Está en la página 1de 65

DETALLES CONSTRUCTIVOS

DETALLES
CONSTRUCTIVOS
COCINA

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
Contenido
del Curso
CUARTA UNIDAD DETALLES DE CARPINTERÍA
Clasificación de tipologías de vanos: Condiciones de diseño
7 25-Abr
Cuadro de Vanos
Diseño de Vanos: Puertas, ventanas, mamparas, farolas
SEGUNDA FASE

8 2-May
Normas Técnicas: RNE E.040 -E.090
TERCERA UNIDAD DETALLES INTERIORES Y SECCIÓN CONSTRUCTIVA
9 9-May Diseño de Baños
10 16-May Diseño de Cocinas
11 23-May Diseño de Escaleras
Examen 2da Fase
12 30-May
Publicación de Notas

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


Sesión Anterior

Detalles de
SS HH

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


CONTENIDO
Elementos estructurales , muros, ductos.
Posición de muebles sanitarios
Vanos: Mamparas; Puertas con abatimiento completo;
Ventanas
Accesorios
Líneas de corte y su nomenclatura.
Sumideros y registros.
Pendiente de pisos para desagüe
Sardineles
Despiece de acabados en muros y columnas
Plafones u otros objetos decorativos.
Cotas de elementos estructurales
Alturas de muebles y accesorios
Indicar:
Leyenda
Nomenclatura y código de muebles y accesorios
Referencia al plano de detalles
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
Comprender
Reconocer sus elementos, en relación al tipo
de SS HH a diseñar
Reconocer sus
elementos, en
relación al
tipo de SS HH
a diseñar
DESPIECE
El primer acercamiento para la construcción y
diseño del SS HH, es entender que elementos
son los que se van a considerar y forma de ser
utilizados; de la elección de los diferentes
componentes, de su distribución y disposición,
nos facilitara entender el diseño a plantear y
por tanto la elaboración de los detalles
necesarios para su construcción.
El despiece como se muestra en el gráfico no
es más que una vista tridimensional con los
diferentes componentes del SS HH, y el primer
acercamiento a los elementos a utilizar (como
los pisos, aparatos, detalles especiales, tipos
de acabado
Proceso Constructivo, y listado de detalles constructivos de acuerdo a
diseño, necesarios para su construcción
Reconocer aparatos, definir los elementos necesarios para sus vista,
en relación al conjunto que en el proceso de acabado y
construcción no distorsione la idea del diseño
PLANOS DE DETALLE DE SS HH - PLANTAS
• Para dibujar la planta del baño se usa la escala 1:20 o 1:25 para una mejor
visualización.
• En la planta se ubicarán los aparatos sanitarios a la misma escala, dibujándose a
semejanza del modelo de referencia e indicando con una llamada el modelo.
• Las cotas de ser necesario, a interiores por aparato siempre que no existan cotas
externas que indiquen medidas.
• Las cotas externas, muestran las dimensiones del ambiente y vanos.
• Se considerará la ubicación de los vanos (puertas, ventanas, mamparas, farolas).
• Se deberá indicar los niveles de piso, así como el sentido e inclinación de la
pendiente del mismo.
• La nomenclatura a utilizar deberá ser legible y homogénea con líneas guías rectas
o quebradas según sea el caso.
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
PLANOS DE DETALLE DE SS HH - PLANTAS

• Las texturas deberán indicar el tipo de piso y modelo.


• Las llamadas de detalle, deberán señalar con una línea a un círculo al detalle
a especificar, con la nomenclatura del Detalle y su número.
• Trazar las líneas de corte indicando la dirección del mismo y su nomenclatura,
así como su simbología pertinente.
• Se deberá indicar los ductos.
• Cuando existan demasiados elementos, se deberá de codificarlos y en la
parte inferior de la lámina poner la leyenda respectiva de los aparatos
sanitarios.
PLANOS DE DETALLE DE SS HH - CORTES

• El propósito del corte es determinar las alturas para los diferentes aparatos,
artefactos, accesorios y acabados.
• Luego de determinar las vistas de los detalles se procede a elaborar las
elevaciones y secciones trazando primero la línea de tierra de la cual partirán las
distintas alturas, (estas medidas deben coincidir con los cortes de muros, y con
las secciones antes realizadas).
• En estos cortes se dibujaran los artefactos sanitarios ya sea en elevación frontal
o lateral, según lo requiera la vista, estos detalles deben aparecer con sus
respectivas cotas indicando alturas de instalación para espera de agua potable
(o sea el punto en donde entrara’ el agua potable) y salida de drenaje.
• En el lavamanos, bidet y ducha se debe prever la instalación para el agua
caliente tomando siempre en consideración que la llave que dará paso al agua
fría será ubicada al lado derecho y la de agua caliente en al lado izquierdo.
PLANOS DE DETALLE DE SS HH - CORTES

• En caso de utilizar calentador eléctrico se deberá especificar la altura de salida


de tubería para realizar la conexión correspondiente.
• En éstos detalles también se indicarán las alturas de los acabados como
azulejos, cernidos, etc.
• El acotamiento indicara las alturas de vanos y falso cielorraso.
• La nomenclatura a utilizar deberá ser legible y homogénea con líneas guías
rectas o quebradas según sea el caso.
• Las texturas deberán indicar el tipo de paramento y modelo.
• Las llamadas de detalle, deberán señalar con una línea a un círculo al detalle a
especificar, con la nomenclatura del Detalle y su número.
• Se deberá el detalle de la terma indicando el tipo y modelo.
3 5
4 6

1 1

2 2

3
BAÑO TIPICO
DEPARTAMENTO MODELO 1 Y 2
DETALLE D4
ESC.:1/25

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


CORTE 7-7
DETALLE D5
ESC.:1/25

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


Sesión 8

Detalles de
Cocina

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


TÍTULO 3 EDIFICACIONES
COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS

Artículo 1.- Los proyectos elaborados por los profesionales responsables deberán cumplir con
requisitos de información suficiente para:
a) Permitir al propietario reconocer que la información contenida en los planos y especificaciones
corresponde a sus necesidades;
b) Comprender los alcances y características del proyecto por parte de las comisiones técnicas
calificadoras de proyectos o de quién haga sus veces; y
c) Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que le permitan estimar el costo de la
edificación y posteriormente ejecutarla sin contratiempos.
Artículo 3.- Los proyectos de edificación se dividen por especialidades según los aspectos a que se
refieren, y pueden ser de: a) Arquitectura, referente a la concepción general, ocupación del terreno y
la relación con el entorno, distribución de ambientes, dimensiones, relaciones espaciales, volumetría,
uso de materiales, sistemas constructivos y calidad (…)
Artículo 4.- Los proyectos de cada especialidad están compuestos de:
a) Planos
b) Especificaciones técnicas;
c) Memoria descriptiva o de cálculo Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
INTRODUCCIÓN

COCINA
Del latín coquina, la
cocina es el sitio en el cual
se prepara la comida.

Habitación de una casa u


otro edificio que dispone
de instalaciones
adecuadas para cocinar.

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


PLANOS DE DETALLE - COCINA
Planos que aportan la información necesaria, de todos los elementos al detalle que
conforman la cocina, desde los acabados de pavimentos y paramentos; así como la
ubicación de los distintos aparatos, artefactos y accesorios; Mobiliario, ductos,
extractores, y detalles especiales de diseño, tratamiento de iluminación entre otros.
Se determina la posición exacta que ocupará cada artefacto con sus respectivos
accesorios dentro de la cocina especificando distancias, alturas, acabados, niveles,
etc. para que a la hora de la instalación cuente con todos los elementos necesarios
para su construcción. Además debe indicarse en los cuadros técnicos como cuadros
de acabados, equivalencias, especificaciones de proceso.
El primer paso es detallar la planta; plantear las elevaciones del mobiliario y los
cortes necesarios que permitan su construcción.
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
PLANOS DE DETALLE DE COCINA- PLANTAS 12
11

Para dibujar la planta de cocina se usa la escala


1:20 o 1:25 para una mejor visualización.
En la planta se ubicarán los aparatos sanitarios a
la misma escala, dibujándose a semejanza del 13 13

modelo de referencia e indicando con una


llamada el modelo.
Las cotas de ser necesario, a interiores por
aparato siempre que no existan cotas externas
que indiquen medidas.
Las cotas externas, muestran las dimensiones
del ambiente y vanos.
Se considerará la ubicación de los vanos
14
(puertas, ventanas, mamparas, farolas).
14
15 15

Se deberá indicar los niveles de piso, así como


el sentido e inclinación de la pendiente del
mismo. 11
12

La nomenclatura a utilizar deberá ser legible y COCINA TIPICA


DEPARTAMENTO MODELO 4

homogénea con líneas guías rectas o quebradas DETALLE D3


ESC.:1/25

según sea el caso. Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


COCINA ANTEPROYECTO COCINA PROYECTO
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
PLANOS DE DETALLE DE COCINA- PLANTAS

Para dibujar el mobiliario, muebles de reposteros, islas de cocina, la escala


recomendada es de 1:10.
Esta lámina en sección detallara los componentes de cajonería y otros.
Indicando su modulación de acuerdo al estándar comercial de mercado.
Las cotas mostraran las dimensiones del mobiliario de manera tal que se
deberá ver con claridad y sin superposición paralela al mueble de manera
transversal y longitudinal al interior, junto con las llamadas que indique el
modelo y dimensiones del muble
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
PLANOS DE DETALLE DE COCINA- PLANTAS
Los detalles para la
construcción de los
muebles, en sus
detalles de armado;
mostraran esquemas
isométricos para una
mejor comprensión.
Los detalles de
proceso, (armados
generales) tendrán
una escala de 1:5.
Para los detalles
específicos como,
machihembrados,
empernados,
pegados, detalles
típicos en 1:2, 1:1, 2:1,
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
PLANOS DE DETALLE COCINA - CORTES
• Escala 1/25 o 1/20 para la
elevación y los cortes
• Se indican las alturas de los
diferentes componentes
• El acotamiento indicara las
alturas principales de
mobiliario, siendo las cotas
internas (según sea el caso de
diagramación) en las externas
irán las cotas de vanos, altura
del nivel y losas.
• La nomenclatura a utilizar
deberá ser legible y homogénea
con líneas guías rectas o
CORTE 1-1
quebradas según sea el caso. DETALLE D1
ESC.:1/25

• Las texturas deberán indicar el tipo de paramento y modelo.


• Las llamadas de detalle, deberán señalar con una línea a un círculo al detalle a especificar, con la
nomenclatura del Detalle y su número.
• Todos los aparatos indican el tipo y modelo.
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
PLANOS DE DETALLE
COCINA - CORTES

• En caso del mueble


repostero, su escala es
1/10
• Se indican las alturas de los
diferentes componentes

• El acotamiento indicara las alturas principales de mobiliario, siendo las cotas internas (según sea el
caso de diagramación) La nomenclatura a utilizar deberá ser legible y homogénea con líneas guías
rectas o quebradas según sea el caso.
• Las texturas deberán indicar el tipo de paramento y modelo.
• Las llamadas de detalle, deberán señalar con una línea a un círculo al detalle a especificar, con la
nomenclatura del Detalle y su número.
• Todos los aparatos indican el tipo y modelo.
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
PLANOS DE DETALLE
COCINA - MOBILIARIO
Diagramación
Composición

La lámina general
nos muestra lo que
contiene una
lámina de detalles,
en este caso es de
acuerdo a la
diagramación y
disposición de la
lámina

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


CONTENIDO
Elementos estructurales , muros, ductos.
Posición de muebles, aparatos y artefactos de cocina
Vanos: Mamparas; Puertas con abatimiento
completo;
Ventanas
Accesorios
Líneas de corte y su nomenclatura.
Sumideros y registros.
Pendiente de pisos para desagüe
Despiece de acabados en muros y columnas
Plafones u otros objetos decorativos.
Cotas de elementos estructurales
Alturas de mobiliario, muebles y accesorios
Indicando:
Leyenda, si los muebles, artefacto y accesorios
son muy numerosos. Deberán contar con una
Nomenclatura y código Referencia al plano de
detalles
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
Diseño

Detalles de
Cocina
Consideraciones
Previas

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


IDENTIFICACIÓN DE ZONAS

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


IDENTIFICACIÓN DE ZONAS

Se debe considerar a tres zonas para el preparado


de la comida, en relación a los aparatos principales
como sin la cocina, el fregadera y el congelador. A
través del triángulo optimo para su funcionalidad.
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza No obstante, podríamos definir más zonas
FUNCIONALIDAD

Las actividades determinan los aparatos


y la relación del mobiliario, así como la
configuración de las zonas
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
Reconocer sus
elementos, en
relación al tipo de
cocina diseñar

En la cocina podemos reconocer 5 zonas

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


IDENTIFICACIÓN DE ZONAS
• Despensa: Espacio de almacenaje de alimentos, conservas, nevera.
• Almacenaje: Artefactos, utensilios, herramientas de trabajo.
• Fregadero: Zona de limpieza.
• Preparación: Idealmente un mesón amplio de trabajo.
• Cocción: Cocina y horno. Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
TIPOS DE COCINAS

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
MODULACIÓN
En el diseño, y en el desarrollo de
planta se debe entender que la cocina
no es superposición de muebles y
artefactos y enseres. Se tiene que
considerar una modulación acorde a su
proceso de fabricación,
comercialización y disponibilidad en el
mercad.
Si no se tienen parámetros razonables
para ser construido, se pueden generar
conflictos entre lo diseñado y lo que se
va a construir. Los planos en sus
plantas, elevaciones y cortes en
relación a sus diversos componentes,
aparatos, enseres, mobiliario
incorporado que debe coincidir con la
modulación. Un error común es que se
debe considerar como se adosa en el
piso y paramento propuesto.

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


MODULACIÓN

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


ANÁLISIS Y
CRITERIOS

Las dimensiones de los


ambientes son variadas en
sus dimensiones y forma,
así como la relación que
tiene cono el resto de
ambientes de la
edificación, por lo cual se
realiza un análisis
cuidadoso, en base a
criterios de funcionalidad,
zonificación, disposición
de aparatos, modulación,
iluminación, estilo a
diseñar, y necesidades
especiales del cliente.
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
Se debe comprender que implica la funcionalidad, operatividad, espacio ocupado de los aparatos, accesorios,
mobiliario de la cocina.

Funcionamiento

Disposición

Modulación

Operatividad

Zonificación

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


Se debe comprender que implica la funcionalidad, operatividad, espacio ocupado de los aparatos, accesorios,
mobiliario de la cocina.
Accesorios Disposición Funcionalidad

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


Aparatos

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


Estilo

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


Proceso

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


Comprender
Como se ve en el gráfico, en el
diseño es cuestión de
comprender como se dispondrán
los diferentes elementos;
composición, características
técnicas, Funcionalidad, estilo,
iluminación, modulación.
Como se ve en la figura, los pisos
y paramentos; la disposición de
los aparatos en base a su
zonificación, La funcionalidad.
Reposteros, en base su
modulación y disposición.

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


Comprender

¿Cuáles son los criterios de diseño? Disposición, Zonificación,


Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
Estilo, Modulación, Funcionalidad e Iluminación
DESPIECE
Entendiendo que tipo y la idea inicial del diseño de
la cocina que se quiere plantear, se hace un primer
acercamiento, para su construcción, donde se
visualizan los elementos que se van a considerar y
como va a ser su disposición. Entendiendo esto, se
pude elaborar los diferentes planos que contengan
la información necesaria para su construcción y
poder establecer la cantidad de detalles
necesarios para su construcción.
La vista explotada, o despiece, según sea el caso,
como se muestra en el gráfico, no es más que una
vista tridimensional con los diferentes
componentes de la cocina, y el primer
acercamiento a los elementos a utilizar (como los
pisos, aparatos, detalles especiales, tipos de
acabado, etc.) Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
Reconocer aparatos, definir
los elementos necesarios
para sus vista, en relación al
conjunto que en el proceso
de acabado y construcción no
Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
distorsione la idea del diseño
PROCESO CONSTRUCTIVO

Determinar el
orden del
Proceso
Constructivo,
Definir
Materiales

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


PROCESO CONSTRUCTIVO

Establecer el estilo y detalle Constructivo Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


ELEMENTOS

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


EJEMPLO

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


PROCESO CONSTRUCTIVO

Instalaciones Eléctricas y Sanitarias


Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza
PROCESO CONSTRUCTIVO

Paramentos

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


PROCESO CONSTRUCTIVO

Mobiliario

Muebles

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


PROCESO CONSTRUCTIVO

Ensamblado
de Aparatos
en Muebles
Y Mobiliario

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


PROCESO CONSTRUCTIVO
Ensamble de Aparatos

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


PROCESO CONSTRUCTIVO
Ajustes Finales de
Aparatos

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza


PROCESO CONSTRUCTIVO

Proceso
Terminado

Arq. Luis Fernando Iturrarán Urquiza

También podría gustarte