Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

Las normas son reglas que son adoptadas voluntariamente por las partes
interesadas. Las normas están en todas partes, protegiéndonos a todos y
denotando el nivel de desarrollo de un país, ya que son resultados probados de
investigación y desarrollo tecnológico. En este caso la legislación turística engloba
las normas, leyes y principios de la actividad turística, el siguiente trabajo nos
permitió aportar el conocimiento de las diferentes leyes y principios por la cual se
basa la actividad turística en Venezuela.

Venezuela en su amplia extensión posee una cantidad de innumerables


maravillas naturales esperadas ser vistas, la riqueza natural que posee este
hermoso país consta de playas, paramos, cuevas, reservas naturales, cumbres,
montañas con una magia mítica que atrae a todo aquel que le guste disfrutar de la
naturaleza en su máxima expresión. La diversidad con la que cuenta Venezuela la
posiciona como unos de los paraísos para el turista, además de estas riquezas
naturales cuenta con una red de hoteles, posadas y chalet que brindan el mejor
servicio al viajero, para que su estadía sea placentera, además de brindar una
variedad gastronómica tradicional e internacional, e innumerables parques cada
uno con un encanto especial.

Con relación a lo antes expuesto, podemos hablar entonces de la


organización que hace algunos años se creó para fomentar el turismo en
Venezuela MINTUR (Ministerio del Poder Popular Para el Turismo) junto a otras
dependencias más pequeñas, pero no menos importantes ofrecen servicios y
trámites para pequeña, mediana y grande empresas que deseen invertir en el área
turística en el país.
Que es la norma, concepto, clasificación.
Las normas son reglas que se establecen con el propósito de regular
comportamientos para mantener un orden determinado, se pueden aplicar en
distintos ámbitos de la vida y se espera que sean aceptadas por todos. En las
instituciones, grupos o comunidades son patrones de conducta o procedimiento,
establecido por una o más reglas de carácter administrativo, social o jurídico.

Algunas normas están regidas por leyes y reglas que se establece para ser
cumplida por un sujeto, comunidad o sociedad, en un espacio y lugar. Son pautas
de ordenamiento social que se establecen para organizar el comportamiento, las
actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de no entorpecer el bien
común.

A lo largo de la historia, las diferentes sociedades han establecido un


conjunto particular de normas y leyes sociales que tienen siempre que ver con las
estructuras de pensamiento, los modos de entender el mundo y los valores
considerados morales, entre otros. Esto hace que cada conjunto de normas
sociales sea específico y particulares en cada comunidad y que se organicen de
tal manera en relación a las necesidades e intereses de esa comunidad. Las
normas han sido tradicionalmente orales y al convertirlas en escritas se volvieron
universales, limitando la interpretación que las partes pueden realizar al estar
establecidos solo en la conciencia.

Del mismo modo que todas las sociedades cuentan con sus conjuntos de
normas y leyes, todas cuentan con diversos sistemas de castigos y penalidades
para aquellos sujetos que no las cumplan o respeten y que entren así en la
categoría de individuos peligrosos para la sociedad. Las penas y castigos pueden
variar en intensidad dependiendo del tipo de crimen, así como también del tipo de
sociedad o comunidad en la cual se cometan los delitos, siendo algunas más
duras y represivas que otras.
Tipos de normas
 Normas sociales
Son las normas aplicadas dentro de una sociedad cuando se requieren pautas que
aseguren el orden para una buena convivencia y representan el sistema de reglas
más grande que existe. Cuando el individuo crece dentro de una determinada
sociedad, sabe que hay buenas y malas costumbres, comportamientos esperables
y otros inadecuados o indebidos. Estas costumbres pueden variar según el tipo de
sociedad, la cultura o tradiciones. Las normas sociales no están reglamentadas
mediante una ley pero son patrones que existen en el consciente e inconsciente
colectivo y se transmiten de generación en generación. El no cumplimiento de
estas normas suele generar un repudio por parte de los demás miembros de la
sociedad. Por ejemplo:
 Respetar la fila en los bancos y comercios.
 Ceder el asiento en el transporte público a adultos mayores y embarazadas.
 Cubrirse la boca al bostezar o estornudar.

 Normas jurídicas
Son las normas que reglamentan las conductas dentro de una determinada
sociedad. Su fin es garantizar el correcto funcionamiento y armonía dentro de una
comunidad y su incumplimiento conlleva una sanción. Las normas jurídicas se
encuentran detalladas en un documento y deben ser conocidas por todos los
miembros de una sociedad. Son impuestas por la autoridad competente, como
puede ser el poder ejecutivo o legislativo de un determinado país. Los otros tipos
de normas no pueden ir en contra de las jurídicas. Por ejemplo: las leyes, los
tratados y los decretos. Por ejemplo:
 Ley que protege la libertad de expresión.
 Tratado internacional sobre los derechos del niño.
 Ley que prohíbe la promoción de productos
 Normas morales
Son las normas que establecen una serie de comportamientos esperables del
individuo. Suelen ser la base de las normas sociales y de las normas jurídicas, y
aunque no se encuentran detalladas por escrito y carecen de una sanción
concreta, son transmitidas de generación en generación para garantizar la
armonía dentro de las comunidades. Las normas morales se desprenden de los
valores morales y éticos que garantizan la integridad de cada individuo y su
relación con los demás y con el medio físico que lo rodea. Por ejemplo:
 No mentir.
 Respetar las opiniones de los demás.
 No discriminar por raza, credo o sexo.

 Normas religiosas
Son las normas que reglamentan el comportamiento de los miembros de un
determinado credo o religión. Se transmiten de generación en generación y suelen
estar expresadas en libros santos o sagrados, como la Biblia de la religión
católica, o la Torá de la religión judía. Regulan comportamientos y actitudes en
diversos ámbitos de la vida pública y privada de los feligreses. Este tipo de normas
son incoercibles, es decir, ningún individuo puede obligar a otro a cumplirlas. El no
cumplimiento no implica una sanción o castigo específico, sino que son normas
que se cumplen de manera individual y autónoma. Algunos ejemplos de estas
normas son:
 Para la religión católica, asistir los domingos a la iglesia, los diez
mandamientos
 Para la religión judía, respetar el Sabbat, el mes de ayuno de Ramadán.
 Para la religión musulmana, peregrinar una vez en la vida a La Meca.
Evolución de la normativa turística en Venezuela. Que leyes del turismo han
existido en Venezuela. Historia de las leyes del turismo desde la primera a la
actual. Leyes que rigen el ordenamiento turístico en Venezuela

El interés del Estado venezolano por regular la actividad turística se


expresó desde las primeras décadas del siglo XX cuando mediante decreto se
promulga el Primer reglamento del servicio de turismo, el 16 de noviembre de
1937. En este instrumento se delega en el Ministerio de Fomento la competencia
en los asuntos relacionados con el turismo, y para el cumplimiento de sus
funciones éste crea el Servicio Nacional de Turismo, que se encargaba de la
promoción turística, la elaboración de los programas de turismo, el fomento de las
iniciativas para el desarrollo del turismo (de particulares y empresas), y proveía
todo lo necesario para la debida capacitación de las personas que trabajaban con
los servicios turísticos. Además, se creó una Comisión Consultiva Ad Honorem,
cuyos miembros se designaban por resolución especial, encargada de asesorar al
Servicio Nacional de Turismo para contribuir a mejorarlo.

Este Decreto fue derogado por la Ley de Turismo sancionada el 20 de


agosto de 1938 y publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 19.660 del 31
de agosto de 1938, en el gobierno del entonces presidente, General Eleazar
López Contreras, decreta la primera Ley de turismo del país. En ésta se crea la
Oficina Nacional de Turismo, la cual sustituye al Servicio Nacional de Turismo. Se
establece un registro detallado de carácter obligatorio para todas aquellas
compañías y personas que trabajen prestando servicios a turistas (primer
antecedente del actual Registro Turístico Nacional RTN). Se mantiene la Comisión
Consultiva con el carácter Ad Honorem de sus miembros y se le otorga condición
de autoridad policial. Se establece un régimen sancionatorio para los infractores
de la ley.

El 15 de marzo de 1939 el presidente López Contreras decreta el


Reglamento de la Ley de turismo siendo uno de sus aspectos más significativos la
composición de la Comisión Consultiva, porque ésta daba cuenta de la voluntad
de incluir a todos los sectores involucrados en la actividad; constituidos por
dieciséis (16) miembros principales y ocho (08) suplentes, distribuidos de la
siguiente manera:
 El Director General de Seguridad y Extranjeros del Ministerio de Relaciones
Interiores;
 El Director de Política del Ministerio de Relaciones Exteriores;
 El Director Administrativo y el Comisario General de Turismo del Ministerio
de Fomento;
 Dos (02) agentes de compañías transportadoras de turistas a Venezuela;
 Dos (02) dueños o representantes de transportes que se ocupen de la
conducción de turistas por el país;
 Dos (02) dueños o representantes de empresas hoteleras;
 Tres (03) miembros de la prensa Nacional;
 Tres (03) personas que, por sus condiciones morales, su actividad y su
reconocido interés político y patrio fomenten o ayuden a fomentar el turismo
en Venezuela.

En 1958, por Resolución del Ministerio de Fomento, se nombra la Comisión


para la elaboración de un anteproyecto de Ley de Turismo.

En 1961 la nueva Constitución Nacional, en su artículo 30, establece que el


turismo es de competencia municipal, pero atribuye en el Ordinal 24 del artículo
136 la competencia para legislar en materia de turismo al Poder Nacional.

En 1962, mediante el Decreto No. 689, se declara al turismo como una


actividad de interés público.

En 1973, el 22 de junio durante la Presidencia del Dr. Rafael Caldera y bajo la


Vigencia de la Constitución Nacional de 1961, se promulga la segunda Ley de
turismo, que deroga la de 1938, ley que fue reglamentada el 9 de marzo de 1974.
Después de casi veinte años de aprobada la segunda Ley de turismo, se
somete a revisión y se promulga una tercera Ley el 18 de diciembre de 1992,
durante el segundo período Presidencial del Sr. Carlos Andrés Pérez. 

Para 1998, durante la segunda presidencia del Dr. Rafael Caldera es


nuevamente modificada la Ley de Turismo, siendo publicada en la Gaceta oficial
N° 36.546, de fecha 24 de septiembre de ese mismo año. Ante la importancia que
ha cobrado la actividad turística para el país esta nueva Ley tiene el carácter de
Orgánica.

Como producto del proceso constituyente, que llevó a la creación de una nueva
Constitución y a la reforma del Estado, en el año 2001, se vuelve a legislar en
materia turística, esta vez mediante el decreto 1534, con fuerza de Ley Orgánica
de Turismo, fechado el 8 de septiembre de 2001 y publicado en la Gaceta Oficial
N° 5.554 Extraordinario, de fecha 13 de noviembre de ese mismo año. Al respecto,
tal como se indica en la Exposición de Motivos de dicho Decreto Ley: "Por primera
vez en la historia Constitucional venezolana se le otorga al turismo el carácter de
actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país en su estrategia de
planificación y desarrollo sustentable".

El Ejecutivo Nacional decide darle rango ministerial al turismo para lo cual


promulga el 23 de junio de 2005 una nueva Ley orgánica de turismo.

En el Marco de la tercera Ley Habilitante otorgada por la Asamblea


Nacional al presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez
Frías (años 2007-2008) se promulgó el 31 de Julio de 2008 la Ley Orgánica de
Turismo.
El 15 de junio de 2012 en el marco de la cuarta Ley Habilitante que la
Asamblea Nacional le aprobará al presidente Hugo Chávez, se promulgó el
Decreto de la actual Ley Orgánica de Turismo

Adicionalmente, es importante tomar en cuenta que la Ley Orgánica del


Turismo se articula con otras leyes que hay que considerar a la hora de definir la
viabilidad jurídica de los proyectos turísticos. En el caso de la legislación
venezolana debemos trabajar con tres leyes imprescindibles: La Ley Orgánica de
Turismo que promueve, organiza y regula la actividad turística en base a los
principios de un desarrollo sustentable y sostenible, La Ley orgánica para la
Ordenación y desarrollo del Territorio  que regula todo lo concerniente al uso y
ocupación del territorio nacional, orientando los procesos de urbanización,
industrialización y la conformación de sistemas de centros poblados en armonía
con el ambiente y La Ley Orgánica del Ambiente que regula la gestión de los
recursos naturales en el marco de un desarrollo sustentable. Sin que ello
signifique que no se deban considerar otros instrumentos jurídicos dependiendo
de cada caso específico.

Normativas legales que han regulado el turismo en Venezuela

1973: Gaceta 1591 Ley de Turismo.

1974: Gaceta 30348 Reglamento de la Ley de Turismo, Decreto 1673.

1986: Gaceta 33472 Decreto 1099. Se exoneran del pago del Impuesto sobre la
Renta los enriquecimientos netos obtenidos por la explotación de nuevos hoteles
con fines netamente turísticos.

1989: Gaceta 34330 Decreto 549: Reglamento Parcial de la Ley de Turismo sobre
Clasificación por Tipos y Categorías de los Establecimientos de Alojamiento
Turístico.
1992: Gaceta 34889 Normas para regular la Actividad de los Campamentos
Turísticos.

1992: Gaceta 35117 Ley de Turismo.

1993: Gaceta 35324 Decreto 3217, Visa de Turista podrá ser otorgada bajo la
forma de tarjeta de turismo (DEX-2), a los nacionales de los países señalados en
el listado que al efecto se publicará en la Gaceta Oficial, por Resolución Conjunta
de los Ministerios de Relaciones Interiores y de Relaciones Exteriores.

1995: Gaceta 5022 Ley que regula y fomenta la Multipropiedad y el Sistema de


Tiempo Compartido.

1996: Gaceta 35996: Decreto 1346. Reglamento de la Ley que regula y fomenta la
Multipropiedad y el Sistema de Tiempo Compartido.

1997: Gaceta 36215 Normas para la fijación de la fianza del artículo 19 de la Ley
que Regula y Fomenta la Multipropiedad y el Sistema de Tiempo Compartido.

1997: Gaceta 36347 Resolución por la cual se dispone que los establecimientos
turísticos destinados a la multipropiedad o al tiempo compartido, totalmente
construidos y en operación, deberán tramitar la obtención del Certificado de
Factibilidad Técnica a que se refiere la Ley que regula y fomenta la Multipropiedad
y el Sistema de Tiempo Compartido ante la Corporación de Turismo de
Venezuela.

1997: Gaceta 36307 Reglamento Especial del Fondo de Promoción y Capacitación


Turística.
1997: Gaceta 5202 Tabulador de Servicios para las categorías de los
Establecimientos de Alojamiento Turístico Tipo HOTEL de Turismo.

1998: Gaceta 36546 Ley Orgánica de Turismo.

1998: Gaceta 36607 Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Turismo sobre


establecimientos de Alojamiento Turístico.

1999: Gaceta 5293 Reglamento sobre Agencias de Viajes y Turismo.

1999: Gaceta 5296 Tabulador de los Establecimientos de Alojamiento Turístico.


Tipo: Hotel Residencia de Turismo.

1999: Gaceta 36623 Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Turismo sobre


incentivos aplicables a las empresas operadoras de servicios turísticos.

2001: Gaceta 5554 Ley Orgánica del Turismo. Decreto 1534.

2001: Gaceta 37332 Ley Orgánica de Turismo. Decreto 1534 (Reimpresión).

2005: Gaceta 38215 Ley Orgánica del Turismo. Decreto 1534 (Reforma Parcial).

2008: Gaceta 5889 Ley Orgánica del Turismo. Decreto 5999.

2012: Gaceta 6079 Ley Orgánica del Turismo. Decreto 9044.

2012: Gaceta 39955 Ley Orgánica del Turismo Decreto 9044 (Se corrige en
Artículo 14 el Numeral 5).

2013: Gaceta 40132 Requisitos y Parámetros a seguir en el proceso de


categorización para los prestadores de servicios de alojamiento turístico.
2014: Gaceta 6152 Ley Orgánica de Turismo Decreto 1441. (VIGENTE)

2014: Gaceta 6153 Ley de Fomento del Turismo Sustentable como Actividad
Comunitaria y Social Decreto 1442.

2014: Gaceta 6153 Ley de Inversiones Turísticas y del Crédito para el Sector
Turismo Decreto 1443.

2016: Gaceta 40883 Requisitos y Procedimiento para la inscripción o actualización


del Registro Turístico Nacional y emisión de la licencia o credencial de turismo.

2016: Gaceta 40950 Establecer el trámite y los deberes formales que deben
cumplir los prestadores de servicios turísticos de alojamiento, agencias de viajes y
turismo y transporte turísticos en materia de turismo receptivo, conforme al
Convenio Cambiario N° 36, de fecha 29 de abril de 2016.

2018: Gaceta 41415 Condiciones y Requerimientos para las Agencias de Turismo.


CONCLUSIÓN
Las leyes generales que regulan el área de Turismo, se ven reglamentada
por un instrumento que se encarga de aterrizar los supuestos de la norma a una
realidad concreta, que orienta la aplicación de la misma y colma lagunas que la
generalidad de la legislación no alcanza a sufragar. En este sentido el Reglamento
de la Ley General de Turismo, describe su vocación como instrumento de
observancia general y de orden público e interés social.

La ley general de turismo debe ser un instrumento impulsor del orden


jurídico, para lo cual deberá contener reglas claras, de fácil aplicación, que
fomenten su cabal cumplimiento. El nuevo ordenamiento jurídico debe reflejar,
ampliamente, los diferentes ámbitos de acción de la aplicación normativa y
reglamentaria que se requiere implementar para coadyuvar al desarrollo
equilibrado de la actividad. En consecuencia, la primera reflexión se centra en la
necesidad de contar con una ley general que establezca las bases para ordenar a
los diferentes actores de la industria. Aunado a lo anterior, la Ley General de
Turismo debe proveer a la autoridad de los instrumentos jurídicos necesarios para
impulsar entre los diversos actores el cumplimiento de las disposiciones jurídicas
que les sean aplicables. En este sentido, se propone que en la ley general de
turismo se pre vean las figuras a regular, así como la posibilidad de que la Sector
emita disposiciones jurídicas secundarias.
Bibliografías

https://concepto.de/que-es-norma/#ixzz7hDyCCO17

https://definicionabc.com/norma/

https://www.revistaespacios.com/a14v35n01/14350108.html

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://
servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc25/25-15.pdf

https://venezuela.to/legislaci%C3%B3n

https://es.slideshare.net/RutNohemy/legislacin-turstica-de-venezuela-1937-a-2009

También podría gustarte