Está en la página 1de 17

VIGÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL

GRUPO MEMORIA VIVA


Sogamoso - Julio 2021
ITINERARIO

Hora Actividad Lugar


Salida, visita Fuente Sagrada de
14:00 Parque Conchucua
Conchucua
14:30 Calle Mochacá Murales Mochacá
15:00 Visita Mochacá Pilita de la Unión
15:30 Visita Capilla del Cristo Plazuela del Cristo
Visita Teatro Sogamoso y Parque
16:00 Parque Santander
Santander
16:30 Visita Monumento a la Raza Plaza de la Villa
17:00 Despedida Plaza de la Villa
PLAN DE ACCIÓN

HORA LUGAR TIEM ACTIVDAD OBJETIVO MATERIAL OBSERVACIONES

Lista de
Recepción y Recibir el grupo de participantes,
Parque
14:00 15 bienvenida del participantes que Plegable, Tomar nota de
Conchucua min grupo de integran gran parte Mapa, Botiquín, los participantes
participantes del grupo Materiales de
apoyo
Calle Contemplación
14:30 Novena / 30 murales Brindar
Desplazamiento Caminata
min. relacionados con la información
Murales cultura Muisca
Plaza de la Conocer aspectos Material de
Sensibilización relacionados con la apoyo con
15:00 Pilita de la 30
histórica del Campaña imágenes Grupo unido
min
Unión Lugar Libertadora de antiguas de la
1819 ciudad
Conocer aspectos
Plazuela del de interés sobre la
15:30 30 Identificación
historia, cultura, y Entorno Grupo Unido
cristo min. Iglesia del Cristo
espiritualidad del
lugar
Identificación del
Conocer aspectos
Parque Teatro
16:00 30 relacionados con
Sogamoso y Entorno Grupo unido
Santander min la historia cultural
Parque
de Sogamoso
Santander
Identificación del
Dar a conocer la
Monumento a la
Plaza de la transición entre la
16:30 30 Raza, Catedral
época colonial y Entorno Grupo Unido
Villa min San Martín de
republicana de
Tours y Casa del
nuestra ciudad
Corregidor
Despedida
invitando a los
Plaza de la Circulo de la
17:00 15 participantes a
Palabra Entorno Grupo Unido
Villa min proteger y
Despedida
salvaguardar
nuestro patrimonio
PLAN DE CONTINGENCIA

HUMANA INSUMOS NATURALES


Contingencia Plan B Contingencia Plan B Contingencia Plan B
No Hacer
Contratar a Utilizar
Enfermedad disponibilidad referencia
otro guía que paraguas y/o
del Vigía de acceso al la del lugar Lluvia
continúe con ponchos
responsable fuente sagrada desde la
el recorrido plásticos
Conchucua parte exterior
Informar a los
participantes
Atender
antes de la
primeros
Incumplimient Buscar otro salida el uso de
Eventualidad auxilios,
o del proveedor Radiación Bloqueador
médica de un Desplazamie
proveedor de durante el Solar solar y
participante nto al centro
refrigerio recorrido elementos de
de salud más
protección (
cercano
Gorra,
Sombrero, etn
Buscar rutas
alternas
Hacer la
descripción
del lugar y su
Cierre de Vías
interpretació
o escenarios a
n desde un
visitar por
punto en
mantenimiento
donde se
observe
claramente el
recurso
patrimonial
Informar a los participantes acerca de los protocolos de Bioseguridad que se van
a mantener durante el recorrido. Para ello el guía deberá mantener el número
Pandemia que personas máximo, que la alcaldía ha determinado para estas actividades.
COVID SARS (Máximo 10 personas).
19 El guía deberá llevar además de sus elementos de Bioseguridad, gel
desinfectante para brindar a los participantes, llenar la planilla de registro y toma
de temperatura al inicio de la actividad. Igualmente si dentro del recorrido hay
parada para tomar un refrigerio, deberá hacerlo en un establecimiento que
cumpla con los protocolos de bioseguridad y cuente con la autorización
expedida por la Administración Municipal
GUIÓN DEFINIDO

MENSAJE PRINCIPAL: Sogamoso como centro espiritual de la cultura muisca


llego a transformarse en la ciudad más importante del departamento de Boyacá.
Sus calles mantienen recursos patrimoniales que reflejan un pasado pujante y
trabajador que estuvo condicionado por el comercio y la gran industria. Y que se
hace necesario su protección y salvaguarda.

MENSAJE ESPECIFICO PARA EL RECORRIDO / Sub mensaje: El recorrido


gira en torno al crecimiento y desarrollo urbanístico de la ciudad de Sogamoso
desde la Llegada de la Cultura hasta nuestros días tomando como referencia
espacios y bienes patrimoniales que sirven como puntos de referencia

RUTA / PROGRAMA: La ruta es un recorrido por que conecta parte del


patrimonio cultural de la ciudad de Sogamoso. Este inicia en la Fuente Sagrada
de Conchucua, en donde se darán las generalidades del recorrido, luego nos
desplazaremos hacia el Templo de Santa Bárbara para observar una panorámica
de la ciudad. A continuación visitaremos el sector de Mochacá visitando la Calle
Novena sonde se encuentra el sector más conservado con murales alusivos a la
cultura Muisca, la pilita de la Unión su calle principal y la Capilla del cristo.
Seguidamente nos desplazaremos hasta el parque Santander para conocer el
Teatro Sogamoso. A continuación pasaremos a la plaza de la Villa para identificar
y conocer datos interesantes del Monumento a la Raza, La iglesia de san Martín
de Tours y la Casa de la Cultura.

DURACIÓN: 3 Horas

Nº PARADAS: 6 paradas.

AUDIENCIA / PUBLICO: Estudiantes de 4°, 5° y 6° grado de instituciones


educativas públicas de la ciudad de Sogamoso

OBJETIVOS:

 Realizar un diseño de ruta de interpretación histórica a partir de recursos


patrimoniales que describan el desarrollo cultural y urbanístico de la ciudad
de Sogamoso
 Dar a conocer el contexto histórico que vivió el municipio de Sogamoso
desde la llegada de los Españoles hasta el siglo XX
 Generar interés por la preservación del patrimonio histórico de nuestro
municipio y su importancia en el contexto nacional.
 Crear conciencia y apropiación de nuestros recursos para reencontrarnos
con nuestro pasado.
 Involucrar al visitante en el entendimiento de nuestra idiosincrasia y su
relación con la cultura muisca.

BIENVENIDA

Bienvenida: Registro de los participantes, presentación del grupo Memoria Viva


y los Vigías que lo integran, saludo dinamizador y lleno de energía, y descripción
con datos generales de la ciudad de Sogamoso.

Lugar: Fuente Sagrada de Conchucua

Tiempo: 30 minutos

Seguridad, orientación, reglas: llevar cachucha, protector solar, paraguas,


hidratación, no separarse del grupo para que puedan escuchar, el recorrido
tendrá 6 paradas desarrolladas en 3 horas, respetar los lugares, Atender las
normas en los lugares a visitar. Encontraran baños en la tercera, y octava
parada.

Idea principal: Sogamoso, reconocido por su potencial comercial y posibilidades


de explotación minera, cuenta con un patrimonio cultural, con un importante
legado prehispánico y una historia de sangre al contribuir con la conformación de
nuestra República, es hoy una ciudad en crecimiento que frente a su
consolidación como centro territorial, debe propender por la recuperación de su
acervo cultural como criterio de construcción de ciudad.

Golpe: Los participantes recibirán una pequeña piedra de Sal.

Que decir: Sogamoso es una ciudad colombiana situada en el centro-oriente del


departamento de Boyacá, a 210 km al noreste de Bogotá, la capital del país y a
74.6 Km de Tunja la capital del departamento. Es la capital y ciudad principal de
la Provincia de Sugamuxi en la región del Alto Chicamocha localizándose a 2.569
m de altitud sobre el nivel del mar con temperaturas promedio de 17 °C.7 La base
económica de la ciudad es el comercio interregional entre los Llanos Orientales y
el centro del país, la industria siderúrgica y de materiales de construcción además
de la explotación de calizas, carbón y mármol. Es la segunda ciudad del
departamento y se le conoce como la Ciudad del Sol y del Acero.
Transición: Desde épocas prehispánica Sogamoso fue centro importante de
desarrollo en la región ¿quieren saber cómo empezó todo? Acompáñenme por
favor.

PARADA 1

Lugar y tiempo: Fuente sagrada de Conchucua / 15 minutos

Que Decir:

El término «Sogamoso» proviene del vocablo chibcha «Suamox», que significa


«morada del sol». El lugar fue elegido por Bochica como sede de los sumos
sacerdotes y allí se encontraba «El Templo del Sol», que por su suntuosidad y las
riquezas que contenía, era el mayor centro religioso de los muiscas. Desde los
Cojines del Zaque, en los altos de San Lázaro, el cacique y los sacerdotes se
arrodillaban mirando hacia el lugar.

Construido sobre la margen derecha del riachuelo Monquirá, según las crónicas,
era un enorme bohío de estructura circular con techo de paja. Su piso era de
esterilla finamente tejida y no tenía ventanas. Sus columnas, en tres filas
concéntricas, eran gigantescos guayacanes traídos desde los llanos del
Casanare; este árbol tenia gran significado cosmológico por cuanto que varios
guayacanes sostenían el mundo antes que Bochica encargara esta tarea a
Chibchacum. Por otra parte el Templo representaría el cosmos, los guayacanes
las bases y el universo el techo.

También era una necrópolis, donde reposaban los restos de sus caciques o
sumos sacerdotes.

Y Justo aquí, se encuentra este sitio de culto solar, donde el cacique y Sumo
sacerdote de Suamox realizaba sus abluciones y ceremonias rituales. La Fuente
sagrada de Conchucua.

La cultura muisca refleja una cosmogonía que como en otras civilizaciones daba
importancia especial al sol, su Dios. Ese poder creador infundía su cualidad
luminosa como atributo lúcido y resplandeciente a las cosas. La esencia
creadora, denominada Chiminigagua, tenía la luz en sí. Representaban en los
astros la diferencia y complementariedad de los géneros diferencia del mito

Consideraban que los espíritus estaban vinculados con su geografía: ríos,


montañas y lagunas, las últimas eran centros ceremoniales. La esencia creadora,
denominada Chiminigagua, tenía la luz en sí. Representaban en los astros la
diferencia y complementariedad de los géneros, el Sol (Sua) era masculino y la
Luna (Chía) femenina. Simbolizaban la articulación del matrimonio como

En las provincias de Hunza (Tunja) y Sogamoso, existía un mito de la creación


según el cual, cuando amaneció el mundo, ya había cielo y tierra, y todo lo
demás, menos el Sol y la Luna, de modo que todo estaba en tinieblas, y no había
más que dos personas en el mundo: el Cacique de Sogamoso y el de Ramiriquí
(o Tunja). Estos caciques crearon a los seres humanos: a los hombres de tierra
amarilla, y a las mujeres de una hierba alta que tiene el tronco hueco. Después,
para darle luz al mundo, el cacique de Sogamoso mandó al de Ramiriquí, que era
su sobrino, a que se subiese al cielo y alumbrase la Tierra convertido en Sol.
Pero viendo que el Sol no era suficiente para alumbrar la noche, se subió
Sogamoso al cielo y se hizo Luna. Esto sucedió en el mes que se corresponde
con diciembre, y desde entonces se celebraba aquel suceso, en Sogamoso, con
una fiesta del Huan.

Transición: La colonización Española provoca el inicio de la extinción de la


Cultura Muisca en casi todo su Territorio, sin embargo en la provincia de
Sugamuxi contrario a lo que creemos no termino allí, sino que se transformo,
adapto y fue determinante en la construcción de lo que hoy es nuestra Ciudad.
Los invito a conocer una panorámica de nuestra ciudad para dar una mirada a la
ciudad de Hoy.

PARADA 2

Lugar y tiempo: Calle Novena o de los Murales / 30 minutos

Antes de la llegada de los españoles, la principal actividad económica de la


cultura Muisca era la agricultura, pero también se dedicaban a la orfebrería, la
explotación minera, la producción textil y el trueque. En cuanto a la agricultura se
destacaron por cultivar maíz, quinoa, papa y algodón.

Se dedicaron también a la explotación minera de oro, cobre, esmeraldas, carbón


y sal; de hecho, el trueque lo hacían especialmente con sal, esmeraldas y mantas
con pueblos indígenas vecinos como los Muzos, Sutagaos, Panches, Guayupes,
entre otros.

Las mantas de algodón que producían los Muiscas además de servir como
trueque con otras tribus, también servían como forma de pago de impuestos o
tributos a los gobernantes; pues la producción de estas mantas tejidas era de
muy alta calidad, realizaban tejidos delicados y muy resistentes.
La industria textil muisca, trabajaba con una gran diversidad de fibras;
principalmente el algodón y el fique. Según la tradición chibcha, el Dios civilizador
Bochica, les enseñó a sus predicadores cómo hilar y tejer las fibras. Cada familia
tenía en su hogar un telar, un huso, y fibras para tejer sus propias telas. Según
algunos colonizadores, los indígenas usaban prendas de colores diferentes en
diferentes ocasiones especiales. El vestido consistía en una especie de túnica y
una manta atada por las puntas en el hombro, fabricadas con telas gruesas de
algodón, adornadas con rayas de colores. Los personajes principales vestían
mantos más finos de distintos colores, las telas eran estampadas con tintas de
origen vegetal y mineral, utilizaban rodillos y sellos hechos en cerámica. No
utilizaban calzado. Se pintaban el cuerpo con achiote, además utilizaban en la
cabeza plumas vistosas de aves; también usaron brazaletes, collares, narigueras
y pectorales bellamente fabricados en oro.

Continuamos con lo Muisca…. Con una alta densidad poblacional y bajo una
estructura jerarquizada, la organización social muisca se cimentó en los clanes
familiares, que en su conjunto constituían una sola agrupación social,
estratificada de acuerdo al oficio que cada persona desempeñaba.

Principalmente, la organización social muisca tenía como base a los grupos


familiares que por consanguinidad establecían clanes. En este sentido, cada clan
tenía un jefe que podía ser un sacerdote, a su vez, la unión de varios clanes
formaban tribus, y estas últimas instituían un cacicazgo, de esta manera, la
cúspide estaba encabezada por el cacique.

Al respecto, dentro de esta jerarquización social existían muchos tipos de


caciques, por ejemplo, los de mayor poder se le llamaba zaques o zipas y los de
menor rango se les nombraba uzaques, en ambos casos, para estos cargos la
sucesión era matrilineal.

Cómo era la organización social muisca.

De acuerdo a las crónicas de los conquistadores, en la organización social


muisca de cada cacicazgo, el zaque o zipa manejaba los hilos de la política
acompañada de un grupo de jeques, un séquito y los pregoneros de información
oficial.

De esta manera, era considerado descendiente directo de los dioses y se le


atribuía el poder para dotar de comida a la comunidad o realizar los rituales que
honraban a la naturaleza. Mientras que los azaques eran guerreros, que por sus
acciones en las batallas habían sido nombrados caciques.

Adicionalmente, estos cacicazgos de la cultura muisca se dividieron en los


Cacicazgos Sagrados de Tundama e Iraca, el Cacicazgo de Guatavita, el
Cacicazgo de Hunza, y el Cacicazgo de Bacatá.
Ahora bien, cada uno de los poblados de estos territorios era comandado por los
jefes de tribus que rendían cuentas a los jeques, quienes también se encargaban
de toda la logística para las ceremonias religiosas. En la línea de jerarquía,
seguían los valientes guerreros conocidos como guechas, encargados de la
defensa del territorio contra las amenazas enemigas.

Por otra parte, se encontraba el grupo que realizaban el trabajo duro, compuesto
por los artesanos o trabajadores, los cuales estaban facultados para producir
artesanías, bisuterías, extraer minerales o piedras preciosas, cosechar alimentos
y ejercer la mercadería.

Asimismo, en el más bajo de los estratos estaban los esclavos o prisioneros de


guerra, que eran encomendados a realizar distintas actividades de acuerdo a las
órdenes recibidas.

En síntesis, gracias a la estructura de la organización social muisca, esta


civilización pudo dominar una gran parte del altiplano central de la actual
Colombia, formando una confederación de territorios.

Transición: Ahora conoceremos el barrio más emblemático en donde la relación


de los Muiscas, los mestizos y los blancos se mezclaron para crear un centro
económico y artesanal de importancia nacional

PARADA 3

Lugar y tiempo: Mochacá pilita de la Unión / 30 minutos

Se creía que esta pila era uno de los sitios más antiguos de Sogamoso, en
realidad fue una de las obras públicas construidas durante el quinquenio de
Reyes Prieto. Su nombre se relaciona con el periodo de posconflicto de la guerra
de los mil días, donde se invita a los ciudadanos a la Unión y la Concordia,
palabras usadas para nombrar los espacios públicos construidos en la época.

Entre las fuentes públicas artificiales merecen mencionarse la llamada Pilita de la


Unión, situada en la calle de Mochacá y construida durante la Administración de
Reyes Prieto; fue reconstruida en 1.929 con algunas piedras de la hermosa pila
que existió en la plaza principal. Las aguas de la Pilita corren por la misma zanja
que forma “la Regadera”, en Monquira;
El crecimiento económico de esta época se ve también en el mejoramiento
urbano en cuanto a la organización de calles y el comercio, lo que fortaleció el
crecimiento urbano en sentido occidental debido a la plaza de ganados.

Para ese año ( 1818) los barrios constituidos en Sogamoso erán, San Martín, El
Cristo, Santa Ana, Santa Bárbara, El Carmen, Las Cruces y El Espinal.

Por aquellas época, mas exactamente enb el año 1812 se hizo un censo que
arrojó un número de 245 indígenas, lo que evidencia la progresiva
autodeterminación como campesinos, de los que

Transición: A pesar de la resistencia que el pueblo de indios, como se


denominada a Sogamoso, a ser constituido como parroquia, a mediados del
siglo XIX se construyeron templos importantes por iniciativa de algunas familias y
personalidades. Ya conocimos la Iglesia de Santa Bárbara, a continuación los
invito a recorrer la calle del comercio para la época para llegar a otro Templo de
características especiales.

PARADA 4

Lugar y tiempo: Capilla de cristo / 30 minutos

Esta es la Capilla del Cristo, fue construida en el año de 1872 en donde antes se
encontraba la “Capilla del humilladero” este esfuerzo fue liderado por el Pbro.
Dr. Juan N. Rueda.

La Capilla del Cristo está consagrada únicamente al culto de Jesús, cuya fiesta
se celebra cada año. Algunas de las campanas que todavía prestan servicio y
que seguramente pertenecieron a la mencionada capillita, tienen grabadas
inscripciones que denotan su antigüedad

La capilla fue construida con donaciones de todas las gentes del municipio,
desde los miembros de la elite sogamoseña hasta las más humildes vendedoras
de sal. Su construcción fue encargada al arquitecto Martín Vacares, natural de
Sogamoso

El 25 de diciembre de 1930 el historiador Gabriel Camargo Pérez descubrió una


urna especial en la Capilla del Cristo en donde el cura Juan N Rueda dejaa dejó
una relación de las personas que aportaron recursos para la construcción de la
capilla, entre los nombres sin duda alguna el que más llama la atención es la
presencia de un cacique muisca como unon de los benefactores. En la Lista
aparece el aporte del Cacique Mochaca.

Esta presencia en los finales del siglo XIX del Cacique Mochacá que lo describe
como uno más de los s benefactores de la iglesia nos hacen entender el
reconocimiento social que aún mantenía el cacique hasta 1875.
La capilla está levantada dando frente a la llamada Plazuela del Cristo, espacio
que durante muchos años, cuando la plaza de mercado estaba localizada en la
plaza principal, se utilizaba como el mercado del trigo, cebada, etc. Ha sufrido a
través de los años varias transformaciones al gusto del alcalde o de entidades
financieras o comerciales.

Su fachada principal se levantó en piedra, con una sola entrada de puerta de


pesada madera y grandes herrajes, Su costado exterior y sus muros interiores se
hicieron en pañete pintado de cal. La iluminación interior la recibe de unas pocas,
pequeñas y altas ventanas. Tiene una reducida sacristía , un coro y su frontis
sostiene tres campanas..

Transición: El crecimiento social y económico de nuestra ciudad no dejo de un


lado crear espacios para la cultura a continuación los invito a conocer uno de los
teatros que hacen parte del patrimonio nacional. El Teatro Sogamoso. pero antes
visitaremos una de las fábricas de amasijos más antiguas de nuestra ciudad.

PARADA 5

Lugar y tiempo: Parque Santander / 30 minutos

Otro de los sitios públicos que se consolida durante ese periodo es el Parque
Santander, en su contorno aparte del Teatro Sogamoso, Aquí funcionó en 1926
una de las primeras instituciones educativas, El Colegio de María.
Posteriormente en esa plazoleta en uno de sus inmuebles funcionó la Biblioteca y
oficinas. El busto de Santander en bronce expuesto en este parque al parecer
corresponde al centenario de la muerte del prócer, el proyecto arquitectónico
resultó acogedora plazoleta de gran funcionalidad y con una acústica de
magníficas condiciones.

TEATRO SOGAMOSO

Esta edificación hace parte de uno de los escenarios más importantes del
patrimonio de nuestra ciudad. La construcción se inició el 6 de junio de 1921, la
primera etapa fue terminada en 1929 y la segunda en septiembre de 1940,
inicialmente se presentaron allí obras de teatro, danzas y otras expresiones
artísticas. En 1996 el teatro fue declarado como monumento nacional y
posteriormente la beneficencia de Boyacá lo adquirió y más tarde fue vendido al
municipio de Sogamoso

PARADA 6

Lugar y tiempo: Plaza de la Villa / 30 minutos

DEL TEMPLO DOCTRINERO A LA IGLESIA DE SAN MARTIN DE TOURS


Estamos ubicados en la plaza principal de nuestra ciudad, en torno a esta plaza
se determinó hasta comienzos del siglo XX el crecimiento social y económico
como uno de los más importantes en la región central del país

A sus llegada, los españoles establecieron el sistema de organización urbanística


basada en el plano damero el cual organiza el diseño de las calles en ángulo
recto formando cuadras o manzanas y de esa manera se ubicó en este lugar el
centro administrativo y religioso .Los arquitectos españoles Pedro de Rivera y
Tomás Pérez, edificaron la primera iglesia en la historia de Sogamoso, en
ladrillo y teja, por orden de la Real Corona. Su cimentación se localizó en el
mismo sitio donde actualmente se levanta la Catedral de San Martín de Tours.
La influencia del presbítero Bravo fue la de mejorar desde entonces los
servicios religiosos.

“La iglesia parroquial, de construcción antigua, presentaba una fachada muy


pobre, adornada solamente con una simple columnita de piedra, desaparecida
con los temblores de 1908; su torrecita blanca, muy poco elevada, le
comunicaba un aspecto de capilla aldeana

En 1644 un terremoto a principios del mes de enero, deja la iglesia casi


destruida, así consta en una Real Carta dirigida a Don Antonio de Sandoval,
Corregidor de Sogamoso, por el Secretario de Cámara del Reino de Santa Fe.

En 1.917, el misino Dr. Parada viendo que el estilo y la forma del templo no eran
adecuados para las condiciones de una ciudad que como Sogamoso ya entraba
por la era del adelanto material, ordenó demoler el frontispicio para iniciar
parcialmente la reconstrucción del edificio con diseños del notable ingeniero
Jorge Price quien dirigió la Obra para ver algún día en la plaza principal una
obra que respondiera al justo anhelo de sus feligreses.

Con relación del por qué San Martín de Tours, es el patrono de Sogamoso, se
nos cuenta que en el año de 1.558, el Rey Felipe II, Soberano de España,
respondiendo a la visita y a los obsequios de los caciques de Suamox y Monguí
regala dos hermosos cuadros, uno de la Virgen y otro de San Martín de Tours.
Habiendo llegado a su destino y abiertos, se observó que las imágenes se
encontraban cambiadas; pues la de Nuestra Señora que era para Sogamoso
quedó en Monguí y el San Martín en Sogamoso. Se efectuó los cambios pero los
santos volvieron aparecer y permanecer en los primeros lugares de origen,
varios intentos se efectuaron, para lograr que permanecieran en sus lugares a los
que se habían sido destinados, pero todo resulto en vano, y se atribuyó a
milagro y al deseo divino.

MONUMENTO A LA RAZA

En el Centro de la plaza observamos el monumento a la Raza.

“Tiene como base un espejo de agua de 180 metros cuadrados de superficie del
que emerge el pedestal. Este espejo de agua representativo de las aguas y
lagunas, santuarios de las divinidades chibchas, nos recuerda una de las bellas
leyendas: “La del origen de la vida”.
“La leyenda de la diosa Bachue que emergiendo de la laguna de Iguaque con un
niño en los brazos, dio origen al genero humano. El monumento surgiendo de las
aguas tiene forma general de una barca, nos sugiere el ritual de los caciques
Chibchas que cubiertos de polvo de oro y llevando ofrendas a bordo de las
barcas ceremoniales, arrojaban sus presentes a los dioses en las lagunas de
Guatavita, Siecha, Teusacá y Ubaqué. La barca tiene una plataforma en rombo
para recordar que esta figura geométrica era el signo de la vida entre los
chibchas. Sobre la plataforma se eleva una columna hacia lo alto rematada con el
Sol Chibcha, figura de 16 flamas que representa a Sua, supremo Dios Chibcha,
principio y conservador de la vida. Por estar el Sol sobre una figura en forma de
cuña, símbolo significativo del pueblo para los chibchas. Al unir estos dos
elementos queremos significar Pueblo o Raza del Sol. Sobre la plataforma de la
barca aparecen cuatro figuras femeninas que simbolizan el origen de la raza
colombiana. Cada una representa una inmigración venida a nuestro territorio”.

“Las tres esculturas posteriores representan el origen de las tribus aborígenes


que atravesando el Estrecho de Bering y siguiendo las costas del Norte y Centro
América, entraron a Colombia en sucesivas oleadas por el Atlántico y Pacífico
dejando la más importante muestra de cultura en la región Tairona y en la Sierra
Nevada de Santa Marta.

La segunda inmigración occidental procedente de Oceanía (Polinesia y Australia)


que tocando las costas del Perú y Ecuador y siguiendo su marcha al Norte pobló
las regiones de San Agustín y Tierradentro semillero de numerosas reliquias
escultóricas exponentes de la más alta cultura.

La tercera inmigración propiamente dicha, procedente de Europa, los vikingos


cuyas huellas se han encontrado en los últimos tiempos en la Orinoquía y
Amazonía y de quienes se cree fueron los ascendientes de las tribus motilonas
del Darién y país Chibcha. La cuarta escultura representa la inmigración
española. Las tres figuras femeninas en actitud de adoración al Sol simbolizan la
hermosa costumbre o tradición Muisca: la Ceremonia Religiosa que anualmente
celebraban las vírgenes chibchas al llegar a la pubertad, pidiendo al dios Sol,
fuente de toda vida, el divino don de la fecundidad. Nuevo simbolismo con el que
representamos el origen de la vida.

La cuarta figura, la principal, tiene doble significación. Representa a la raza


española y a la vez la fusión de esta con la raza chibcha, por ello se esculpió en
estado de gravidez. Su actitud casi reverente, hincada una rodilla, no significa un
homenaje al dios Sol sino la aptitud del que enceguece deslumbrado por los
destellos del dios oro”.
“Las cuatro columnas curvas que sostienen la barca, representan las olas
oceánicas sobre las cuales vinieron las cuatro grandes inmigraciones a nuestras
costas. Con las fuentes situadas bajo la barca y que dan la sensación de marcha,
se significa la pujanza de nuestra raza, de nuestro pueblo, siempre adelante con
esperanza y Fe en su futuro”. (Tomado de "Anales de Sogamoso", Alberto Coy
Montaña)

CASA DE LA CULTURA

Al costado sur podemos observar una edificación de tipo republicano de 3


plantas, esta construcción ha tenido mucha importancia porque allí además de
las oficinas del jefe de la ciudad funcionaba la cárcel, los despachos de la policía
e inclusive una especie de plaza de toros en donde en la época colonial se
realizaron las primeras fiestas taurinas a la usanza española, también en esta
casona en 1875 se inaugura la primera oficina del telégrafo. En 1930 la casona o
palacio fue objeto de una remodelación y colocación del primer centenario de la
muerte de Bolívar y sirvió de sede al consejo municipal, posteriormente en 1955
se somete a restauración y ampliación. Además de ser el Palacio del Corregidor
fue durante muchos años sede del concejo, la personería, la tesorería, y la
corporación de ferias de Sogamoso

Transición: La bonanza económica que se alcanza y el crecimiento de la


ciudad obligan a una nueva organización y de establecer un nuevo centro de
intercambio comercial, los invito a transitar por una de las calles principales para
conocer en donde fue ubicado.

CIERRE - DESPEDIDA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Camargo Pérez, Geografía Histórica de Sogamoso


 Coy Montaña, Anales de Sogamoso.
 https://sites.google.com/a/sogamoso-boyaca.gov.co/biblioteca-sogamoso
 Camargo Pérez, Gabriel. Geografía Histórica de Sogamoso. Sogamoso:
Ediciones Sugamuxi, 1932.
 Chaparro Montaña, Rodrigo Hernán. “La Ciudad Sorprendida. La
Siderúrgica Acerías Paz del Río y la Configuración Socio- Espacial de la
Ciudad de Sogamoso”, 2013.
 Coy Montaña, Alberto. Anales de Sogamoso. Casa de la. Sogamoso:
SENA, 1990.
 La Roma de los Muiscas / Gabriel Camargo Perez/ 1991.E.Codice

CIBERGRAFIA
 https://sites.google.com/a/sogamoso-boyaca.gov.co/biblioteca-
sogamoso/sitios-de-interes/informacion-local/iglesias-de-sogamoso/capilla-
del-cristo-1

 https://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/muisca/sogamoso.html

 www.interpretaciondelpatrimonio.com/doc

También podría gustarte