Está en la página 1de 40

Proyecto arquitectónico

VII
Arq. Edward Chuquimia
Arq. Maria Alejandra Calcino
Arq. Rosa Angela Rodriguez

Grupo 02

Estudio Marco
Referencial de
Vivienda Colectiva

Muralla
Roja

UCSM
2023

ALUMNOS
100% Rafael Rodriguez
100% Maitte Montoya
100% Giannella Mendoza
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. ASPECTOS GENERALES
2. ASPECTOS URBANOS
3. ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
4. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
ARQUITECTÓNICA
LA IDEA

INTRODUCCIÓN

Con el avance de la tecnología cada vez la prefabricación en la arquitectura


está tomando mas importancia, precisamente por las ventajas que esta tiene
respecto a la construcción tradicional, los factores mas influyentes son, la
reducción de tiempos en obra, el mayor control y calidad de lo que se fabrica
y el abaratamiento de los costes. Todo esto está provocando que cada vez
este tipo de construcciones sean mas comunes.
Sin embargo la prefabricación no está terminando de dar el salto
actualmente y aumentar de escala, pasar de viviendas a edificios, donde
poder llegar a mas personas y ofrecer viviendas de igual o mejor calidad por
un menor precio.
Cuando hablamos de prefabricación también debemos hablar de
modularidad ya que sería imposible poder construir un edificio prefabricado
si no esta debidamente modulado y por consiguiente este debe situarse
sobre una trama modular.
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA

Es por esto que antes de comenzar a diseñar un edificio de estas


G2

características debemos de conocer que se ha hecho antes para poder


aprender de ellos, desde sus aciertos hasta sus errores, con el fin de aprender
que funciona y que no.
Construcción del habitat 67. Fuente: tmagazine.es. Fotografía de Jerry Spearman
El periodo en el que este tipo de ideas tuvo su auge y se construyeron este
tipo de edificios fueron los años 60 y 70 gracias a las influencias de archigram,
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

el movimiento metabolista y el team 10. Durante este periodo se


ESCUELA PROFESIONAL DE

construyeron edificios de los cuales podemos aprender mucho, no todos ellos


ARQUITECTURA

eran prefabricados pero si se diseñaban sobre tramas modulares por lo que


las lógicas que se usaron serían fácilmente extrapolables a una edificación
MARÍA

prefabricada. Desafortunadamente la información que existe sobre la


modularidad, las lógicas de crecimiento y la manera en que se articulan estos
edificios, es muy escasa.
Por ello el objetivo de este trabajo es mostrar de que manera se diseñaron
esos edificios y los patrones que siguen, reunir toda esa información en un
mismo documento y de esta forma poder ver de una manera global que
podríamos extrapolar a la construcción de edificios prefabricados en la
actualidad.
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL
1
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS GENERALES

LUGAR DE UBICACIÓN

MARINA
ALTA

VALENCIA MARINA
ALICANTE ALTA
ESPAÑA
VALENCIA

ALICANTE CALPE
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA

MURALLA ARMONÍA NATURAL


MARÍA

ROJA el Vidrio y la vegetación crean una


conexión visual con la naturaleza.
el uso de tonos amaderados color
CALPE arce, tanto en celosía como en
otros detalles, aporta calidez y
una sensación de estar de
armonía con el entorno natural.
Mar
inspira un tono acogedor y
Mediterráneo
MURALLA calmado

5 4 3 2
ROJA
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

Mar
Mediterráneo
1
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS GENERALES

ALCANCE URBANO
CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

CLIMATOLOGÍA EN ALICANTE
Clima mayormente mediterráneo
subtropical con características áridas

ASOLEAMIENTO
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2

PRECIPITACIONES
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

Falta de humedad y escasas lluvias


ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA

ROSA DE VIENTOS
MARÍA

viento con dominancia hacia .

5 4 3 2
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL
1
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS GENERALES
Av. de Masnou Av. de Masnou
ALCANCE URBANO 1

Ca
Pa ta S
nu
ACCESIBILIDAD

rti up
da

nera
1 AV. DE MASNOU

Manza
Avenida secundaria troncal de Calpe
que conecta de este a oeste la zona
2

Partida
a
Pa

ern
r
tid

za
a

an
M

aM
an
za
2

tid
PARTIDA MANZANERA

ne

r
Calle sinuosa y continua que recorre a la

ra

Pa
paralela del litoral. Se llega a los
estacionamientos de la Muralla roja. Por
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA

esta misma se regresa a la Avenida.


G2

MURALLA
ROJA

Mar
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

Mediterráneo
ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA

ESTACIONAMIENTOS
MARÍA

El conjunto habitacional está rodeado de


estacionamientos públicos colindantes a las LEYENDA
calles.
Estacionamientos Recorrido vial INGRESO
semi privados fuera
del edificio Recorrido vial SALIDA
Manzaneo
Mar Mediterraneo

5 4 3 2
PROYECTO

Pista
CARRERA
FASE I
FINAL
1
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS GENERALES

ALCANCE URBANO
USO DE SUELOS

VIVIENDA
La urbanización donde está ubicado la
Muralla Roja, La Manzaneda, es una zona de
gran valor paisajistico y patrimonial
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2

MURALLA
TERRENOS ROJA
En su mayoría vana estar poblados de
vegetación, primando los árboles de la zona.
Estas áreas son el último pulmón verde de
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

todo el litoral calpino.


ESCUELA PROFESIONAL DE

Mar
ARQUITECTURA

Mediterráneo
MARÍA

LEYENDA

Vivienda

OTROS USOS Terrenos verdes

5 4 3 2
Se encuentran los estacionamientos sin
PROYECTO

Otros usos
CARRERA
FASE I
FINAL

cerramientos, al igual que una piscina


pública.
FASE I UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA
PROYECTO MARÍA G2
MAITTE MONTOYA
MARCO REFERENCIAL
FINAL RAFAEL RODRIGUEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE GIANELLA CONJUNTO URBANO
CARRERA
ARQUITECTURA
1
ÁREAS
ALCANCE ARQUITECTÓNICO
ASPECTOS GENERALES

5 4 3 2
1
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS GENERALES

ALCANCE ARQUITECTÓNICO
MATERIALIDAD

Usan puertas de madera que


estarán pintadas del mismo
MATERIALES color de su fachada, o
COLORES
El conjunto habitacional está hecho únicamente hecho de concreto conservando su color original Tiene una gama cromática de
armado, limpio y revestido de colores café. colores contrastantes, que va del
rojo al rosa, y del azul al violeta.
Estos destacan sobre los
característicos verde y azul de la
zona y pasaje natural de la costa
mediterránea.
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA

Otras puertas están pintadas del


de un color contrastante a su
fachada.

Las ventanas de
vidrio puertas
con marco de
madera blanco,
o conservando

5 4 3 2
su color original
PROYECTO
CARRERA
FASE I

café.
FINAL
1
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS GENERALES

ALCANCE ARQUITECTÓNICO
NORMATIVAS, APLICACIÓN DE NORMATIVAS

ARMONÍA NATURAL
el Vidrio y la vegetación crean una
conexión visual con la naturaleza.
el uso de tonos amaderados color
arce, tanto en celosía como en
otros detalles, aporta calidez y
una sensación de estar de
armonía con el entorno natural.
inspira un tono acogedor y
calmado

MODERNIDAD SOSTENIBLE
La inclusión del concreto y una
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2

celosía metálica sugieren un


enfoque contemporáneo en la
arquitectura, Sin embargo,
combinar estos elementos con la
vegetación muestra un
compromiso con la
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

sostenibilidad y el respeto por el


ESCUELA PROFESIONAL DE

medio ambiente.
ARQUITECTURA
MARÍA

5 4 3 2
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL
1
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS GENERALES

ALCANCE ARQUITECTÓNICO
POLÍTICA DE VIVIENDA

ARMONÍA NATURAL
el Vidrio y la vegetación crean una
conexión visual con la naturaleza.
el uso de tonos amaderados color
arce, tanto en celosía como en
otros detalles, aporta calidez y
una sensación de estar de
armonía con el entorno natural.
inspira un tono acogedor y
calmado

MODERNIDAD SOSTENIBLE
La inclusión del concreto y una
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2

celosía metálica sugieren un


enfoque contemporáneo en la
arquitectura, Sin embargo,
combinar estos elementos con la
vegetación muestra un
compromiso con la
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

sostenibilidad y el respeto por el


ESCUELA PROFESIONAL DE

medio ambiente.
ARQUITECTURA
MARÍA

5 4 3 2
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL
2
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS URBANOS

1
MARCO PATRIMONIAL Y DEL PAISAJE

¿PATRIMONIO? IMPORTANCIA CULTURAL


En abril de 2020, el Ayuntamiento de Calpe La aplicación de la Teoría de Ciudad en el Espacio,
solicitó la declaración de la Muralla Roja como consistente en la utilización de configuraciones
Bien de Interés Cultural, la comunidad de geométricas y volumétricas.
propietarios salió al paso para aclarar que “en
momento alguno hemos otorgado autorización
al proceso de declaración como BIC”.
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2

El pensador Marco d’Eramo se refiere a las protecciones UNESCO


como taxidermia que causa la evasión y emancipación de sus
propios vecinos

ZONA DE CONSERVACIÓN
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

Alberga una parcela de 1.000 metros cuadrados


ESCUELA PROFESIONAL DE

de pinada, el último pulmón verde de todo el


ARQUITECTURA

litoral calpino.
MARÍA

Escaleras de
Kasbah Escher

Fortificaciones medievales Conceptos vanguardistas


PROYECTO
CARRERA
FASE I

5 4 3
FINAL

marroquíes con sus haciendo un edificio


marcados volúmenes de completamente
tonos tierra o rojizos. atemporal, único
2
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS URBANOS

1
MARCO PATRIMONIAL Y DEL PAISAJE

● Uso del retranqueo


para atenuar el
impacto visual.

Implantación de la
verticalidad de la
● Énfasis en la reinterpretada
verticalidad Kasba
Contraste con
los colores

● Aplicación al desnivel
natural del terreno
fragmentando los
volúmenes para
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2

favorecer la
orientación

● Se fundiéndose con
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

los acantilados.
ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA

● Mantiene las líneas


rectas puras.

● Exagerando los
huecos con amplios
círculos.
PROYECTO
CARRERA
FASE I

5 4 3
Muros de piedra en
FINAL


seco
2
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS URBANOS

1
NORMATIVA
TITULO IV TITULO V
CONDICIONES GENERALES DE LA URBANIZACIÓN CONDICIONES GENERALES DE LA EDIFICACIÓN

ARTÍCULO 15.- URBANIZACIÓN. ARTÍCULO 25.- CONDICIONES PARTICULARES DE LA EDIFICACIÓN ABIERTA EN BLOQUES (BQ), DE LA
EDIFICACIÓN ABIERTA AGRUPADA (AG) Y DE LA EDIFICACIÓN ABIERTA PAREADA (PA).
1. Calzadas: En general, las características técnicas y los
espesores de los materiales empleados en las 1) EDIFICACIÓN ABIERTA EN BLOQUES (BQ):
distintas capas de la sección de los firmes de las a) La distancia desde la edificación a los linderos de la parcela será igual o mayor que 1/3 de su altura,
calzadas estarán en función del carácter de cada vía, con un mínimo de 6 m.
en cuanto a la Intensidad y Carga máxima por eje, del b) La distancia entre bloques de una misma parcela no será menor que 1/3 de la suma de las alturas
tráfico previsto; calculando para el sistema viario respectivas.
principal de acuerdo con la Instrucción de Carreteras c) En aplicación de los puntos anteriores no será necesario guardar distancias superiores a 15,00 m.
vigente. Para la red viaria secundaria, se considerará d) Siempre que la ocupación de plantas sobre planta baja no supere el 15% de la superficie de la
como tráfico medio, con una sección tipo compuesta parcela, no será necesario guardar distancias superiores a 6,00 m.
por: 2) EDIFICACIÓN ABIERTA AGRUPADA (AG):
a. Pavimento de aglomerado asfáltico en caliente, a) Se requerirá la presentación y ejecución del proyecto conjunto y completo de toda la edificación y
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA

con capa de rodadura, riego de imprimación y la escritura de indivisibilidad registrada.


G2

binder, de 7 cm. de espesor total. b) Densidad máxima: 30 viviendas/ hectárea. En parcelas superiores a la mínima la densidad se
b. Riego de adherencia. incrementará proporcionalmente, redondeada por defecto.
c. Base granular de 15 cm. de espesor. c) Longitud máxima de los bloques 30 m.
d. Explanada mejorada, con material d) La separación entre grupos será de al menos 5,00 m.
seleccionado. e) La superficie ajardinada mínima será del 40% de la parcela debiendo destinarse a elementos
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

2. Aceras: Las vías públicas dispondrán, al menos de comunes, no susceptible de utilización privativa por ningún comunero.
ESCUELA PROFESIONAL DE

una acera de ancho mínimo de 1,00 m., debajo de la f) Las viviendas dispondrán dentro del espacio destinado a elementos comunes de piscina (Sup >
ARQUITECTURA

cual podrán discurrir los servicios de: aguas potables, 3m2 /viv) y zona deportiva (Sup > 12 m2 /viv), así como de módulos comunes para recogida de
alumbrado público, energía eléctrica, etc. Estarán basura, contadores de agua, electricidad, telecomunicaciones, etc.
MARÍA

construidas mediante encintado con bordillo de g) Las parcelas contarán con un máximo de dos accesos rodados a su interior, si bien por condiciones
hormigón de 12/15x25 cm., subbase de zahorras orográficas del terreno, el Ayuntamiento, previo informe técnico, podrá autorizar de forma
artificiales, base o solera de hormigón HM-15 de 10 excepcional el incremento de dicho número.
cm. de espesor y pavimento de baldosa, hormigón h) Las parcelas contarán con una estación depuradora con tratamiento terciario y capacidad
impreso-color, o de cualesquiera otras características adecuada para la reutilización del agua depurada en el riego interior.
adecuadas, previamente aceptadas por los Servicios i) Al objeto de garantizar el acceso de los servicios de emergencia (bomberos, ambulancia, etc.) se
Técnicos Municipales. garantizará que ninguna vivienda quede situada a una distancia de recorrido superior a 30 m de
3. Señalización y Tráfico: Los Proyectos de un espacio accesible con dimensiones adecuadas para la maniobrabilidad por dichos servicios.
Urbanización incluirán un Anejo de señalización, 3) EDIFICACIÓN ABIERTA PAREADA (PA):
tanto horizontal como vertical, de acuerdo con la Se podrán construir viviendas pareadas en suelos donde esté prevista la edificación abierta aislada de
PROYECTO
CARRERA
FASE I

5 4 3
FINAL

Normativa de equipamiento vial, así como un estudio vivienda unifamiliar, con las siguientes limitaciones:
de tráfico y de instalaciones semafóricas en su caso. a) Parcela mínima = 1.600 m², o bien 2 parcelas de 800 m² cada una.
b) Se requerirá la presentación y ejecución del proyecto conjunto y completo de toda la edificación.
2
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS URBANOS

1
NORMATIVA
Clasificación: SU Suelo Urbano
Clasificación: UB Urbano
Zona: SU-MANZ-1 S.U.Manzanera I Área reparto: -
Subzona: SU-MANZ-1-BQ1 S.U.Manzanera I Plurifamiliar C

LOCALIZACIÓN
Dirección: Partida Manzanera, LA 3 Partida: 9 Manzanera

INFORMACIÓN CATASTRAL
Referencia Catastral: 4714504BC68415 Polígono: 47145 Parcela: 04 Clase: U
Sup. Parcela: 5847 Sup. Construcción: 6396

CONSTRUCCIONES URBANISTICAS
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA

Tipología: BQ - Edificación abierta de Bosque


G2

Tipología Manzana: BQ-1


Parcela mínima (m2): Indivisible Ocupación mínima: 0.40
Índice de ocupación: NP
Número de plantas: III Altura máxima: 9.00
Retranqueos: Linderos = 3 Bloque = 6 Vial = 5
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

Observaciones: -
ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA

USOS
Principal: RVP Incompatible: IN2, IN3
Compatible: IN1, TCO, THO, TOF, TRC, TSA

AFECCIONES
Bien o Espacios protegidos: I - Integral (I-8) Muralla Roja
IV - Ambiental (A-2) Urb. La Manzanera
PROYECTO
CARRERA
FASE I

Vias de Comunicacion: -

5 4 3
FINAL

Dominio Público Hidráulico (DPH): -


Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT): -
Inundable (SNZI): -
2
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS URBANOS

1
NORMATIVA

En su normativa indica que se puede construir hasta 4 pisos, como


en la RDM1 tipo Multifamiliar

DENSIDAD MEDIA PARAMETROS m2

Area del terreno 0.8ha 8888,75

Area libre % 35% 3111,0625

Area techada% 65% 5777,6875

Coeficiente de edificación 2.3


RAFAEL RODRIGUEZ

Máxima área techada 399878196,3


MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2

Altura del edificio 4

Circulacion 30% 119963458,9


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE

Area departamentos % 70% 279914737,4


ARQUITECTURA

Area por departamento (m2) 60 80 120


MARÍA

Cantidad de departamentos por piso 24.2 12.5 29.7

Cantidad de departamentos total

Estacionamiento 1c/v
PROYECTO
CARRERA
FASE I

5 4 3
FINAL
2
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS URBANOS

1
POTENCIAL INMOBILIARIO

CONFLICTO ALQUILER
La conversión del edificio en un icono global “ha El alquiler es principalmente por airbnb y algunos otros pocos
restado tranquilidad y confort al lugar. Le ha hecho asesores inmobiliarios, el precio de las viviendas varía mucho
perder su aislamiento, hasta el punto de haber tenido principalmente por:
que vallar todo el perímetro y estar continuamente ● Fecha
recibiendo intrusos que se cuelan para deambular y ● Tiempo de alquiler
fotografiarse por los recovecos del edificio” ● Tipo de departamento
Domingo García Pozuelo ● Usuarios que alquilan

Alquiler cómo estudio 89 - 100 dólares


Vivienda de 1 habitación
1 Noche - 2 Días
1 - 2 adultos
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA

Alquiler cómo departamento 150 - 300 dólares


GIANELLA
G2

Vivienda de 1 habitación
1 Noche - 2 Días
1 - 2 adultos

Alquiler cómo departamento 400 - 600 dólares


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

POTENCIALIDAD Vivienda de 3 habitaciones


ESCUELA PROFESIONAL DE

Algunos propietarios aprovechan la popularidad del 1 Noche - 2 Días


2 - 6 adultos
ARQUITECTURA

edificio para alquilar sus propiedades ya sea como


estudio o como departamento teniendo ganancias
MARÍA

altas por la gran demanda que la gente tiene por


quedarse en el lugar.

PRECIO DE TERRENO
Por metro cuadrado 80 - 100 Euros
323.97 - 404.96 Soles
PROYECTO
CARRERA
FASE I

5 4 3
FINAL
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
EMPLAZAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DEL CONJUNTO

DISTRIBUCIÓN
Su fachada volumetría, simple y al mismo tiempo compleja, forma una serie de
laberínticas configuraciones, puentes, murallas, pasarelas, escaleras, Cada trazo de
esta distribución está pensado, cada rincón tiene su función y aprovechamiento,
todo el proyecto está desarrollado a partir de una malla ortogonal, que va dejando
cuadrados idénticos.

PERSPECTIVAS PLANTA
MEDIEVAL RACIONAL
ORGÁNICA MODULAR
ALEATORIA ORGANIZADA
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5 4
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
EMPLAZAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DEL CONJUNTO

EDIFICIO MODULAR
Este edificio está compuesto por
tramas modulares, su estructura
es de con hormigón armado de
una manera tradicional, para el
año 1968 cuando fue aprobada su
construcción, la prefabricación
aún no había llegado a España.

CASOS CONTEMPORÁNEOS
El edificio Xanadú situado al lado,
el castillo de Kafka o las
viviendas experimentales de
Rafael Leoz podrían considerarse
todos ellos edificios modulares,
RAFAEL RODRIGUEZ

por lo menos en su concepción y


MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2

en la ordenación de su estructura
aunque como digo realmente no
lo acaban siendo debido a los
medios que existían en esos años
en España.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA

ARMONÍA NATURAL
el Vidrio y la vegetación crean una
conexión visual con la naturaleza.
el uso de tonos amaderados color
arce, tanto en celosía como en
otros detalles, aporta calidez y
una sensación de estar de
PROYECTO
CARRERA
FASE I

armonía con el entorno natural.


FINAL

inspira un tono acogedor y

5 4
calmado
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
MODULACIÓN TIPOLÓGICA
BLOQUES DE VIVIENDAS

CORTE
Los diferentes espacios de las viviendas no se
encuentran al mismo nivel, ya que si nos fijamos en
la sección cada módulo se encuentra a una cota
distinta, Por lo que los forjados se van superponiendo
uno encima de otro.
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5 4
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
PROGRAMA

50 1 4 1
APARTAMENTOS PISCINA ÁREAS COMUNES PUENTE AÉREO
CON DIFERENTES TAMAÑOS EN LA AZOTEA DE LOS PATIOS, ENTRE LAS TORRES Y ÁREAS DE CIRCULACIÓN
Y DISTRIBUCIONES. APARTAMENTOS DE APARTAMENTOS COMÚN, PATIOS INTERNOS
DE CIRCULACIÓN
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2

60 80 120
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE

M2 M2 M2
ARQUITECTURA
MARÍA

ESTUDIO + 2 DORMITORIOS 3 DORMITORIOS


1 DORMITORIO
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5 4
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
MODULACIÓN

EDIFICIO MODULAR
Este edificio está compuesto por
tramas modulares, su estructura
es de con hormigón armado de
una manera tradicional, para el
año 1968 cuando fue aprobada su
construcción, la prefabricación
aún no había llegado a España.

CASOS CONTEMPORÁNEOS
El edificio Xanadú situado al lado,
el castillo de Kafka o las
viviendas experimentales de
Rafael Leoz podrían considerarse
todos ellos edificios modulares,
RAFAEL RODRIGUEZ

por lo menos en su concepción y


MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2

en la ordenación de su estructura
aunque como digo realmente no
lo acaban siendo debido a los
medios que existían en esos años
en España.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA

MÓDULO
Como se puede observar todos
y cada uno de los espacios de la
muralla roja están compuestos por
PROYECTO
CARRERA

módulos cuadrados unitarios de


FASE I
FINAL

4x4m por 2,5m de

5 4
altura.
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
MODULACIÓN

SIMETRÍA Y RACIONALIDAD
Finalmente el edificio se compone
de 5 bloques. En un principio se
pensó en hacer el edificio
completamente simétrico( es
decir, todos los bloques iguales,
como se muestra a la izquierda),
pero debido al tamaño y las
características del terreno se
decidió hacer 3 bloques mas
pequeños como se ve tanto en el
plano original como en el
esquema, los 5 bloques son
exactamente iguales, habiendo
dos bloques completos y tres
mitades del bloque completo.
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5 4
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
MODULACIÓN DORMITORIO CON DORMITORIO
DISTANCIAS CON LOS OTROS ELEMENTOS Las distancias se salvan con el
intermedio de un balcón y la distancia
lineal de mínimo 12 metros con otros
espacios privados como un dormitorio.
DORMITORIO CON PUENTE
Por el ángulo de inclinación con
DORMITORIO CON
respecto a este se acerca los
CIRCULACIONES espacios al puente horizontalmente
Se intenta reducir las conexiones entre y se evita el contacto visual por la
dormitorios u circulaciones dirigiendo diferencia vertical.
las vistas hacia los espacios públicos.

12 m
8m
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA

8m SALA CON CIRCULACIONES


Las distancias se reducen
8m considerablemente hasta llegar a ser
inmediatas teniendo en medio solo
12 m una ventana.

DORMITORIO CON PUENTE


Por el ángulo de inclinación con
respecto a este se acerca los espacios al
PROYECTO

puente horizontalmente y se evita el


CARRERA
FASE I
FINAL

contacto visual por la diferencia

5 4
vertical.
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
MODULACIÓN TIPOLÓGICA
BLOQUES DE VIVIENDAS
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2

ACCESO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ACCESO
ESCUELA PROFESIONAL DE

ACCESO
ARQUITECTURA
MARÍA

ACCESO

VIVIENDA TIPO A VIVIENDA TIPO B


La primera de ellas compuesta por cuatro módulos encontramos dos La segunda, compuesta por 5, estando el módulo adicional fragmentado en dos
distribuciones distintas ya que las entradas no están ubicadas en el mismo sitio, partes.,
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5 4
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
MODULACIÓN TIPOLÓGICA
BLOQUES DE VIVIENDAS

PRIMERA PLANTA
En la primera planta los módulos se agrupan en L para formar unidades
funcionales, obteniendo así así viviendas de 64m2 más las terrazas.

VIVIENDA TIPO A
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5 4
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
MODULACIÓN TIPOLÓGICA
BLOQUES DE VIVIENDAS

SEGUNDA PLANTA
En la segunda planta observamos que la disposición que encontramos es
la misma, el único cambio que se produce es la ampliación de las
viviendas en un módulo que se divide en 2. Por lo que cada vivienda pasa
de tener 64m2 a 80.

VIVIENDA TIPO B
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5 4
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
MODULACIÓN TIPOLÓGICA
BLOQUES DE VIVIENDAS

TERCERA PLANTA
En la tercera planta podemos observar como la disposición de las
viviendas es exactamente la misma que en la primera planta con la
única diferencia de que la planta esta girada 180º, de nuevo gracias
a las terrazas el volumen sigue siendo exactamente el mismo por lo
que la imagen exterior no cambia .
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5 4
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
MODULACIÓN TIPOLÓGICA
BLOQUES DE VIVIENDAS

CUARTA PLANTA
en la 4ª planta ocurre lo mismo que pasaba con la segunda, las
viviendas mantienen la posición y se amplían un módulo(medio por
cada lado). La diferencia es que en la cuarta planta solo queda una
vivienda, el resto son los techos de la planta inferior.
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5 4
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
MODULACIÓN TIPOLÓGICA
BLOQUES DE VIVIENDAS

DISPOSICIÓN DE
ESCALERAS
nos fijamos las escaleras no se
restringen a un único módulo
sino que realmente se introducen
dentro del módulo de la vivienda PRIMERA PLANTA TERCERA PLANTA
conforme se va subiendo de
planta. Las escaleras realmente
serían lo menos modular del
proyecto ya que no se concentran
en un núcleo vertical
estrictamente y poco a poco se
van abriendo y ocupando otros
módulos. Lo que si es cierto es
que son exactamente iguales en
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2

cualquiera de los núcleos de los


diferentes bloques que
componen la muralla roja.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA

SEGUNDA PLANTA CUARTA PLANTA


PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5 4
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
MODULACIÓN TIPOLÓGICA
ESPACIOS COLECTIVOS

ARMONÍA NATURAL
el Vidrio y la vegetación crean una
conexión visual con la naturaleza.
el uso de tonos amaderados color
arce, tanto en celosía como en
otros detalles, aporta calidez y
una sensación de estar de
armonía con el entorno natural.
inspira un tono acogedor y
calmado
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2

MODERNIDAD SOSTENIBLE
La inclusión del concreto y una
celosía metálica sugieren un
enfoque contemporáneo en la
arquitectura, Sin embargo,
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

combinar estos elementos con la


ESCUELA PROFESIONAL DE

vegetación muestra un
compromiso con la
ARQUITECTURA

sostenibilidad y el respeto por el


MARÍA

medio ambiente.
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5 4
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
MODULACIÓN TIPOLÓGICA
SERVICIOS

PISCINA
1 En la azotea de la torre central.

PUENTE
2 Principal de concreto y yeso. 1
2
LOSA
3 De 30 cm recubierta con cerámico blanco.

BALCONES
4 Cuadrados de concreto y yeso.

ESCALERAS 3
5 De concreto.
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2

AZOTEA
El espacio de Servicios en la azotea
de la planta principal es central e 5
incluye los servicios como la
piscina.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

4
ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA

2 1

3
5
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5 4
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
MODULACIÓN TIPOLÓGICA N
4
CIRCULACIONES +10
.50
CRUCES Y PATIOS DE CIRCULACIÓN PUENTE DE CONCRETO
Por la geometría de cruces de 5 metros, se generan enlucido de yeso
recorridos laberínticos. De esta configuración también
nacen una serie de patios comunicados entre sí, para dar N
acceso a cada una de las viviendas. 3
+7
.50
ESCALERAS
Las escaleras y las zonas de circulación, por otra parte, están
tratadas con diferentes tonos en el rango de los azules al MARCOS DE VENTANAS
índigo y a veces violeta, dependiendo de si la intención es de los apartamentos
generar contraste con el cielo o crear continuidad visual con
él.
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA
G2

PARAPETOS
aporta identidad formal al
N proyecto
2
+4
.50
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA

N
MARÍA

1 GRADAS
+1.
50 para acceder a los
departamentos
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5 4
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
MODULACIÓN TIPOLÓGICA
CIRCULACIONES
PUENTE DE CONCRETO
enlucido de yeso

MARCOS DE VENTANAS
de los apartamentos
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA

PARAPETOS
GIANELLA
G2

aporta identidad formal al


proyecto

GRADAS
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

para acceder a los


ESCUELA PROFESIONAL DE

departamentos
ARQUITECTURA
MARÍA
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5 4
3
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

1
2
MODULACIÓN TIPOLÓGICA PATIOS COLECTIVOS
ESTACIONAMIENTOS Y ESPACIOS PÚBLICOS EXTERIORES
el conexión visual con la
TERRAZA
1 En el edificio Central
naturaleza. el uso de tonos
amaderados color arce, tanto en
celosía como en otros detalles,
PLAZAS A NIVEL DE PISO
2 Entre las torres
aporta calidez y una sensación de
estar de armonía con el entorno
natural. inspira un tono acogedor y
UBICACIÓN EN PLANTA calmado

2 2
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA
GIANELLA

1
G2

2
2
1
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE

2
ARQUITECTURA

2
MARÍA

ISOMETRIA

2
1
2
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5 4
4
MARCO REFERENCIAL
CONJUNTO URBANO
CONCLUSIONES

1
3 2
ARMONÍA NATURAL
el Vidrio y la vegetación crean una
conexión visual con la naturaleza.
el uso de tonos amaderados color
arce, tanto en celosía como en
otros detalles, aporta calidez y
una sensación de estar de
armonía con el entorno natural.
inspira un tono acogedor y
calmado
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA

MODERNIDAD SOSTENIBLE
GIANELLA
G2

La inclusión del concreto y una


celosía metálica sugieren un
enfoque contemporáneo en la
arquitectura, Sin embargo,
combinar estos elementos con la
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

vegetación muestra un
ESCUELA PROFESIONAL DE

compromiso con la
sostenibilidad y el respeto por el
ARQUITECTURA

medio ambiente.
MARÍA
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

5
ARQUITECTÓNICA
LA IDEA

BIBLIOGRAFÍA
Alacid, J. (2022, marzo 7). Cómo se vive dentro de un Bofill: Luces y sombras de la Muralla Roja. Las Provincias.
https://www.lasprovincias.es/arquitecturas/vive-dentro-bofill-20220307115407-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.lasprovincias.es%2Farquitecturas%2Fvive-dentro-bofill-20220307
115407-nt.html

carvalga. (2018, mayo 3). Muralla Roja de Calpe—Ricardo Bofill. Arquitectos en Calpe ▷ Estudio de Arquitectura Paradero Projects.
https://www.paraderoprojects.com/muralla-roja-de-calpe-ricardo-bofill/

CASTILLO VINUESA, E. (s. f.). HACIA UNA DESFORMALIZACIÓN. La Ciudad en el Espacio del Taller de Arquitectura Ricardo Bofll.
https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/2018-2019/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-2019-n377-pag120-127.pdf

GeoPortal Ajuntament de Calp. (s. f.). Recuperado 5 de octubre de 2023, de https://geoportal.calp.es/

La Muralla Roja: Monumentos en Calp, Alicante-Alacant en España es cultura. (s. f.). Recuperado 5 de octubre de 2023, de
http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/monumentos/alicante/la_muralla_roja.html

MASTER ARQUITECTURA MCH | LA MURALLA ROJA DE RICARDO BOFILL LEVI. (s. f.). Recuperado 6 de octubre de 2023, de
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA

https://www.mchmaster.com/es/noticias/la-muralla-roja-ricardo-bofill-levi/
GIANELLA
G2

Molins, V. (2023, abril 23). La Muralla Roja de Bofill en Calpe cumple 50 años convertida en carne de Instagram. elconfidencial.com.
https://www.elconfidencial.com/espana/comunidad-valenciana/2023-04-23/muralla-roja-bofill-calpe-arquitectura-gentrificacion-turismo-masivo_3614785/
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
MARÍA
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL
ARQUITECTÓNICA
LA IDEA

KNOLLING DE MATERIALIDAD
CELOSÍA METÁLICA CON
TEXTURA DE MADERA DE
VIDRIO ARCE

ARMONÍA NATURAL
el Vidrio y la vegetación crean una
conexión visual con la naturaleza.
el uso de tonos amaderados color
arce, tanto en celosía como en
otros detalles, aporta calidez y
una sensación de estar de
armonía con el entorno natural.
inspira un tono acogedor y
calmado
RAFAEL RODRIGUEZ
MAITTE MONTOYA

MODERNIDAD SOSTENIBLE
GIANELLA
G2

La inclusión del concreto y una


celosía metálica sugieren un CONCRETO
enfoque contemporáneo en la
arquitectura, Sin embargo,
combinar estos elementos con la
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

vegetación muestra un
ESCUELA PROFESIONAL DE

compromiso con la
sostenibilidad y el respeto por el
ARQUITECTURA

medio ambiente.
MARÍA

MADERA DE
ARCE

VEGETACIÓN
PROYECTO
CARRERA
FASE I
FINAL

También podría gustarte