Ley de Ausencia). El
éxito de esta iniciativa conjunta fue posible gracias a la voluntad política de los actores
estatales, la alta visibilidad y la organización de las asociaciones de familiares de personas
desaparecidas y la participación de todos los actores de la Mesa en pie de igualdad.

Foto de portada: S. G. Kelly/CICR


NOTA DE ORIENTACIÓN 8: GESTIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE PERSONAS DESAPARECIDAS 57

NOTA DE ORIENTACIÓN 8

GESTIÓN DE DATOS E
INFORMACIÓN SOBRE PERSONAS
DESAPARECIDAS

Agencia
Central de
Búsquedas
58 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

El mecanismo nacional15 debería establecer un sistema de gestión


de datos e información16 para garantizar que todos los datos y la
información recopilados sean confiables, accesibles, seguros y
aptos para un uso óptimo, a fin de lograr mejores resultados y
mayor eficacia para las personas desaparecidas, conforme a su
cometido.
Esta nota de orientación presenta una descripción general de los
objetivos comunes que fundamentan el establecimiento de un
sistema gestión de datos e información dentro del mecanismo
y de los aspectos principales del procesamiento de datos e
información conforme al principio de “no causar daño”17 y a la
legislación y la normativa sobre protección de datos aplicables.

1. INTRODUCCIÓN
La búsqueda de personas que han desaparecido y el apoyo a sus familiares implica, entre
otras medidas, la recopilación, el almacenamiento y la preservación de datos e información.
El alcance de los datos y la información que se recopilarán dependerá del cometido y de los
objetivos del mecanismo nacional. Los datos pueden tener usos diferentes en las diversas etapas
de la vida del mecanismo y, por ende, es posible que se deban adaptar los enfoques de su gestión
a lo largo del tiempo.
La recopilación, la gestión y la preservación de datos precisos y de buena calidad son fundamentales
para transformarlos en información útil que guíe las actividades de búsqueda de personas
desaparecidas y apoyo a sus familiares realizadas por el mecanismo. Además, contribuyen a medir
los logros del mecanismo. Si se los gestiona y preserva correctamente, los datos pueden utilizarse
en las etapas futuras del proceso de búsqueda y el mecanismo podrá convertirse en guardián de la
historia de las personas desaparecidas y sus familiares.
Las herramientas y la infraestructura técnica (por ejemplo, bases de datos, servidores) son
importantes, pero no alcanzan por sí solas para garantizar que los datos y la información se
utilicen eficazmente en el proceso de búsqueda. El mecanismo debe establecer un sistema gestión
de la información (SGI) que cuente con las políticas, las competencias y los procesos necesarios
para gestionar con eficacia los datos y la información a lo largo del tiempo. Asimismo, cuando
los procesos de búsqueda o identificación no forman parte de las actividades del mecanismo en
sí, es importante que el sistema de gestión de la información del mecanismo tome en cuenta
la información en poder de otros sistemas de gestión de la información nacionales y que haya
procesos para facilitar el intercambio de información y la comunicación de resultados entre los
diferentes sistemas.

15 A los fines de estas notas, el término “mecanismo” hace referencia a todas las instituciones, comisiones,
organismos y procesos nacionales establecidos por las autoridades competentes para dar respuestas
individualizadas sobre la suerte y el paradero de las personas desaparecidas, y brindar apoyo a los
familiares de estas. Además de este objetivo humanitario, los mecanismos pueden tener otros, por ejemplo,
los vinculados a la rendición de cuentas o la justicia transicional. Sin embargo, estos objetivos no se
abordan en esta serie de notas, salvo en la medida en que se relacionen con la búsqueda de personas
desaparecidas.
16 Los datos son hechos o cifras a partir de los cuales se deriva la información. Rara vez son útiles las piezas
de datos individuales solas. Para que los datos se conviertan en información útil, es necesario procesarlos,
estructurarlos o presentarlos en un contexto dado.
17 El principio de “no causar daño” (también llamado “acción sin daño”) hace referencia al imperativo
de garantizar que la acción humanitaria no tenga efectos adversos o genere nuevos riesgos para las
personas o las poblaciones. El principio de “no causar daño” es el primer principio de protección de
la Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria, que destaca la necesidad de
“evitar exponer a las personas a daños adicionales como resultado de nuestras acciones”. V. Proyecto
Esfera, Carta Humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre, principio
de protección 1, disponible en https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2011/8206.
pdf?mc_phishing_protection_id=28048-cd3fegn0s0va8q99oj20
NOTA DE ORIENTACIÓN 8: GESTIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE PERSONAS DESAPARECIDAS 59

Algunos de los retos que implica establecer un SGI son la disponibilidad y la fiabilidad de los datos
y la información, así como la capacidad necesaria del mecanismo para gestionarlos y utilizarlos
eficazmente. Por estos motivos, el SGI debe desarrollarse en las primeras etapas de establecimiento
del mecanismo para evitar demoras en la recopilación y el procesamiento de datos y fallas en el
sistema, y también que los datos se vuelvan inutilizables o poco fiables con el tiempo. Además,
el proceso de protección de datos debe incorporarse en las primeras etapas de planificación y
desarrollo del SGI18.

La gestión de todos los datos personales debe tomar en consideración la


legislación, los reglamentos y los principios aplicables a la protección de datos, en
particular, aunque no solamente, el requisito de que exista una “base legítima”
para el procesamiento de datos y de que la gestión de datos e información sea
confidencial y segura a lo largo del tiempo, a fin de garantizar que el mecanismo
respete permanentemente a las personas desaparecidas y a sus familiares hasta
que se haya aclarado su suerte y su paradero.

2. GESTIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN POR PARTE DE UN MECANISMO NACIONAL


El SGI orienta la toma de decisiones del mecanismo y se ocupa de la coordinación, el control y
el análisis de todos los datos y la información pertinentes y disponibles. Debe tener en cuenta lo
siguiente: un análisis del contexto, las otras partes interesadas en los datos (es decir, quién tiene
los datos), las fuentes y los tipos de información disponible, los objetivos que se desea alcanzar y la
disponibilidad de recursos humanos y técnicos para gestionar el sistema. Para que el SGI sea eficaz,
debe contar con una combinación de personas, procesos y tecnologías que le permitan efectuar una
gestión eficiente y segura de los datos y de la información recibidos por el mecanismo en cualquier
formato (electrónico o físico). Es posible que la legislación sobre protección de datos también exija
que las instituciones conserven registros de las actividades de procesamiento de datos personales
y que los transmitan a las autoridades reguladoras, si los solicitan.
La definición y la construcción de un SGI deben vincularse al cometido del mecanismo e inspirarse
en este, según esté definido en su base jurídica. Por ejemplo, un mecanismo encargado de consolidar
y centralizar los casos de personas desaparecidas a nivel nacional deberá establecer procesos
que faciliten la adquisición, el procesamiento y la consolidación de un gran volumen de datos
e información sobre personas desaparecidas tomados de diferentes fuentes. Sin embargo, si un
mecanismo debe gestionar un sistema de compensación oficial, además de conducir la búsqueda,
el SGI deberá adaptar sus procesos para gestionar la información referida a las actividades de
compensación, así como para brindar información sobre el servicio a los familiares. Por lo tanto,
el cometido19 del mecanismo nacional será el factor determinante de la política del SGI.
El cometido también determinará la estructura del SGI y las líneas de supervisión correspondientes.
Este aspecto puede ser importante cuando se definen los flujos de los datos y la información, y las
funciones y responsabilidades de los diferentes equipos que integran el mecanismo. Idealmente,
se debería establecer una Unidad de Gestión de Datos e Información (UGDI) en la estructura del
mecanismo y se deberían definir flujos de trabajo internos de la UGDI y de esta con todos los
responsables de gestionar datos en el mecanismo.
El desarrollo de un SGI consta de varias etapas interconectadas, cada una de las cuales requiere
estructura y planificación. Esta secuencia se llama ciclo de vida de los datos y la información y, por
lo general, está formada por los elementos que se explican a continuación.

18 Para obtener más orientación sobre cómo interpretar los principios relativos a la protección de datos en
el contexto de la acción humanitaria, v.: C. Kuner y M. Marelli (eds.), Manual sobre protección de datos en la
acción humanitaria, segunda edición, Brussels Privacy Hub/CICR, Ginebra, 2020: https://www.icrc.org/es/
publication/manual-sobre-proteccion-de-datos-en-la-accion-humanitaria.
19 La base jurídica para establecer un mecanismo nacional define el funcionamiento del mecanismo y debe
incluir también su cometido, objetivos, estructura, gobierno, poderes, estatuto y recursos. Además, la base
jurídica debe contener disposiciones sobre la representación y la participación de diferentes interesados, en
particular, los familiares de las personas desaparecidas. V. Nota de orientación 1: Mecanismos nacionales
para la cuestión de las personas desaparecidas: Enfoque contextualizado y cometido.
60 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Existen diferentes prácticas en cuanto a la ubicación de una Unidad de Gestión


de Datos e Información dentro de un mecanismo nacional. Dada la función
transversal de una UGDI, idealmente se la debería ubicar dentro de las operaciones
del mecanismo, para que tenga un panorama de todas sus necesidades en materia
de datos e información y facilite la adopción transversal de decisiones. Si este no
fuera el caso, se deberá contar con un mecanismo de coordinación sólido para que
los flujos de datos e información sean eficientes y estén estructurados.

ADQUISICIÓN ANÁLISIS
PLANIFICACIÓN ALMACENAMIENTO PROCESAMIENTO COMUNICACIÓN CONSERVACIÓN
DE DATOS Y USO

• Mapeo de fuentes • Recopilación • Arquitectura • Revisión • Visualización • Retención


• Definición de POE • Recepción digital • Limpieza • Estrategias de • Destrucción
• Responsabilidades • Infraestructura • Clasificación búsqueda
y flujos física • Carga • Cotejo
• Control de calidad

Durante la etapa inicial de planificación, es fundamental entender el contexto donde se recopilarán


los datos y la información para crear un SGI. Se deben abordar tres aspectos principales:

a. Mapeo de las fuentes


Suele suceder que los datos relativos a personas desaparecidas estén repartidos entre diversas
fuentes. Por lo tanto, es muy importante contar primero con un panorama de los datos y
la información disponible, y evaluar la utilidad, fiabilidad y pertinencia de las fuentes. Es
particularmente útil trazar un mapa de las fuentes disponibles cuando se confecciona una lista de
personas desaparecidas. Si bien los familiares de las personas desaparecidas son, al principio, la
fuente principal de datos e información, es necesario considerar otras fuentes, como los intentos
de otros mecanismos/comisiones/órganos de confeccionar listas consolidadas de personas
desaparecidas, o la información recopilada por otras entidades en el pasado en relación con
testimonios o investigaciones que fueron recogiéndose a lo largo del tiempo, etc. Este ejercicio de
mapeo establece las bases para el SGI y puede incluir información sobre los siguientes aspectos:
• Datos de las fuentes: nombre e información de contacto, tipo de fuente (por ejemplo, lista
preexistente de personas desaparecidas, autores de las desapariciones, testigos, etc.).
• Tipo de datos, su disponibilidad y el formato en que están almacenados (electrónico, físico).
• Volumen de los datos.
• Accesibilidad, confidencialidad y seguridad.
• Fiabilidad.

Las siguientes pueden ser fuentes de información (lista no exhaustiva):


a) Familiares
b) Autoridades nacionales (incluidas las fuerzas públicas)
c) Sociedad civil (por ejemplo, asociaciones de familiares de personas desaparecidas, ONG
locales, etc.)
d) Grupos armados
e) Testigos
f) Mecanismos preexistentes
g) Fuentes de información abiertas (por ejemplo, redes sociales, prensa, etc.).

Una vez que estén identificadas las fuentes, el mecanismo deberá definir la mejor forma de obtener
y procesar los datos para construir los casos del mecanismo. También deberán considerarse los
instrumentos jurídicos (por ejemplo, acuerdo de intercambio de datos) a través de los cuales se
obtendrán datos de una entidad externa. Se deberá realizar un análisis de cada fuente de datos
durante el ejercicio de mapeo. Así se podrá obtener un documento clave para la adopción de
decisiones en una etapa posterior.
NOTA DE ORIENTACIÓN 8: GESTIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE PERSONAS DESAPARECIDAS 61

b. Procedimientos operativos estándar


Un SGI debe contar con procedimientos operativos estándar (POE) sólidos para definir los procesos
y regular todos los aspectos de la gestión de datos e información sobre personas desaparecidas
en todas las etapas de la búsqueda. Dada la sensibilidad del tipo de datos e información que
se recopilan, los POE debe incluir instrucciones específicas sobre la gestión de información
confidencial y establecer y definir el nivel de sensibilidad de cada tipo de información (por ejemplo,
pública, confidencial y estrictamente confidencial). También debe establecerse una política integral
de protección de datos que esté en consonancia con los requisitos dispuestos en la legislación y los
reglamentos nacionales y regionales, así como con las normas de protección de datos. Los derechos
de acceso a la información, incluidos los datos personales, deben definirse estrictamente según la
“necesidad de saber” y, particularmente, acorde a las necesidades de los diferentes equipos de la
UGDI y otros. Los POE deben regular cada parte del ciclo de vida de los datos y la información de
las siguientes formas:
• brindar información sobre cómo se recopilaron los datos (por ejemplo, diseñar formularios
estándar)20;
• definir criterios específicos cuando se recopilan e integran datos diversos, en particular de
fuentes diferentes, tomando en cuenta el contexto en el que las personas desaparecieron (por
ejemplo, en algunos contextos, los datos relativos a la etnia podrían ser esenciales, mientras
que, en otros, tal vez no sean tan pertinentes);
• definir los formatos en los que se podrá obtener y procesar datos e información;
• establecer procedimientos para garantizar el procesamiento estándar de los datos y el
desarrollo de un sistema de archivado coherente;
• elaborar instrucciones y pautas para garantizar la calidad de los datos que se procesarán;
• definir directrices sobre la gestión de datos confidenciales en formato electrónico o físico y
una política de protección de datos; y
• formular una política relativa a la preservación/el archivado de los datos (digital y
físicamente) y el establecimiento de plazos adecuados de conservación de los datos y la
información (es decir, durante cuánto tiempo los datos quedarán almacenados).

c. Flujos de trabajo, funciones y responsabilidades


Un SGI debe poder contar con un equipo específico de personal capacitado y con diferentes perfiles.
Idealmente, la estructura del SGI debería tener los siguientes perfiles:
• Jefe/a de gestión de datos e información: en general, a cargo de la gestión de los datos; integra
la junta del mecanismo encargada de tomar decisiones operacionales.
• Analista de datos: tiene competencias técnicas específicas para analizar datos y prestar apoyo
a los equipos encargados de la búsqueda.
• Operadores de datos: diferentes perfiles para ocuparse del procesamiento de los datos y
la carga de la información y los datos en un sistema centralizado. Esta función pueden
cumplirla personal especializado u otros perfiles existentes en el mecanismo (investigadores,
personal de laboratorio, arqueólogos de terreno, etc.). Sin embargo, también se necesita
personal específico para las siguientes tareas: control/calidad de los datos; formación/
coaching sobre datos y carga de datos. Los operadores de datos también pueden supervisar el
archivado de la información en alguno de los formatos aprobados.
• Investigador/a/Archivista: es posible que el mecanismo necesite otros especialistas con
competencias específicas en investigación de archivo (por ejemplo, historiadores o
archivistas profesionales).
• Encargado/a de protección de datos: tiene conocimiento especializado en materia de leyes
y prácticas de protección de datos. Trabaja a título independiente e informa y asesora al
personal sobre sus obligaciones conforme a la legislación sobre protección de datos aplicable.

20 V. Nota de orientación sobre “Conjuntos de datos básicos para la búsqueda de personas migrantes
desaparecidas”, como base para diseñar los formularios. Uno de los obstáculos más significativos que
se presentan en la búsqueda de migrantes desaparecidos es la falta de compatibilidad entre los datos
recopilados por los diferentes actores. Este conjunto de datos se ha formulado como un medio para
armonizar la recopilación de datos mediante el establecimiento de diversos conjuntos de datos compartidos
que pueden completarse para ayudar en la búsqueda de migrantes desaparecidos, vivos o muertos. Es una
base a partir de la cual las diferentes organizaciones/autoridades pueden adaptar su recopilación de datos
según el contexto, las necesidades, los recursos y el cometido.
62 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Existe una idea equivocada según la cual los profesionales de gestión de datos e información
tienen que tener perfiles muy técnicos (por ejemplo, perfiles de tecnologías de la información
y la comunicación) para trabajar en el mecanismo. En realidad, la clave del éxito de un SGI es
contar con una variedad de profesionales con competencias complementarias, desde especialistas
en tecnología hasta analista de datos y perfiles más generalistas que entiendan los procesos y las
metodologías relativos a la gestión de datos e información (por ejemplo, encargados de gestión de
información, archivistas, etc.).
Los flujos de trabajo también son un elemento importante de un SGI, ya que definen y estructuran
cada etapa del flujo de datos e información y asignan responsabilidades a cada integrante del
equipo en cada etapa. Los flujos de trabajo son una forma práctica de organizar las actividades
del personal del SGI, de garantizar que el flujo de los datos e información esté centralizado y de
garantizar su seguridad y calidad.

3. CONSOLIDAR LA LISTA DE PERSONAS DESAPARECIDAS Y RECOPILAR DATOS E


INFORMACIÓN
Es necesario recopilar información detallada sobre la persona desaparecida a los fines de crear
un caso de persona desaparecida. Es fundamental crear un caso para estructurar la recopilación
de datos y su procesamiento. El caso debe incluir todos los datos e información necesarios y
pertinentes tomados de las fuentes identificadas en relación con la persona desparecida y las
circunstancias de su desaparición. El caso luego se utiliza como parte de la búsqueda destinada a
esclarecer la suerte y el paradero de la persona desaparecida.

Lista consolidada de personas desaparecidas


La primera etapa, y tal vez la más importante, es la consolidación de una lista de personas
desaparecidas, que será la base para la gestión de casos por parte del mecanismo. Este es también
uno de los principales retos de cualquier mecanismo, pero es importante que, al inicio de cualquier
búsqueda, se determine la magnitud o la escala del fenómeno (es decir, el número presunto de
personas desaparecidas). La consolidación de la lista de personas desaparecidas puede llevar
mucho tiempo; sin embargo, no es necesario tener toda la lista consolidada para que el mecanismo
comience a trabajar.
Algunos mecanismos podrían tener la tarea de consolidar la lista de personas desaparecidas,
esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas y prestar apoyo a los familiares,
mientras que el sistema medicolegal del país tendría la responsabilidad principal de la identificación
forense de los restos humanos recuperados. Sin embargo, es posible que otros mecanismos tengan
la función de identificación forense como parte de su cometido. Estas particularidades deben
tenerse en cuenta, ya que repercuten directamente en el SGI que se establecerá. La dificultad de
consolidar los datos dependerá del número de instituciones que los tengan en su poder. Tal vez se
necesite establecer acuerdos sólidos de coordinación e intercambio de datos entre todas las partes
interesadas.
Se debería confeccionar una lista unificada y consolidada de los nombres de las personas dadas
por desaparecidas, centralizando y consolidando datos de las diferentes fuentes. Las fuentes
podrían ser denuncias de desaparición presentadas directamente por los familiares al mecanismo,
pero los nombres también podrían tomarse de listas de comisiones/mecanismos/órganos previos.
En este último caso, el reto será procesar las listas, ya que posiblemente se hayan confeccionado
siguiendo otros criterios y objetivos, y hacerlas compatibles. En este punto, también es crítico
gestionar la duplicación de datos. Habrá que definir medidas para identificar las duplicaciones
antes de ingresar los datos en el sistema (por ejemplo, prever una etapa obligatoria de verificación
en el flujo de datos).
La metodología para consolidar la lista de personas desaparecidas implica asignar un Número
de Expediente Único (NEU) a cada persona desaparecida. Cada caso de persona desaparecida,
incluso las que desaparecieron en un hecho corriente, debe tener su NEU. La lista de personas
desaparecidas se basa en los datos personales de las personas desaparecidas, no en el de los
familiares que notificaron el caso, aunque estos datos también son esenciales y deben recopilarse
y almacenarse en forma segura.
El NEU también facilita la trazabilidad de todos los datos conexos y de la información recopilada
en relación con un caso de PD, la gestión de las duplicaciones y el intercambio de información
NOTA DE ORIENTACIÓN 8: GESTIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE PERSONAS DESAPARECIDAS 63

entre los familiares y otros organismos interesadas. Cuando se recopilan datos sobre personas
desaparecidas, también se pueden recoger otras pruebas físicas (por ejemplo, pertenencias
personales, documentos de identidad, etc.), que se deberán gestionar y preservar. El NEU reduce
el riesgo de pérdida de información y favorece la coherencia entre todos los que trabajan en torno
a un mismo caso.

Tipos de datos que se recopilarán


Los tipos de datos que pueden recopilarse21 según el cometido y la base jurídica para establecer el
mecanismo, así sea dar con el paradero de personas desaparecidas en conflictos armados, otras
situaciones de violencia, desastres, o en el contexto migratorio, son los siguientes:

Datos sobre la persona desaparecida: datos personales que permiten identificar a la persona y que
son pertinentes para la búsqueda. Cuando se recopila información sobre una persona desaparecida,
es importante reconocer que tal vez no se sepa, en el momento de la recopilación, qué rasgos,
características o información secundaria serán útiles, en última instancia, para el proceso de
identificación. Por lo tanto, la calidad y la cantidad de la información recopilada son cruciales.
Para recopilar esos datos, habrá que entrevistar a uno o varios familiares, pero también a
potenciales testigos. Las entrevistas deben ser realizadas por personal capacitado para garantizar
la protección de la confidencialidad y la seguridad de los familiares y de los testigos, así como
el respeto de los derechos que tienen en virtud de la legislación sobre protección de datos. Se
recomienda utilizar formularios estándar adaptados al contexto, en consonancia con las pautas
establecidas durante la planificación; se deben respetar los principios y las leyes sobre protección
de datos.
Es posible que la recopilación de datos sobre personas desaparecidas deba realizarse en diferentes
etapas, según las circunstancias, el análisis del contexto y la evolución de la búsqueda. También
es posible que se necesite mantener contactos frecuentes con los familiares para tener la certeza
de que el mecanismo cuenta con la información más actualizada y para mantenerlos actualizados
sobre la búsqueda. La frecuencia de esos contactos deberá decidirse junto con los familiares.
Los datos y la información de un caso de persona desaparecida pueden figurar en diferentes
formatos, electrónico, físico o una combinación de ambos. Por lo tanto, el mecanismo debe prever
la necesidad de procesar y estructurar esos datos en el SGI (por lo general, una base de datos,
aunque no exclusivamente; v. sección 4), y mantener al mismo tiempo la integridad del formato
original (por ejemplo, archivado). Por lo general, un caso de persona desaparecida contiene lo
siguiente:

• Número de Expediente Único (NEU).


• Datos personales identificables (nombre de la persona desaparecida, apellidos, nacionalidad,
fecha de nacimiento, documentación que certifique la identidad, etc.).
• Datos biológicos, físicos, historia social, estilo de vida.
• Datos sobre las circunstancias de la desaparición, con especial atención al último lugar y día
donde se vio a la persona desaparecida, que son elementos clave para comenzar la búsqueda y
posiblemente vincular casos de personas desaparecidas con otras desapariciones.
• Datos sobre sitios de inhumación o posibles lugares de enterramiento: si es pertinente
y está disponible, también se puede recopilar información sobre posibles lugares de
enterramiento que podrían estar relacionados con el caso; se puede diseñar formularios
estándar específicos para la recopilación adecuada de estos datos.
• Datos personales de los familiares: es fundamental registrar y almacenar en forma segura
los datos de contacto completos de los familiares, para efectuar el debido seguimiento de los
casos.
• Información relacionada con la base legítima para recopilar y procesar los datos.

21 Cuando se procesan datos personales, se debe respetar el principio de minimización: los datos gestionados
por la institución deben ser adecuados, pertinentes y no excesivos para los fines para los que fueron
recopilados.
64 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

Se puede diseñar y estandarizar un formulario específico para recopilar y estructurar los datos
sobre las personas desaparecidas. Los formularios estándar y los POE pueden adaptarse según
las diferentes etapas de la recopilación de datos. Para la recolección de muestras de referencia
biológicas (por ejemplo, sangre, saliva) de familiares a los fines de análisis genéticos forenses, se
necesitan estrategias y POE distintos22.

Datos sobre personas no identificadas (PNI): también pueden ser recopilados por los mecanismos
que tienen, como parte de su cometido, la tarea de realizar identificaciones forenses. La
identificación es un proceso en el que se compara información sobre una persona buscada con la
persona/restos cuya identidad se intenta confirmar. En el marco del proceso de identificación, es
necesario recabar información detallada sobre la persona no identificada para crear un expediente
de caso de persona no identificada que integre los datos biológicos resultantes de un examen
forense con información sobre la investigación y la recuperación. El caso de persona no identificada
también debe recibir un NEU, por los mismos motivos explicados más arriba. La recopilación de
los datos de la persona no identificada es una tarea que corresponde a los expertos forenses. Es
probable que las etapas específicas del proceso de identificación legal y científica varíen en función
del marco jurídico nacional.
Si la persona está con vida, el expediente básico de persona no identificada puede contener lo
siguiente:
• examen de las circunstancias que la llevaron al estado de “persona no identificada”;
• entrevista personal con la persona no identificada;
• exámenes forenses y documentación.

Si la persona no está con vida, el expediente básico de persona no identificada contiene:


• examen de las circunstancias que la llevaron al estado de “persona no identificada”;
• información sobre la recuperación de todos los cuerpos o restos en el lugar, incluida
información detallada sobre su ubicación;
• exámenes forenses y documentación;
• información sobre la causa, la forma y las circunstancias del fallecimiento.

Datos sobre sitios de inhumación: pueden estar disponibles y no vincularse con un caso específico de
persona desaparecida o de persona no identificada. Es importante que, en el transcurso de su labor,
el mecanismo recopile y estructure estos datos que podrían resultar esenciales para la búsqueda.
Cuando se entrevista a un testigo, se debe utilizar un formulario específico para la recopilación
de datos relacionados con el sitio donde hay restos humanos y también se debe asignar un NEU a
este expediente. De esa forma, se podrá establecer nexos entre el sitio y las posibles identidades
en la lista consolidada de personas desaparecidas (por ejemplo, formular una hipótesis sobre las
identidades de las personas sepultadas) y almacenar toda la información posiblemente relacionada
con el sitio. El formulario puede incluir información sobre lo siguiente:
• la persona entrevistada: datos personales de la persona entrevista y relación con las
identidades presuntas;
• el sitio donde hay restos humanos: lugar geográfico, puntos de referencia, características del
terreno, accesibilidad, riesgos asociados al sitio (por ejemplo, zona contaminada por armas,
etc.);
• identidades presuntas: número de conjuntos de restos, identidades posibles, características
de los restos;
• consentimiento informado de la persona entrevistada para recopilar y procesar los datos.

Datos sobre hechos relacionados con desapariciones: pueden ser recopilados en el transcurso de
la acción y pueden estar vinculados con una o más personas desaparecidas. La recopilación de datos
sobre hechos facilitará el cotejo de los datos vinculados al lugar, la fecha y las circunstancias de la

22 V. M. Salado Puerte y otros, “The search process: Integrating the investigation and identification of
missing and unidentified persons for more information about an effective search process which includes
the investigation and identification phases of the missing using a multidisciplinary and multiagency
approach”, Forensic Science International: Synergy, vol. 3, 100154, Elsevier, 2021; https://doi.org/10.1016/j.
fsisyn.2021.100154.
NOTA DE ORIENTACIÓN 8: GESTIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE PERSONAS DESAPARECIDAS 65

desaparición. Es necesario estructurar la recopilación de estos datos para analizarlos con mayor
exhaustividad; esto puede hacerse en otro formulario estándar. Los hechos también deben recibir
un NEU para facilitar los posibles nexos con identidades que ya figuran en la lista consolidada
de personas desaparecidas. El formulario puede contener, cuando corresponda, la información
siguiente:

• lugar y fecha (referencias geográficas);


• descripción del hecho;
• presunto autor;
• datos de las víctimas (número, tipo de víctima);
• restricciones en cuanto a la transmisión de los datos.

El mecanismo puede obtener otra información de interés en el transcurso de su labor, que puede
ser útil para esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas. Cualquier información
puede ser la clave para resolver un caso, por ejemplo:
• lista(s) de personas desaparecidas contenidas en documentos no consolidados;
• registros/actas de diversas entidades, como archivos, entidades tribales, servicios comunales,
hospitales, morgues, funerarias, cementerios, etc.;
• informes de las partes en conflicto que podrían contener listas de personas desaparecidas,
detenidas, intercambios de personas detenidas, personas fallecidas, personas muertas en
combate, etc.23;
• informes oficiales o no, fotografías, videos donde se describa la limpieza de un campo de
batalla, sitios de sepultura, etc.;
• material de procesos judiciales donde se describan desapariciones, detenciones, ejecuciones,
etc;
• contenido en línea generado por usuarios, como videos y fotografías de hechos populares,
manifestaciones, ataques, arrestos, etc;
• registros de organizaciones internacionales, ONG o entidades de la sociedad civil que
contengan informes, declaraciones, fotografías, información sobre desapariciones, arrestos,
lugares de detención, imágenes satelitales, etc.;
• información relacionada con capturas, arrestos, secuestros y detenciones, incluidos
registros de lugares de detención, declaraciones de testigos, etc.

4. ALMACENAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE DATOS E INFORMACIÓN


Los datos y la información recopilados por el mecanismo nacional deben ser almacenados y
procesados de tal forma que se garantice su seguridad y confidencialidad. El nivel de seguridad debe
ser acorde a la sensibilidad de los datos para protegerlos contra el acceso y el uso no autorizados
o ilícitos o contra la pérdida accidental, destrucción o daño.

a. Almacenamiento de datos e información


Los datos y la información pueden estar en diversos formatos, lo que implica que se deberá
recurrir a diferentes formas de almacenamiento seguro. Hay dos tipos principales de
infraestructura requerida:
• Infraestructura digital: se necesita un ecosistema de tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) robusto para almacenar en condiciones de seguridad datos
electrónicos en formatos diversos (material audiovisual, documentos electrónicos,
espacio de alojamiento digital para los datos, etc.). Se deberá asignar recursos técnicos
de TIC (tanto humanos como infraestructura) para garantizar que el sistema cumpla
con los requisitos de seguridad. Se deberá tomar decisiones en relación con el uso de
servidores locales (“on premises”) versus servidores “en la nube”. Las soluciones que
utilizan un servidor local suelen ser más seguras para almacenar y gestionar datos
estrictamente confidenciales, pero también son más costosas y difíciles de mantener.
• Infraestructura física: el mecanismo debe dotarse de una infraestructura física
segura para gestionar los formatos físicos, como los expedientes impresos, fotografías

23 Como es probable que esta información sea altamente sensible, se la deberá clasificar como “estrictamente
confidencial”, lo que también implica un acceso muy restringido a ella.
66 NOTAS DE ORIENTACIÓN SOBRE MECANISMOS NACIONALES PARA LA CUESTIÓN DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS

analógicas, etc. Es importante que el mecanismo tenga espacio para estos artículos,
a medida que se los va recogiendo en las diferentes etapas del proceso de búsqueda.
Se debe establecer una cadena de custodia para garantizar el cumplimiento de los
estándares para conservación en archivos:
– Archivado de registros (en cualquier formato): se refiere a los artículos que deben
ser categorizados, procesados y conservados. Estos registros podrían convertirse a
formato electrónico apenas se los reciba, con un sistema de gestión de registros y
documentos electrónicos (EDRM, por la sigla en inglés).
– Como los archivos tienen el registro histórico de la labor del mecanismo y
pueden ser consultados en etapas ulteriores, el archivo final de los registros (en
cualquier formato) permite conservar y archivar en forma segura algunos artículos
e información, como la vinculada a las actividades del mecanismo desde su
establecimiento, conforme a políticas de conservación previamente establecidas
y a la legislación pertinente sobre protección de datos, conservación histórica y
registros públicos24.

b. Procesamiento de datos e información


Uno de los aspectos más complejos y, a la vez, importantes para la eficacia de un SGI es contar
con las herramientas necesarias para obtener, estructurar y analizar datos e información.
Esas herramientas se utilizarán para varias tareas:
• consolidar la lista de personas desaparecidas (y gestionar las duplicaciones);
• centralizar y estructurar todos los datos recopilados en relación con casos de personas
desaparecidas/personas no identificadas;
• asignar y gestionar el NEU de los casos de personas desaparecidas/personas no
identificadas que sirve como nexo con otros artículos recogidos en cualquier formato;
• efectuar el seguimiento de los casos durante la búsqueda y el apoyo a los familiares;
• organizar el trabajo y establecer prioridades;
• analizar los datos para definir estrategias de búsqueda;
• efectuar cotejos para la identificación;
• informar sobre los avances a los familiares, incluida nueva información;
• gestionar varias fuentes y contenido electrónico.

Por lo general, se necesita utilizar más de una herramienta para efectuar todas estas tareas. Hay
al menos dos tipos de herramientas que pueden facilitar la labor de un mecanismo: un sistema de
gestión de casos y un sistema de gestión de registros y documentos electrónicos. En caso de que el
mecanismo se ocupe del esclarecimiento de la suerte y el paradero de las personas desaparecidas a
través de la identificación forense de restos humanos, se utilizarán otros procesos y herramientas.
En caso de que haya que transmitir los datos a terceras partes, se necesitará conseguir o desarrollar
un medio seguro para hacerlo.

Sistema de gestión de casos: centraliza, estructura y procesa todos los datos recopilados en
relación con casos de personas desaparecidas; por lo general, son los siguientes:
• datos sobre las personas desaparecidas y sus familiares;
• datos sobre PNI;
• datos sobre sitios donde hay restos humanos;
• datos sobre hechos.

Idealmente, ya estará disponible una base de datos capaz de procesar, estructurar y analizar los
diferentes tipos de datos (v. la sección 3). Las bases de datos relacionales suelen ser adecuadas para
este tipo de tarea, ya que proveen una estructura para vincular los datos alojados en las diferentes
tablas (por ejemplo, vincular datos sobre hechos con datos personales o sitios donde hay restos
humanos). El mecanismo puede utilizar la base de datos existente y adaptarla a sus necesidades.

24 Una política de conservación es una política que establece por cuánto tiempo se conserva cada tipo de
registro y qué se hará finalmente con cada registro (archivado o destrucción) cuando no se los necesite
para los fines de la actividad.
NOTA DE ORIENTACIÓN 8: GESTIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE PERSONAS DESAPARECIDAS 67

Cuando sea posible, se recomienda evitar desarrollar una base de datos desde cero, ya que puede
ser técnica y financieramente prohibitivo25. Sin embargo, una herramienta por sí sola no puede
garantizar el éxito del SGI; se debe contar con políticas claras de gestión de la información y flujos
de datos para acompañar el uso de las herramientas.

La Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Perú utiliza planillas


de Excel para consolidar la lista de personas desaparecidas y estructurar los datos básicos
que le permitieron llevar adelante la labor del mecanismo. El mecanismo pudo usar esta
herramienta para hacer un inventario de casos de personas desaparecidas y establecer nexos
con las diferentes fuentes de datos recogidos (por ejemplo, material audiovisual, archivo
físico de formularios, etc.) y así facilitar el análisis de los casos de personas desaparecidas.
Sin embargo, la capacidad de este tipo de herramientas de procesar y analizar datos es más
limitada cuando se utiliza ese tipo de herramienta. Cuando existan la capacidad técnica,
los recursos y las competencias, se recomienda utilizar un sistema de gestión de casos que
automatice las diversas etapas explicadas en esta nota de orientación.

Algunos de los elementos que se deben considerar cuando se utiliza un sistema de gestión de casos
son los siguientes:

Seguridad y confidencialidad
• Sólidas capacidades de gestión de derechos de acceso: el sistema debe poder restringir o
autorizar el acceso sobre la base estricta de la “necesidad de conocer” la información y las
diferentes funciones del personal. Es posible que sea más difícil garantizar la seguridad (física
o digital), la protección de los datos y la confidencialidad cuando se usan herramientas menos
avanzadas. En caso de herramientas ad hoc (por ejemplo, Excel), se debe incluir un respaldo
diario de los datos en los procesos y los flujos de datos. También debería hacerse una copia de
respaldo fuera del sitio (por ejemplo, si ocurriera un incendio).
• Colaboración: el sistema deberá ser utilizado por diferentes miembros de los equipos y, por lo
tanto, debe facilitar el intercambio, el análisis y la comparación de los datos.
• Idiomas y alfabetos: es posible que el sistema deba manejar diferentes alfabetos o idiomas.
• Configuración: el sistema tiene que ser adaptable a los cambios en el contexto y a la
evolución del mecanismo.

Sistema de gestión de registros y documentos electrónicos (EDRMS): gestiona los documentos


y los registros electrónica y físicamente. El EDRMS complementa el sistema de gestión de casos,
ya que incorpora otras funciones para almacenar, organizar y describir contenido digital y físico.
Independientemente de la herramienta utilizada, la principal característica de un SGI es la
centralización de los datos y la información, incluidos los datos recopilados externamente.
La centralización de los datos y la información siempre debe efectuarse internamente, en el
mecanismo, más allá de si la información se recopiló interna o externamente.

Internamente, se debe establecer claramente flujos de trabajo para centralizar todos los datos
y la información obtenidos y producidos por las diferentes unidades del mecanismo. Debe haber
una excelente coordinación para que la UGDI reciba y procese todos los datos y la información
disponibles. Esto es importante no solo durante el proceso de obtención de los datos, sino también
durante la búsqueda, ya que seguramente haya que registrar los diferentes resultados de la
búsqueda para efectuar el debido seguimiento.

25 El CICR ha desarrollado la plataforma “Resolve”, solución basada en internet, que ofrece en forma gratuita
a las partes interesadas pertinentes, incluidos gobiernos, expertos, organismos, organizaciones, etc., para
ayudarlos a registrar, procesar, almacenar, archivar y transmitir información sobre personas desaparecidas
y cadáveres. Para más información, v. The Resolve Platform: A Comprehensive Web-based Solution for Managing
Information on Missing Persons and Human Remains.
68 NOTA DE ORIENTACIÓNS NATIONAL MECHANISMS FOR MISSING PERSONS

RECOPILACIÓN
DE DATOS

UGDI Uso de los datos


OTRAS UNIDADES
(procesamiento y análisis)

Integración del seguimiento en el Resultados


expediente del caso de persona (parciales o totales)
desaparecida/persona no identificada

Externamente, los datos y la información sobre las personas desaparecidas suelen estar
diseminados entre diferentes fuentes y organizaciones y, por lo tanto, no están centralizados.
Es poco frecuente que una sola entidad recopile y proceso todos los datos y la información sobre
las personas desaparecidas. Después de la etapa de mapeo de las diferentes fuentes disponibles,
el mecanismo puede decidir coordinar sus actividades con las diferentes entidades a través de
acuerdos de intercambio de datos. Desde el punto de vista técnico, y en condiciones ideales, las
diferentes entidades que recopilan datos podrían utilizar herramientas que sean interoperables
para facilitar el intercambio automático de datos entre las organizaciones externas y el mecanismo.
Sin embargo, este caso es extremadamente infrecuente y complejo, a menos que los sistemas
hayan sido diseñados originalmente para ese fin. En la mayoría de los casos, se deberá recurrir a la
interacción manual (por ejemplo, limpieza de datos). Un elemento que puede ayudar al proceso de
intercambio de datos e información entre diferentes entidades externas es el acuerdo sobre el tipo
y el volumen de datos y formatos que se recopilarán. Además, los acuerdos de intercambio de datos
idealmente definirán el propósito específico del intercambio y el procesamiento de datos26. Si la
identificación forense es una tarea asignada al mecanismo, se deberá establecer otros acuerdos con
las autoridades competentes a cargo del registro civil (por ejemplo, para expedir certificados de
defunción). Cuantos más detalles se acuerden antes de que el mecanismo comience a trabajar, más
fácil será el intercambio de estos datos. Antes de establecer un nuevo SGI, es importante verificar
si otros sistemas ya existentes podrían adaptarse o aprovecharse a los fines del mecanismo.

5. ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN


Además de recopilar y procesar adecuadamente datos e información, es importante analizarlos;
recopilación no significa análisis. Ambos aspectos son fundamentales para el proceso.

Los datos y la información, incluidos los datos personales, sobre las personas desaparecidas
se pueden utilizar para formular estrategias de búsqueda, apoyar la identificación de personas
desaparecidas y personas no identificadas y dar respuestas a los familiares. El análisis de la
información contextual y de los datos debe realizarse a lo largo de todo el proceso de búsqueda.
Se pueden emplear herramientas de análisis de datos para generar líneas de investigación a fin
de ayudar a establecer hipótesis de identidad. El análisis de redes (por ejemplo, relaciones entre
personas desaparecidas, movimientos de individuos entre centros de detención, campamentos de
refugiados, sitios de inhumación, traslados de cuerpos tras haber sido recuperados después de los
hechos o durante estos, etc.), con mapas de puntos importantes (por ejemplo, puntos clave de las

26 Deben incluir información relativa a las restricciones (si las hubiera) sobre las transferencias de datos
o a otras obligaciones en materia de protección de datos entre las diferentes entidades externas que
intercambian datos e información con el mecanismo, incluida la protección de los derechos de los titulares
de los datos y los medios seguros para la transferencias de datos que se utilizarán.
NOTA DE ORIENTACIÓN 8: GESTIÓN DE DATOS E INFORMACIÓN SOBRE PERSONAS DESAPARECIDAS 69

rutas migratorias, lugares de ejecuciones, sitios donde hay restos humanos, etc.) puede utilizarse
si el mecanismo cuenta con los datos necesarios para hacerlo.

En muchos contextos, si la información está incompleta y, además, no hay transmisibilidad y


coordinación entre los organismos gubernamentales y no gubernamentales o incluso entre
diferentes unidades del propio mecanismo, el proceso de comparación y análisis de la información
puede verse obstaculizado. Análogamente, si se recopila y registra debidamente la información en
repositorios centralizados, pero no se la analiza íntegramente, los esfuerzos realizados terminan
siendo en vano y, en última instancia, aumenta el número de personas desaparecidas. El análisis
de datos se aborda con mayor exhaustividad en la Nota de orientación 9, de próxima publicación.

Fotografía de portada: J. Atauje/CICR


Comité Internacional de la Cruz Roja
El CICR ayuda a personas de todo el mundo afectadas por conflictos armados y por otras situaciones de
violencia, haciendo lo posible por proteger su dignidad y aliviar su sufrimiento, a menudo junto a sus
asociados de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Además, la Institución procura prevenir el sufrimiento
mediante la promoción y el fortalecimiento del derecho y de los principios humanitarios universales.

Agencia Central de búsquedas


Desde hace 150 años, la Agencia Central de Búsquedas del CICR ayuda a las personas que han sido separadas
de sus seres queridos. Nuestra labor está mencionada explícitamente en los Convenios de Ginebra de 1949 y
consiste en recopilar, centralizar y trasmitir información sobre personas protegidas a las partes en conflictos
armados. Actuamos como intermediario neutral, para que las familias de todas las partes sepan qué ocurrió
con sus seres queridos.

4601/003  10.2022   Fotografía de portada: M. M. Y. Elhallaq/CICR

facebook.com/icrcespanol
twitter.com/cicr_es
instagram.com/cicr_americas

Comité Internacional de la Cruz Roja


19, avenue de la Paix
1202 Ginebra, Suiza
T + 41 22 734 60 01
shop@icrc.org
© CICR, octubre de 2022

También podría gustarte