Está en la página 1de 3

Pregunta 4 y 5

4.

Referencia Imagen
Estrabologia.org. [citado el 6 de febrero de 2023]. Disponible en: https://
www.estrabologia.org//wp-content/uploads/

MIOPÍA
La miopía comporta una mala visión de lejos con visión conservada en la
actividad próxima. En los ojos miopes los rayos de luz convergen por delante de
la retina provocando el desenfoque de la imagen.
La miopía no se puede compensar mediante ningún esfuerzo, por eso las
personas con miopía siempre ven mal de lejos.
Por otra parte la miopía puede aumentar con el desarrollo del niño, si al crecer el
niño aumenta la longitud ocular (longitud
axial) aumentará la miopía.
La miopía se corrige mediante lentes divergentes, en gafas o lentillas.

HIPERMETROPÍA
En la hipermetropía los rayos de luz procedentes de los objetos se cruzan por
detrás de la retina. Esto es debido bien a que la longitud axial del globo ocular es
más corta o bien a que el poder dióptrico del ojo es insu ciente.
La hipermetropía, al contrario que la miopía, puede ser compensada en parte al
aumentar el cristalino su poder dióptrico. Así en el caso de hipermetropías
fi
moderadas o leves no se producirá mala visón debido a que el cristalino
aumentará la capacidad dióptrica haciendo converger los rayos de luz y que de
esa manera se enfoquen sobre la retina sin producir visión borrosa.
Pero este esfuerzo acomodativo constante puede derivar en otros problemas
como dolor de cabeza, cansancio ocular, rechazo a la lectura o incluso
estrabismo. En los casos de hipermetropía elevada el cristalino no puede
compensar todo el defecto y entonces se producirá visión borrosa tanto de lejos
como de cerca.
La hipermetropía no aumenta con el desarrollo del niño, si no todo lo contrario,
puede disminuir con el crecimiento del niño si se produce aumento de la longitud
del globo ocular.
La hipermetropía se corrige mediante lentes convergentes, ya sea en gafas o
lentillas.

Referencia

Miopía, hipermetropía y astigmatismo - Institut de la Màcula [Internet]. Institut de


la Màcula. [citado el 6 de febrero de 2023]. Disponible en: http://
www.institutmacula.com/patologia/miopia-hipermetropia-y-astigmatismo/

5.
La midriasis es una respuesta del organismo que genera la expansión de la
pupila como reacción a la luz tenue para intensi car la agudeza visual. Este
efecto es el opuesto a la miosis, que consiste en la contracción de la pupila
cuando el ojo se expone a luz muy intensa.

La dilatación de la pupila es una reacción involuntaria que produce la distensión


de los músculos radiales del iris para graduar la luz que entra hasta el globo
ocular. Por el contrario, cuando se produce miosis, los músculos circulares del
iris disminuyen su tamaño.

Sustancia Tóxica Midriasis


fi
La administración tópica o sistémica de la atropina puede bloquear la activación
de los receptores muscarínicos en los músculos ciliares y en el iris, relajando
estos músculos. Por esos efectos, se emplea en forma de colirio como agente
midriático (es decir, para dilatar la pupila) y para inducir cicloplegia en
exploraciones y procedimientos oftalmológicos.4 Persiste más de 72 horas en el
ojo y causa fotofobia y visión borrosa que pueden durar hasta unos 7-14 días tras
su administración

Sustancia Meiosis

Consumo excesivo de opioides. Así, ingerir sustancias como la metadona, la


mor na y la heroína puede provocar este fenómeno ocular. Esto se produce
porque estas sustancias estimulan el sistema nervioso parasimpático causando
una miosis anormal. En el caso concreto de la heroína, se produce una miosis
extrema. Las pupilas se muestran tan contraídas que se les llama pupilas en
punta de al ler . En todas estas situaciones conviene actuar cuanto antes, pues
puede llegar a producirse una parada cardiorrespiratoria.

Referencia

Midriasis: qué es y cuáles son sus causas [Internet]. Masvision.es. [citado el 6 de


febrero de 2023]. Disponible en: https://www.masvision.es/blog/midriasis-que-es-
y-cuales-son-sus-causas
fi
fi

También podría gustarte