Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Facultad de ingeniería

Ingeniería medioambiental

03 de abril del 2022

Incidencia de la contaminación del aire en el mal desarrollo de cultivos en los


alrededores de la ciudad de Bogotá

Christian Esteban Sanabria Jurado 5400609

Nicolas Caro 5400608

Valentina Peñaloza 5400610

Valeria Medina 5400622

Asesor

Mg. Luis Gabriel Escobar Rodríguez


2

Tabla de Contenidos

Problema de investigación..........................................................................................................1
Pregunta problema......................................................................................................................2
Objetivo general..........................................................................................................................2
Objetivos específicos..................................................................................................................2
Justificación................................................................................................................................2
Referencias..................................................................................................................................3
1

Problema de investigación
El ser humano ha incidido en el entorno y se ha visto afectado por él a lo largo de todo su
desarrollo evolutivo. Una relación directa que se ha tenido planteada en función de su
dependencia de los recursos naturales y su condición biológica como especie. (Harari, 2022)
Una relación más específica se ha dado en su necesidad o dependencia de recursos
naturales como el agua, la luz y el alimento, entre otros, que permiten su subsistencia
biológica individual y su supervivencia como especie. Uno de los más relevantes es el
oxígeno pues es indispensable para sus procesos de respiración. En tal sentido, la calidad del
aire determina en alto grado la calidad de vida del ser humano. (Harari, 2022)
No obstante, la actividad humana ha generado cambios significativos al planeta que han
llevado a un agotamiento de los recursos naturales y, de forma específica, a un deterioro del
aire disponible. (Placeres, 2022).
Esto se ha generado porque a lo largo de la historia, el hombre ha venido teniendo un
avance técnico y tecnológico constante que le ha permitido transformar el mundo para su
beneficio. Estos avances, a pesar de que en sus inicios no tuvieron un impacto negativo
ambiental significativo, con el paso del tiempo han empezado a afectar de forma creciente el
entorno y los recursos, respecto a todos los aspectos ambientales (aire, agua, bosques, etc.).
De esta forma, cada nuevo avance técnico parece haber generado como contrapartida un
agotamiento y daño al medio ambiente, incluyendo el aire que respiramos. (Marquardt, 2009)
Si a esto se suma el crecimiento demográfico exponencial que se ha dado en todo el mundo
el impacto se hace cada vez mayor pues significa un aumento constante en el uso de los
recursos, lo que conlleva a la generación de mayores desperdicios (sólidos, líquidos y
gaseosos, entre otros). Por tanto, mayores avances tecnológicos junto con mayor población
han venido derivándose en un nivel creciente de contaminación en general y, de forma
específica del aire disponible. (Harari, 2022)
En una etapa cercana, los avances tecnológicos manifestados por el invento de la máquina
de vapor (que generó la primera revolución industrial) y del motor de combustión interna (que
llevó a la segunda revolución industrial) llevaron a un crecimiento inigualable en la
producción mundial para el consumo humano frente a las etapas previas pero también una
consecuente generación de producción por encima de lo requerido, exceso de consumo y
desperdicios a un nivel también inimaginable en el pasado. (Marquardt, 2009)
2

Uno de los recursos que más se ha visto afectado como consecuencia del progreso
industrial (fábricas) fue el aire por lo que desde el siglo XX la calidad del aire respirable se ha
deteriorado muy rápidamente y hasta niveles insostenibles. Esto se ha visto, sobre todo, en las
grandes ciudades, que fueron los sectores en los que se construyeron y consolidaron las
grandes industrias. (Marquardt, 2009)
En el caso de Latinoamérica, aunque los procesos de industrialización son menos
avanzados y significativos también se han visto afectados por el fenómeno descrito, al igual
que por la extracción de sus recursos para la exportación a los países considerados como
desarrollados, para apoyar estos procesos industriales. Esto se ha dado al punto que la calidad
del aire en la región se ha venido deteriorado significativamente. (Almandoz, 2008)
Esto mismo ha ocurrido en países como Colombia, sobre todo en sus principales ciudades
puesto que ellas han sido también los lugares en los cuales se ha concentrado la producción y
en donde se han dado los procesos de industrialización nacional. También en estas grandes
urbes es donde hay mayor población, mayor consumo, mayor número de desperdicios, mayor
número de vehículos, etc., que afectan el medio ambiente, lo que puede llevar a un problema
de lluvias acidas.
En el caso de los cultivos en la agricultura, las lluvias acidas pueden ser causante de
efectos negativos en el aspecto y base de la planta y cultivo. (Iberdrola, 2022)
Se busca entonces con esta investigación efectuar un análisis de la relación existente entre
la calidad del aire (contaminación) de la ciudad de Bogotá y sus alrededores y el mal
desarrollo de cultivos pues no existen suficientes estudios actualizados sobre el tema.
Pregunta problema
¿Cuál es la incidencia de la calidad del aire de la ciudad de Bogotá y sus alrededores en la
deficiencia y poco crecimiento de los cultivos en la agricultura local?
Objetivo general
Analizar la incidencia de la calidad del aire de la ciudad de Bogotá y sus alrededores en el
mal desarrollo de los cultivos en la agricultura local.
Objetivos específicos
Establecer la calidad del aire de la ciudad de Bogotá y los municipios aledaños.
Determinar el desarrollo de la agricultura en los habitantes de los municipios aledaños a la
ciudad de Bogotá.
Evidenciar la posibilidad de una relación teórica entre la calidad del aire de un lugar y el
desarrollo deficiente de los cultivos de agricultores locales.
Justificación
3

Se va a tratar el tema ya mencionado porque los métodos que se han implementado y las
investigaciones que se han realizado han sido poco estudiados en la ciudad de Bogotá. Con
esta investigación se dará un análisis y de una posible relación entre la posibilidad de que el
aire contaminado, sobre todo en la ciudad de Bogotá, afecte de alguna manera al crecimiento
y a los nutrientes de los alimentos cultivados.
Una vez encontrada una posible relación, se presentará una solución factible para la
problemática.
Trayendo consigo una serie de beneficios en los cuales el principal seria tener alimentos no
alterados por la contaminación.
Antecedentes
El fenómeno de la contaminación del aire ya ha sido analizado en la literatura académica
mostrando las implicaciones en el medio ambiente, la actividad económica y la vida humana,
de igual forma algunos estudios han mostrado las implicaciones de la contaminación en el
desarrollo pecuario y agrícola especialmente en el desarrollo de algunos cultivos, por otro
lado también ya existen algunos análisis con respecto a las implicaciones del cambio
climático y los índices de contaminación, particularmente del aire, en la producción de
cultivos agrícolas cercanas a ciudades capitales, centros urbanos, y zonas industriales.
(Placeres, 2002)
Como ya se mencionó los análisis que se han llevado a cabo han sido en países como Perú
y Bolivia, que comparan las problemáticas ambientales de suelo, aire y agua con los cultivos
de la zona o cultivos puestos en la zona como un indicador de biomonitoreo con respecto a los
cambios climáticos de la zona. (Mayorga, 2015) (Zeballos, 2006)
Esto mismo se ha hecho, aunque de manera más escasa en el análisis de la situación de los
cultivos agrícolas en la ciudad de Bogotá y sus alrededores en estos últimos años.
Metodología
Muestreo Probabilístico

Por conglomeración
El muestreo que se va a llevar a cabo en la investigación se hará con la selección de zonas
de cultivo variado que estén determinados por un lugar físico en común, en este caso los
alrededores de Bogotá, esto para que al final de la investigación se tenga más de una variable
de investigación y por tanto más de un resultado.
4

Los muestreos se harán con los cultivos que se dan en Chía, Cajicá, Cota, Zipaquirá.
Donde los cultivos que se analizarán serán los de la zona, para poder tener un estándar a
analizar.
Población
Los integrantes o la demografía a la que se le hará el estudio con relación a los cultivos
será principalmente los agricultores que siembran y cosechan los cultivos que son la principal
muestra de estudio, esto ya que son los que están presentes desde el inicio de la plantación y
germinación hasta su eventual recolecta, distribución e incluso venta de los mismos.
También son la principal población que se tomara en cuanta debido a que es posible que
sean testigos de un cambio en los cultivos gracias a la calidad del aire con el paso de los años.
Instrumentos
Técnicas
Durante la investigación se utilizarán técnicas de observación directa y observación
participativa para hacer una recolección de datos conviviendo en el terreno de cultivo ya que
la recogida de información se hará desde una perspectiva participativa, junto con un registro
cronológico de el paso de crecimiento de los cultivos en un instrumento de bitácora, Teniendo
estos procedimientos podremos empezar a establecer una mejor relación con los cultivos a
analizar y la población ya mencionada.

Instrumentos
En el trascurso de la investigación se realizarán instrumentos cualitativo como: bitácoras,
diarios de campo e incluso grabaciones para la recolección de datos, ya que se durante la
investigación se tomarán datos de tiempo y cambio, y se plasmara de manera constante,
también se realizaran entrevistas a la población seleccionada para analizar una perspectiva
diferente, por ultimo con el enfoque cuantitativo se realizarán encuestas, esto para tener la
máxima posibilidad de aplicaciones y relación de variables, gracias a esto la obtención de
información sobre un amplia relación de posibilidades . De esta manera podremos responder
preguntas que lleguen a surgir a lo largo de la investigación, como cuantos, quienes, donde, y
cuando entre otras.
Variables

Variable Definición División Observación

Calidad de aire Nivel de Emisiones,


contaminación en el dispersión,
aire contaminantes
5

primarios y
secundarios

Ubicación Locación geográfica Elevación,


exacta de los coordenadas,
cultivos topografía, Fallas
geográfica

Tipo de cultivo Caracterización de Siembra,


los diferentes tipos crecimiento. Tiempo
de cultivo de germinación,
cuidados

Temperatura Variación de Presión, volumen,


temperatura en la máxima, mínima
ubicación de los
cultivos

Humedad Variación de Precipitación,


humedad en la presión atmosférica
ubicación de los
cultivos

Uso de pesticidas Cantidad, tipo e Implicaciones para la


impacto del uso de salud, practicas,
pesticidas para el daños naturales,
mantenimiento de volatilidad, lixiviado
cultivos

Industrias cercanas Impacto Vertederos, plantas


contaminante de las de tratamiento,
industrias cercanas a emisión,
los cultivos biocapacidad

Cronograma
TIEMPO(11 de Febrero-26 de mayo)
N° ACTIVIDAD Semana1 (11 Semana
de Febrero)
2 (18Semana3
de Febrero)(25 Semana4
de Febrero)(4 deSemana5
Marzo) (11 Semana6
de Marzo)(18 Semana7
de Marzo)(25 Semana8
de marzo)(1 deSemana9
Abril) (8 deSemana10
Abril) (15Semana11
de Abril) (22Semana12
de Abril) (29Semana13
de abril) (6 Semana14
de Mayo) (13Semana15
de Mayo)(20Semana16
de Mayo)(27 de Mayo)
1 Investigación previa (Estado del arte)
2 Redaccion del problema de investigación
3 Selección de pregunta problema
4 Asignacion de objetivos
5 Creacion de la justificación
6 Correccion y complementación
7 Redacción de antecedentes
8 Analisis de metodologia
9 Cronograma
10 Creacion de referencias
6

Referencias
Harari, Y. (2022). Sapiens. De animales dioses: una breve historia de la humanidad.
Recuperado el 15 de marzo de 2022. Disponible en https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=qmj7AwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=historia+humana+las+épocas+d
e+la+humanidad+&ots=EH_FjCZs5&sig=ivPSy0hnYHVihRqILPmNagPfJLs
Marquardt, B. (2009). La cuestión ecológica de la revolución industrial y la habilidad para el
futuro de la civilización industrial. Recuperado el 22 de marzo de 2022. Disponible en
https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36537
Placeres, M. (2022). La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud.
Recuperado el 20 de marzo de 2022. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=s1561-30032006000200008
Solarte, P. (2002). Contaminación atmosférica y enfermedad respiratoria en niños menores de
14 de años en Bogotá. Recuperado el 31 de marzo de 2022. Disponible en
http://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/20110628-
lec.ad.articulo_estudio_ivan_solarte.pdf
Almadoz, A. (2008). Despegues sin madurez. Urbanización, industrialización y desarrollo en
la Latinoamérica del siglo XX*. Recuperado el 2 de abril de 2022. Disponible en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250-71612008000200004&script=sci_arttext
Iberdrola. (2022). La lluvia ácida, un peligro real para los seres vivos. Recuperado el 2 de
abril de 2022. Disponible en https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/lluvia-
acida#:~:text=La%20lluvia%20%C3%A1cida%20es%20una,a%20trav%C3%A9s%20de
%20las%20precipitaciones
Espín Mayorga, M. E. (2015). Evaluación de los efectos de la contaminación ambiental en la
productividad de los cultivos agrícolas en los barrios la Morita, la Tola, el Arenal, la
Esperanza y Collaquí ubicados en la parroquia de Tumbaco, Distrito Metropolitano de
Quito. Recuperado el 20 de mayo de 2022. Disponible en
http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/11852.
Zeballos, G. (2006). Estandarización de métodos de cultivo y exposición para estudios de
biomonitoreo. Recuperado el 22 de mayo de 2022. Disponible en
http://www.scielo.org.bo/pdf/ran/v3n2/v3n2_a17.pdf.

También podría gustarte