Está en la página 1de 14

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

“UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS”

Trabajo Final

Curso
Instituciones del Derecho
Sección
DX1A
Docente
Alex Ever Sosa Huapaya

Grupo 1
Integrantes
Baldeon Pinedo, Ada Pierina

Gibbons Huayllaquispe, Nicolas Alejandro

Diestra Manrique, Ariana

Aybar Vergara, Alejandra Fernanda

Villagomez Huerta, Alejandra Sofia

Lima-Perú
2022

1
Título
La Violencia Sexual y la Pena de Muerte: Una Controversia sin Respuesta

ÍNDICE:
I. Condena histórica.
II. ¿Muerte como castigo?
III. Sanciones por violencias sexuales.
IV. Controversia historica sobre pena de muerte.
V. Debates sobre pena de muerte como sanción.
VI. Conclusión sobre investigación.
VII. Bibliografía.

2
Cap I: Condena histórica.

La muerte como castigo a los agravios o altercados dentro de una sociedad se encuentra
presente desde civilizaciones anteriores. Un modelo de esto son las sanciones impuestas en el
“Torá”, denominado “Pentateuco” por el cristianismo y “At-Tawrat” en el musulmán; libro
destinado a contener las leyes impuestas en el antiguo Israel. Se pueden apreciar múltiples
castigos entre los cuales la ejecución es mencionada, en casos donde se sanciona con
decapitación o lapidación. En la actualidad, es derivado del latín “poena mortis”,
terminología romana que disminuyó su carácter religioso hasta la actualidad.

Como se mencionó previamente, la presencia de la ejecución como pena capital a lo largo de


la historia de las sociedades es irrefutable. En 1952, el profesor de la Universidad de
Pennsylvania, Samuel N. Kramer, publica la primera versión de la traducción de uno de los
primeros códigos legales más antiguos de la historia, datado aproximadamente entre el 2100
y 2050 a.C, en donde ya se hablaba de la muerte como punición legal. Este es el caso del
código de Ur-Nammu o código de Shulgi, enunciando las antiguas leyes de Ur y Sumeria
dentro de una tableta que contiene un extenso prólogo, donde se explica cómo el dios
representante de la tierra es Ur-Nammu con la explicación del nacimiento de las leyes, las
cuales se encuentran deterioradas, pero dentro de lo legible se aprecian castigos que van
desde la entrega de plata como punición hasta la muerte; en específico en el artículo 1, donde
se debe llevar a cabo la ejecución en caso de realizar un homicidio. El 2, en caso fuese
realizado un atraco, en el 6 en caso se de un abuso sexual a la mujer virgen y en el artículo 7,
en caso una mujer incite a un hombre (OCW Universidad de Cantabria).

Si se mencionan códigos antiguos, también se debe mencionar el más reconocido a nivel


mundial, el Hammurabi, del cual se tiene el mal concepto de ser el más antiguo. Se data entre
el 1700 a.C y, a diferencia del otro caso, la muerte era un castigo más frecuente, incluso para
delitos que se pueden considerar menores, será en este código donde se emplea la famosa Ley
de Talión, apoyada incluso en la actualidad, que consiste en el famoso “Ojo por ojo, diente
por diente”. Explicando las leyes en las cuales se pasaba a la ejecución, con tan solo iniciar a
leer nos topamos con el primer aniquilamiento, siendo el artículo 1 el que dictamina que en
caso no se compruebe una acusación de homicidio, el acusador será el sancionado con la
muerte, al igual que en el artículo 3, al asistir a tribunal con falsos testimonio; el 6, con el
robo en el Palacio u objeto divino; el 7, en caso se realice depósito o compra sin testigos o
algún contrato; el 8 en caso se lleve a cabo el robo de ganado y el delincuente no puede
devolver 10 veces lo hurtado; en los 9, 10 y 11, en caso de hurto o irregularidad hacía
vendedores; 14, por rapto de menor; 15, 16, 19 en caso se apoye la fuga, retención o esconda
a un esclavo no propio; ante ello se puede evidenciar que tan solo en la parte inicial de los
282 artículos que se aprecian en este código penal, la pena de muerte es el castigo más
recurrente.

3
Siguiendo el viaje histórico, la pena capital siguió siendo usada por los griego comúnmente
dentro de lo delitos de índole pública entre el 1200 y el 146 a.C, podiendo poner de ejemplo
la ejecucion de Socrates, uno de los filosofos girgeos mas relevantes de la historia, siendo
sancionado a la pena capital debido a la alterar el orden publico por medio de la corrupcion a
los menores y asebeida, la impiedad en el ambito religioso, ante ello dio la eleccion de negar
sus ideales o tomar la cicuta, el veneno utilizado en las ejecuciones de la antigua grecia,
siendo la recien mencionada su decision final. En la historia romana y medieval se
prosiguieron con estas muertes, siendo implementados métodos como por ejemplo la
crucifixión en roma, la horca, sobre todo de parte de los germanos, y, durante la inquisición,
se popularizaron métodos como la hoguera. Incluso es durante la época de la revolución
francesa, en el siglo XVI, en donde se prosiguió castigando a los delincuentes y políticos con
la guillotina, siendo este el método de ejecución más “humanista” hasta aquel entonce debido
a la rapidez y poco dolor a comparacion de otros métodos. No es hasta los 1900 ́ cuando se
inicia la abolición de esta pena, iniciándose incluso organizaciones internacionales como lo
es la ONU, fundada en 1948 luego de la segunda Guerra Mundial, dejando la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, siendo el artículo 3 del mismo donde se declara el
derecho a la vida para todos, sin distinción.

Cap II: ¿Muerte como castigo?

Actualmente, hay presencia de debate constante en torno a la problemática de la pena de


muerte pues, a pesar del crimen realizado, todavía mantienen su carácter de persona natural y
sujeto de derecho, siendo respaldados por la ley. Quienes rechazan la ejecución o pena
capital, se amparan dentro de la afirmación que la aplicación de una pena máxima de esta
índole - además de ser desproporcionada - , es un imposible jurídico ante la violación directa
a los derechos de la vida al igual que al de presunción de inocencia 1 mencionado en la
Constitución Peruana y en la Declaración de los derechos universales.

El pacto de San José de Costa Rica, del cual Perú forma parte, detiene la legalización de
esta postura. En contraparte, quienes se encuentran a favor, mencionan que ante un castigo de
alto precio, la tasa de delitos se vería disminuida. La revista americana “Journal of Law and
Economics”, establece que representaría un gasto menor al no mantener a un criminal dentro

1 Constitución. Art. 2, inciso 2. 1993 (Perú)

4
de las cárceles ya que el Estado es el encargo de su subvención. Empero, diversos estudios
afirman que esta información no es verídica, pues, según una investigación de la Universidad
de Seattle, el proceso judicial del sentenciado, al ser un caso tan grave, requiere de juicio más
largo con las apelaciones requeridas. Mientras que el juicio tenga mayor duración, el
condenado pasará entre diez a quince años cumpliendo pena de cárcel hasta que el juez haya
dictaminado su pena capital, generando alto costo.

En el Perú la pena de muerte no fue abolida hasta el año 1979. Apoyado por la unión de la
patria, en base a las corrientes abolicionistas, siendo el Pacto de San José. Ante las crisis
políticas y la característica inestabilidad presentada en el país, el Constituyente establece una
nueva constitución en 1979 que establece “la pena de muerte no podía ser empleada a menos
que dentro del contexto de una situación bélica, se confirmara una traición a la patria” 2. La
vigente Constitución desde 1993, explica que “la pena de muerte solo puede emplearse en
caso de traición a la patria en un contexto bélico y de terrorismo” 3. Uno de los caso más
resonados dentro del Perú trata sobre la aplicación de la pena de muerte no estipulada para
“El monstruo de Armendáriz” en los años 50, pues, ante la acusación de haber violado y
asesinado a un menor de 3 años se le declaró culpable del cargo de homicidio,
ejecuntándosele en 1957 por fusilamiento aunque declarara ser inocente. La problemática se
dio cuando su culpabilidad fue puesta en duda ante las contradicciones realizadas por el único
testigo del caso.

En Perú, hoy por hoy se prosigue con la duda sobre el favorecimiento que representaría el
aprobar o no la pena capital debido a los beneficios que nos contrarrestaría Cecilia García,
congresista representante del partido político Podemos Perú, quien se muestra totalmente a
favor de la legalización de esta pena. Afirma que es primordial el cambio del código penal
para poder garantizar la justicia y salir del pacto que impide una cadena que limite los
derechos fundamentales de la persona. Cabe destacar que esta entrevista la realizó ante las
declaraciones del expresidente, Martín Vizcarra, en donde habla de la posibilidad de la
evaluación de una propuesta que permita la ejecución a violadores y asesinos de menores de
edad, siendo este un cambio normativo que debe pasar por el congreso para analizar así la
propuesta como última instancia.

2 Constitución. Art. 235. 1993 (Perú)


3 Constitución. Art. 140, inciso 24. 1993 (Perú)

5
Capítulo III: Sanciones por violencias sexuales.

En el 2021, se constató que 55 paises implementaron la pena de muerte, sometida a las


leyes de cada país, siendo las más comunes la silla eléctrica, decapitación, ahorcamiento y
fusilamiento, realizados principalmente en EE.UU y Arabia Saudita.

Por otro lado, en el 2014 la Defensoría del Pueblo, manifestó que el Perú ocupó el tercer
puesto con más casos de violación sexual, evidenciando que la sanción para este delito, es
muy deficiente en torno a sus políticas de prevención

Existen algunos casos controversiales en Perú, siendo uno de ellos la denuncia de una
adolescente de 15 años la cual fue abusada por el conviviente de su madre a los 7 años. Sin
embargo, los magistrados consideraron que tardó bastante tiempo en contar lo sucedido, por
lo que absolvieron al agresor. Por otro lado en el 2011 denunciaron a un padre por abusar
sexualmente de su menor hija Patricia, el padre fue declarado inocente 7 años después a pesar
de que los certificados médicos realizados a la menor comprobaron el delito.

Actualmente, un proceso por violación sexual tarda aproximadamente cuatro años siendo
su pena máxima 35 años. Luego, se encuentra la cadena perpetua, ejerciéndola sobre el
condenado si la víctima sufre alguna lesión grave o produce su fallecimiento. Sin embargo,
este tipo de pena no ha conseguido evitar o disminuir este delito. En una investigación sobre
casos por violación sexual publicada por el MIMP y UNICEF, se demuestra que de 19 casos,
solo 4 fueron dictados con sentencia en el Poder Judicial. De los 15 casos restantes, 6 se
encuentran pendiente a que se emita una nueva sentencia, ya que se declaró nulidad de casos.

IPSOS en el 2018 mediante una encuenta demuestra que en el Perú, el 87% de los
ciudadanos están a favor del empleo de la pena de muerte en los delitos agravados. Además,
el 68% de los civiles también afirmaron que con esta pena se reducirían los asesinatos ya que
este castigo logra desmotivar el comportamiento delictivo. Lo presente, implica un menor
costo ante otras sanciones además de representar la retribución a la sociedad por el daño
causado. “La justicia que es lenta no es justicia” y “Justicia que tarda” son dos frases
definidas por la misma sociedad a causa de que se evidencia la vulnerabilidad de la
integridad y dignidad humana de manera constante.

La jurisprudencia, también llamada “Doctrina vinculante”, es considerada como fuente


especial del Derecho. Son sentencias interpretadas por la ley representando la perspectiva y el
modelo general para dictaminar todos los casos y alcanzar la armonía de la sociedad. Dichas
sentencias son pronunciadas a causa de los delitos cometidos brindando predictibilidad a
nuestro método jurídico y unificando las posiciones de los jueces. En varias ocasiones, la
jurisprudencia peruana no es ejecutada óptimamente ya que, los órganos encargados de
impartir justicia y cumplir los derechos de los ciudadanos no están ejerciendo correctamente
sus funciones.

6
El Estado tiene la obligación de prevenir, erradicar y sancionar la violencia sexual,
mostrando una respuesta integral para abordar el problema estructural, en esta situación se
evidencia la necesidad de incluir sanciones más drásticas dirigidas al agresor. ya que una de
las teorías de la pena es la prevención general, término el cual tiene como objetivo evitar que
los ciudadanos cometan delitos, otorgando la amenaza de sanción; concluye con la acción
ilegalmente ilícita del individuo ya que al no aplicarla adecuadamente trae como
consecuencia un incremento en la tasa criminal

Desde otro ángulo, otro asunto a favor de la pena de muerte es el beneficio en el ámbito
económico, este argumento expone que acabar con la vida de un violador es menos costoso
para el Estado que otras penas alternativas, tales como la cadena perpetua. Debido a que
encarcelar a los delincuentes por cometer delitos graves implican gastos para mantenerlo en
prisión en contraste a lo que se gastaría si se ejecutara al criminal. Cabe recalcar que el dinero
con el cual el Estado mantiene a los violadores en las cárceles es generado por los impuestos
pagados por toda la población, entonces, ¿Vale realmente que un violador sea mantenido por
la sociedad?

Por último, otro argumento favorable se encuentra en el aspecto filosófico, el cual


corresponde a una perspectiva punitiva. Según este punto de vista, las condenas son
significado de sanciones que deben aplicarse por los actos criminales realizados. En
consecuencia, la pena de muerte representa la retribución a la sociedad por el daño causado al
cometer un delito.

Según la Enciclopedia Stanford de Filosofía, los retribucionistas conceptúan que un


criminal debe ser castigado porque se lo merece. En relación con esto, se comprueba la
imposición de la pena de muerte a un violador debido a que la gravedad del crimen cometido
lo haría merecedor de este castigo

Capítulo IV: Controversia historica sobre pena de muerte.

La postura actual sobre la pena de muerte es altamente controversial, siendo un tema de


constante discusión desde la filisofía griega hasta la era moderna. La pena de muerte dentro
de la filosofía griega toma fuerza con la creación de la Iliada y La Odisea, historias donde al
delito se le reconoce como una ofenza hacia los dioses. Se establece que quien busque

7
rebelarse sería castigado, naciendo así el concepto de “justicia divina”, donde la muerte era el
mejor castigo para despojar al ser de las “delicias terrenas”4. Se decía que la persona podía
perder todos sus bienes, libertad y vida dependiendo de la gravedad del delito cometido, ya
que aunque este fuese el exponente máximo de la pirámide de prioridad, los dioses ejercerán
su ira sobre todos si el responsable no toma responsabilidad.

A su vez, los griegos dieron a luz el concepto de pena de muerte por ostracismo; los
derechos eran reconocidos dentro de cada ciudad, por lo que si el delito efectuado genera
alguna especie de perjudicación a la sociedad, la persona se vería expulsada a sobrevivir a su
propia suerte.

Por su parte, en la escuela milésica, también ingresa en discusión el concepto de pena de


muerte, estableciéndose que “si se llega a imponer la vida de uno al matar a otro, terminaría
con la imposición de la muerte en la persona anterior”5 por lo que tendría que restablecer el
equilibrio de las acciones que uno decidió imponer sobre otro ser.

Con la presencia de Pitágoras, se da nacimiento a nuevas corrientes filosóficas basadas


principalmente en las matemáticas. Define al orden con el número cuatro, donde hay
presencia de igualdad entre ambas partes en torno a lo que uno llega a hacer y recibir. Por
ende, el concepto de pena de muerte para Pitágoras se encuentra constatado bajo una relación
en torno a dicho número; ambos al tener los mismos derechos significa que si uno le quita la
vida a otro, debe de quitársele la vida para que haya un orden correspondiente, denominado
“orden universal”.

Heráclito, por otro lado, explica que las polis al ser eje de unidad dentro de una
comunidad, si se ven agraviadas es requerido que el sujeto se vea removido. Dentro de su
visión, la pena de muerte lse ve aplicada en la delincuencia ya que las considera a los
infractores como enemigos del orden de la polis.

El periodo socrático se encontraba constituido principalmente por los sofistas, servidores


de la sociedad. Pericles, orador y político ateniense, comprendía y practicaba el modelo de la
democracia. De la misma forma, Protágoras hizo mención que desde una perspectiva jurídica
que “la norma es la conducta vigente en la polis”6.

Para ellos, la pena de muerte se encuentra constatada en base a la autoprotección por parte
de las polis; el Estado busca eliminar como finalidad principal a los individuos que carezcan
en términos de aportanción por lo que como ley de Estado también se ve aplicada la pena
capital.

4 Universidad de Chile, Ossandón Sermeño, O. (2001) La Pena de Muerte y su Fundamentación Filósofo Jurídica, (pág. 93)
5 Universidad de Chile, Ossandón Sermeño, O. (2001) La Pena de Muerte y su Fundamentación Filósofo Jurídica, (pág. 97)

6Universidad de Chile, Ossandón Sermeño, O. (2001) La Pena de Muerte y su Fundamentación Filósofo Jurídica, (pág. 106)

8
Es de vital importancia hacer mención a Aristóteles, filósofo que definió a la experiencia
como fuente del conocimiento. En torno a su visión jurídica, establece que “la obediencia a
la ley es una necesidad a la vez que un deber”7 ya que en necesidad de mantener un entorno
social, el Estado es requerido para un beneficio común. En consecuencia, expresa que la
impunidad no es algo viable dentro de su visión ya que el hombre y el Estado deben de
hacerse responsables de las acciones realizadas alejadas del raciocinio debido a la
predominancia de lo racional ante lo sensible. Explica que dichas personas son carentes al
aprecio de la virtud, debido principalmente en aime de huida al dolor.

Establece que las leyes son vitales, afirmando que la pena de muerte es un recurso
necesario para un fin moral que beneficie a la convivencia. Por ende, dicho método de castigo
no lo emplea en busca de una “igualdad” de condiciones como filósofos previos explicaron;
tal como cualquier otra sentencia, la pena de muerte se emplea dependiendo de si el imputado
verdaderamente lo requiere. Emplea los conceptos de justicia para dictaminar si la muerte del
imputado puede llegar a beneficiar tanto a la sociedad, la víctima y al culpable.

Actualmente conocido como contractualismo, el siglo XVII fue caracterizado por autores
como Rousseau, Groso, entre otros. Se basó principalmente en el movimiento naturalista,
humanista y racional, el cual buscaba contradecir la perspectiva aristotélica. La presente
perspectiva explica parte de la libertad de uno que debe de ser entregada para obtener la
protección global del colectivo.

Hugo Grocio, jurista de origen neerlandés, menciona que “el derecho debe de mantener
principios de respeto, restitución y orden público”8. Explica que dentro de una problemática,
las sentencias deben de ser correspondientes al delito efectuado, tomando en cuenta criterios
de beneficio y satisfacción para los afectados. En torno a la pena de muerte, Grocio explica
que aunque los métodos lleguen a ser beneficiarios para los afectados, el causante no recibe
corrección por su actuar.

En cuanto a Hobbes, considera que la existencia de un Estado es requerida para ejercer un


orden sobre una sociedad con finalidad de protección. Bajo dicho ente, todos poseen tanto
libertad como igualdad; dentro de una sociedad donde unos llegan a pasar sobre otros, es
requerimiento poseer leyes formuladas por el Estado donde éste determine si una situación es
una injusticia. Es consecuente decir que tanto Grocio como Hobbes mantienen una visión
similar con respecto a la pena de muerte, ya que plantea que emplear el castigo de retiro de
vida es una transgresión a las leyes.

En contraste, Kant, difiere parcialmente con las perspectivas de los pensadores


mencionados previamente. Explica que el castigo es una practicidad efectuada ante personas

7Universidad de Chile, Ossandón Sermeño, O. (2001) La Pena de Muerte y su Fundamentación Filósofo Jurídica, (pág. 119)

8 Universidad de Chile, Ossandón Sermeño, O. (2001) La Pena de Muerte y su Fundamentación Filósofo Jurídica, (pág.
143)

9
que sean merecedoras de los efectos de la ley; considera que la justicia es lo único que
interesa, no ideales alternos con finalidad de proteger intereses de terceros. Su escrito,
“Metafísica de las Costumbres”, explica que un crimen debe de ser pena en proporción a la
“maldad interna” que este posea.

Capítulo V: Debates sobre pena de muerte como sanción.

La Asociación Peruana de Derecho Penal en el 2007 en su anuario titulado “Pena de


Muerte y Política Criminal”, discute sobre la viabilidad de avalar la pena de muerte enfocada
hacia las violaciones. Argumentan que la pena de muerte puede ser válida dependiendo de
dos condiciones: que las leyes de pena continúen siendo legítimas y que el contexto de la
sociedad actual con condicione o perjudique la visión de los requerimientos que de esta se
posee. En ambas condiciones, al considerar el factor historia, se debe de interpretar si dichas
leyes pudieran imponerse, además de poder legitimarlas.

En consideración a la postura previamente presentada, se pone en cuestión un debate


parcial sobre la controversia alrededor de la pena de muerte, se estipula que ante la existencia
legitima sobre esta en países contados, todavía se encuentra presente una disputa si se debería
legalizar la pena capital en torno tema de violaciones.

Se debate si es posible que los violadores continúen siendo portadores de sus derechos
cuando pierden su dignidad al “actuar como animales salvajes”, concluyendo que, aunque
haya presencia de acciones repudiables. El despojar a uno de su dignidad humana no resulta
concordante con el Estado de Derecho, quien avala lo mencionado. Continúa siendo
repudiable a pesar de sus acciones, por lo que a un violador no se le puede retirar su valor
como persona.

El proyecto de Unidad Nacional, haciendo énfasis en las violaciones infantiles, expresa


que mediante la pena de muerte se pueden preservar los derechos de los menores. Se ingresa
en debate por lo mismo, ya que, “la pena de muerte no va a restituir la indemnidad sexual ya

10
lesionada”, argumentando que es “deber estatal” el defender los derechos de dichos
colectivos.

Pues este pone en posición que la pena de muerte vulnera uno de los principales derechos
fundamentales, que es el derecho a la vida, siendo esta considerada como una pena, brutal,
despiadada y sádica. La pena de capital no es un impedimento. Ningún estudio ha encontrado
pruebas persuasivas de que la pena de muerte sea más eficaz para disuadir del delito que otras
formas de castigo. Además, se preparó un estudio sobre la relación entre la pena de muerte y
la tasa de homicidios para las Naciones Unidas en 1988 y se actualizó en 2002.

La pena de muerte es irreversible y está sujeta a cometer errores muy a menudo. Por lo
tanto, la ejecución de una persona es definitiva, irrevocable y nunca logra eliminar el riesgo
de ejecutar a una persona inocente. En los EE. UU, 150 condenados a muerte han sido
absueltos desde 1976; pero en ciertos casos se anunciaron absoluciones incluso después de
que se llevaron a cabo las ejecuciones.

En cambio el razonamiento a favor de la pena capital se relaciona con la mayor viabilidad


económica de esta, ya que ni el Estado ni los civiles tienen que pagar para encarcelar a
personas condenadas por crímenes graves; así como un servicio como medida preventiva ya
que se pretende desviar a las personas que deseen realizar acciones delictivas.

Tras un análisis exhaustivo de la pena de muerte, no posee una percepción completa sobre
este tema, pues existen múltiples perspectivas. Debido a la aplicación del pacto de San José,
los países latinoamericanos no participan dentro de dichas prácticas. China es el país que
predomina en la lista como el país con más ejecuciones siendo Irán, Egipto, Arabia Saudí y
Siria, las que la siguen en la lista con ese orden. Algunos países imparten esta pena, a
menores de edad de manera incongruente, generando una controversia debido a que no existe
forma de verse revertido; se pone en riesgo el hecho de ejecutar a personas completamente
inocentes como ya tuvo mención, dando diversas interrogantes en las que entra en discusión
sobre la problemática.

“The Journal of Law and Economics”, revista académica de la Universidad de Chicago,


pone en evidencia que tras cada ejecución se reducen por lo menos hasta cinco delitos. En
contrapunto, otras fuentes de investigación ponen en evidencia que la pena es
contraproducente para reducir el número de casos de asesinatos y/u otros delitos. El Centro
Abdorrahman Boroumand, realizó un informe donde estipula que diez de once países

11
derogaron esta pena, causando una disminución en la tasa criminalística. No obstante, el
estudio no llegó a una conclusión de que es inexistente la relación entre la derogación de esta
y la disminución de los crímenes cometidos. En otros términos, sucede que no hay una
disminución de asesinatos porque se derogó esta pena, lo cual determina que la eliminación
de este proceso no va obligatoriamente de la mano con la disminución de los delitos.

Capítulo VI: Conclusión sobre investigación.

Para concluir esta investigación en cuanto a si es viable aplicar la sanción de la pena


capital, es menester mencionar múltiples situaciones donde se ha ejercido la pena capital; si
realmente la pena de muerte es una solución viable ante tantos atentados que suceden en
nuestra sociedad.

Incluyendo además, de que en nuestro país esto viene siendo un tema controversial desde
sus inicios de república, también es un fenómeno social que las masas lo llaman un “bien
necesario” para la sociedad; donde no hay justicia y la quieren aplicar por cuenta propia.
Grandes grupos de ciudadanos que lo único que desean es que se aplique esta ley en el Perú,
debido a que están cansados ante tantos casos de violaciones, abusos, robos, etc. Un tema
repetido en la sociedad se vuelve un fenómeno que resuena en las cabezas y comparte el
mismo sentimiento a personas que desconocen del tema y personas que estaban en otra
posición, es el derecho que emana del pueblo en el que se puede ver la acción ciudadana de la
gente; y este “bien necesario” , poco a poco se torna una falacia dentro de el pensamiento
pues desde un punto de vista de un alumno de la carrera de Derecho, estas personas no tienen
la minima idea de cómo se rige una ley y cual tendria que ser una necesidad previa para crear
otra. Nos invade el odio, y pedimos paz a gritos, una paz que se da a través de la muerte que
nos arrebató algo con sus manos.

El mayor ejemplo es Singapur, país donde se aplica la pena de muerte. La tasa delictiva y
de asesinatos es muy baja debido a las restricciones y sanciones que ejerce el Estado a sus
ciudadanos, considerando que no se viola ningún derecho humano buscan la protección de
éstos, por lo que se les considera dentro de la clasificación de los países más seguros y con
más alto índice de desarrollo.

12
En caso se aplique con mayor simpleza la pena de muerte como fue mencionado con
anterioridad, la opción más óptima es que previamente se haya realizado un analisis de
impacto sobre como podria perjudicar a la poblacion. No implica a que se le brinde el voto al
ciudadano bajo el argumento de que se exige el cumplimiento de un “derecho”, sino más bien
sobre cómo impactaría positivamente y no únicamente una parte del colectivo quienes buscan
la muerte de un sujeto en específico.

En síntesis, si el Peru aplicase la pena de muerte en robos, delitos graves o violaciones es


más probable que su impacto no sea favorable ya que hay existencia de casos fallidos
similares en donde se solicitó su aplicación a personas con transtornos mentales, personas con
deficiencias y a voluntad propia. Aplicar la presente medida en un país subdesarrollado y
donde las nuevas ideologías políticas tardan en llegar, siempre existe la posibilidad de que la
ideología sociocultural peruana sea prevalente,

BIBLIOGRAFÍA:

13
● Centro Abdorrahman Boroumand (2018) ¿Qué sucede con las tasas de homicidios
cuando se elimina la pena de muerte? Una mirada a once países podría sorprenderte
● Datos Mundiales, (2021). En estos países existe la pena de muerte
https://www.datosmundial.com/pena-de-muerte.php
● Death Penalty Information Center, (s.f) Why is death penalty so expensive?
https://deathpenaltyinfo.org/policy-issues/costs
● El Peruano, (2021) Presupuesto del Ministerio de Justicia para el 2022 asciende 1.835
millones de soles https://elperuano.pe/noticia/129026-presupuesto-del-ministerio-de-
justicia-para-el-2022-asciende-a-1835-millones-de-soles
● Enterarse del Mundo. (2020). ¿Funciona la pena de muerte? ¿Qué sabemos sobre este
castigo? https://www.enterarse.com/20201019_0001-funciona-.
● La Asamblea de Legislativa de la República de Costa Rica, (1969) Convención
Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)
https://www.corteidh.or.cr/tablas/17229a.pdf
● Mark, J. J. (2022, 29 noviembre). El Código de Hammurabi. Enciclopedia de la
Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19882/el-codigo-de-
hammurabi/
● Montaner, L. (2004). La ley en el antiguo Israel (pp. 132-133).
https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/download/ILUR0404220119A/
26316/0
● Texto del Código de Ur-Nammu - PDF Descargar libre. (s. f.).
https://docplayer.es/54330491-Texto-del-codigo-de-ur-nammu.html
● United Nations. (s. f.). La Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones

Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

● Universidad de Chile, Ossandón Sermeño, O. (2001) La Pena de Muerte y su


Fundamentación Filósofo Jurídica
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/107262/de-ossandon_o.pdf?
sequence=3
● Universidad de Colorado en Denver y R. KAJ GITTINGS Universidad de Cornell.
(2003) Getting Off Death Row: Commuted Sentences And The Deterrent Effect Of
Capital Punishment. http://www.sas.rochester.edu/psc/clarke/214/MocanGitting.pdf
● Universidad de Friburgo Suiza, (2007) Pena de Muerte y Política Criminal, Anuario
de Derecho Penal 2007
https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/pena_de_muerte_y_politica_crim
inal_-_hurtado_pozo_jose.pdf
● What Happens to Murder Rates when the Death Penalty is Scrapped? A Look at
Eleven Countries Might Surprise You. (s. f.). Abdorrahman Boroumand Center.
https://www.iranrights.org/library/document/3501ment/3501

14

También podría gustarte