Está en la página 1de 22

01ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

MEDIO FÍSICO
AMBIENTAL
PRESENTADO POR

GARDENIA LOZADA CAMINO FABIANA BARRA TORANZO


SILVANA TALAVERA AMPUERO FERNANDA MORENO DIEZ CANSECO
VALERIA MEDINA CARPIO

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L00
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL ÍNDICE

ÍNDICE

1_ Presentación

2 _ Análisis del clima

3_ Topografía y relieve

4_ Área de cultivo

5_ Vegetación

6_ Hidrografía

7_ Riesgos

8_ Conclusiones

9_ Bibliografía

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L00
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL ANÁLISIS DEL CLIMA

ESCALA MACROSCÓPICA En Arequipa, los veranos son cortos, cómodos, áridos y parcialmente nublados y los inviernos son cortos, frescos, secos y
nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 9 °C a 23 °C y rara vez baja a menos de 7 °C
Arequipa Ciudad o sube a más de 25 °C.

TEMPERATURA ASOLEAMIENTO VIENTOS


La temporada templada dura 2.2 meses, del 26 de Solsticio de Verano 21 La velocidad promedio del viento por hora en
agosto al 1 de noviembre, y la temperatura máxima de diciembre Arequipa no varía considerablemente durante
promedio diaria es más de 22 °C. El día más Solsticio de Invierno el año y permanece en un margen de más o
20 de junio menos 0.8 kilómetros por hora de 10.1
caluroso del año es el 28 de setiembre, con una
kilómetros por hora.
temperatura máxima promedio de 23 °C y una
temperatura mínima promedio de 10 °C.

La temporada fresca dura 2.0 meses, del 10 de


enero al 12 de marzo, y la temperatura máxima
promedio diaria es menos de 21 °C. El día más frío
del año es el 19 de julio, con una temperatura
mínima promedio de 9 °C y máxima promedio de 22
°C.

HUMEDAD
Arequipa se encuentra con un promedio de 30% de
humedad relativa, la ciudad se caracteriza por tener
un clima seco, pero el porcentaje de humedad
aumenta aproximadamente a un 60% en
temporada de lluvia.

Gráfico de lluvias Gráfico insidencia solar Gráfico radiación Gráfico humedad relativa
CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L01
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL ANÁLISIS DEL CLIMA

En Carmen Alto, los veranos son cortos, cómodos, áridos y parcialmente nublados y los inviernos son cortos, frescos, secos
ESCALA MICROSCÓPICA
y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 9 °C a 20 °C y rara vez baja a menos de 9 °
Carmen Alto C o sube a más de 23 °C.

TEMPERATURA VIENTOS
La temporada templada dura 2.2 meses, del 26 La velocidad promedio del viento por hora en
de agosto al 1 de noviembre, y la temperatura Carmen Alto no varía considerablemente
máxima promedio diaria es más de 20 °C. El día durante el año y permanece en un margen de
más o menos 2.6 kilómetros por hora de 18
más caluroso del año es el 28 de setiembre, con
kilómetros por hora.
una temperatura máxima promedio de 23 °C y
una temperatura mínima promedio de 10 °C.

La temporada fresca dura 2.0 meses, del 10 de


enero al 12 de marzo, y la temperatura máxima
promedio diaria es menos de 18 °C. El día más
frío del año es el 19 de julio, con una
temperatura mínima promedio de 9 °C y máxima
promedio de 20 °C.

HUMEDAD
Carmen Alto se encuentra con un promedio de
37% de humedad relativa, la localidad se
caracteriza por tener un clima seco, pero el
porcentaje de humedad aumenta
aproximadamente a un 78% en temporada de
lluvia.

ASOLEAMIENTO
Solsticio de Verano 21 de diciembre
Solsticio de Invierno 20 de junio

Fuente: Análisis climático SENAMHI


Fuente: Weather Spark

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L02
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL ANÁLISIS DEL CLIMA

MICROCLIMA

Tabla escala de Beaufort Escala de radiación

Según la escala de Beaufort, los vientos de Carmen Alto se Según la escala de radiación en Carmen Alto, los niveles de radiación alta comienzan desde las
encuentran registrados como fuerza 4, lo que significa que es 09:00 am hasta las 04:00 pm. Nos encontramos bajo una capa de ozono casi inexistente. La
brisa moderada, ya que no sobrepasan los 20 km/h. escala de radiación empleada es mediante UVI.
Se levanta polvo y papel, se agitan las copas de los árboles.

Radiación Nivel muy alto, 0.26 W/M2

En Carmen Alto se crea un microclima debido a las variables Asoleamiento Soleado 80% de días al año
climáticas que presenta, al encontrarse rodeado de
vegetación y zona de cultivo hace que la temperatura Temperatura máxima 23°C Temporadas altas a medio día
disminuya en 2°C a diferencia de la temperatura promedio de
la ciudad, en cuanto a la humedad, está sobrepasa los Temperatura mínima 9°C Temporadas bajas de noche
porcentajes ya que se encuentra cerca de un río, las
Dirección del viento SO a NE
variables de lluvia y radiación se mantienen de igual forma
estando en Carmen Alto o en la ciudad. Velocidad promedio del viento 19 km/h
La dirección del viento varía según las corrientes del lugar,
esta va de SO a NE, la velocidad promedio es mayor debido Humedad relativa máxima 37% en temporada de lluvia
a las corrientes mencionadas anteriormente.
Humedad relativa mínima 23%

Lluvia Desde el mes de diciembre hasta marzo (Temporada


Fuente: Análisis climático SENAMHI alta)

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L03
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL TOPOGRAFÍA Y RELIEVE

TOPOGRAFÍA

Las graduaciones de la topografía cambian alrededor


de carmen alto pues en la zona de viviendas se
podría decir que tiene una topografía uniforme.

Altitud máxima: 3.947 m


Altitud media: 3.341 m
Altitud mínima: 2.299 m
El relieve del suelo es plano y ondulado con zonas
quebradas se encuentra fragmentos rocosos de
diferentes tamaños, gravas, arenas, arcilla en
estado semi compacto. Hacia el lado de los
terrenos de cultivo se ve claramente el material
arenoso limoso en estado semi compacto.
Fuente: CATASTRO DE AREQUIPA 2019 Fuente “Núcleo de Equipamiento Barrial Sector Popular de Cayma”.
1994. Fredy Marino Andia y Ricardo Cruz Cuentas

Debido a que se ubica en una zona alta de Arequipa,


+3.947m
podemos encontrar distintos miradores, como lugares
+3.341m turísticos los cuales brindan vista hacia toda la andenería
que es topográficamente todo el lateral izquierdo de
2.299m
Carmen Alto.

CÁTEDRA: GARDENIA LOZADAALUMNOS: FABIANA BARRA


PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV SILVANA TALAVERA FERNANDA MORENO
UCSM
TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
VALERIA MEDINA ALUMNO 06 AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L04
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL TOPOGRAFÍA Y RELIEVE

TOPOGRAFÍA El terreno en la zona urbana norte en general es accidentado,


árido y seco. La pendiente de los suelos bordea el 5.5%
ascendente hacia el nevado Chachani. Debido a lo
accidentado del terreno, existe la presencia de diferentes
cauces de torrenteras que se han ido formando a lo largo del
tiempo, éstas discurren longitudinalmente en forma paralela al
CORTE A-A
recorrido del río Chili y constan de secciones diversas, los
principales cauces de torrentera tienen una profundidad de 15
a 20 metros
Fuente “Núcleo de Equipamiento Barrial Sector Popular de Cayma”. 1994. Fredy
CORTE B-B Marino Andia y Ricardo Cruz Cuentas

Depósitos Piroclásticos: Son tobas volcánicas de color blanco


amarillentas, deleznables, ásperas y de aspecto azucarado,
muy livianas. Gran parte del territorio distrital ocupado por la
CORTE C-C
urbanización está localizado sobre depósitos piroclásticos, que
poseen características inadecuadas para la construcción.
Considerando que en esta zona se ubican los grupos
poblacionales de menores recursos, las edificaciones
CORTE D-D
levantadas podrían no tener las condiciones tecnológicas y de
materiales requeridas en este tipo de suelos, situación de
vulnerabilidad.

CORTE E-E F
A B C
F

D D
CORTE F-F E E

A B C

CÁTEDRA: GARDENIA LOZADAALUMNOS: FABIANA BARRA


PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV SILVANA TALAVERA FERNANDA MORENO
UCSM
TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
VALERIA MEDINA ALUMNO 06 AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L05
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL ÁREA DE CULTIVO

Área
Población
0.0092 Ha. Agrícola
ESCALA MACROSCÓPICA
1974 8530 Ha. 🡪 112000 0.76 Ha.
LA CAMPIÑA – CRECIMIENTO URBANO ACTUALIDAD 🡪 9326 Ha.
La mala intervención de las edificaciones, llegan de cierta manera a Área Agrícola
dañar el ecosistema arequipeño.
1978 9550 Ha. 🡪 462000 0.02 Ha.
AREQUIPA 🡪 Considerada una eco región continental DPS (Desierto
Pacifico Subtropical) cuenta con Andenes Meridionales
Subtropicales.
Las demandas actuales y futuras de Arequipa y de sus Áreas de 1997 10751 Ha. 🡪 624000 0.01 Ha.
Cultivo se generarán a partir de un DÉFICIT DE OFERTA HÍDRICA 🡪
Impidiendo la extensión de la frontera agrícola por falta de recursos Expansión urbana 1998 - 2006 🡪 Se urbaniza 251.57 Ha. Sobre
sobre áreas de cultivo áreas de cultivo.
hídrico.

Fuente: Plan de Gestión Ambiental Urbana de la Ciudad de Arequipa.


Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Las ÁREAS DE CULTIVO contribuyen a mitigar el efecto de


invernadero y el calentamiento del planeta mediante su
capacidad de retener el carbono en el suelo.

• Captación de agua pluvial


• Generación de oxígeno 2017 2017
• Disminución de los niveles de contaminantes del aire
• Disminución de los efectos de las llamadas "islas de calor". 2020 2020
Territorio Arequipeño 2025 2025

Mantener las ÁREAS VERDES


es fundamental 🡪 para brindar CONFORT 🡪 Áreas cultivo
oxigenación del aire a la ciudad Bienestar de las personas

Fuente: Fuente propia


Fuente: Memoria Plan 2016 – 2025 Municipalidad Provincial de Arequipa

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L06
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL ÁREA DE CULTIVO

PLANIFICACIÓN
ESCALA MESOSCÓPICA TERRITORIAL

BOOM INMOBILIARIO
• Planes de ordenamiento
La transformación de terrenos agrícolas, en zonas residenciales y • Planes de
acondicionamiento
exclusivos condominios se ha ido incrementando. Cientos de Áreas • Planes de desarrollo
urbano
de cultivo cada año son cubiertas de cemento (URBANIZACIÓN).
Sin embargo, preexiste la
No se prevén las venta de terrenos,
CONFORT consecuencias que a futuro eliminando el posible área
puedan traer el cambio de cultivo.
climático y el
MICROCLIMAS calentamiento global.
Fuente: Resolución Directoral Nacional N°1052/INC
OXÍGENO

CONTAMINACIÓN Municipio provincial declaró intangible al Área de


Cultivo 🡪 PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.
Fuente: Fuente propia

La Intervención
humana que
aprovechó la
topografía 🡪
andenerías se ZONA
realizó la campiña considerada
El CLIMA SE PULMÓN VERDE
ADAPTÓ.
del distrito y de la
ciudad.

Fuente: Plan Urbano Distrital


de Cayma 2015, Pág. 21

1944 1962 1978 1997 2006


Área Urbana: 73.93 Ha. Área Urbana: 175.89 Ha. Área Urbana: 243.77 Ha. Área Urbana: 792.79 Ha. Área Urbana: 1 064.70 Ha.
Área Agrícola: 596.73 Ha. Área Agrícola: 557.27 Ha. Área Agrícola: 539.08 Ha. Área Agrícola: 479.98 Ha. Área Agrícola: 463.03 Ha.

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L07
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL ÁREA DE CULTIVO

El mesorelieve + clima = determina la condición de vida (plantas y animales) y


ESCALA MICROSCÓPICA
la producción del suelo. Además de permitir el crecimiento de árboles frutales.
Tierras NO APTAS para urbanizar 🡪 VALOR AGROLÓGICO ÁREAS DE CULTIVO

REGULADORES AMBIENTALES
EQUILIBRIO ECOLÓGICO
CONFORT AMBIENTAL
PUEBLO PROVINCIA CIUDAD TUMBO VAINITA

Genera microclimas – aridez


PROCESO DE PRODUCCIÓN LA TIERRA NO
DESCANSA 🡪 ALVERJA
Carmen Alto se caracteriza por un estilo PRODUCCIÓN
MASIVA
de producción tradicionalista donde el PALTA

abono es natural (guano) en vez de los


ALFALFA
fertilizantes (contaminantes), sin
Balance
embargo el confort sensitivo se pierde oxígeno

debido al olor.
QUEMA DE HIERBA MALA (abono) MEMBRILLO

Fuente: Fuente propia CHOCLO

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
+ Oxígeno 🡪 CONTRARRESTA LA MASA
DE ÁREAS VERDES
ALREDEDOR DEL PUEBLO.
MONOCULTIVO
> INSECTICIDAS
TUNA

TIPO DE SUELO 🡪 HUMÍFERO


CADENAS PRODUCTIVAS SUSTENTABLES
“Los hombres piensan que sus tierras tienen más LÚCUMA
Minimizan efectos
- radiación solar
valor al cambio de uso y no cuando se siembran
productos”
92% CULTIVOS CONSUMO HUMANO Los árboles frutales aportan mejores aspectos ambientales que los cultivos
Fuente: Fuente propia
(hortalizas).
8% CULTIVOS AGROPECUARIOS

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L08
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL VEGETACIÓN

ESCALA MACROSCÓPICA
ESCALA MESOSCÓPICA
En el distrito de Cayma hay gran variedad de vegetación, pero a favor del
La masa arbórea se concentra principalmente en la andenería (ej: palta,
análisis, categorizamos dos grandes tipos de vegetación: la vegetación de la
arveja vainita, etc) y en la vegetación agrícola ( bordes de acequias o
zona agrícola (pudiendo esta dividirse en zona agrícola productiva, cuya
campos de cultivo:compositae, solanaceae, borraginaceae, cyperaceae,
vegetación será usada en favor del comercio y la zona agrícola no
umbeliferae, entre otras, además de los comunes molles y sauces). Esta
productiva, definida por arbustos, árboles autóctonos entre otros que no
amplia variedad de vegetación genera también la constante presencia de
serán usados para el comercio posteriormente, por lo que podrían estar
mosquitos y mariposas (entre otros insectos) tanto en la zona con mayor
descuidados o en mal estado) y de la zona urbana.
masa arbórea, como la zona con vegetación urbana). Gracias a la
Teniendo en cuenta el área aproximada de cayma (1500 has) y el número
andenería y la falta de contaminación masiva, Carmen Alto goza de aire
aproximado de árboles (50000) tenemos una densidad arbórea de 33 arb/ha
mucho más limpio que el aire regular del resto de la ciudad.
aproximadamente. Fuente: (Municipalidad distrital de la Villa de Cayma, 2015)

A su vez, el total de áreas verdes


dentro de la zona agrícola es 479
has. mientras que en la zona
urbana es 55.23 has. obteniendo Zona agrícola
Zona agrícola productiva
un total de 534.23 has. Teniendo
zona agrícola
Cruce y construcciones
en cuenta que la producción
zona urbana Cableado,
estimada de oxígeno por hectárea negocios Guano

es de 200 kg/día obtenemos una


producción total de 106 856 cont. del aire
cont. del auditiva
kg/ha/día de oxígeno. Actualmente
Fauna Especies: Cruce mayor
en Cayma hay una población de
91 802 habitantes, los cuales Aves Gorrión, paloma,
chiguanco, murciélago
realizan una demanda que excede
Reptiles Lagartijas, culebras, sapos
considerablemente la producción
Insectos Mariposas, mosquitos
total de oxígeno. Zona urbana
Fuente: (Municipalidad distrital de la Villa de Cayma, 2015) Fuente: (Municipalidad distrital de la Villa de Cayma, 2015) Fuente: Fuente propia

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L09
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL VEGETACIÓN

ESCALA MICROSCÓPICA

La presencia de muchas especies vegetales en la


zona favorecen el confort, sin embargo, como se
puede ver la flora está distribuida de manera
heterogénea, causando que algunas zonas se
beneficien de gran variedad floral mientras que

1 otras sólo presentan malezas o césped


ocasionalmente.
Palmeras Phoenix:
originarias de las islas Dentro de la propia zona urbana se ven pocas
canarias áreas con vegetación que puedan ser accesibles.

Olivilla (teucrium fruticans): Algunas plantas autóctonas y adaptables crecen


originaria de regiones cerca a zonas con acceso a agua, sin embargo se
mediterráneas de Europa.
encuentran descuidadas. La zona urbana está
Árbol tipuana: originario de rodeada de zonas de cultivos que presentan una
Latinoamérica. mayor masa arbórea resultando contrastante.
Lirios (Iris versicolor):
originario de norte América. Fuente: Fuente propia
2
Laurel (ficus benjamina):
originario de Latinoamérica.

Sambucus canadensis:
originaria de América
central y América del norte.

Molles: originarios de la
región andina de
Latinoamérica.

Sauces: originario de Asia.

3
Fuente: Fuente propia.

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L10
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL HIDROGRAFÍA

ESCALA MACROSCÓPICA

CUENCA CHILI-QUILCA
La cuenca Quilca-Chili está ubicada en
la vertiente occidental de la Cordillera
de Los Andes, y consecuentemente
pertenece a la vertiente del Océano
Pacífico. Abarca prácticamente la
totalidad de la provincia de Arequipa.

Fuente: Plan de gestión de recursos hídricos

ESCALA MESOSCÓPICA
CUENCAS Y QUEBRADAS EN EL DISTRITO DE CAYMA
CHILINA ALTA Y CHILINA BAJA
- La microcuenca o torrentera de Chullo - Zamácola
En lo que corresponde a Chilina Baja el cañón que
- Quebrada Gamarra
forma el valle se ensancha y da lugar a un valle más
- Quebrada - cuenca azufral
extenso. En esta zona la ocupación urbana del valle
- Quebrada Pastoraíz
es más densa asociada a complejos recreacionales
- Quebrada Polanco
como el Club Internacional, el Hotel “La Posada del
- Quebrada Villa Asunción .
Puente” y el complejo Magnopata. Los pueblos
tradicionales de Carmen Alto y Tronchadero:

Fuente: Ministerio del Ambiente (2018)

Fuente: Plan de gestión de recursos hídricos

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L11
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL HIDROGRAFÍA

CANALES DE REGADÍO:
ESCALA MICROSCÓPICA Estos se encuentran correctamente
encausados y el flujo de agua
RECONOCIMIENTO DE CAMPO puede ser controlado.

CANALES DE REGADÍO
Comúnmente conocidos como
acequias, establecen una red de
suministro de agua para los
diferentes cultivos.
CANALES DE REGADÍO

Carmen Alto tiene la particularidad de


poseer un pequeño lago, por el cual
fluyen varios de los canales de
regadío. La cantidad de agua varía
según la estación del año.

CANALES DE REGADÍO
LAGO:
Pequeño lago con flujo constante
de agua. Está rodeado de
canales de regadío.

Río Chili:
Moldea y delimita el
CANALES DE REGADÍO territorio
Fuente: Elaboración propia

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L12
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL HIDROGRAFÍA

ESCALA MICROSCÓPICA
FUENTES DE AGUA CUENCAS EN CARMEN ALTO
Los pueblos tradicionales de Carmen Alto y Tronchadero junto con sus áreas - El agua baja de la zona alta de Cayma y de la micro cuenca de
circundantes, aprovechan el agua proveniente de la Cuenca del Río Chili para toda el Chullo.
área cultivable. - Los cultivos que se encuentran directamente en el río Chili reciben el
La calidad del recurso hídrico en esta zona es muy reconocida con pocos niveles de suministro de agua del mismo.
contaminación pero que últimamente corren el riesgo de perder esa característica por - El flujo de agua es en dirección oeste . este
el vertimiento de las aguas residuales que provienen de las viviendas que se ubican - Existe una red de microcuencas a lo largo de toda la isla urbana.
cerca de los canales o acequias de regadío. - Se dividen en tres categorías:
- Húmedas
Fuente:: Plan Urbano Distrital de Cayma
- Itinerantes
- Secas

C. HÚMEDA C. ITINERANTE
RÍO CHILI

FLUJO PROVENIENTE
QUEBRADA VILLA
DE LA MICROCUENCA
ASUNCIÓN C. HÚMEDA
CHULLO-ZAMACOLA
C. ITINERANTE

FLUJO PROVENIENTE
DE LA MICROCUENCA
PASTORAÍZ
DESEMBOCA EN EL QUEBRADA POLANCO
RÍO CHILI

C. HÚMEDA

C. HÚMEDA
FLUJO PROVENIENTE
DE LA QUEBRADA
GAMARRA. BAJA HACIA
LA AV. CAYMA

Fuente: Elaboración propia

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L13
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL RIESGOS AMBIENTALES

Plantas contenedoras
DESLIZAMIENTOS
Generalmente se dan sobre terreno rocoso o
arcilloso, pero en el caso de Carmen Alto, a pesar de
tener suelo arcilloso en algunas zonas, la vegetación
circundante actúa como contenedora natural, al ser
una de sus funciones la retención, gracias a su
sistema radicular. Las plantas que tienen esta función
serán las que están clasificadas como vegetación
agrícola no productiva, ya que son las que delimitan
taludes y cambios de nivel. Zona de diferencias
de alturas contenidas
Fuente: (Gray y Leiser, 1982) por vegetación

Zona de mayor peligro de


desplazamiento:
desplazamiento en la acera

Fuente: (Vela & Soncco, 2018)

Zona de bajo Zona libre de Zona de mayor


peligro de peligro de peligro de
deslizamiento deslizamiento deslizamiento

Fuente: Fuente propia

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L14
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL RIESGOS AMBIENTALES

INUNDACIONES
Rio Chili
Una inundación es la ocupación por parte del
agua de zonas o regiones que habitualmente
se encuentran secas, como consecuencia de la
aportación inusual y más o menos repentina de
una cantidad de agua superior a la que puede
drenar el propio cauce del río.

Fuente: L. Zarza (2020) Isla urbana

Lago

Factores de riesgo:
Torrenteras
Rie Chili

Riesgo muy alto

Riesgo alto

Riesgo medio

Riesgo bajo

Fuente: Fuente propia

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L15
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL RIESGOS AMBIENTALES

RIESGO VOLCÁNICO

Las zonas susceptibles a ser afectadas por fenómenos


volcánicos (caídas de ceniza, flujos piroclásticos, lahares,
etc). Una combinación de peligros potenciales pueden
afectar estas zonas gravemente, si existe una posible
erupción (explosiva o efusiva).

CARMEN ALTO

Fuente: Geocatmin 3D - Observatorio Vulcanológico del Ingemmet (OVI)

El río Chili al encontrarse en una


quebrada (topografía) resulta ser una
ALTO RIESGO
zona de alto peligro volcánico,
descendiéndose esta misma por su MODERADO RIESGO
conexión que baja desde el volcán
BAJO RIESGO
Misti.

Fuente: Fuente propia


Fuente: Fuente propia

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L16
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL RIESGOS AMBIENTALES

CARMEN ALTO
RIESGO SÍSMICO

En el caso de Arequipa (Carmen Alto) la corteza andina se encuentra


afectada por una deformación más intensa ya que el área de
acoplamiento entre las placas es mayor que el caso de una subducción
de tipo normal tal como se observa en el gráfico anterior.

Fuente: Uribe M., (2008), “Relación entre la Topografía y la sismicidad en los andes
peruanos”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Carmen Alto al estar en Arequipa tiene


peligro de sismo al estar en el sur del
ALTO RIESGO
Perú es por esto que se tiene que diseñar
pensando en el sistema antisismico. Las MODERADO RIESGO
edificaciones en Carmen Alto tienen mas
riesgo que la zona de cultivo. BAJO RIESGO

Fuente: Fuente propia

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L17
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL CONCLUSIONES

Conclusiones

Clima:
- En Carmen Alto se crea un microclima debido a las variables climáticas que presenta, al encontrarse rodeado de vegetación y zona de cultivo
hace que la temperatura disminuya en 2°C a diferencia de la temperatura promedio de la ciudad.
- En temporadas altas de lluvia la humedad aumenta hasta 30% y la radiación se encuentra en el punto más bajo del año con 6UVI.
Topografía
- La topografía de Carmen Alto a pesar de estar en altura, no tiene una pendiente pronunciada lo que nos beneficiará de manera que si se
necesita regular el terreno, será con facilidad.
- Se tiene que considerar que no todo el suelo topográficamente está preparado para ser edificado es por eso que antes de empezar a diseñar
se debe hacer un estudio previo para ver que materiales podrían ser utilizados para que a futuro no ver nuestro proyecto perjudicado.
Área de cultivo
- Se puede decir que CARMEN ALTO, resulta ser uno de los pocos pueblos tradicionales en Arequipa en conservar su área agrícola y sus áreas
de cultivo en su gran mayoría, a diferencia de distintos sectores que se fueron urbanizando poco a poco.
- A pesar de los distintos beneficios que trae consigo las áreas de cultivo, considerándose estas como un PULMÓN VERDE para la ciudad,
como brindar trabajo, sustento y dinero; estas gracias a la mala intervención de las construcciones cercanas y a los químicos usados por estas
mismas, poco a poco trae consecuencias para la tierra fértil y el cultivo y sobre todo el medio ambiente.
- Las áreas de cultivo en constante amenaza de ocupación podría llegar a ser un peligro para el MEDIO FÍSICO AMBIENTAL de Carmen Alto, en
cuanto a su confort ambiental, clima, etc.

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L13
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL CONCLUSIONES

Conclusiones

Vegetación
- Hay 3 tipos principales de vegetación, agrícola productiva, agrícola y urbana. La mayor densidad arbórea se concentra en la vegetación
agrícola productiva. La flora urbana está distribuida heterogéneamente, muchas plantas son solo decorativas e importadas, por lo que no
aportan en gran medida al confort y otras crecen de manera descontrolada e invasiva.
- La contaminación del aire se concentra principalmente en las zonas con mayor flujo vehicular.
- En cuanto a la fauna se pueden ver principalmente reptiles, aves e insectos.
Hidrografía
- En conclusión, Carmen Alto, se encuentra moldeado, delimitado y caracterizado por el Río Chili. El cual forma parte de la cuenca Chili - Quilca.
- Del propio río de deriva Igualmente cuenta con una red compleja de canales (acequias) que suministran de agua a los diferentes cultivos.
Riesgos ambientales
- Aunque el peligro de desplazamiento es mínimo gracias a la vegetación retensora, en algunas zonas cercanas a grandes diferencias de altura,
podría ser un problema.
- El peligro de inundaciones en lo que corresponde a la isla urbana es bastante bajo, sin embargo las áreas de cultivo, se encuentran más
expuestas.
- A causa de la topografía que se encuentra en CARMEN ALTO, especialmente en sus alrededores siendo estos mismos quebradas que bajan
del volcán Misti, existe un ALTO Y MEDIANO RIESGO VOLCÁNICO de afectar potencialmente estas zonas.
- El peligro sísmico en Carmen Alto, tiene riesgo pero es controlable si al momento de diseñar se conserva un sistema antisísmico.

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L14
01 MEDIO FÍSICO AMBIENTAL BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

• Plan de Gestión de recursos hídricos. (2017)Fondo de agua para la cuenta de Quilca Chili.

• S.A. (2018). Estudio hidráulico - hidrológico para delimitación de las fajas marginales de quebradas en el distrito de Cayma: Quebradas San Pedro y Villa

Continental (región Arequipa, provincia Arequipa, distrito Cayma). Recuperado de: https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/3975

• Malpartida, J. (2016). Trazado indígena: Acueductos prehispánicos aún sobreviven. Recuperado de:

https://www.diariosinfronteras.pe/2016/03/05/trazado-indigena-acueductos-prehispanicos-aun-sobreviven/

• Ministerio del Ambiente. (2018). Cuenca del río Chili Recuperado de: https://www.senamhi.gob.pe/load/file/04008SENA-15.pdf

• Climate Consultant 6.0. (2020). Análisis Climático Arequipa.


• Meteoblue. (2019). Clima Arequipa. Obtenido de Clima Arequipa:
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/historyclimate/climatemodelled/arequipa_per%C3%BA_3947322
• Sun Earth Tools. (2009). Cálculo de la posición del sol. Obtenido de Cálculo de la posición del sol: https://www.sunearthtools.com/
• Weather Atlas. (25 de Abril de 2021). Previsión meteorológica a largo plazo. Obtenido de Previsión meteorológica a largo plazo:
https://www.weather-atlas.com/es/peru/cayma-pronostico-del-tiempo-extendido
• Weather Spark. (2020). Clima promedio en Arequipa. Obtenido de Clima promedio en Arequipa:
https://es.weatherspark.com/y/25845/Clima-promedio-en-Arequipa-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Sun
• Banco Central de Reserva del Perú (2007). Potencialidades Productivas.
• SIAR AREQUIPA . Crecimiento Urbano. Recuperado de: http://siar.minam.gob.pe/arequipa/tematica/crecimiento-urbano
• Tv Agro (2015). Cómo hacer un análisis de suelos - áreas de cultivo. VIDEO. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=R26UWnMjkQM&t=637s
• Municipalidad distrital de la Villa de Cayma. (2015). plan urbano distrital (PUD) caracterización del distrito de Cayma. Arequipa.
• Gray, D. H., & Leiser, A. T. (1982). Biotechnical slope protection and erosion control. Nueva York: Van Nostrand Reinhold Company.
• Vela, J., & Soncco, Y. (2018). Peligros geológicos en las zonas de explotación de laderas en la cuenca del valle del rio Chili, sector alto Cayma, Arequipa. Arequipa :
Instituto Geológico, minero y metalúrgico.
• : Uribe M., (2008), “Relación entre la Topografía y la sismicidad en los andes peruanos”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

CÁTEDRA: ALUMNOS:

PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS IV UCSM


TEMA: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO – CARMEN ALTO
ARQ. CARLA IRURI
ARQ. MAURILLO LAZO
ARQ. GONZALO TRILLO
GARDENIA LOZADA
SILVANA TALAVERA
VALERIA MEDINA
FABIANA BARRA
FERNANDA MORENO
ALUMNO 06
AREQUIPA - 2021
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
L15

También podría gustarte