Está en la página 1de 74

Fraternidad

Año 2 – Nº 5 Septiembre 2021

CONTENIDO
Editorial…………………………………………………….………………………..…… 1
QHPedro R. Trías C.
Ambición de poder vs. Vocación de servicio en la
Masonería…….…..…………………………………………………………….……… 2
QHDaniel A. Flores I.
Los Tres Puntos masónicos……..……………………………….……….… 8
QH Luis F. Bonilla M.
El Tarot (Parte III) Historia y Mazos más representativos
Publicación Digital, órgano informativo, (Continuación) ………………………………………………………..…..……..… 14
divulgativo y cultural de la Resp Log QHEdgar Ramírez C.
Libertad Nº 219. Iniciación…………………….….…………………..…….………….…..……..…… 21
QHMario de J. Múnera M.
Urb. Las Polonias Viejas San Antonio de Los
La Mentira.……………………………………………….……………….……..…… 26
Altos, Edo. Miranda, Venezuela.
QHPedro R. Trías C.
Director Editor: Nuestra Imagen de Portada….…….………..…..…………..…...………… 30
QH Edgar Ramírez C. Equipo de Redacción

Comité Editorial: Personajes Masónicos de la Historia:


QH Luis F. Bonilla M. Sigmund Freud………..……………………….……………….……….….……… 33
QH Daniel A. Flores I. QQHHLuis F. Bonilla M. y Edgar Ramírez C.
QH Alfredo J. Morera R. Música Masónica:
QH Edgar Ramírez C. Niccolò Paganinni………..………..………………..…………..……….……… 37
QH Pedro R. Trías C.
QHAldry B. Ramírez P.
Técnico en Informática:
QH Edgar A. Ramírez M. Aportes de la Familia Masónica:
En tiempos de Pandemia un aliciente para la responsabilidad
Imagen de Portada: masónica y familiar………………………………………..……………..…...… 42
Los tres puntos en la firma de un masón – QCuñada Yuliza Perales de Ramírez
Masonería 357 (imagen subida por Todd Lágrimas caen desde el cielo………………..…….………….…..……….… 46
Bowers en Pinterest), con el dibujo de los tres QHDaniel A. Flores I.
puntos de masones cubanos.
Salud para todos:
Correo Electrónico:
rllibertad219@gmail.com Deconstrucción del envejecimiento y la Fisioterapia (Parte III)..47
QHHéctor J. Morante V.
La dulce, terrible y traicionera Diabetes Mellitus ……………….…… 53
Reservados todos los derechos. QHEdgar Ramírez C.
Se autoriza la reproducción de esta obra citando La Próstata y sus enfermedades (Parte III)…..…………………….…… 61
la fuente. QHVíctor M. Gómez M.
Los conceptos vertidos en cada uno de los
artículos son de completa y exclusiva
Curiosidades Masónicas…..………………..……………..…..…….………… 64
responsabilidad de sus autores.

Humor Masónico………………………………….……..………..……….……… 67

Eventos realizados en la RespLog Libertad Nº219.……..…… 69

Agradecimientos………….…………………………..…..…..……………..…… 71
Editorial
QH Pedro Ramón Trías Cedeño

Un viento suave arrastra a las hojas y los árboles impávidos, sin follaje ni flores, muestran su
desnudez. Ha llegado el otoño, estación del año, que, astronómicamente, comienza con el
equinoccio del mismo nombre y culmina con la presencia del solsticio de invierno.

Es una época templada que comprende los meses de septiembre, octubre y noviembre en el
hemisferio boreal; pero en el austral se anuncia la primavera. Es un período de transición
entre el verano y el invierno, que se caracteriza por la comparecencia brusca de grandes
lluvias. Es tiempo para acondicionar la tierra, recoger pastos y cosechas.

Así también, la revista “Fraternidad” prepara esta tercera edición del año 2021 para proseguir
la marcha hacia la búsqueda del saber y del perfeccionamiento, que debe ser para todo
masón, trabajo diario, profundo y humano: el intento de conocerse a sí mismo.

Con esta nueva publicación, nos enfocamos en variados temas y problemas de la cultura y del
hombre.

En los actuales momentos, la vida de la humanidad, múltiple y compleja, llena de calamidades


y de incertidumbre demanda una nueva perspectiva interpretativa. Debemos combatir las
amenazas contra la salud, liberarnos del hambre, de la sed, del alejamiento emocional, del
exterminio silente del virus y luchar contra las tinieblas de la ignorancia.

La vida no debe ser destructiva, es obligación de todo masón ajustarse a las nuevas situaciones
que se confrontan en el día a día.

Debe llevar una vida constructiva, reajustar su área formativa, laboral y personal.

Tal como lo expresa Ramiro Calle (2004) en su libro “La Filosofía del Sosiego:
(…) la realización de sí es hacer real lo que en uno es más real, el proceso requiere calma
y está guiado por el autoconocimiento, la liberación de lo que no somos y el
reconocimiento vivencial de lo que nunca hemos dejado de ser (pág. 37).
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 1


Ambición de poder
vs.
Vocación de servicio
en la Masonería
QH Daniel Augusto Flores Inserny

La humanidad, una especie que habita en permanente conflicto


consigo y con todo lo que le rodea. La dualidad o confrontación de
los opuestos, reina en la sociedad, en nuestros actos, pensamientos
y sentimientos, definiendo nuestra propia existencia. La Orden
Masónica, como en todo lo que hace vida el hombre, se ve sometida
constantemente al conflicto de las pasiones que habitan en el
corazón de sus miembros. Uno de esos conflictos, más común de lo
que parece, es la ambición de poder frente a la vocación de servicio.

La Real Academia Española (2006), define la


ambición como: “Deseo ardiente de conseguir
poder, riqueza, dignidades o fama” o “Cosa que se
desea con vehemencia” (pág. 83). Esta definición
nos ofrece una visión negativa de la conducta del
hombre ambicioso, pues su deseo de poder,
riqueza, fama y dignidades, se identifica con la
vanidad como uno de los vicios del ser humano.

Por otro lado, Pérez Porto y Merino (2014), nos dicen que la ambición puede ser vista desde
una perspectiva positiva, pues el deseo de superarse impulsa al individuo a crecer,
desarrollarse y mejorar, lo que se traduce en un motor para los proyectos, las investigaciones
y la acción que hace evolucionar a la sociedad.
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 2


Sin embargo, los mismos autores admiten que la ambición carente de medidas o frenos, se
transforma en un peligro para la sociedad, ya que el individuo es capaz de hacer cualquier
cosa, lejos de la moral y las buenas costumbres, para alcanzar sus metas.

La Orden Masónica en el tiempo, y a lo largo y ancho del planeta, en las distintas regiones
donde ha existido, se ha visto afectada y/o atacada por la presencia de individuos que, una
vez iniciados, emprenden el camino para hacerse con
los cargos, facultades y honores que se pueden alcanzar
dentro de la Institución, con el único fin de ponerlos al
servicio de sus intereses privados.

Mayormente se usa a la Orden para abusar de los lazos


de fraternidad y así abrirse puertas para acceder a
favores, ventajas económicas, obtención gratuita de
servicios, ascensos profesionales, políticos y/o militares, entre otros. Otras veces se persiguen
posiciones como figuras de autoridad para imponer su voluntad sobre terceros, en una
ostentación de poder que sólo sirve para cubrir graves complejos de inferioridad.

Generalmente, estos individuos se valen de artimañas, lisonjas, dinero y favoritismo hacia los
miembros más antiguos de la Francmasonería, e incluso hacia sus pares, para lograr obtener
el poder que desean alcanzar. Una vez que llegan a la posición buscada, desplazan a todos los
que se les opusieron en su camino, y a todo el que en el futuro represente un riesgo a sus
intereses. Mantienen adeptos ofreciendo grados y ventajas, no merecidas, a personas que
buscan avanzar fácilmente en los distintos niveles de la Institución, también amenazados con
ser apartados del lado del nuevo hegemón si osan oponerse a sus intereses.

En contraposición a los ambiciosos mal


intencionados, se levanta un grupo distinto cuya
actitud hacia sus HH no es la búsqueda de ventajas
y reconocimientos inmerecidos. En realidad, se
abocan a trabajar por la Masonería y sus miembros,
sólo por el placer que les produce hacer el bien por
el bien mismo. Estos son los QQHH que actúan
por vocación de servicio.

Navarro (2016), habla sobre la vocación de servicio de la siguiente manera:


Cuando alguien tiene el convencimiento y la pasión por ejercer una
actividad profesional se dice que tiene vocación. Por otra parte, la idea de servicio en un
sentido general se refiere a la acción de servir, es decir, mantener
una actitud de empatía hacia los demás.
Consecuentemente, el concepto de vocación de servicio se refiere a la inclinación
profesional orientada a satisfacer las necesidades ajenas.
(…) El concepto de vocación de servicio no siempre está relacionado con el trabajo
remunerado, sino con aquellas actividades que se realizan de manera altruista y con
espíritu solidario. (…) (pág. 1).
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 3


Como podemos observar, la empatía, los sentimientos de solidaridad y altruismo, así como
los compromisos de responsabilidad, fraternidad y hermandad que asumimos los Masones,
llevan a una gran cantidad de miembros a realizar trabajos en beneficio de todos. Claro está,
para ello, también se postulan y ocupan
cargos de dignidades dentro de la Orden,
llegan a ostentar poder, fama, y a mantener a
su alrededor una gran cantidad de
colaboradores que, basados en el beneficio
colectivo y el respeto mutuo, trabajan en
equipo para el logro del fin común.

Sería infantil no admitir, que, en muchos de


los casos, la vocación de servicio de personas
verdaderamente honestas también se ve
afectada por la “vanidad”, al buscar el
reconocimiento del trabajo realizado, pero más por alimentar la necesidad interna del respeto
y autorreconocimiento que lleva implícito, muy distanciado al deseo de obtener con ello algún
tipo de ventaja económica o superioridad sobre los demás miembros.

Hasta ahora, podríamos decir que hemos descubierto el agua tibia, o agregamos una
cucharada de sal al océano, porque en realidad, esta situación se observa en todas las
instituciones y áreas donde participa el ser humano. ¿Qué ventaja tenemos de revisar esta
realidad? ¿Qué logramos con este análisis en el que poca diferencia existe entre unos y otros?
La verdad es que, si no logramos diferenciar al individuo que aspira obtener poder para
dominar y aventajar a otros, de los que simplemente tienen vocación de servicio, corremos el
riesgo de ser cómplices de la destrucción de una Logia, de un Oriente, de la Institución, o peor:
del oscurecimiento de la Orden.

¿Cómo los diferenciamos? Dice la Biblia, Versión Reina Valera (2004),


en Mt. 7:16-17: “Por sus frutos los conoceréis” (…) Así, todo buen
árbol da buenos frutos, pero el árbol malo da frutos malos” (pág.
827). La forma más fácil de identificar la naturaleza de una persona,
son sus actitudes frente a las condiciones que se le presentan.

Por lo general, una persona altruista y desinteresada no le importará


que cargo ocupe, siempre que en ese cargo pueda ayudar a los
demás. Pero tampoco son conformistas, ni pusilánimes, están dispuestos al trabajo y al
sacrificio por una buena causa, son comprometidos y por lo tanto buscan posiciones que les
permitan realizar su trabajo y lograr los objetivos que se han planteado. Algunos se postulan
a diferentes puestos donde puedan realizar las actividades que les apasionan, pero, por lo
general, más bien son invitados por sus HH, que reconocen sus capacidades y vocación, a
ocupar los cargos donde se cree pueden hacer buenas obras.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 4


No buscan ostentar condición de superioridad, por lo que tratan a todos como iguales y
comparten con todo tipo de personas, sin importar su
condición, profesión, actividad económica, ni su nivel o
grado dentro de la Orden. No son aduladores, sus
palabras de afecto o reconocimiento hacia los demás
son sinceras y carecen de doble propósito. Tampoco
buscan la aprobación de todos, por lo que no son
complacientes, son muy capaces de confrontar las
ideas y de fijar su posición ante cualquier tema, aún y
cuando los demás no estén de acuerdo con ellos.
Trabajan en función de todos, por ello buscan equilibrio y justicia en sus decisiones y acciones.

Por otro lado, los ambiciosos de poder, fama, honores y ventajas, intentan permanecer cerca
de aquellos que tienen alguna posición en ese momento o de
cualquiera que trabaje o permita que ellos alcancen el poder. Para
ello se valen de favores, invitaciones, regalos, etc., para acercarse a
quienes les ofrezcan la posibilidad de alcanzar la posición deseada,
se muestran aduladores y lambiscones, mientras de manera
desesperada descalifican a cualquiera que esté cerca de aquellos
que les representan ventaja, acusándoles de hacer lo que ellos
hacen, aunque sea una vil mentira. Mantienen tratos desiguales, no
les interesa tratar a los que no les ofrecen ganancias o ventajas. Son
excluyentes, trabajan para sí y para el exclusivo beneficio de su
grupo de interés, por ello no les importa que sus decisiones afecten
a quienes tienen menores capacidades económicas, laborales o
temporales, aún y cuando ello signifique el retiro forzoso de la
Orden de los que no pertenecen al selecto grupo, en detrimento de la Institución.

Los ambiciosos, no respetan las normas, por lo que manipulan a su favor y actúan déspota y
tiránicamente. La Fraternidad solo significa
alcahuetería, ventajismo y favoritismo para sus
fines, de modo que la usan como excusa para
obligar a los demás a beneficiarlos, pero ésto no
aplica para ellos, pues carecen de compromiso
alguno, que no sea en pro de la obtención de
poder.

No tienen escrúpulos, como no les interesan los


demás, harán lo que sea para imponerse, aún en
contra del deseo de la mayoría, usando medios
lícitos e ilícitos, formas legales, trampas, artimañas y toda clase de medidas para alcanzar sus
desdichadas metas.
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 5


Pero sin duda ni vergüenza, se victimizarán haciendo ver que las acciones lícitas, justas y
morales que tomen en su contra son sólo actos para hacerles daño en lo personal; no admiten
nada que sea en beneficio de la Orden si ello se contrapone a sus aspiraciones. Sacrificarán a
todos en su camino y traicionaran sin medida si ello les asegura
lo que desean alcanzar. Eso sí, todo lo que hagan lo harán con
apariencia de entrega desinteresada, de bien colectivo y de
muchas palabras adornadas, pero que, al proyectarlas a futuro,
dejan ver la mentira en su contenido.

Al final, por mucho que los ambiciosos intenten ocultar sus


deseos y aspiraciones, irán poco a poco mostrando las
características de sus fines. Vale recordar que para algunos no
sólo se busca dinero, ya que muchas veces únicamente buscan
sentirse por encima de otros y tener la capacidad de doblegar las
voluntades de los demás para satisfacer su inferioridad
emocional y moral.

En cualquiera de los dos casos, ambos motivos son sumamente peligrosos, por lo que es
imperativo alejarse de estos individuos y apartarlos de toda posibilidad de alcanzar posiciones
donde puedan hacer daño en el futuro.

Pero el deseo de alcanzar posiciones no es algo “per se” malo, pues muchas veces tiene un fin
honorable, se logra con trabajo y paciencia, en el momento
oportuno, dentro de la justicia, la moral y las buenas costumbres
de la Orden y la Sociedad. Esa es la conducta que observamos en
aquellos con verdadera vocación de servicio.

Donde haya dudas, es mejor esperar y dar tiempo para juzgar los
actos de los involucrados. Hay que tener fe en el GADU
y trabajar con Honor, Moral y Lealtad en demostrar la verdad de
esas intenciones para retirar a los ambiciosos sin escrúpulos. Al
fin y al cabo, la Orden siempre logra superar estas pruebas y,
donde cae una tonelada de estiércol, tarde o temprano crecerán árboles frondosos, robustos
y fuertes, porque la verdadera vida no se detiene y el sol, no se puede tapar con un dedo.

Cada uno de nosotros tiene una vocación que es tan única como una huella dactilar.
Y también creo que la mejor manera de ser exitoso es descubrir qué amas
y luego encontrar la manera de ofrecérselo a otros como un servicio.

Ophra Winfrey

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 6


LISTA DE REFERENCIAS

Navarro, J. Vocación de servicio-Definición, concepto y qué es. [Diccionario en línea].


Disponible en: https://www.definicionabc.com/social/vocacion-de-servicio.php.
[Consulta: 2021, agosto 25]

Pérez Porto, J. y Merino, M. (2014). Definición de ambición. [Página en línea]. Disponible.


https://definicion.de/ambicion/. [Consulta: 2021, agosto 25].

Real Academia Española. (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid, España:
Planeta.

Sagrada Biblia. (2004). Versión Reina Valera. Miami, Florida, USA: Vida.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 7


Los Tres puntos masónicos
QH Luis Felipe Bonilla Montilla

Llama la atención observar a un masón firmando con los famosos tres puntos y no saber qué
significan. O incluso ser masón y utilizarlos, pero no saber exactamente cuál es el significado
de esta grafía en la que el tripunteado está colocado en forma de triángulo con el vértice hacia
la parte superior.

Basándonos en lo escrito por la Logia Jacques de Molay (2014), los tres puntos o tripunteado
masónico son para el francmasón emblemas de lo justo, lo bello y lo verdadero,
simbolizando tres cualidades indispensables del iniciado: Sabiduría, Voluntad e
Inteligencia, condiciones que son definitivamente inseparables y necesitan existir
en perfecto equilibrio en el masón.

De acuerdo a Zegarra Sun (2021), los tres puntos son una magnífica síntesis de la Unidad,
la Dualidad y la Trinidad, lo que a su vez representa
el extraordinario misterio del origen de la vida.
Estos tres puntos están bellamente integrados en la
Logia, como Unidad en el Or, como Dualidad
en Occ y como Trinidad en las Tres Grandes Luces
de la Masonería, en las Luces del taller y en las tres
Luces menores del Ara; de igual manera se hallan en
las herramientas que son imprescindibles para
entender las verdades que se encuentran nuestros
Talleres.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 8


De nuevo parafraseando lo expresado por la Logia Jacques de Molay
(2014), tenemos que el punto superior, apunta a la zona celeste y
alegoriza el primer Principio de lo Absoluto o Único, es el
GADU en quien existen desde el inicio todas las cosas. Él es la
Suprema Realidad que genera a todos los seres. En el Creador están
compendiados el pasado, el presente y el futuro.

Los dos puntos inferiores son la representación de la Dualidad,


alegorizados por las dos columnas que se encuentran en la entrada
del Templo y por su unión se producen todos los prodigios del Universo. Cada uno de esos
puntos es una perspectiva diversa del punto superior, de la Unidad originaria, siempre única,
aunque se manifieste en esa doble expresión. Los tres puntos globalmente forman uno solo.
Uniéndolos obtendremos un triángulo equilátero, que es el perfecto símbolo del equilibrio y
de la Verdad, que proviene del conocimiento de la Vida, de la Palabra y de la Luz.

Señala Acosta (1963), que los tres puntos son un recuerdo constante de los deberes que
tenemos para con Dios, para con nuestros semejantes y para con nosotros mismos. En base
a lo cual inferimos que también representa el código moral de nuestra vida, la cual siempre
debe ser digna y correcta, pues el GADU es el creador del hombre virtuoso, bueno
y prudente. Y lo complementa con la frase: “(…) Los tres puntos son, un emblema maravilloso,
capaz de ejercer sobre nuestros espíritus la más fascinante atracción, elevando nuestro
pensamiento hacia la Tríada Suprema que sustenta el Universo” (pág. 56). Este simbolismo
puede parecer ordinario a los ojos profanos, pero para el masón, es también una alusión a las
Tres Grandes Luces de la Masonería.

Dado que el tripunteado está colocado en forma triangular, revisemos a Guénon (1995), quien
dice que un símbolo importante dentro de la Masonería es
el Triángulo, el cual está inscrito en el Tetragrama hebreo,
o a veces solamente con un yod (y), primera letra de dicho
Tetragrama, pudiendo considerarla como una abreviatura
de él. Este símbolo y, de acuerdo a su significado principal,
constituye de por sí un nombre divino. Además, el yod se
considera como el primer elemento a partir del cual se
forman todas las letras del alfabeto hebreo.

En algunas ocasiones, el yod mismo está reemplazado por un ojo, designado como “el Ojo
que todo lo ve”; la semejanza de forma entre el ojo y el yod puede proporcionar una similitud
que tiene numerosos significados. Continúa explicando este autor: “En hebreo, a veces el
tetragrama se representa también abreviadamente por tres yod, que tienen manifiesta
relación con el triángulo mismo; cuando se los dispone triangularmente, corresponden de
modo neto a los tres puntos del Compagnonnage y la Masonería” (pág. 402).

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 9


Si ahondamos un poco más en el simbolismo de este triángulo, siguiendo al mismo autor,
encontramos que ocupa siempre una posición central y que, además, en la Francmasonería
se encuentra ubicado formalmente entre el sol
y la luna. Por lo tanto, el ojo contenido en el
triángulo no se debería representar en forma
de un ojo ordinario, ya que el sol y la luna son
respectivamente los ojos del Hombre
Universal, representación del Macrocosmos.
Entonces, para que ese simbolismo sea
correcto, ese ojo debe ser un ojo central, es
decir, un tercer ojo, cuya semejanza con el yod es más importante todavía; en efecto, ese ojo
es el que “todo lo ve” en la presencia del eterno presente. Desde el punto de vista del triple
tiempo, la luna y el ojo izquierdo se corresponden al pasado; mientras que, el sol y el ojo
derecho, representan al porvenir; y, por tanto, el tercer ojo, simboliza al presente, es decir,
el instante indivisible que se encuentra entre el pasado y el futuro, que es un reflejo de la
eternidad en el tiempo.

Se desconoce el origen exacto de esta forma de abreviatura. Pero, Aguilar (2007), nos señala
que su aparición más antigua se realizó en una plancha del Gran Oriente de Francia, el 12 de
agosto de 1774 (ev), anunciando la toma de posesión del nuevo local
de su sede; por lo cual, se conjetura que el tripunteado aparece dentro
de la Masonería Especulativa o de la época moderna.

Continuando con la misma autora, en la Masonería Operativa de la


época antigua, la transmisión de conocimientos se efectuaba de manera
verbal y práctica. Los Masones de aquel entonces eran sumamente
recelosos en revelar los secretos de su arte y oficios, por lo que no se han
hallado rastros en ese aspecto.

Por otra parte, también podemos observar como los masones podemos ser algo protagónicos
en lo que se refiere a nuestra condición, usamos pines
y/o anillos, tenemos fotografías, conversaciones y
carteles, entre otros. Pero, también poseemos el asunto
de la firma con los tres puntos, es allí donde nos
encontramos con situaciones muy diversas, tales como
personas que firman de esta manera y no saben
realmente por qué lo hacen, sin ser masones. La contraparte serían los masones que lo hacen
sin saber que significa esta grafía tan particular.

La Logia Jacques de Molay (2014), expone que para un masón debería ser motivo de orgullo
colocar los tres puntos en su firma, ya que representan tantas cosa bellas e importantes para
un ser humano iniciado en los Augustos Misterios de la Francmasonería, tales como la
Sabiduría, la Voluntad y la Inteligencia.
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 10


De igual manera estos puntos son emblema del Ternario, ya que también representan el
nacimiento, la vida y la muerte, que deben mantenerse siempre
presentes en el espíritu del masón, para regir su vida hacia el
recto cumplimiento del deber. También, simbolizan la infancia, la
juventud y la vejez, que son las tres fases de la vida humana,
donde cada uno tiene diferentes obligaciones que cumplir y para
las cuales deberá prepararse adecuadamente. Asimismo,
tenemos a la familia básica: Padre, Madre e Hijo, que son una
trinidad cuyo equilibrio mantiene ecuánime e íntegra a la sociedad humana.

Otra forma de ver esta situación es que los tres puntos recuerdan al masón su conformación
de elementos animales, vegetales y minerales, en donde los tres
reinos deben conservar el equilibrio de su naturaleza para mantener
una buena salud y equilibrio mental. De igual forma, los tres puntos
enseñan que el masón que debe ser un hombre de Fe, Esperanza y
Caridad. La Fe debe ser en la eterna supremacía de la Verdad, la
Esperanza estará en el cumplimiento de las Leyes Supremas que
rigen al Universo, y la Caridad se encontrará en el amor para con sus
Hermanos, que son hijos del mismo Padre Supremo y originados en
el mismo Principio Creador.

Desde un punto de vista alquímico, nos menciona Lavagnini (2000), que:


(…) los tres puntos muestran aisladamente los tres
Principios que constituyen la Unidad Originaria y la
Dualidad de la manifestación. Y la Unión de los tres
puntos, por medio de tres líneas, evidencia los tres
Elementos primordiales –el azufre, la sal y el mercurio,
o el Padre, la Madre y el Hijo- que hacen fecunda y
constructiva la actividad de los tres Principios (pág. 107).

Siendo el Azufre la Energía Activa, la Fuerza Universal y el principio creador; mientras la Sal
sería el Principio Atractivo que constituye el Magnetismo vital, la Fuerza conservadora y
fecunda que lleva a la estabilidad. Por todo lo cual, la interacción entre estos dos principios
opuestos, se emplea para producir en el iniciado, la activación de nuestro Germen Espiritual
que se encuentra en estado latente, para generar el Mercurio vital o principio de la
Inteligencia y la Sabiduría, producido por la Ley de la Armonía y el Equilibrio.

Existe además otro enfoque en el que los tres puntos nos recuerdan que el masón es un
constante protector de la mujer, quien es Madre, Esposa e Hija, y representa los tres estados
de su paso por el mundo, los que sirven siempre a la Creación, Formación y Sustentación de
la raza humana. El tripunteado recuerda incluso a tres razas de la humanidad: blancos, negros
y amarillos, los cuales, aunque poseen conformaciones diferentes, expresan de igual forma la
Unidad Fundamental del ser humano, quien provine del mismo Principio Creador, el
GADU.
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 11


Si como masones practicamos el verdadero significado de los tres puntos, éste será más que
un signo de identificación, se convertirá en un emblema
impreso en nuestra conciencia para que aceptemos a los
demás como Hermanos, ya que compartimos y
practicamos similares principios, así nuestras concepciones
sobre ellos sean diferentes. Por lo que, colocarlos en
nuestra firma, se convertirá en un sello personal de los
Principios de Integridad Humana y nos recordará la
capacidad de ponernos en el lugar del otro. Serán una
garantía de que quien los utiliza, aunque conoce la individualidad, coexiste con la dualidad y
vive para la Humanidad representando el tercer elemento del Triángulo Perfecto que se forma
de su unión.

Señalaremos también que el tripunteado masónico se utiliza en las abreviaturas masónicas


para los documentos de la Orden. Estas abreviaciones poseen ciertas reglas dadas por los
usos y costumbres de la Francmasonería:
1ª Generalmente basta con usar la letra inicial de la palabra cuanto ésta no puede ser
confundida con otra; por ejemplo, se escribirá “H” por la palabra “Hermano”.
2ª Se usará la primera sílaba o las dos o tres primeras letras de una voz cuando pueda ser
confundida con otra; v. gr., se escribirá “Apr” para significar “Aprendiz”, porque la “A” sola
podría confundirse con otra palabra.
3ª Para las palabras diferentes que empiecen por una misma inicial, se usará ésta
completamente aislada en representación de la voz más sancionada por el uso; como, por
ejemplo, entre las palabras “Masón” y “Maestro”, se empleará la “M” sola para la segunda,
aunque también es más utilizada “Maest”; y la sílaba “Mas”
para la primera, porque el uso constante lo ha establecido,
4ª Cuando se abrevien varias palabras a la vez deben emplearse
tan solo las iniciales de cada una, aun cuando algunas puedan
confundirse con otras, porque la misma significación de todas
ellas juntas impide casi siempre la confusión. Por ejemplo:
“GADU” sería “Gran Arquitecto del Universo” o
“LIF” representaría “Libertad, Igualdad y Fraternidad”.
5ª Cuando se quiera expresar el plural de una voz abreviada con el tripunteado, se usa la
letra inicial doble (mayúscula o minúscula); como ejemplo: “MMas” para expresar
“Masones” o “HH” para “Hermanos” o “ssag” para “sagradas”.

Concluyamos que el Tripunteado es el Tres o Tríada y está expresado


principalmente por el Triángulo, símbolo de la Trinidad; que es la
Deidad, que crea, preserva y destruye. Es el poder generativo, es la
capacidad productiva y es también el resultado. La Sabiduría, el Poder
y la Armonía constituyen una tríada masónica, en la cual la Sabiduría y
el Poder de la Deidad están en equilibrio.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 12


Las leyes de la naturaleza y las leyes morales no son mandatos despóticos del Omnipotente,
las Leyes Divinas sólo expresan su Infinita Sabiduría. Y es el Altísimo quien nos infunde ese
hálito de vida. Los seres humanos en su forma inmaterial, desde una perspectiva cabalística,
están compuestos de vitalidad o aliento de la vida, de alma o mente y de espíritu. Y desde su
forma material tendrían el otro componente; el cuerpo, que unido al alma y al espíritu
conforman a la Tríada que compone a todos los hombres. Venimos del Todo que es la Unidad
y al final regresamos allí para completar nuestro ciclo de vida, finalicemos observando la
figura:

LISTA DE REFERENCIAS

Acosta, H. (1963). Normas instructivas para aprendices. México: Memphis.

Aguilar, V. (2007). Abreviatura tripunteada. [Documento en línea]. Disponible:


https://masones. blogia.com/2007/081201-abreviatura-tripunteada.php. [Consulta:
2021, agosto 4].

Guénon, R. (1995). Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada. Barcelona, España: Paidós


Ibérica.

Lavagnini, A. (2000). Manual del aprendiz. Buenos Aires, Argentina: Kier.

Logia Jacques de Molay (2014). Los tres puntos en la firma de un masón. [Blog en línea].
Disponible: http://jacquesdemolaypereira.blogspot.com/2014/09/los-tres-puntos-en-
la-firma-de-un-mason.html. [Consulta: 2021, abril 25].

Zegarra Sun, A. (2021), Los tres puntos masónicos: su interpretación y orientación filosófica.
[Artículo en línea]. Disponible: https://www.facebook.com/groups/fedllogmmex/
permalink/3866776870074125/. [Consulta: 2021, abril 25].
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 13


El Tarot (Parte III)
Historia y
Mazos más representativos
(Continuación)
QH Edgar Ramírez Contreras

El Tarot es un misterio que fascina y baila ante nuestros ojos


como una odalisca en medio de tules vestida de espejos y joyas.
Viene de la noche de los tiempos con su ojo luminoso
cruzando los umbrales de los siglos.
Patricio Díaz Silva

 Historia y breve reseña de los mazos más representativos (Continuación)

Concluimos este punto siguiendo con la interesante recopilación histórica que nos hace Ferré
Balagué (2011), señalada sucintamente de la siguiente forma:

Siglo XX (Inicios)
1909: Tarot de Papus
Gérard Anaclet Vincent
Encausse, más conocido
como Papus, fue un médico
francés de origen español,
que dejó su trabajo para
dedicarse al Tarot,
la Kabbalah, la
Alquimia, la Magia
y el Ocultismo. Fue
en principio el
autor del Tarot de
los Bohemios, una de las mejores obras sobre el tema, donde
reproduce las láminas de Oswald Wirth. En 1909 es cuando publica su
propia baraja ilustrada por Gabriel Goudinat.
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 14


1910: Tarot de Rider-Waite
Fue publicado en 1910 por la editorial
Rider en Londres, con las
ilustraciones y pinturas de Pamela
Colman Smith bajo la dirección de
Arthur Edward Waite,
famoso ocultista de los
Estados Unidos de
Norteamérica. Este
mazo es en la actualidad
uno de los más
utilizados en todo el mundo,
compitiendo con el de Marsella.

Waite prescindió de las letras hebreas incluidas por otros autores. Su más importante
modificación fue ilustrar los arcanos menores con una imagen simbólica, para interpretar su
significado. Asimismo, intercambió las posiciones de La Justicia y La Fuerza para que
coincidieran con los senderos cabalísticos, de acuerdo a las teorías de Eliphas Lévi de la Order
of the Golden Dawn (Aurora Dorada u Orden Hermética del Alba). Además, no concebía al
Tarot como un libro mágico sino como el simbolismo en su más puro estado. También, realizo
una nueva ilustración en el Arcano VI (los Amantes o los Enamorados).

1942: Tarot de Aleister Crowley


Fue pintado en acuarela, por la esposa del parlamentario británico Sir Percy Harris: Lady
Frieda Harris, de una manera surrealista y abstracta, contando con una temática fantasiosa y
muy erótica, todo bajo las
indicaciones de Crowley.
Publicado como The book
of Thoth (El libro de Thot),
en 1944, en blanco y
negro, no fue hasta 1977
cuando se editó en
colores.

El significado de las cartas


se expresa de forma
abstracta, a través de
símbolos multi-nivel,
originarios de la Magia, la
Astrología, la Alquimia, la Cábala, las Tradiciones de las culturas mediterráneas y celtas, y muy
particularmente, de la misteriosa Mitología egipcia.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 15


Churton (2012), explica que Edward Alexander Crowley (que era su verdadero
nombre), fue un ocultista, alquimista, místico, mago ceremonial y escritor
inglés; produjo su mazo de cartas, consiguiendo una gran popularidad
gracias al movimiento hippie de los años 60 y al halo misterioso que
siempre rodeó su vida. Fue apodado La Gran Bestia o la encarnación del Mago
negro.

Realizó diversos cambios al Tarot de aquella época, renombró algunos Arcanos Mayores: el
Hierofante (V) como el Papa, La Justicia (VIII) como el Ajuste o la Compensación, la Rueda del
Destino (X) como la Rueda de la Fortuna, la Fuerza (XI) como el Deseo o Lujuria, la Templanza
(XIV) como el Arte, el Juicio (XX) como el Eón, y el Mundo (XXI) como el Universo. En los
Arcanos Menores, cambió el nombre de Pentáculos (Oros) por Discos. En los Arcanos de las
figuras (Paje, Caballero, Reina y Rey), los modificó a: Princesa, Príncipe, Reina y Caballero.

Siglo XX (Finales, Mazos más recientes)


1970: Tarot Acuariano
Galván (2016), declara que este mazo está diseñado
bajo el estilo de art decó y art nouveau, por el
reconocido artista David Palladini, quien se inspiró
para realizar todas las ilustraciones en los años 70. Las
cartas acuarianas ejercen un fuerte impacto
emocional y espiritual. En las ilustraciones, el artista
unió simbología antigua con moderna, colores e
imágenes que se vinculaban de forma directa con los espíritus que anuncian la Era que
estamos viviendo, es decir, la era de Acuario.

1976: Tarot Esotérico


Señala el Mago Arcano (2021), que fue realizado en el norte de
España por Maritxu Guler y Luis Peña Longa, inspirados en el
libro “El Tarot. Manual Sintético Práctico”, de Eudes Picard,
editado en 1909. En 1978, la casa de naipes de Heraclio Fournier
publicó este mazo con motivo de los 600 años de la aparición de
la baraja en Europa.

1976: Tarot de Balbi


Creado por el pintor italiano Doménico Balbi, artista,
diseñador y grabador. Lo realizó siguiendo las
descripciones de los Arcanos Mayores de los libros:
Manual sintético y práctico de Tarot de Eudes Picard
(1909) y Enciclopedia de las ciencias ocultas, anónimo
(1939). Incluye referencias a la Astrología y la Cábala, es
un mazo muy cálido, rico en colores y símbolos.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 16


1983: Karma Tarot
Mazo creado por la cantante, escritora y pintora
danesa Birgit Boline Erfurt, mientras vivía en una
comuna hippy de Copenhagen. Plasma
simbólicamente de manera surrealista a los
integrantes de dicha comuna. Este Tarot intenta dar
una respuesta del por qué estamos aquí, que
experiencia hemos ganado en la vida y cómo
hacerlo mejor. Trata de sopesar y analizar las
situaciones de la vida humana.

1984: El Tarot de Dalí


Una de las últimas obras de Salvador Dalí, realizada con collage y
pintura de manera muy surrealista. Aunque posee un innegable
valor artístico, todas sus asociaciones simbólicas son sumamente
cuestionables. Dalí se presenta como el Mago y su esposa Gala se
convierte en la Emperatriz. La obra de este gran pintor está
estrechamente ligada con el subconsciente, los sueños, lo irracional
y todo aquello que se escapa al control del ser humano.

1985: Tarot Scapini.


Fue trazado por el pintor y escultor Luigi Scapini, que simuló el estilo y los temas que ilustraron
las barajas del siglo XV, por lo que también se le conoce como
Tarot Medieval, pese a la época moderna de su realización. Las
cartas de este mazo están realizadas en un estilo muy europeo.
Es una maravillosa baraja con una sensación muy auténtica de
la Edad Media. Se considera una genuina belleza tanto por su
arte cultural de la época cómo por sus ilustraciones con toques
románticos y cómicos, con un gran carisma interpretativo y una
excelente calidad de sus cartas. Es una exquisita recreación de
los naipes originales de Cary-Yale y de Pierpont Morgan-
Bergamo, elaboradas en el siglo XV.

1987: Tarot Masónico de Bouchard


Diseñado por Jean Bouchard en 1909 y
publicado por Grimaud en Francia en 1987.
Interpreta la simbología de la Francmasonería
en el contexto clásico del Tarot. Los
significativos símbolos e imágenes, parecieran
estar suspendidas por encima de la escena o
incrustadas sobre ellas. La cubierta es una pieza
de colección y no se han vuelto a imprimir.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 17


Las cartas, diseñadas en colores vibrantes, son
ricamente ilustradas y recubiertas en dorado. Sus
dimensiones, son de un tamaño mayor al
estándar. Los Arcanos mayores son los más
valiosos de toda esta colección, tanto desde el
punto de vista simbólico como artístico.

1988: Jungian Tarot o Tarot Jungiano


Creado por Robert Wang, discípulo del suizo Carl Gustav Jung, creador de la Psicología
Analítica y figura clave en los inicios del Psicoanálisis, y a su vez discípulo de Sigmund Freud.
Este mazo enseña la influencia de Jung en el
Tarot, aunque en su obra escrita se encuentre
apenas señalado. El autor presenta los
Arcanos Mayores como arquetipos del
inconsciente colectivo, y contiene mandalas
que manifiestan el proceso de
individualización, con símbolos basados en la
psicología analítica. Plantea el estudio del
Tarot como el mapa de un viaje, donde los
Arcanos Mayores se asocian con imágenes arquetípicas, reflejos de la experiencia interna
personal. Así, la lectura de estas cartas se orienta como un proceso de desarrollo personal.

Siglo XXI
2001: The Mythic Tarot o Tarot Mítico
Fue diseñado por Juliet Sharman-Burke, psicoterapeuta
y tarotista, y Liz Greene, psicoanalista y astróloga, bajo
un enfoque totalmente psicoanalítico. La artista Tricia
Newell fue quien pintó las cartas, muy ambientadas en
la mitología griega. Las autoras realizan un abordaje
basado en el estudio del simbolismo de las imágenes,
para comprender el significado más profundo del
momento e influir de forma más consciente en el futuro
del mismo.

2001: The Cosmic Tarot o Tarot Cósmico


Mazo creado por Norbert Lösche, pintor, licenciado en
historia del Arte, experto tarotista y esoterista. Sus
cartas incluyen enseñanzas basadas en la Astrología, la
Cábala y la Numerología. Algunos rostros en las
ilustraciones de las láminas copian fisonomías de
estrellas del cine.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 18


2002: Tarot de Haindl
Mazo realizado por Hermann Haindl, pintor alemán,
posteriormente interpretado en los libros de Rachel
Pollack, escritora y tarotista. Las figuras de los Arcanos
Mayores han sido reemplazadas por deidades
egipcias, hindúes, europeas y personajes míticos de la
cultura indígena americana. También incluye las runas
germánicas en una tentativa para reciprocar con las
letras hebreas.

2014: Tarot Masónico de Patricio Díaz


Este particular mazo fue diseñado por Patricio Díaz Silva, masón,
artista, historiador e investigador chileno, quien lo realizó con
pinturas a mano, basándose en estudios del Simbolismo
masónico. Es publicado por la Editorial italiana Lo Scarabeo,
principal editora a nivel mundial para los Tarots artísticos. Este
Mazo muestra la integración e interacción entre dos sistemas de
autoconocimiento (el Tarot y el Simbolismo Masónico). Toma
además varios elementos de la Alquimia para incluirlos en las
cartas.

El Presente y el Futuro: el Tarot que vendrá


Ferré Balagué (2011), opina que, como se ha visto, desde donde se puede documentar su
historia, el Tarot siempre ha pertenecido a los círculos artísticos, bohemios y liberales. Ya en
sus albores, los primeros mazos fueron encargados
a diversos artistas. Posteriormente, como las
primeras impresiones no eran accesibles
económicamente a todo el mundo, sólo se podían
encontrar en ambientes muy específicos. Cuando
finalmente estas fueron más viables pasaron a
manos de ocultistas y magos, en muchos casos
vinculados con el arte. Luego llegó Carl Gustav Jung
para esclarecer los ámbitos del esoterismo con la luz del psicoanálisis. Así, de repente esta
herramienta pasó a manos de psicólogos que dicen seguir una línea más científica.

Hoy día, con el gran auge del sincretismo, se relaciona al Tarot con
cualquier disciplina y cultura que convenga, pero surge la pregunta: ¿Es
acertado hacerlo? Desde luego son los tiempos actuales. Tanto el Tarot
como todos los ámbitos artísticos y humanos están recibiendo hoy un
gran estremecimiento, preguntándonos urgentemente por los valores
intrínsecos reales: La respuesta se encuentra al final del camino. No es
suficiente pensar o sentir, hay que vivirlo.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 19


Pero no debemos olvidar que este maravilloso instrumento es un sistema de comunicación
completo y poderoso basado en ilustraciones y símbolos. Es el que atesora los secretos del
Universo y encierra la llave de la naturaleza humana. Con su lenguaje, es capaz de trascender
la cotidianeidad de las palabras y abrir la percepción para comprender los Arcanos y alumbrar
el camino de nuestros pasos perdidos. Hasta el día actual, se han hecho muchos Tarots,
algunos realmente brillantes y otros cientos más bien mediocres, pero no cabe duda que a la
larga los que permanecerán serán los que son apropiados.

Dejaremos este fascinante tema inconcluso por ahora, ya que la parte final que es la
interpretación del simbolismo general del Tarot continuará en la próxima entrega, con el
siguiente número de esta revista. Finalicemos con esta reflexión sobre el Tarot:

Su sabiduría escondida en imágenes y disimulados símbolos,


sólo se desnuda ante el hombre sensible y silencioso.
Patricio Díaz Silva

LISTA DE REFERENCIAS

Churton, T. (2012). Aleister Crowley: The Biography-Spiritual revolutionary, romantic


explorer, occult master and spy. London, England: Watkins.

El Mago Arcano. (2021). El gran tarot esotérico. [Página en línea]. Disponible:


https://www.elmagoarcano.com/tarot/mazos-de-tarot/gran-tarot-esoterico.
[Consulta: 2021, agosto 02].

Ferré Balagué, S. (2011). Historia del tarot. [Blog en línea]. Disponible:


http://artetarot.blogspot.com/2011/04/historia-iconografica-del-tarot-las_05.html.
[Consulta: 2021, septiembre 29].

Galván, A. (2016). El mágico tarot acuariano. [Artículo en línea]. Disponible:


https://www.aliciagalvan.com/articulos/tipos-de-tarot/tarot-acuariano/. [Consulta:
2021, agosto 08].

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 20


Iniciación
QH Mario de Jesús Múnera Muñoz

La iniciación o el proceso de experimentar la expansión de conciencia


es parte del proceso normal del desarrollo evolutivo,
considerado en amplia escala
y no desde el punto de vista del individuo.
Djwhal Khul – (Alice A. Bailey)
.

El ser humano moderno está sometido por el imperio de la razón, que no lo deja ver más allá
de lo físico. En una sociedad consumista, donde nuestros valores dependen de nuestra carrera
profesional, del status en la sociedad y del nivel
económico; es una lucha del ser humano contra el ser
humano por una lucha de poderes, de quien es mejor en
la sociedad, no importando las virtudes sino la sagacidad
para desenvolverse en el medio que habita. La razón
separa al GADU del ser humano. Ese estado
oscuro del profano, es su estado de conciencia, perdido
en la razón, porque está fuera de su Templo interior. Es
una grandeza exterior, pero es una miseria en su interior.
¿Como se observa esta miseria interna?, sólo se aprecia la impaciencia y la angustia de no
obtener, siempre hay un vacío interior que no lo llena la razón.

Estamos en el tiempo del Kaly Yuga (oscuridad, que vela al espíritu puro). Cuando se tiene un
vacío interior, jamás los deseos son satisfechos. Parafraseando al Maestro Buda citado por
Harvey (1998): Los seres humanos son infelices, los deseos son causa de sufrimiento, si deseas
terminar el sufrimiento hay que suprimir los deseos. Si partimos de este enunciado debemos
comenzar con la frase que hizo famoso al filósofo Sócrates, la que estaba escrita en la puerta
del Templo de Apolo en Delfos: “Conócete a ti mismo”, señalado por Sabater (2019). Cuando
tomamos conciencia de que algo nos falta, sentimos un vacío interior, sentimos la necesidad
de tocar puertas para encontrar guías que nos ayuden a descorrer el velo de la razón.

El caos ocurre con la ruptura entre el microcosmos y el macrocosmos, el alma y el cuerpo, la


materia y el espíritu. Hay que trascender la dualidad. Y es
aquí donde nos hablan de la INICIACION, que es un viaje a
nuestro Interior, a nuestro ser interno. La Iniciación es el
Orden al Caos, es el camino del retorno a nuestro estado
primigenio. En la Iniciación, emprendemos un viaje de
aventura hacia nuestro interior, a la disolución de lo irreal, a
la dimensión trascendente, una muerte al mundo profano, y
un segundo nacimiento al sendero espiritual.
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 21


En este viaje Iniciático hay que sortear obstáculos muy difíciles, donde la constancia, la
disciplina (askesis o ascesis, autocontrol) y sobre todo una actitud de vida (voluntad), son las
armas para combatir los obstáculos. Para despertar Conciencia se requiere de mucho
sacrificio y desprendimiento, para poder mirar al GADU de frente e identificarte con
Él, pues eres parte del Supremo. Me atrevo a decir: el
viaje a mi interior, es un viaje a tierra Santa, a mi
Templo, donde mora el Uno. El viaje hacia mí mismo,
es la vuelta a mi estado Primigenio, es la Iniciación.

En la Masonería, el Sendero Iniciático es un transitar


hacia nuestro interior, y es un camino individual, no
importa si te acompañan en ese viaje más personas,
es un viaje solitario e individual. En los aspectos
religiosos humanos cada uno es responsable de sí
mismo; es igual en el Sendero Iniciático, tu búsqueda
de conocimiento, tu meditación y comprensión son
individuales. Todo depende del estado de Conciencia
de cada Iniciado, y su proceso estriba en ello. No quiere decir que por que te inicias en una
Institución Iniciática, descubriste La Luz y La Verdad. Todo depende de tu proceso en este
plano. A lo mejor no encuentras la Luz aquí, pero comienza el proceso para encontrarla, y
puede llevar varios ciclos de vidas.

El proceso Iniciático se coloca en tres pasos: Desprendimiento-Iniciación-Retorno. El primer


paso para el sendero Iniciático es el Desprendimiento, el despojamiento de todo lo que nos
ilusiona y nos ata en este plano físico y dual.
Después del proceso de desprendimiento
que ocurre en la Cámara de Reflexión,
comienza la Iniciación o el Sendero
Iniciático, que se compone de sacrificios,
constancia y sobre todo la característica más
importante de este proceso: la Voluntad que
está unida al despertar de la Conciencia.
Cuando Interiorizas la Iniciación y llegas a
una realización Espiritual, estas en el
Retorno a tu estado primigenio, el estado de
la Plenitud Espiritual. Este proceso requiere
una muerte y una resurrección. La resurrección es encontrarte en el Estado primigenio. En
este sendero Iniciático vamos venciendo el miedo y el temor a la muerte, pues la oportunidad
de vivir la perdemos por el temor a la misma. Tenemos que morir a nuestro estado
condicionado terrenal para poder comprender la Luz y la Verdad. Con la superación del temor
y el miedo, estás en el sendero de la Iniciación.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 22


La Iniciación es una Transmisión Espiritual, y una experiencia para todo el ser, que trasforma
al ser humano, hasta en su psiquis. Cuando la Iniciación no toca el alma, está incompleta para
abrir la Conciencia. La Iniciación hace grandes
cambios en el ser, nunca volverá a ser igual, es
una gran experiencia, siempre y cuando sea
cualificado. Pero también es cierto, que
muchos pasan por una Iniciación, sin
experimentar nada y sólo la razón recibe
información de lo ocurrido, profanamente,
únicamente le sirve de cultura general. En una
Institución Iniciática, estas personas, son
miembros también, pero solo traen diferencias constantes, caen en lo dogmático y el
fanatismo, pues no comprenden nada de lo que está más allá de lo físico. No obstante, estas
personas se necesitan para poder hacer crecer a los verdaderos Iniciados.

Sólo la liberación del espíritu de la razón, nos lleva al Estado Primigenio. El conocimiento
extraído de los Símbolos Masónicos, te dotara de poder para despertar la
Conciencia y liberarte del dominio de la Razón, que es el estado ilusorio en
este plano físico, y transforma totalmente al Iniciado. Éste, es un ser que
trasciende la dualidad, las leyes trascendentes y no trascendentes, un
Iniciado es la Ley en sí mismo, su estado y nivel espiritual no trasgreden las
leyes. Está más allá de lo físico, queda fuera de las leyes de la materia y del
tiempo. Su vida transcurre en el equilibrio entre el cerebro y el corazón.

Un iniciado está situado en el centro de la Columna: indiferente al orgullo e indiferente a la


humildad. Sólo lo cubre el amor y la bondad. Debemos recordar, que nuestro espíritu es puro,
no está sometido a la Ley de la dualidad, es indestructible y eterno,
sólo que está velado por la Razón, a la cual tenemos como misión
en este plano: trascenderla, para que nuestro espíritu se manifieste
y por su intermedio también se haga presente el no manifestado.

Los resultados de la Iniciación están más allá de lo físico, no


percibidos por la mente de la Razón, y como no es común, está
sometida a la cualificación del Iniciado, y los no aptos, contribuyen
a degenerar la institución Iniciática, así la Masonería se encuentra
muy deteriorada por esta causa. Nuestras Logias, preocupadas por
el número de sus integrantes, caen en el error de iniciar cantidad y
no se preocupan por la calidad, y otro error es iniciar por amistad o
por nexos familiares. En este sentido la Francmasonería es elitista, pero solamente en la
cualificación. Si no la tienes, no comprenderás los mensajes de los Símbolos, el espíritu de los
Rituales y el objetivo del Sendero Iniciático.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 23


Creo que sería conveniente, hermanos míos,
subrayar nuevamente el hecho de que
sólo puede penetrar en el mundo amorfo
el aspirante que ha adquirido cierta capacidad
de centrarse en los niveles abstractos del plano mental.
Djwhal Khul - (Alice A. Bailey)
.

NOTAS EXPLICATIVAS DEL AUTOR:

Buda o Siddhārtha Gautama: El asceta y maestro nepalés bajo cuyas enseñanzas se fundó el
Budismo, nos dejó muchas de sus enseñanzas en el Canon Pali, que es
el Tipitaka o Tripitaka (del pali ti tres y pitaka cestos o canastas, que es la colección de los
antiguos textos budistas escritos en el idioma pali, que constituyen el cuerpo doctrinal y
fundacional del budismo theravada. También se conoce como Samyutta Nikaya. Y en uno de
sus capítulos, el Saccasamyutta o Discursos conectados sobre las verdades, hay un sutta que
nos ilustra sobre el deseo y la felicidad humana. El término proviene del sánscrito sūtra (सूत्र),
que significa cuerda o hilo. El vocablo sutta es la forma posterior en pali, lengua principal del
canon budista.

En el budismo, las Cuatro Nobles Verdades, son las verdades o realidades para los
espiritualmente dignos. Simbólicamente, representan el despertar y la liberación del Buda.
Cuatro Verdades son un marco conceptual que aparece en el Canon Pali y en las primeras
escrituras budistas sánscritas híbridas.

Conócete a ti mismo: Nosce te ipsum, el aforismo griego "Conócete a ti mismo" (que en griego
clásico es γνωθι σεαυτόν, transliterado como gnóthi seautón) estaba inscrito en el pronaos
del Templo de Apolo en Delfos. Esta frase es para la mayoría, quienes no dudarían en decir
que fue Sócrates su autor, aunque algunos pretenden referirla a Platón y otros a Pitágoras.
Estamos en nuestro derecho de concluir que esta locución no tiene por autor a ninguno de
los filósofos mencionados, y que no es en ellos donde habría que buscar su origen. Dos de
estos filósofos Pitágoras y Sócrates no dejaron escrito alguno. Fue Platón quien dejó en sus
escritos apologías y otros datos de éstos sus maestros. Verdaderamente, el origen de la
expresión estudiada se remonta mucho más allá de los tres filósofos mencionados. Mejor aún:
es más antigua que la historia de la filosofía, y supera también el dominio de la misma.

Esta inscripción, fue esculpida en tiempos remotos en una de las paredes del templo dedicado
a Apolo por los siete sabios, estaba en el frontispicio del Templo de la ciudad de Delfos y es
clásica en el pensamiento griego. Parece que el origen del adagio se remonta a escritos
antiguos de Heraclio, Esquilo, Heródoto y Píndaro; y surge como una invitación a reconocerse
mortal y no Dios. Posteriormente fue adoptada por Sócrates, así como por otros filósofos,
como uno de los principios de su enseñanza, a pesar de la diferencia que haya podido existir
entre estos diversos saberes y los fines perseguidos por sus autores. Inclusive, es probable,
que anteriormente Pitágoras haya empleado esta expresión mucho antes que Sócrates.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 24


LISTA DE REFERENCIAS

Harvey, P. (1998). El budismo. Madrid, España: Cambridge University Press.

Sabater, V. (2019). El origen de la frase “conócete a ti mismo” del templo de Apolo. [Artículo
en línea]. Disponible: https://lamenteesmaravillosa.com/el-origen-de-la-frase-
conocete-a-ti-mismo-del-templo-de-apolo/. [Consulta: 2021, agosto 27].

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 25


La Mentira
QH Pedro Ramón Trías Cedeño

La mentira gana partidas,


pero la Verdad gana el juego
Sócrates

Proviene del latín mendacium. Es una expresión o manifestación


contraria a lo que se sabe, cree o piensa. Mentir es inducir a
error. Convencer a alguien para que crea algo que no es. Es
engañar para lesionar, fingir, defraudar, perjudicar, falsear,
dañar, etc. Al respecto, San Agustín, analizado por Gramigna
(2016), expresa lo siguiente: “Mentir es decir lo contrario de lo
que uno piensa, con la intención de engañar” (pág. 50).

¿Por qué se miente? Las personas tienden a mentir cuando sufren problemas de inseguridad,
presentan baja autoestima, limitaciones en su vida afectiva y serias barreras o impedimentos
en su dinámica social.

Savater (2004), nos registra una interesante reflexión del rabino Isaac Sacca:
Si se miente, no se puede formar una sociedad. El que promete no paga, el que compra
no retribuye, el que da su palabra no cumple, el que da su testimonio lo hace mintiendo.
Es una comunidad condenada a la destrucción. Nosotros consideramos que la sociedad
que práctica la mentira desaparece, no puede constituirse (pág. 143).

La mentira es, por tanto, un acto corrosivo y perjudicial. Ilustremos este tema con un micro-
relato escrito por Esopo, quien fue un fabulista griego. Según la tradición, nació en la segunda
mitad del siglo VI a.C. y nos legó una serie de narraciones de intención moralizadora: El Pastor
Bromista (2010):
Un pastor que llevaba el rebaño bastante lejos de la aldea, se dedicaba a hacer la
siguiente broma: se ponía a gritar pidiendo auxilio a
los aldeanos diciendo que unos lobos atacaban a sus
ovejas. Dos o tres veces los habitantes de la aldea se
asustaron y salieron corriendo y regresaron
sintiéndose burlados.
Un día los lobos se presentaron de verdad y el pastor
comenzó a gritar pidiendo auxilio, pero los aldeanos
pensando que bromeaba, según acostumbraba a
hacerlo, no le hicieron caso.
Y así, ocurrió, que el pastor por haber sido un mentiroso, se quedó sin ovejas (pág. 341).
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 26


Como vemos, en esta fábula un pastor se vale de la mentira para burlarse de la credibilidad
de la gente. Por dos o tres veces, recurrió a la petición de auxilio para salvarse del ataque de
unos lobos inexistentes. Cuando en verdad se produjo el acoso de los lobos, solicitó, a grandes
voces, la ayuda del pueblo; mas, ningún vecino prestó oídos a sus gritos y, al final, se quedó
solo con sus mentiras y sin rebaño.

¿Cuál sería la moraleja de esta fábula? Hay personas que se apegan tanto
a la mentira que cuando tratan de ser sinceros y decir la verdad nadie les
cree. Razón tenía Erasmo de Rotterdam cuando decía que: “Reírse de
todos es propio de tontos, pero reírse de nada lo es de estúpidos” (UDEL,
1999, pág.1).

Tipología de la mentira
Ingenua, candorosa o inocente: la que no tiene consecuencia, o se produce sin intención de
perjudicar a nadie. Son llamadas “mentiras piadosas”, “mentiras blancas” o, simplemente,
“mentiritas”. Se suelen utilizar para solventar situaciones sociales imprevistas.
Festiva, jovial o divertida: la que se dice por chanza, broma o diversión entre personas que
se sabe que no tendrán por verdad lo dicho. Su objetivo es producir molestia por pura
diversión.
Complaciente, servicial o solícita: la que se genera con el fin de servir o agradar a una persona,
tienden al halago, la zalamería. Es común en los momentos de disfrute: celebraciones,
encuentros de amigos, fiestas, etc.

Estas mentiras forman parte del juego social, gracias a


la era de la tecnología, con la invasión de imágenes y la
comunicación multipersonal. Savater (2004), señala
que en este ámbito: “La cortesía está llena de
mentiras” (pág. 141).

Continuando en esta vertiente fabuladora, le presentamos otro texto titulado: “La zorra y el
cuervo” escrito por el francés Jean de la Fontaine:

La Zorra y el Cuervo (2021):


Encaramado en un árbol, sujetaba el señor cuervo con su pico un rico queso. Y la señora
zorra, atraída por el olorcillo, le habló de esta manera:
- ¡Buenos días señor cuervo! ¡Cuán bello sois y me lo parecéis! Si fuera vuestro canto igual
a vuestras plumas, sin mentir, os digo que seríais el
fénix de cuantas aves viven en los bosques.
Oyendo el cuervo tales palabras, desbordaba alegría
y, abriendo el pico para lucir su voz hermosa, dejó
caer el queso. Lo atrapó la zorra al instante, y dijo:
- Sabed, señor cuervo, que todo adulador es un
parásito de aquel que sin más lo escucha, esta
lección bien vale un queso. Avergonzado y confundido, juró el cuervo, aunque algo tarde,
que nunca más lo engañarían (pág. 3).
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 27


La señora zorra, mediante la lisonja y la astucia aduló al señor cuervo. Este cayó en la trampa
y perdió su rico queso por la ofuscación de su ego. Esta fábula tiene una intencionalidad
educativa muy precisa: La adulación o alabanza excesiva a alguien, generalmente con fines
interesados, produce vanagloria, jactancia, envanecimiento; pero, también conduce al
autoengaño, al fraude y a otras muchas emociones tóxicas.

Sandoval (2014), nos señala que: “La mentira se


vale de palabras y obras aparentes y fingidas que
reflejan una realidad falsa o inventada con el
objetivo de engañar a alguien” (pág. 8).

Así mismo, Moleiro (2012), corrobora la temática


planteada en la fábula precitada a través de la
siguiente reflexión:
Hay personas que sólo piensan en los beneficios que pueden obtener en cualquier
situación. No les importa decir cualquier mentira con tal de obtener ventajas. Sin
embargo, a la larga, la mentira siempre se descubre y acaba causándonos más daños que
beneficios (pág. 95).

La señora zorra, parásito de la adulancia y el engaño, logró su objetivo: adueñarse del rico
queso. Y el señor cuervo, recibió una lección: Nunca más se dejaría arrastrar por una
descontrolada vanidad.

También podemos considerar otros contextos en donde la mentira juega un papel


importante: el mundo de la administración pública, los
gobernantes de turno, la actividad informativa, la
publicidad y la propaganda, entre otros.

En ellos, el receptor no puede controlar al emisor y


casi siempre se produce un filtro, una manipulación y
se oscurece la comunicación con interpretaciones
muy variables, según los valores ideológicos de la
sociedad actual: el consumismo, el culto a la belleza y
a la eterna juventud.

Savater (2004), nos permite ahondar en este marco temático:


(…) hay mentiras que son graves y dañinas para la mutua confianza de una sociedad. Son
las que entran en el contexto oficial, por ejemplo, las de los políticos, las del periodista
que tiene que dar información o las del maestro que tiene que educar. Esas son las
mentiras peligrosas, las que no pueden ser pasadas por alto.
El problema no es que todo el mundo mienta, sino que determinadas mentiras queden
impunes en el contexto oficial. Lo importante es que no sean utilizadas para ir en contra
de la justicia, del interés público o individual (pág. 140).

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 28


¿Cuáles son las consecuencias del mentir?
La mentira origina un estado mental aflictivo, genera graves fricciones, con uno mismo, con
la vida y con los demás. La mentira deteriora las relaciones afectivas, pues se produce un
alejamiento, un distanciamiento social. Al descubrirse el engaño, se pierde la confianza y la
credibilidad y se gesta una sanción moral.

En las relaciones humanas competitivas se viven momentos de alta tensión emocional,


rivalidad, comunicación deteriorada, miedo, ansiedad y, en consecuencia, se activa la reacción
del stress y se recurre a la mentira como instrumento de sobrevivencia, como tabla de
salvación.

Por no ser lo suficientemente probo y sentir lástima de sí mismo, el


mentiroso potencia sus cualidades hostiles y destructivas y su
comportamiento es poco recomendable. Eso refleja una baja
autoestima, que se traduce en frustración y minusvalía para
enfrentarse a los desafíos básicos de la vida.

Autoengañarse para decirse mentiras uno mismo; es una negación de la realidad, una manera
de evadir aspectos que no deseamos enfrentar, para eludir el sufrimiento, para auto
sabotearnos e ignorar de forma deliberada situaciones dolorosas o ingratas que no queremos
concientizar ni aceptar.

En fin, cerremos este tema con una reflexión de Calle (2004):


En el camino de la vida podemos sacar lo mejor de nosotros mismos, sobre todo cuando
superemos autoengaños, componendas, embustes, y los mil y un errores básicos de la
mente que tanto nos turban y perturban y dañan las relaciones con las otras criaturas
(pág. 28).

LISTA DE REFERENCIAS

Calle, R. (2004). La filosofía del sosiego. Madrid, España: Temas de hoy.

De la Fontaine, J. (2021). El cuervo y el zorro. México: Larousse.

Fábulas de Esopo. (2010). Madrid, España: Verbum.

Gramigna, R. (2016). La mentira en San Agustín. (Capítulo de historia de la semiótica). Buenos Aires,
Argentina: Universidad de Rosario.

Moleiro, M. (2012). Iniciación a los valores. Caracas, Venezuela: San Pablo.

Sandoval, S. (2014). Los enredos de la mentira. Guatemala, Prensa Libre.

Savater, F. (2004). Los diez mandamientos en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Universidad de Delaware (UDEL). (1999). La risa como terapia. Delaware, U.S.A.: Autor.
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 29


Nuestra Imagen de Portada
Equipo de redacción

Nuestra imagen de portada de este número, que es el


primero del segundo año de la revista Fraternidad, es de
un artículo titulado: Los tres puntos en la firma de un
masón, publicado en Masonería 357, que es un canal
independiente que surge para la recopilación y difusión
de material masónico en la nube. Es un espacio online
abierto e independiente que pretende ser un lugar de
pasos perdidos, de encuentro donde las distintas
sensibilidades y formas de vivir la Masonería son visibles,
un lugar dedicado a la Masonería Universal. Tiene como
criterio editorial el de hacer llegar a la comunidad
masónica internacional contenidos formativos que
muestran la gran riqueza y diversidad existente en la
Orden, con el mayor respeto y tolerancia hacia todos.

Los contenidos publicados en dicha página son analizados antes de publicarse teniendo
presente el principio de no revelación de secretos. Publicando tanto contenido recopilado de
la nube, como producción propia de dicho sitio. La imagen fue subida inicialmente por Todd
Bowers con el link: https://www.pinterest.com.au/ pin/429108670719882387/. El artículo se
publicó el 08 de noviembre de 2018.

Esta bella imagen tiene sobrepuesto el dibujo de los tres puntos, tomado de la página:
https://masonescubanos.cubava.cu/2019/03/14/los-tres-puntos. Aguilar (2007), indica que
los tres puntos son una forma especial de escritura con la que, en los escritos masónicos, se
representan algunas palabras determinadas. Los tres puntos se colocan en forma de triángulo
con el vértice en la parte superior. Representa una abreviatura conocida como Tripunteado.

Siguiendo con la descripción de la figura inicial, se aprecian diversas figuras con un rico
simbolismo masónico. En la parte superior hay una
representación del Ojo de Horus o el Ojo que todo lo ve u Ojo
de la Providencia. Gauding (2009), establece que es conocido
como udyat o a veces wadjet, representa el ojo izquierdo del dios
Horus. Cuando éste luchó contra su tío Set, para vengar la
muerte de su padre Osiris, le fue arrancado este ojo; Thoth, dios
de la Luna, le sanó su ojo herido. Horus, por amor, ofreció su ojo
curado a su padre muerto para regresarlo a la vida. Por todo lo cual, esta figura simboliza el
sacrificio, la integridad y el poder de restauración.
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 30


En Egipto, la Luna era a la vez el Ojo de Horus y el Sol era el Ojo de Osiris, nos reseña Blavastky
(2000). Lo que es el complemento del simbolismo descrito anteriormente. Las figuras de los
dos astros se encuentran en la parte superior en ambos laterales de la imagen.

En la parte anterior e inferior de la lámina, se aprecian: el compás, la escuadra y el libro de la


Ley Sagrada, que son las tres grandes luces de la Masonería. En Occidente el Libro de la Ley
es usualmente la Biblia, y nos indica Cassard (1981), que: “La Biblia sostiene y dirige nuestra
fe; la escuadra arregla nuestras acciones a los preceptos de la moral, y el compás nos prescribe
la equidad con que debemos tratar a todos los hombres y en particular a nuestros HH” (pág.
34).

Las tres grandes luces de la Masonería (Escuadra, Compás y Volumen de la Ley Sagrada), son
las luces principales que los seres humanos utilizamos para orientarnos en el camino de la
evolución de nuestra consciencia durante la vida. Cox Learche (1978), explica que existe una
Luz Superior, que por la Intuición nos llega al
Espíritu, simbolizado por el compás. Hay una Luz
Inferior, representada por la Escuadra, que a
través de la Razón llega a nuestro Ser inferior. Y
finalmente concurre la Luz Discriminadora, que
obtenemos de las Leyes Sagradas del Universo y
de la Vida, como consecuencia de nuestros actos.
Esta última nos guía hacia la Realidad al seguir a
las dos anteriores, se alegoriza por el Volumen de la Ley Sagrada. En consecuencia, estos tres
componentes son parte de una trinidad inseparable.

En el fondo de la lámina se encuentra un Reloj de arena, a veces llamado


Clepsidra, pero ésta última es realmente un reloj de agua o líquido. Cirlot
(1992), dice que es el símbolo de la inversión de las relaciones entre el
mundo superior e inferior. El reloj de arena es frágil como el tiempo que
fluye inexorablemente. Es una medida convencional y abstracta del espacio
temporal, es la representación más antigua de la irreversibilidad del
tiempo.

Alcoseri (2016), interpreta que simboliza por una parte lo efímero de la


vida, las riquezas, la ilusión temporal, la fama y los títulos; por la otra, la
Vida del Espíritu que domina al tiempo, hay que recordar que la
destrucción de toda forma exterior es inevitable, al final las leyes harán su parte y la voluntad
del GADU es la que prevalecerá, porque los Masones sólo trabajamos para su gloria.

En conjunto la lámina nos ofrece una hermosa fusión de varios de los símbolos masónicos más
representativos de la Orden. El tripunteado es quizás uno de los emblemas más distintivos de
la Francmasonería, ya que también se utiliza en la firma de cualquier QH.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 31


El origen exacto de este distintivo masónico es muy discutido, pero algunos como Lesmes
Duque (2020), opinan que se basa en el número tres, que expresa la síntesis espiritual,
combinando las cualidades del número uno, que es la
Manifestación y del dos que es la Expresión.
Globalmente representa la sintonización del misterio
de la unidad, la dualidad y la trinidad. Simbolizan
también, el punto superior, al GADU, que es el
origen de todas las cosas; y los dos puntos inferiores, la
dualidad del mundo terrenal.

También nos ratifica De Paz-Sánchez (2015), que el tripunteado es una forma de representar
la letra griega delta (), que a su vez es una imagen geométrica de Dios. Este carácter, con su
forma triangular es además el símbolo del fuego y asumía gran relevancia entre los
pitagóricos, para quienes el tres era el número perfecto asignado al Todo. Y la Tetraktys es un
símbolo del hombre regenerado o divinizado.

LISTA DE REFERENCIAS

Aguilar, V. (2007). Abreviatura tripunteada. [Documento en línea]. Disponible: https://masones.


blogia.com/2007/081201-abreviatura-tripunteada.php. [Consulta: 2021, agosto 4].

Alcoseri, V. (2016). Las masónicas secretas pruebas de los elementos. [Documento en línea].
Disponible: http://www.gabitos.com/SecretoMasonico/template.php?nm=14626437 94.
[Consulta: 2021, agosto 4].

Blavastsky, H. P. (2000). La doctrina secreta. Tomo II. Málaga, España: Sirio.

Cassard, A. (1981). Manual de masonería. México: Grijalbo.

Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona, España: Labor.

Cox Learche, W. (1978). La regularidad masónica en una nueva luz. Los landmarks. Madrid, España:
Unidad.

De Paz Sánchez, M. (2015). Francmasonería: invención y tradición. Estudios. Santa Cruz de Tenerife,
España: Idea.

Gauding, M. (2009). La biblia de los signos y de los símbolos. Madrid, España: Gaia.

Lesmes Duque, J. M. (2020). Tres puntos en la escritura masónica. La condición humana representada
en todo su esplendor. [Documento en línea]. Disponible: https://www.escuelamasonica
carlosaranzacastro.net/2020/10/tres-puntos-en-la-es critura-masonica.html. [Consulta: 2021, agosto
4].

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 4, Septiembre de 2021 Página 32


Personajes Masónicos
de la Historia
Sigmund Freud
QQHH Luis Felipe Bonilla Montilla y Edgar Ramírez Contreras

Sólo la propia y personal experiencia


hace al hombre sabio.

Sigmund Freud.

Nos reseña Milenio Digital (2020), que Sigismund Schlomo Freud nació el 6 de mayo de 1856
en Freiberg (Moravia), ahora llamada Príbor, situada en la República Checa. Creció en el seno
de una familia judía de clase baja en la localidad de Freiberg en el antiguo Imperio
Austrohúngaro. Debido a los problemas económicos por los que pasaba su familia y la fuerza
del pensamiento antisemita, se mudaron a Viena en 1860. Allí, a la edad de 17 años, ingresó
en la Universidad para estudiar Medicina. Durante el transcurso de su vida universitaria tuvo
que enfrentarse a rechazos y humillaciones por ser judío, pero nunca se dejó amedrentar por
ello. En 1881 terminó la carrera de Medicina.
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 33


El Canal Historia (2021), nos dice que Freud fue un médico Neurólogo, considerado el padre
del Psicoanálisis y una de las figuras más relevantes del siglo XX. Entre sus primeras
contribuciones a la Medicina, aparece la proposición de utilizar la cocaína con fines
terapéuticos. En 1884, publicó el artículo Über Coca (Sobre la coca), en el que profundizaba
sobre las propiedades de esta droga.

En 1886, Freud se casó con Martha Bernays, con quien tuvo seis hijos. Su
hija Anna Freud fue una destacada psicoanalista, particularmente en el campo
de la infancia y del desarrollo psicológico.

Según el libro An anatomy of addiction (Anatomía de la adicción) de Howard Markel, Freud


pronto cayó rendido ante los efectos de la droga; creía que la cocaína podía servir como
tratamiento del asma y las migrañas, como estimulante mental e, incluso, como cura de la
adicción a la morfina. Dejó de consumir cocaína después de la muerte de su padre en 1896,
tras pasar doce años haciéndolo. A pesar de esto, muchos consideran que no llegó a depender
de esta sustancia.

Tras más de diez años tratando neurosis como la histeria utilizando la


hipnosis y el método catártico, Sigmund Freud decidió renovar sus
técnicas y se inclinó por la asociación libre. Este nuevo método,
desarrollado por él entre 1895 y 1900, consistía en que el paciente
expresara todas sus emociones, pensamientos, recuerdos e ideas, sin
ningún tipo de selección, filtro o censura. En 1899 publicó: La
Interpretación de los Sueños, considerada su obra más importante. Se
dice que con esta publicación el neurólogo terminó de desarrollar el
Psicoanálisis.

En 1902, recibió su primer reconocimiento como creador del


Psicoanálisis al recibir su nombramiento como Profesor
Extraordinario de la Universidad de Viena. Pero fue en 1909
cuando obtuvo el reconocimiento oficial, convirtiéndose en
Doctor Honoris Causa en la Universidad de Clark de Estados
Unidos.

Sus métodos no eran compartidos por todos sus


contemporáneos, sin embargo, paralelamente, surgió un
grupo de apoyo a sus teorías. En 1902, se reunía en su casa
un grupo que vieneses relacionados con el mundo de la
psicología, conocidos como la Sociedad Psicológica de los
miércoles, que más tarde sería la Asociación Psicoanalítica
Vienesa. Entre sus miembros se encontraban: Alfred Adler,
Carl Gustav Jung y Sabina Spielrein.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 34


En 1915 el neurólogo estadounidense William Alanson White propuso a Sigmund Freud para
el Nobel de Medicina. Hasta 1938, se presentó su candidatura en doce ocasiones, incluyendo
al Nobel de Literatura. Pero, no obstante, ninguna de estas postulaciones le sirvió para
conseguirlo, debido a la desconfianza en sus teorías.

En 1923, se le diagnosticó un cáncer de paladar, que ameritó más de 30 intervenciones


quirúrgicas y le causó muchas complicaciones. Sin embargo, continuó trabajando en sus
investigaciones y siguió viviendo en Austria a pesar del auge del nazismo en 1933. No fue hasta
que se quemaron sus libros, sus hijos fueron perseguidos y sus hermanas fueron llevadas a
campos de concentración, cuando el neurólogo judío decidió abandonar el país en 1938 y
exiliarse a Londres, Inglaterra. El 23 de septiembre de 1939, un año después de huir de Austria,
Sigmund Freud murió a causa del cáncer máxilo-bucal que sufría, a la edad de 83 años.

Rogeau (2015), en la revista belga Le Vif/L’Express publicó


un artículo en el que asegura que el padre del
Psicoanálisis, Sigmund Freud, perteneció desde 1897 a la
masonería, iniciándose en Viena, en la Logia Wien,
perteneciente a la obediencia judía B’nai B’rith.

Nos explica Fourton (2012), que la mayoría de los


biógrafos del neurólogo prefirieron ignorarlo y, a veces,
inclusive callarlo: Sigmund Freud era masón. En 1897, a la
edad de 41 años, se incorporó a la Logia Wien, fundada en
la capital austrohúngara. En 1895, Edmund Kohn ofrece a
su amigo y paciente Sigmund Freud el patrocinio para entrar en B'naiB'rith, como ayuda para
sacarlo de su aislamiento. La iniciación de Freud tendrá lugar 2 años después de su solicitud,
el 29 de septiembre de 1897, en la logia Wein en Viena.

Freud hablará en 1901 sobre los objetivos de B'nai B'rith y, un año


después, se le escuchará disertar sobre el papel de la mujer en la vida
de la logia. En 1902, un texto de Paul Möbius titulado: La debilidad
del espíritu de la mujer, se incluirá para un estudio en profundidad en
la agenda de la Segunda Logia de Viena llamada Eintracht (Armonía o
Unidad). Freud vendrá a visitar esta logia hermana que, además,
ayudó a fundar e intervendrá masivamente en el debate sobre dicho
tema.

Almeida de Carvalho (2014), nos señala que debe tenerse en cuenta que Freud no participó
en la masonería convencional, pero sí en la de B'nai B'rith, que es una masonería sólo para
judíos. La primera Logia de esta obediencia en Alemania se funda por masones judíos
pertenecientes al Real Arco del Rito de York, que habían dimitido de otras logias cuya
manifestación de antisemitismo consideraban intolerable. Cabe señalar que, en el siglo XIX,
en Europa, varias logias masónicas convencionales prohibieron la entrada de judíos, como
algunas Logias de Prince Hall. CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 35


Continúa diciendo el autor anterior, que el 1931 Freud celebró su 75º cumpleaños en su Logia.
El 22 de abril de 1936 festeja sus 80 años en la Logia Armonía, de la que fue
uno de sus fundadores y el 16 de mayo del mismo año, el Gran Maestre
Baun presenta una Plancha en Logia sobre Freud. En 1937, su Logia celebra
sus 40 años de iniciado.

Groups.google.com (2009), indica que Freud perteneció a la masonería


judaica desde el año 1897, aunque no lo hizo público hasta su 70º
cumpleaños, con un discurso leído en su nombre, ya que él se encontraba
enfermo, ante la sede del B'Naï B'Rith, con más de 500 asistentes. Su relación con esta
organización estuvo muy marcada después de la publicación de sus investigaciones. Dado que
fue abandonado por sus amigos y colegas, sólo encontró refugio con sus hermanos masones.
Y fue en la Logia de Viena donde se organizó un auditorio en el que Freud expuso todas sus
teorías con un gran éxito.

La única persona con la que debes compararte


es con la persona que eras ayer.
Esa es la persona a la que debes superar
y en la que debes fijarte para ser mejor

Sigmund Freud.

LISTA DE REFERENCIAS

Almeida de Carvalho, W. (2014). Freud e a maçonaria. Revista Ciência & Maçonaria | Brasília, Vol. 2,
n.1, p. 47-53, jan/jun, 2014.

Canal Historia. (2021). Perfiles: Sigmund Freud. [Página en línea]. Disponible: https://
canalhistoria.es/perfiles/sigmund-freud/. [Consulta: 2021, agosto 06].

Fourton, J. (2012). Freud franc-maçon. París, Francia: Lucien Souny.

Groups.google.com. (2009). El QHSigmund Freud, miembro distinguido de la Francmasonería


Judía B'nai B'rith. [Página en línea]. Disponible: https://groups.google.com/g/alt.
masonic/c/C6OvSEvxAeY?pli=1. [Consulta: 2021, agosto 10].

Milenio Digital. (2020). El psicoanálisis de Freud, la teoría que revolucionó el pensamiento humano.
[Página en línea]. Disponible: https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/sigmund-freud-
quien-fue-y-que-hizo. [Consulta: 2021, agosto 08].

Rogeau, O. (2015). Freud franc-maçon. [Revista en línea]. Disponible: https://www.


levif.be/actualite/international/freud-franc-macon/article-normal-390297.html. [Consulta:
2021, agosto 08].
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 36


Música Masónica
Niccolò Paganini
QH Aldry Bernardo Ramírez Petit

Niccolò Paganini Bocciardo, violinista, guitarrista y


compositor italiano, nació en Génova, Italia el 27 de octubre
de 1782 y murió el 27 de mayo de 1840 en Niza, Francia con
57 años de edad; como señala Puigbó (2008). Es
considerado como uno de los modelos del virtuosismo del
violín y también como uno de los máximos representantes
del movimiento instrumental del Romanticismo.

La Logia Lautaro Nº197 (2010), expresa que este fenomenal


músico es reconocido como uno de los mejores violinistas
que hayan existido, con un oído absoluto y una entonación
perfecta, y que además contaba con técnicas de arco muy
expresivas y realizó nuevos usos de las técnicas del staccato
y pizzicato para ese instrumento.

Gutiérrez (2019), expone que hay descripciones respecto a


Paganini donde dicen que era sobrenatural, que las notas de su
violín eran mágicas y poseían un sonido diferente y especial. La
leyenda concebida por las personas de aquel romántico siglo,
creían más en una influencia diabólica, que, en incontables horas
de práctica, para explicar la “endiablada” habilidad técnica del
músico para interpretar el violín.

Narra Schwarz (1983), que los padres del genial músico fueron
Antonio Paganini, empleado de modestos recursos económicos,
pero aficionado ferviente de la música, intérprete el violín y la
mandolina, aunque con una ejecución no muy destacada; y Teresa Bocciardo, quien también
manifestó inclinación musical.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 37


A temprana edad quedó huérfano de madre, con un padre muy estricto y desvariado. Empezó
su instrucción a los cinco años, guiado por su progenitor, con el estudio de la mandolina. A los
siete se inicia en el violín. También estudió con el maestro
de capilla de la catedral y comenzó a tocar en público al cumplir los
9 años, realizando una gira por varias ciudades de Lombardía a los
trece. Tuvo también como maestros de violín a Giovanni Servetto
y al violinista más destacado de Génova, llamado Costa. Se refiere
que el padre era muy exigente con él y lo hacía practicar durante
largas horas.

A los 13, papá lo lleva a la ciudad de Parma, para que reciba


lecciones del famoso violinista Alessandro Rolla; y de composición
por el maestro Ghiretti y Ferdinando Paer. En 1799 conoce al
famoso violinista francés Rodolphe Kreutzer y también pudo leer
"L´arte del violino" de Locatelli. Empezando sus primeros
conciertos en Génova, y después en Lombardía, acompañado de su
padre, luego se traslada a Lucca, Pisa, Livorno y las ciudades
próximas, solo o en compañía de su hermano mayor. Con dieciséis años era ya conocido, pero
no digirió bien el éxito y se convirtió en un jugador que continuamente se emborrachaba.

Su carrera como concertista va a extenderse en un período de 45


años que se inicia con una presentación, en una iglesia de
Génova, en 1794, cuando contaba 11 años y va a terminar
en Turín en 1837, en un concierto de caridad realizado en esta
ciudad en 1837.

En 1801 compuso más de veinte obras en las que combina la guitarra con
otros instrumentos. De 1805 conoce a la Princesa María Anna Elisa
Bonaparte Baciocchi, hermana mayor de Napoleón, quien había sido
designada para gobernar a Lucca y Piombino; la dama nombró a Paganini
violinista de la corte, siendo director musical hasta 1813. Se dice también
que fue su amante por algún tiempo. Además, en esa época tenía varias
enamoradas y aparentemente fue cuando contrajo la sífilis. En 1813
abandonó Lucca y comenzó a hacer giras por Italia, donde su forma de
interpretar, atrajo la atención de quienes le escuchaban.

Sen 1813 se presenta en la Scala de Milán, centro cultural de Italia, desde ese momento
Paganini no sólo adquiere un sólido reconocimiento en toda la península itálica, sino que va a
obtener una proyección en el campo internacional. En 1928, su fama alcanza a los medios
musicales de Austria, Alemania, Francia e Inglaterra. Todas las opiniones son coincidentes:
Paganini es un verdadero fenómeno. Sin embargo, una posterior estadía en Praga no fue tan
auspiciosa, primero debido a dos operaciones que se le practicaron para remover toda su
dentadura, y luego, a causa del moderado éxito económico y artístico.
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 38


Desde 1829 hasta 1831 viajó por París, Londres y Alemania, retomó el camino del éxito y las
ganancias; logrando una mejor recepción de la crítica. En París conoció al pianista y
compositor húngaro Franz Liszt, que, fascinado por su técnica, desarrolló un correlato
pianístico inspirado en lo que Paganini había hecho con el violín. Renunció a las giras en 1834
y retornó a su patria, donde dio cada vez menos conciertos debido al padecimiento
neurológico ocasionado por la sífilis.

A pesar de la gran fortuna que Niccoló consiguió amasar en pocos años,


continuó vistiendo con pantalones negros y abrigos largos
y deshilachados, lo cual dio origen a un perfil
inconfundible. A pesar de ser “feo, descuidado y
trasudado”, como lo describe uno de los críticos de la
época, su fuerte personalidad atrajo a numerosas damas,
entre sus amantes también figuran Elisa y Paulina,
hermanas del emperador Napoleón Bonaparte, y
bailarinas como Antonia Bianchi, que fue madre de su hijo Aquiles, o
realmente Achille Ciro Alessandro Paganini.

La deficiente salud de Paganini, así como sus características físicas, sobre todo de sus manos
y la descripción clínica que nos dejaron sus médicos, tales como: Magendie, Borda,
Hahnemann, Martecchini (en Viena), Sirus Pirondi (en Marsella) y Francesco Bennati (en
París), hacen pensar que padecía de un Síndrome de
Hipermovilidad Articular debido a un trastorno genético
hereditario conocido como Síndrome de Ehlers-Danlos,
aunque quizás pudiera también tratarse de un Síndrome de
Marfán, ya que la evidencia no es concluyente. Aunado a
todo ésto, se encuentra la situación que tenía Sífilis
avanzada y recibió múltiples tratamientos mercuriales. Todo
lo anterior deterioró su salud severamente, incluyendo pérdida de la visión, todo lo cual
finalmente llevó a su muerte a los 57 años de edad con una hemorragia interna.

Jazan (2015), nos describe que Paganini fue uno de los muchos
músicos que han sido masones, y Booker (2019), nos confirma que
fue francmasón y escribió un himno masónico que interpretó
magistralmente en el Gran Oriente de Italia, lo cual está
documentado en los registros de la Orden en ese país. Esto fue
corroborado por Nairn en 2012, en un capítulo de su libro World
of Freemasonry. La vida y obra de este genio musical y virtuoso
violinista siempre estuvo rodeada por el misterio y la leyenda
popular de su influencia diabólica, pero es indiscutible y está bien
establecido como se alejó de su vida disipada juvenil y dio rienda
suelta a ejercitar su filantropía.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 39


Para finalizar, diremos que el principal secreto del talento de este genio musical fue una
completa fusión espiritual con su instrumento. Paganini creyó fervientemente que necesitaba
ver y sentir el mundo entero a través de su instrumento. Además, debemos recordar que
desde su infancia dedicó toda su vida a su trabajo: realizar, refinar y perfeccionar sus
habilidades durante días completos de continua práctica.

LISTA DE REFERENCIAS

Booker, I. (2019). Niccolo Paganini: biography, interesting facts, creativity. Music-eating


symbolism of fire. [Artículo en línea]. Disponible: https://wach.ru/en/decoration-
area/nikkolo-paganini-biografiya-interesnye-fakty-tvorchestvo.html. [Consulta: 2021,
septiembre 12].

Gutiérrez, I. (2019). Paganini, mito y realidad. [Artículo en línea]. Disponible:


https://www.crisoldeideas.com/opinion/paganini-mito-y-realidad/. [Consulta: 2021,
septiembre 10].

Jazan, E. (2015). La música y la masonería. [Artículo en línea]. Disponible: http://dialogo-


entre-masones.blogspot.com/2015/10/la-musica-y-la-masoneria.html. [Consulta:
2021, septiembre 11].

Logia Lautaro Nº 197. (2019). Nuestro visitador QH Niccolo Paganini Bocciardo. [Artículo
en línea]. Disponible: https://lautaro.org.ve/2013/09/30/2013-7/. [Consulta: 2021,
septiembre 12].

Nairn, R. J. (2012). Freemasonry in Italy. [Artículo en línea]. Disponible: https://linford


research.info/fordownload/World%20of%20Fmy/Nairn%20Italy.pdf. [Consulta: 2021,
septiembre 13].

Puigbó, J. J. (2004). Niccoló Paganini: Virtuosismo y patología. [Artículo en línea]. Publicado


en: Gac Méd Caracas. v.116 n.1. Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S0367-47622008000100010. [Consulta: 2021, septiembre 12].

Schwarz, B. (1983). Great masters of the violin. Nueva York, USA: Simon and Schuster.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 40


ENLACES DIRECTOS A FRAGMENTOS DE LA MÚSICA DE PAGANINI:

4
3
2
1

Presione el
número
de la melodía
1. Capriccio Nº 24 in La minore. para ir al video
2. Concerto per violino Nº1 in Re maggiore Op.6.
3. Capriccio Nº 1.
4. Sonata Concertata per chitarra e violino

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 41


Aportes de la Familia Masónica:
En tiempos de Pandemia
un aliciente para
la responsabilidad
masónica y familiar
QCuñada Yuliza Perales de Ramírez

En Venezuela durante el primer trimestre del año 2020, surgió una enfermedad con el nombre
de Coronavirus o Covid-19, malestar que se ha convertido en crisis de
salud pandémica, que viene afectando todo el mundo hasta la
actualidad; lesionando los procedimientos en el quehacer de las
obligaciones del ser humano, en su entorno familiar, educativo,
laboral, social e inclusive consigo mismo, en pro de su crecimiento, así
como del país en general.

Como toda dificultad, la pandemia presenta un reto a diario para cumplir con los
compromisos del ser humano, desde buscar el sustento para mantener a la familia protegida,
alimentada y vestida; así
como, para aportar en el
desarrollo de la comunidad
en general, la cual está
sumergida con las mismas
necesidades básicas, del
ciclo de vida social. En torno
a estas premisas, cada país
ha venido implementado
diversas medidas de
defensa para lograr
encaminar ese desafío individualmente, hacia la activación a la normalidad de los procesos de
desarrollo y aprendizaje.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 42


Sin embargo, con preocupación se observa un decaimiento
en el ánimo de las labores a las que estamos sujetos y
asumimos en un determinado momento de nuestras vidas,
que como personas racionales nos acostumbramos a su
práctica; y como consecuencia por el cambio de la crisis de
salud que nos acontece y su impacto en la economía,
estamos involucrados en las variaciones de las formas y
maneras de ejecutar las actividades.

En vista de los cambios dados en la vida, en estos tiempos de pandemia, se comparten algunas
reflexiones en este artículo, para no dejar de lado esa lucha continua por la que tanto nos
esforzamos, para obtener lo que nos gusta y nos llena de grandeza, si se quiere utilizar como
trampolín para elevarnos a lo más alto en gratitud y goce, combatiendo los obstáculos para
salir triunfantes.

Si bien es cierto, los problemas por la epidemia que por naturaleza se han dado y las demás
crisis socioeconómicas que envuelven al hombre, han dejado situaciones extremas que ponen
de manifiesto el cumplir o posponer ciertas obligaciones; no es menos cierto, que dichas
obligaciones en un sentido amplio como compromisos, fueron adquiridos de forma libre.

Muestra de ello: El formar una familia y casarse, para muchas


personas formó parte de su alegría en un momento dado,
inclusive tener hijos y verlos crecer, para ello se requiere
compromiso de sacrificio, más no verlo como una carga
obligatoria. Dado que los hijos no piden que se traigan al mundo
y el casarse en la actualidad no requiere imposición de alguien.
El haber adquirido un título y ser un profesional o alcanzar un
grado en la Masonería, entre sus altos y bajos, será siempre
motivo de agrado, pues es algo que se aspiraba hacer; que tales títulos hoy en día, no sean
valorados por otros personas, no es relevante; lo importante es recordar la dicha de alcanzar
lo propuesto, cuando así lo deseábamos.

En la Institución masónica, señala el Diario Masónico (2020):


Ser miembro de una Logia significa asociarse a ella y participar en sus
actividades, disfrutando de derechos y cumpliendo deberes.
El miembro activo es el hecho de ser MASÓN que asiste asiduamente a la
Logia y cumple con las obligaciones estatutarias (pág. 1).

Lo antes expuesto, denota nuevamente un disfrute, es “algo” satisfactorio, que acarrea


deberes, que son parte del sinfín de compromisos que un masón adquiere, aunado a los que
se asumen como miembro de una familia y como parte de la sociedad.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 43


Veamos la palabra responsabilidad, abarca infinidad de conceptos
que van desde el ámbito social, educativo, espiritual y personal;
siendo enfocada a dos grandes términos “conciencia y
consciencia”. En tal sentido, Pérez Porto y Merino (2021), definen
responsabilidad como, “(…) habilidad del ser humano para medir y
reconocer las consecuencias de un episodio que se llevó a cabo
con plena conciencia y libertad” (pág. 1).

Asimismo, en un aspecto más amplio, siguiendo a los mismos autores, señalan que una
persona caracterizada por su responsabilidad, es aquella que tiene la virtud de tomar
decisiones de manera consciente, y es capaz de asumir las consecuencias que tengan dichas
decisiones y de reconocerlas cuando corresponda.

Savater (2020), dice que: la conciencia: (…) “por su parte,


nos permite comportarnos de manera moral y socialmente
aceptable” (pág. 1); mientras que la consciencia: (…) “permite
formar parte de tu realidad, percibir cada matiz, estímulo y
proceso interno” (pág. 1).

Debemos tomar de forma sensata los compromisos que se adquieren, colocándolos en orden
de prioridad, sin tener excusas para no dejar de ejecutar ninguno. La pandemia llegó y la
afrontaremos conscientemente, pero sin dejar escapar ninguna de las responsabilidades
asumidas.

El hecho de que no se tenga la disposición en tiempo para


ejecutar el compromiso, no quiere decir que lo hagamos de
lado. Ejemplo, no se puede ignorar la enseñanza de un niño
porque nos cambiaron los paradigmas. Es deber de un padre
velar porque su hijo reciba educación, sin importar el medio
de aprendizaje; fuera de ser obligante, es una responsabilidad
satisfactoria de formar una persona con cierta instrucción.
¿qué sería la vida de un niño hoy en día, sin la educación tutelada por sus padres?

Igualmente, nos debemos a los trabajos, llenos de responsabilidades para llevar el sustento a
la familia, los cuales tampoco debemos ignorar. No se puede existir de la nada o de donativos.

Un Masón que busca crecimiento y busca ser mejor hombre, para con sus hermanos y sus
familiares, no puede dejar su compromiso de desarrollo
para después, su aprendizaje debe ser constante. Más
bien, es deber como hermano estar pendiente de su
familia, e indagar cualquier malestar, si así lo hubiere, y
buscar las enseñanzas por las vías más humanas
posibles en beneficio de su crecimiento personal y de su
entorno. CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 44


Cuando nos referimos a ser responsables, es no dejar de hacer nuestro deber, aunque la vida
esté cargada de muchos obstáculos, siempre estará en cada persona asumir el compromiso
adquirido de forma abnegada. No permitamos que el tiempo cambie nuestros propósitos,
cambiemos el tiempo con conciencia.

Un abrazo enorme para todos mis queridos cuñados,


que estas líneas les puedan ser útiles a todos.

LISTA DE REFERENCIAS

Diario Masónico. (2020). La responsabilidad de ser masón. [Artículo en línea]. Disponible:


https://www.diariomasonico.com/noticias/la-responsabilidad-de-ser-mason/#comm
ents. [Consulta: 2021, agosto 05].

Pérez Porto, J. y Merino, M. (2021). Definición de responsabilidad. [Artículo en línea].


Disponible: https://definicion.de/responsabilidad/. [Consulta: 2021, agosto 11].

Savater, V. (2020). Consciencia y conciencia ¿en qué se diferencia?. [Artículo en línea].


Disponible: https://lamenteesmaravillosa.com/consciencia-y-conciencia-en-que-se-
diferencia/. [Consulta: 2021, agosto 11].

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 45


Lágrimas caen desde el cielo
QH Daniel Augusto Flores Inserny

Lagrimas caen desde el cielo.


Mi corazón sufre en silencio las pérdidas del día.

El huracán, no distingue entre el adulto culpable


O la niña inocente.
Las aguas arrastran al justo y al pecador.
Origen o clase no son importantes.

¿No basta el duelo que ensombrece a la tierra?


Vil egoísmo, la plata de ahora es más valiosa que la vida de mañana.
Tu ambición entierra la daga buscando el oro.

¿Qué importa si de la faz de la tierra se borran las islas de caribe?


¿Qué importa si en tierra firme se muere la gente?
¿Qué importa si el hambre y la miseria agobian las entrañas de mi pueblo?

Me preguntas: ¿Cuál pueblo?


¿Acaso hay diferencia entre mis ancestros de África y los de Europa?
¿Vale más la vida de mi Asia Milenaria,
que la antigua Oceanía que soporta mis pies?
¿Será que la muerte que alcanza al Sur, no llegará a las vidas del Norte?
¡Tontos! ¡La Tierra entera es nuestro pueblo!
Muerde un trozo de la gran esfera, y veras como estalla el globo.

El cielo llora por hijos que no tengo, nietos que no han nacido
Animales muertos sin un justo propósito y plantas que se extinguen.
Aún los más dignos lloran
Los más ilustres mueren,
Los más poderosos caen.

El cielo llora, y mientras lo hace


Mujer y hombre se ahogan.
¡Sálvese quien pueda!
Ni por todo el dinero del mundo
Noé vendería un pasaje en su arca.
Conciencia,
Solo pido un poco de conciencia.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 46


Salud para todos:
Deconstrucción del Envejecimiento
y la Fisioterapia (Parte III)
QH Héctor José Morante Valero

Continuemos en esta nueva entrega con el problema del Envejecimiento, el cual se considera
como parte las Enfermedades Crónicas no
Transmisibles (ECNT), que son vistas como un grupo
heterogéneo de padecimientos que contribuyen a la
mortalidad mediante un pequeño número de
desenlaces, tales como la diabetes, las enfermedades
cardiovasculares y la enfermedad vascular cerebral,
como lo señala el Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad de España (2014).

Arias (2013), manifiesta que en concordancia con lo planteado hay que agregar que en los
últimos años se ha producido un aumento progresivo de la incidencia, la prevalencia y la
mortalidad debidas a enfermedades crónicas evolutivas, que están relacionadas con el
envejecimiento de la población y con el aumento de la supervivencia de muchas
enfermedades crónicas.

Partiendo de lo dicho por Flores (2009), nos encontramos que


en Venezuela los servicios de Medicina Física y Rehabilitación,
se han constituido en un verdadero reto, por los altos costos
que estos representan.

De forma general, todo demuestra que, desde el punto de vista sanitario y asistencial se
quiere lograr un Sistema de Salud óptimo para un envejecimiento satisfactorio; para ello, es
necesario prevenir e identificar tempranamente el estado frágil y actuar sobre él, con lo cual
se estaría contribuyendo a disminuir la discapacidad y a comprimir la morbilidad desde un
estado saludable.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 47


He observado que los pacientes mayores de 60 años de edad, se han convertido en
ciudadanos vulnerables dentro de las sociedades, y muchas veces hasta en una carga familiar;
de allí se desprenden otros factores biopsicosociales que contribuyen al apego de los sitios
donde se les brinda atención y reciben un trato cordial durante la estadía en ese servicio.

Estos elementos, contribuyen a la autoestima, sentirse bien consigo mismo, tener la


oportunidad de expresar sus experiencias, conocimientos y sentimientos, además de volver a
sentirse importantes dentro de los círculos sociales.

Con el tiempo la Fisioterapia ha alcanzado diversos niveles en el campo de la salud y se han


creado diferentes contextualizaciones con respecto al rol y el perfil fisioterapéutico;
básicamente, los profesionales de la Terapia Física
correspondemos a que la Fisioterapia es una profesión de las
ciencias de la salud, caracterizada por buscar el desarrollo
adecuado de las funciones que se producen en los sistemas
del cuerpo humano, en donde su función, funcionamiento y
funcionalidad orgánica repercuten en la cinética o el
movimiento corporal humano; hoy en día apoyándose en la Fisioterapia basada en evidencias,
la cual es fundamental, tal cual como lo describe Restrepo (2014).

La Fisioterapia para la tercera edad, no solamente está centrada en los aspectos terapéuticos
en relación a las diversas patologías que anteriormente han sido nombradas y que frecuentan
los adultos mayores, sino que también incurre en campos fundamentales de prevención y
orientación para la obtención de calidad de vida; para ello se toma como referencia los
sesenta años de edad, ya que se considera que es la edad donde empieza este ciclo de vida y
además es la edad contemplada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2014).

Siguiendo con los criterios de la Fisioterapia, podemos coincidir con tres componentes
fundamentales, que al parecer son desconocidos por los usuarios y algunos profesionales de
la salud; así lo manifiesta Thuy Nguyen (2008):
Unos de los conceptos erróneos de la fisioterapia es que sólo debe ser usada
cuando se presentan problemas de salud que requieran de este tratamiento, pero
esta es una idea equivocada ya que la fisioterapia en la tercera edad consta de tres
componentes primordiales que permiten mejorar o prevenir situaciones de riesgo
(pág. 1).

Este autor define estos tres pilares partiendo de la Fisioterapia Preventiva, la cual se encarga
de evitar la pérdida de las capacidades motrices, con el propósito
de prolongar la independencia en el mayor número de hábitos
posibles mediante la orientación adecuada y personalizada.
Seguidamente y no menos importante, anuncia la Fisioterapia
Diagnóstica, la cual es aplicada para evaluar y valorar el dolor, las
lesiones e identificar las limitaciones de la movilidad.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 48


Por último, habla sobre la Fisioterapia Tradicional o Rehabilitación, la cual es la más conocida
por su dedicación a los tratamientos por agentes físicos y ejercicios terapéuticos en diversos
grados y lesiones, tras un diagnóstico médico o una intervención quirúrgica y posteriormente
ser atendido por el fisioterapeuta.

Los nuevos retos de la Fisioterapia en la atención hacia los adultos mayores, no están en la
aplicación de las técnicas o modos de aplicación y
adaptación para las personas con edades avanzadas;
ya que siempre estarán en juego las actitudes
funcionales, psicológicas y psicomotrices del adulto
mayor con relación a la intervención fisioterapéutica.
El aspecto emocional de estos pacientes cumple un
papel fundamental en la recuperación de los
mismos, sin desestimar el empeño que ofrezca el
profesional de la terapia física para la intervención
durante el tratamiento fisioterapéutico.

En una publicación de Martínez Miguélez (2009), manifiesta que los pacientes con edad
avanzada buscan respuestas inmediatas con respecto a sus condiciones, y que, los
fisioterapeutas deben responder de forma concreta y concisa, basándose en la literatura al
respecto, la cual ofrece hallazgos, tratamientos y resultados con evoluciones objetivas,
además se le debe hacer caso a la información que se pueda obtener del médico tratante y
en las propias experiencias que se han adquirido durante el ejercicio de la profesión en
cuestión, con el fin de no dar un pronóstico incierto o crear falsas expectativas.

A su vez, se deben tomar en cuenta otros factores no menos importantes, como el diagnóstico
y la sintomatología, la edad del paciente, el grado de instrucción, la condición física y la salud
general, así como también la situación socioeconómica, y el estado emocional y afectivo,
entre otros aspectos.

Seguidamente, el mismo autor dice que estos pacientes, experimentan la pérdida de la salud
de forma temporal o permanente, obligándolos a pasar por un proceso de duelo, en el cual
debemos saber todo lo que ésto implica para
nuestros pacientes, con el propósito de referirlos
oportunamente a otros profesionales de la salud.
La relación entre el paciente y el terapeuta es de
forma interpersonal y tiene que ver con las
características propias de las personas, las cuales
están inmersas en las creencias, valores y
percepciones, sin embargo, se recomienda lograr
la empatía durante las sesiones de rehabilitación, además de ofrecer un ambiente agradable,
así como la atención, ética profesional y confidencialidad.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº5, Septiembre de 2021 Página 49


Para develar la realidad, nos podríamos preguntar: ¿Cuáles serán los nuevos paradigmas para
mejorar las estrategias de atención primaria, vinculada con la interpretación de la realidad
que se presenta entre los pacientes y los profesionales de
la fisioterapia?, partiendo de esta inquietud, se podrían
alcanzar nuevas estrategias de gestión ontológica para la
Rehabilitación, con el propósito de ayudar a lograr un
envejecimiento activo y saludable, del mismo modo se
contribuirá a la comprensión del fenómeno, y se dará
paso, al enriquecimiento del diagnóstico fisioterapéutico,
el cual visto, desde otro punto, podría alcanzar hallazgos
significativos para mejorar la administración de recursos, tiempo y espacio en las salas de
recuperación.

A medida que vamos avanzando el tema, comenzamos a reconocer


que la Fisioterapia, tiene un gran alcance de atención en todos los
niveles posibles, gracias a sus beneficios en las diferentes áreas de
salud. En tal sentido, podríamos indicar que existen diversas
estrategias y técnicas que favorecen a los adultos mayores que
asisten a los centros de terapia física; en donde se toman en cuenta
las patologías, lesiones y condiciones de cada sujeto que ingresa a
una unidad de rehabilitación, apuntalando ésto como una estrategia
gerencial, con el propósito de alcanzar el máximo bienestar de los
adultos mayores por medio de la atención fisioterapéutica.

De acuerdo con lo anterior, el fisioterapeuta además del rol que comúnmente ha asumido en
la atención secundaria y atención terciaria de la enfermedad, también interviene en la
identificación de los riesgos y sobre los comportamientos que pueden impedir un óptimo
desarrollo del movimiento corporal humano; igualmente participa en acciones de promoción
de la salud, comprendiendo ésta última como la acción política y social para aumentar la
capacidad de las personas, comunidades y organizaciones públicas y privadas, sobre el control
de su salud y la evolución de los factores que la determinan.

La Fisioterapia, debe mantener un contacto diverso y atractivo para el adulto mayor, el cual
debe partir de la asistencia sanitaria, pero que a
su vez pueda corregir y prevenir, síntomas de
dolor, debilidad, agotamiento físico, estrés,
tristeza y barreras arquitectónicas, entre otros
elementos biopsicosociales que enfrentan las
personas a medida que envejecen; y que para
ello se requiere el carácter gerencial oportuno y
efectivo para el manejo eficiente hacia la
atención del adulto mayor.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 50


El ejercicio de la Fisioterapia como profesión, se complementa, con la participación activa y
consecuente en el desarrollo de
planes, programas y proyectos
de políticas públicas, con el fin de
promocionar el movimiento
corporal humano, a través de la
recopilación de información y
datos de investigación que
permitan formular y aplicar
políticas de habilitación,
promoción, rehabilitación e
integración social.

Los servicios de salud y los servicios sociales deben reaccionar ante estas realidades,
integrando el diagnóstico y el proceso de evaluación y asistencia geriátrica global en los
sistemas de tratamiento, incluyendo a la Fisioterapia. La ausencia de integración tendrá por
consecuencia, a la vez, sufrimientos inútiles y una prolongación del estado de dependencia
entre los ancianos enfermos. Es así como, el envejecimiento es un proceso evolutivo gradual
y multidimensional. Por otro lado, puede ser considerado como una serie de estadios que se
organizan en torno a ciertas características de orden físico, psicológico, social y material. En
el abordaje de la problemática de salud en el adulto mayor, la correcta atención a la
participación de factores psicosociales en el curso de la misma suele ser un factor crítico y
determinante de su ulterior evolución.

La República Bolivariana de Venezuela, contempla una red de atención pública y privada que
le da respuesta a esta situación, sin embargo, he observado con preocupación que los adultos
mayores, se han convertido en pacientes fijos y de larga data en la unidades de rehabilitación;
lo cual podría concluir en que sus deficiencias se mantienen presentes, o que, reinciden con
el tiempo. A partir de este hallazgo, es que se comienza a entender y derivar los escenarios
que mantienen al adulto mayor dentro de los centros de rehabilitación de forma recurrente.

Sería interesante entender la situación ontológica que no permite la participación socio crítica
desde el pensamiento y la interpretación que le dan los adultos mayores a la atención que
reciben en los centros de Fisioterapia.

En conclusión, el tema nos invita a seguir indagando


sobre el mismo, con el propósito de darle respuestas
a nuestros adultos mayores, con el propósito de
conseguir una vida de calidad, una vez que se llega a
edades avanzadas.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 51


Como punto final de este breve análisis personal, veamos este pensamiento:

LISTA DE REFERENCIAS

Arias, C. J. (2013). El Apoyo Social en la Vejez: La familia, los amigos y la comunidad. [Artículo en
línea]. Disponible: http://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/20024.
[Consulta: 2021, febrero 21].

Flores, M. (2009). Organización General del Sector Salud en Venezuela (2005). [Artículo en línea].
Disponible: http://maiquiflores.over-blog.es/article-31987049.html. [Consulta: 2021 febrero
18].

Martínez Miguélez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cuantitativa. México: Trillas.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España (2014). Encuesta Europea de Salud en
España 2014. [Página en línea]. Disponible: https://www.mscbs.gob.es/estad
Estudios/estadisticas/EncuestaEuropea/Enc_Eur_Salud_en_Esp_2014.htm. [Consulta: 2021,
febrero 12].

Organización Mundial de la Salud (2014). Hacia una atención primaria adaptada a los mayores.
[Documento en línea]. Disponible: https://www.who.int/topi/ageing/es/]. [Consulta: 2021,
febrero 15].

Restrepo Cartagena, J. A. (2014). La fisioterapia basada en la evidencia: fundamental en la actualidad


profesional. (Physical therapy based on evidence: crucial nowadays professional). [Artículo en
línea]. Disponible: https://www.semanticscholar.org/paper/La-Fisioterapia-basada-en-la-
evidencia%3A-fundamental-Cartagena/3a34368d036bb5a71a512c48122a9745dfbfc1c9.
[Consulta: 2021, febrero 12].

Thuy Nguyen N. (2008). Atención al mayor desde la fisioterapia. [Artículo en línea]. Disponible:
https://www.efisioterapia.net/articulos/atencion-al-mayor-la-fisioterapia. [Consulta: 2021
febrero 21].
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 52


La dulce, terrible y traicionera
Diabetes Mellitus
QH Edgar Ramírez Contreras

La palabra diabetes, nos señala Díaz Rojo (2014), se origina del griego διαβήτης (diabétes),
que significa compás, que a su vez derivaba del verbo diabaíno o diabáinein (atravesar), que
significa caminar. De igual forma explica, que la mayoría de los diccionarios indican que
procede del latín diabētes que significa sifón. 1

Ahmed (2020), explica que empieza a usarse en el siglo XV para referirse a la


enfermedad caracterizada por la eliminación de grandes cantidades
de orina (poliuria), en el sentido etimológico de “paso”, indicando el “paso de
orina” de la poliuria. Siendo el médico griego Areteo de Capadocia quien
acuñó inicialmente el término. 2

El vocablo mellitus, del latín mel, (miel), fue agregado en 1674 por el médico
inglés Thomas Willis, cuando se dio cuenta que la orina de un paciente
diabético poseía un sabor dulce (por la eliminación de la glucosa a través de la
orina). 2

Esta terrible enfermedad, que frecuentemente no presenta síntomas, se ha convertido en un


azote mundial, ya que con el tiempo conduce a graves daños en múltiples órganos. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
(2020), indican que hoy día se estima que existen 62 millones de personas en las Américas con
Diabetes Mellitus (DM) del tipo 2. Número que según las
proyecciones alcanzará los 109 millones en 2040. 3

Cuando este padecimiento no es bien controlado, se


aumentan las posibilidades de muerte prematura, así como
complicaciones crónicas, tales como enfermedades
cardiovasculares, ceguera, nefropatía (daño renal), úlceras en
los pies y amputaciones. Además, estas personas presentan
un mayor riesgo de presentar diversas infecciones,
principalmente los que tienen un control glicémico deficiente.
Los estudios recientes han demostrado que casi un tercio de los diabéticos tipo 2 no están
diagnosticados y ya tienen complicaciones en el momento del diagnóstico. 3
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 53


Es muy difícil plantear todos los aspectos relevantes de esta patología en este corto espacio,
pero trataré de dar una visión sencilla de los mismos, con énfasis en algunos detalles de
importancia.

 Definición:
Se define a la Diabetes Mellitus (DM), como un grupo de
enfermedades metabólicas, caracterizadas por hiperglicemia,
que resulta de defectos en la secreción, en la acción de la
insulina o ambas. La hiperglicemia crónica se asocia a largo
plazo en daño, disfunción e insuficiencia de diferentes
órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y
vasos sanguíneos. 4

 Clasificación:
La American Diabetes Association (ADA) (2021), mantiene la tradicional clasificación en cuatro
grandes entidades: 5
1.- Diabetes mellitus tipo 1 (DM1):
Que se debería a la destrucción inmunológica de las células beta produciendo una deficiencia
absoluta de insulina; en este tipo se debate el
proceso por el que pueda generarse un
proceso lento pero progresivo de
autoinmunidad en el adulto joven. Presenta
dos variedades: Autoinmune e Idiopática.
2.- Diabetes mellitus tipo 2 (DM2):
La cual se presenta por un déficit progresivo de
la secreción de insulina, iniciado tras un
proceso de resistencia a la misma. También
tiene dos formas de presentación:
predominantemente insulino-resistente y otra
con un defecto secretor de insulina.
3.- Otros tipos específicos de diabetes:
Son las que abarcarían diversos tipos muy poco frecuentes: Defectos genéticos en la función
de la célula β del páncreas, defectos monogénicos en la acción de la insulina, enfermedades
del páncreas exocrino, endocrinopatías, Diabetes inducida por drogas o químicos, Infecciones
y formas inmunológicas poco comunes, entre otras.
4.- Diabetes mellitus gestacional (DMG):
Es aquella DM diagnosticada en el segundo o tercer mes del embarazo.
Ocurre entre 1-14% de todas las gestaciones y se relaciona con un
aumento de la morbilidad y mortalidad perinatal. La mayoría de los
casos son asintomáticos. Estas pacientes tienen mayor riesgo de
desarrollar diabetes tipo 2 más adelante.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 54


Prediabetes (PRED):
Es un grupo aparte, conocido oficialmente desde 2001, aunque el término data de 1962. Se
relaciona principalmente con aumento del riesgo de presentar DM tipo 2. Requiere mayor
atención pues debe ser diagnosticado y tratado adecuadamente para evitar la aparición de la
DM. Se presenta como una disglicemia presintomática, es decir, reconoce a un grupo de
personas cuyos niveles de glucosa no
cumplen los criterios para el diagnóstico de
diabetes, pero son demasiado elevados para
ser considerados normales. 6, 7

Puede manifestarse en tres situaciones


metabólicas diferentes: 1- Glicemia basal (o
en ayunas) alterada: tener una glicemia entre
100 y 125 mg/dl. 2- Intolerancia a la Glucosa
(ITG) o Tolerancia anómala a la Glucosa
(TAG): glicemia a las 2 horas de una prueba de
tolerancia oral a la glucosa (con 75 gr de glucosa) entre 140-199 mg/dl. 3- Hemoglobina
Glicosilada prediabética: HbA1c entre 5,7-6,4%. Entendiendo que todos los test realizados
son igual de apropiados, los pacientes deben ser reevaluados metabólicamente cada año. 6, 7

 Presentación Clínica:
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1): 8
Se debe a la destrucción inmunológica de las células β de los
islotes de Langerhans del páncreas, produciendo una
deficiencia absoluta de insulina. Generalmente es de aparición
brusca, frecuente en la infancia o la adolescencia.

Presenta usualmente: Decaimiento, cefalea (dolor de cabeza),


polidipsia (deseo de tomar líquido muy frecuente), poliuria
(orinar muchas veces y grandes cantidades), polifagia (deseo de
comer continuamente), visión borrosa, pérdida de peso y parestesias en los miembros
inferiores.
Diabetes mellitus tipo 2 (DM2): 8
Se produce por un déficit progresivo de la secreción de Insulina iniciado tras un proceso de
resistencia tisular a esta hormona. Usualmente es de aparición lenta
y gradual, es más frecuente en la adultez o vejez. Se presenta como
resistencia a la acción de la insulina y como deficiencia no absoluta
de la hormona.

Desde el punto de vista clínico es: Asintomática (la mayor parte de


las veces), pero también en algunos casos puede tener: polidipsia,
poliuria, polifagia y pérdida de peso (enfermedad de las 4 p); así como visión borrosa,
decaimiento e infecciones frecuentes.
CONTENIDO

Fraternidad. Nº5, Septiembre de 2021 Página 55


Otros tipos específicos de diabetes: 8
La presentación clínica varía de acuerdo a la patología que la origina:

Diabetes mellitus gestacional (DMG): 8


Está caracterizada por hiperglicemia, que aparece en el curso de la gestación. Se asocia a
mayor riesgo en el embarazo y parto. El nivel de hiperglicemia
es importante por su asociación con el crecimiento fetal
(pequeño o grande para su edad gestacional) y, los riesgos
fetales y maternales. Debe tratarse adecuadamente,
generalmente con Insulina. Puede desaparecer al término del
embarazo o persistir como intolerancia a la glucosa (ITG) o
como diabetes clínica. En mujeres con antecedente de DMG, el
despistaje de Prediabetes (PRED) o de DM deberá repetirse cada 3 años.

Prediabetes (PRED):
La ADA en 2003, define que es un estado que precede al diagnóstico de DM tipo 2. Es una
condición común, que se encuentra en aumento desde el punto de vista epidemiológico, y se
caracteriza por elevación en la concentración de glucosa
en sangre más allá de los niveles normales sin alcanzar
los valores diagnósticos de diabetes. Se puede identificar
a través de una Prueba de Tolerancia Glucosa (PTG),
como Tolerancia Anómala a la Glucosa (TAG) o a través
de la glicemia en ayunas (glucosa basal alterada). La
mayoría de las personas con cualquiera de las dos condiciones puede desarrollar Diabetes
manifiesta dentro de un período de 10 años. 7

 Diagnóstico (Dx):
Inicialmente se debe realizar una evaluación clínica completa, y de igual forma se efectuarán
los siguientes estudios de Laboratorio: 5
CONTENIDO

Fraternidad. Nº5, Septiembre de 2021 Página 56


Glicemia Basal (en ayunas): Valor
≥126 mg/dl. (en dos o más ocasiones).
Glicemia (en cualquier momento del
día, al azar): Valor ≥200 mg/dl. (Con
síntomas clásicos).
Prueba de Tolerancia Glucosada
(PTG) (Test de sobrecarga oral a la
glucosa con 75 g.): Valor ≥200 mg/dl a
las 2 horas.
Hemoglobina Glicosilada (HbA1c): Normal: <5,7%. Prediabetes: 5,7-6,4%. Diabetes: 6,5% o
superior.
También se pueden efectuar otros estudios complementarios:
- Niveles de Insulina: Basal:<10mUI/ml. Postprandial:<60mUI/ml.
- Otros: Perfil Lipídico, Electrolitos y Hematología completa, entre otros.

Para realizar el diagnóstico definitivo, sea con la glucemia basal en ayunas (GBA) (que sería ≥
126 mg/dl), como con la glicemia a las 2 horas de una prueba de tolerancia glucosada (PTG)
(cuyo valor sería ≥ 200 mg/dl), y la Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) (con un resultado ≥
6,5%); se debe dejar claro que no existe una prueba superior a otra y que cada una de ellas
no detecta la DM en los mismos individuos. Todas las pruebas deben ser repetidas en dos
ocasiones, salvo cuando existan signos inequívocos de DM tipo 2, en cuyo caso una glicemia
al azar con un resultado ≥ 200 mg/dl, es suficiente. 5

Desde el 2019 se incorporó la posibilidad de llegar al diagnóstico cuando existan dos pruebas
anormales en la misma o diferentes muestras sanguíneas, en el caso que no existieran signos
claros de hiperglicemia. Si los resultados están muy ajustados a los límites se recomienda
repetir las pruebas entre los 3 a 6 meses después. 5
Glucosa Plasmática (mg/dl)
Diagnóstico
2 horas de Post-Carga
Metabólico Ayuno o Basal
de Glucosa
Normal < 100 < 140
Glicemia Basal
100 - 125
Alterada (GBA) * < 140
Tolerancia Anómala a
>100 140 - 199
la Glucosa (TAG) *
GBA + TAG * 100 - 125 140 - 199
Diabetes ≥ 126 ≥ 200
Los grupos marcados con * son los de Prediabetes (PRED).

 Tratamiento:
Inicialmente se indicarán cambios en el estilo de vida y programas de ejercicio para cada
individuo. Se hará énfasis en la educación del paciente respecto a la enfermedad y el
autocontrol de los valores de glicemia.
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 57


Dieta:
Debe ser individualizada para cada paciente, e igualmente debe ser elaborada por un
profesional del área de la Nutrición Clínica. Los objetivos
en la terapia nutricional se basarán en incidir en una
alimentación saludable y variada, en alimentos y con
proporciones adecuadas de micronutrientes con las que
alcanzar y mantener el peso corporal, los objetivos
individualizados de glicemia, presión arterial y niveles de
lípidos, al tiempo que se retrasan o previenen las
complicaciones de la enfermedad. No existe un
porcentaje ideal de calorías (sean de los hidratos de carbono, grasas o proteínas) en la
población diabética, se prescribirá una dieta individualizada en cada paciente. 5

Insulina:
La Insulina sería el tratamiento específico de la DM tipo 1, también puede indicarse en la
diabetes tipo 2 que sea insulino-requiriente (IR) o que no
responda al tratamiento oral. La utilización de análogos se
ha asociado con menos riesgo de hipoglicemia, menor
ganancia ponderal y reducciones de la Hemoglobina
Glicosilada (HbA1c) que las Insulinas humanas. Al elegir
entre los sistemas de administración de insulina, deben
tenerse en cuenta las preferencias del paciente, el costo, el tipo de insulina y el régimen de
dosificación, así como la capacidad de autogestión. 5

Hoy día también existen dispositivos llamados bombas de insulina para el tratamiento de la
DM. La evidencia sugiere que una bomba en circuito cerrado
híbrida es superior al sistema de las infusiones continuas de
Insulina en la reducción de la hipoglicemia en niños y adultos.
En la mayoría de los pacientes en tratamiento con Insulina se
puede considerar el uso de los dispositivos de infusión de Insulina
subcutánea y los Monitoreos Continuos de la Glicemia (MCG). 5

Hipoglicemiantes Orales:
El de primera elección, si no hay contraindicación, es del grupo de las Biguanidas: la
Metformina. Cuando fracasa como monoterapia tras tres
meses de tratamiento, la elección de la medicación de
segunda línea se basa en las características clínicas y
preferencias del paciente. Para ello pueden utilizarse
cualquiera de las 6 familias farmacológicas, en base a los
criterios específicos: las Sulfonilureas (Glimepirida, Glipizada
y Gliburida), las Glitazonas (Rosiglitazona y Pioglitazona), los iDDP-4 (Vildagliptina, Sitagliptina,
Linaglptina y Saxagliptina), los iSGLT-2 (Dapaglifozina, Empaglifozina y Canaglifozina), los
aGLP-1 (Exenatide, Liraglutide y Dulaglutide) y los inhibidores de α-glucosidasa (Acarbose). 9
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 58


En su elección se tendrá en cuenta en primer lugar el riesgo o los antecedentes
cardiovasculares y renales. Los estudios han demostrado que la terapia combinada inicial es
superior a la adición secuencial de medicamentos, por eso no se deben retrasar las
recomendaciones de intensificación del tratamiento para los pacientes que no cumplan los
objetivos. Es importante compartir con el paciente la toma de decisiones en los debates sobre
la intensificación del tratamiento. 9

 Complicaciones: 10

 Agudas:
En la DM tipo1:
Cetoacidosis diabética (CAD) o Coma cetoacidósico: síndrome causado por déficit de insulina
y/o desenfreno de las hormonas catabólicas, caracterizado por hiperglicemia, deshidratación,
desequilibrio electrolítico y acidosis metabólica. Afecta de preferencia a los diabéticos tipo 1,
pero no es infrecuente en los pacientes tipo 2 en condiciones de estrés metabólico.
Hipoglicemia: frecuente en este tipo, pero también puede verse en los del tipo 2.
En la DM tipo2:
Estado Hiperosmolar Hiperglicémico (EHH) o Sindrome Hiperglicémico no cetósico (SHNC) o
Coma hiperosmolar: caracterizado por hiperglicemia, severa deshidratación,
hiperosmolaridad asociada a compromiso de conciencia y ausencia de acidosis metabólica
significativa. Afecta de preferencia a pacientes sin Diabetes Mellitus previa o con DM tipo 2.
Tiene una elevada letalidad.
Hiperglicemia: frecuente en este tipo, pero también puede verse en los del tipo 1.

 Crónicas: Pueden ser de dos tipos:


Macrovasculares: Enfermedad Cardiovascular,
Enfermedad Cerebrovascular y Enfermedad Vascular
periférica.
Microvasculares: Nefropatía diabética, Neuropatía
Diabética, Neuropatía autonómica (Disfunción
eréctil, vesical y gástrica, entre otras), Neuropatía
periférica y Retinopatía Diabética.

 Pie diabético: Se coloca como un grupo aparte por


sus características especiales. Es una alteración
clínica de base etiopatogénica neuropática e inducida
por la hiperglicemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo
desencadenante traumático, se produce lesión y/o ulceración del pie. Su causa es la suma de
varios factores (Neuropatía, Vasculopatía, Factores Mecánicos y Factores Inmunológicos). 11

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 59


REFERENCIAS

1. Díaz Rojo, J. A. (2014). El término diabetes: aspectos históricos y lexicográficos.


Panace@ 5 (15): 30-36.

2. Ahmed, A. M. History of diabetes mellitus. Saudi Med J (2002) 23 (4): 373-8.

3. OMS-OPS. (2020). Diabetes. [Página en línea]. Disponible: https://www.paho.org/es/


temas/diabetes. [Consulta: 2021, agosto 31].

4. American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes


Care. January 2010 33: S62-S69.

5. American Diabetes Association. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of


Medical Care in Diabetes—2021. Diabetes Care 2021 Jan; 44(Supplement 1): S15-S33.

6. American Diabetes Association. Classification and diagnosis of diabetes. Sec. 2.


In Standards of Medical Care in Diabetes-2017. Diabetes Care 2017;40 (Suppl 1): S11-S24.
DOI: 10.2337/dc17-S005.

7. Rosas Guzmán, J, y Calles, J. (2009). Consenso de Prediabetes. Documento de posición de


la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). Disponible: https://www.revistaalad.
com/pdfs/0904_ConsPred.pdf. 4 (17): 146-156.

8. Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD). (2019), Guías ALAD sobre el Diagnóstico,


Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia
Edición 2019. [Revista en línea]. Disponible: https://revistaalad.com/guias/5600AX191_
guias_alad_2019.pdf. [Consulta: 2021, septiembre 01].

9. American Diabetes Association, Pharmacologic Approaches to Glycemic


Treatment: Standards of Medical Care in Diabetes—2021. Diabetes Care 2021
Jan; 44(Supplement 1): S111-S124.

10. American Diabetes Association. Treatment and Complications of Diabetes Mellitus.


Diabetes Care. January 2010 35: S34-S39.

11. Lukin, P, Kuchumov, A. G., Zarivchatskiy, M. F, y Kravtsova, T. Clinical Classification of the


Diabetic Foot Syndrome Adapted to ICD-10 as a Solution to the Problem of Diagnostics,
Statistics and Standardisation. Medicina (Kaunas) 2021 Aug 11;57(8): 817-824.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 60


La Próstata y sus enfermedades
(Parte III)
QH Víctor Miguel Gómez Montaño

En mis dos artículos anteriores, les he escrito acerca de las características generales de la
Glándula Prostática, su definición, su ubicación,
la etimología de la palabra, sus características, y
la forma de crecer en el tiempo con el desarrollo
de nuestra vida, así como también las tres
enfermedades que afectan la Próstata, describí
con detalle en la entrega anterior la Prostatitis
en sus diferentes formas, su diagnóstico y su
tratamiento. En el artículo de esta edición, les
hablare de un estudio importante para la
evaluación del hombre, este análisis es un
examen de laboratorio que se llama PSA
(Prostatic Specific Antigen, por sus siglas en Ingles) o Antígeno Prostático Específico. 1

Antes de entrar en el tema fundamental


de este artículo que es el PSA, debo
definirles lo que es un marcador tumoral.
Es una sustancia que se encuentra en
tejidos, sangre, médula ósea u otros
líquidos del cuerpo, y que a veces es un
signo de cáncer o determinadas
afecciones benignas, es decir no
cancerosas. 3

Muchos marcadores tumorales son


proteínas elaboradas por células normales
y cancerosas, pero que se producen en
cantidades más altas en estas últimas. Los
marcadores tumorales son útiles en el
diagnóstico, planificación del tratamiento,
seguimiento postratamiento de un cáncer
o de algunas patologías benignas. 3 CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 61


El PSA total, que es un marcador tumoral, es una proteína producida por las células en la
glándula prostática (es generada tanto por células normales como por células cancerosas). El
PSA se encuentra principalmente en el semen, aunque también se puede encontrar en
pequeñas cantidades en la sangre. Aunque es una prueba que se usa de forma rutinaria desde
la década de los años 90, es desde 1966 cuando comienzan a
aparecer los primeros reportes; el primero de éstos es del Dr.
Mitsuwo Hara, científico Japones, que informó y caracterizó una
gamma-seminoproteina, sugiriendo su utilidad como prueba forense
en casos de violación. Posteriormente, y luego de la publicación de
múltiples investigaciones en el área forense, Wang y colaboradores,
purifican y caracterizan al PSA, sugiriendo su gran potencial clínico como marcador tumoral
para el Cáncer de Próstata. No siendo hasta 1984, cuando se otorga la patente para un estudio
de laboratorio con determinación de niveles de PSA total en sangre. 2

Es en la década de los noventa, cuando las revistas científicas publican los primeros resultados
de los valores de PSA total como marcador tumoral. Destaquemos, que existen otras
isoformas del PSA, que pueden ser medidas en sangre; éstas tienen la finalidad de aumentar
la sensibilidad y especificidad del PSA como marcador tumoral. 2

Ahora bien, siempre que estamos ante un resultado de un examen y mucho más el PSA, no
debemos interpretarlo a la ligera, éste no es un examen que tiene valores “normales”. Es un
examen que tiene una sensibilidad de apenas un 21%, pero una especificidad de un 91%. 2

Cuando se desarrolla un cáncer de próstata, los niveles de PSA aumentan por encima de 4. Si
los niveles se encuentran entre 4 y 10, la
probabilidad de tener un cáncer de próstata es
del 25 %. Si los niveles de PSA son mayores de
10, la posibilidad de padecer un cáncer de
próstata es del 67 % y aumenta conforme los
niveles de PSA se incrementan. 2

El PSA aumenta con el agrandamiento de la


próstata, como en la Hiperplasia Prostática
Benigna o HBP, fenómeno que ocurre en muchos
hombres conforme avanza su edad. También
puede aumentar en caso de inflamación, también llamada Prostatitis, de la cual les escribí en
la edición anterior de esta revista

El PSA también puede aumentar normal y lentamente conforme avanza la edad del hombre,
incluso si la próstata es normal. La eyaculación puede provocar un aumento temporal del PSA
en la sangre, razón por la que se recomienda abstenerse de relaciones sexuales un mínimo de
2 días antes de la extracción de sangre para el estudio del PSA. Al contrario de lo que se ha
creído durante años, el tacto rectal no altera significativamente los niveles del PSA. 2
CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 62


Utilizando conjuntamente el valor del PSA y el tacto rectal se
puede descubrir más del 60 % de los cánceres de próstata que
todavía están localizados en dicha zona. Sin embargo, hay que
destacar, que el PSA total no es diagnóstico per se, lo único que
éste nos va a determinar es la necesidad o no de realizar una
Biopsia de Próstata, y en los actuales momentos y
dependiendo de algunos factores, indicar antes de la Biopsia la
realización de una Resonancia Multiparamétrica de Próstata. 1

Por tanto, y finalizando, el PSA total es un examen fundamental para la evaluación del hombre
adulto, su importancia radica, en que nos va a permitir realizar lo que denominamos pesquisa
para cáncer de Próstata, y seguimiento posterior a cualquier tratamiento por dicha patología.
De igual manera y como veremos en la próxima entrega, es de fundamental valor, para la
evaluación de la Hiperplasia Prostática Benigna.

REFERENCIAS

1. Campbell/Walls – Wein, A.; Kavoussi, L.; Novick, A.; Partin, A. y Peters, G. (2020).
Urología. (13a Ed.). Madrid, España: Panamericana.

2. Crawford et al. PSA as screening test for Prostate Cancer. Urological Clinics of
Northamerica, 993. 20:4 637-646,

3. Instituto Nacional de Cáncer. (2021). Marcador tumoral. [Página en línea]. Disponible:


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/
marcador-tumoral. [Consulta: 2021, agosto 15].

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 63


Curiosidades Masónicas
Equipo de redacción

Sabías cuando se inició la primera mujer en la Masonería:


Gil González (2021), nos refiere que de acuerdo a las investigaciones
efectuadas en base a la pregunta: la mujer y la masonería durante la
época de la Ilustración, se encontró que la primera mujer masona
fue Mrs. Elizabeth Aldworth, quien fue iniciada en Irlanda en 1732,
aunque todavía existen dudas sobre su apropiada iniciación, ya que fue
realizada en circunstancias bastante poco comunes.

Posteriormente, aparentemente no existieron


masonas en las corporaciones masónicas hasta que
se realizó la iniciación de María Deraismes, en
Francia, el 14 de enero de 1882 en la Logia Los Libre Pensadores. Sin
embargo, en aquella época, surgieron un gran número de mujeres
iniciadas en la Masonería de carácter mixto, entre las que sobresalen las
Logias de Adopción o la Masonería de las damas. Además, en algunos
países europeos (Alemania, Holanda, Bélgica y Francia) existió la
corporación llamada Mopses Order, fundada en 1738, que
posteriormente aceptó mujeres; mientras que, en Estados Unidos, se fundó la Eastern Star
Order en 1850; todas éstas son las sirvieron de base para la implantación posterior de las
logias femeninas.

En 1893 se funda la Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Human (El Derecho
Humano) en Francia, por María Deraismes y Georges Martin. Y en 1913 se instala en el Reino
Unido la Honourable Fraternity of Ancient Freemasons, o también conocida
como Freemasonry for Women. Posteriormente en 1945 se crea la Gran Logia Femenina de
Francia. La primera Logia mixta en Latinoamérica se instala en Argentina en 1916.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 64


Sabías que existen vallas masónicas:
Francmasonería (2014), reseña que, en una carretera de Jávea, en Alicante (España), se
encuentra esta valla publicitaria; lo cual es toda una novedad en un país donde la masonería
fue un tabú durante mucho tiempo,
incluyendo que no sólo fue perseguida, sino
que era un delito ser masón.

En dicha valla se anuncia la Gran Logia


Simbólica de España e Iberia, que es una
organización de masonería española pero
formada mayoritariamente por residentes de
países extranjeros, principalmente de origen
británico. Fue fundada el 05 de octubre de
2005 y registrada en el Ministerio de Interior
de España, en Madrid, bajo el número 592462.
Su página Web es: http://www.glsei.org/
history.html.

Actualmente está formada por 8 Logias: Camulot Nº 1, Perseverancia y Sinceridad Nº 2, São


Jorge Nº 3, Cortintia Nº 4, Santiago Nº 5, Lancelot Nº 6, Concord Nº 7 y Unity Nº 8. Con la
próxima consagración de las Logias: Portal Nº 9 e Infante D Henrique Nº 10.

Sabías que existe una casa masónica:


Castro (2011), describe que dicha
vivienda si existe y se encuentra
ubicada en el Municipio de Barretos,
en el Estado de Sao Paulo en Brasil. El
diseño de esta vivienda está inspirado
en la escuadra, el compás y la regla,
muy alusivos como símbolos
masónicos. Se inauguró el 27 de abril
de 2008 como la Casa do Maçom João
Baroni (Casa del Masón João Baroni)
en la ciudad de Barretos en el Estado
de Sao Paulo.

Esta construcción fue el sueño hecho realidad de la Logia Fraternidad Paulista. Esta noble
institución siempre se ha tomado muy en serio la vocación de servicio, y en Barretos existe la
Fundación Pio XII, que mantiene el Hospital de Cáncer de esa ciudad, que es un referente
nacional en el tratamiento, prevención y lucha contra esa terrible enfermedad, recibiendo
pacientes de todo Brasil, los cuales cuando están en tratamiento, necesitan permanecer en la
ciudad durante largos períodos de tiempo, a veces inclusive años.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 65


Todas las Logias de Barretos han estado siempre orientadas para brindar ayuda a los
Hermanos Masones y sus familias, tanto de Brasil como de otros países, por lo que
continuamente tratan de ofrecerles la mayor comodidad posible. En ese sentido, se creó la
Casa do Maçom, una construcción moderna con 11 apartamentos de finos acabados, que
acoge a los Hermanos masones y sus familias de todo Brasil o de otros países, sin costos
económicos y sin ninguna distinción, tan sólo que se encuentren en tratamiento en el Hospital
do Cáncer de Barretos.

LISTA DE REFERENCIAS

Castro, L. S. F. (2011). Casa do Maçom de Barretos. [Página en línea]. Disponible:


http://omalhete.blogspot.com/2011/09/casa-do-macom-de-barretos.html?m=0. [Consulta:
2021, septiembre 05].

Francmasonería (2014). La página de la masonería en español. [Página en línea]. Disponible;


https://www.facebook.com/francmasoneria.org/photos/778753198832054. [Consulta: 2021,
septiembre 05].

Gil González, F. (2021). ¿Masonas en la ilustración? Orígenes de la masonería especulativa y la


feminidad inglesa en los siglos XVIII-XIX-XX. Madrid, España: Masónica.es.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 66


Humor Masónico
Equipo de redacción

Si aún no has visto la Luz Masónica,


puedes probar con uno éstos.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 67


Progresión de los Grados

QH Ernest Borgnine

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 68


Eventos realizados en la
RespLog Libertad Nº 219
Equipo de redacción

 Nota Especial sobre el Aniversario de la Logia:


Queremos recordar que el día Miércoles 29 de septiembre de 2021
(ev), se cumple un nuevo aniversario de la fundación de nuestro
Respetable Taller. Lamentablemente, en esta memorable fecha no
se podrá realizar ningún evento especial con motivo de la
conmemoración de la Fundación de la Respetable Logia Libertad Nº
219, ya que la situación pandémica por el Covid-19 en nuestro país y
sobre todo en el Estado Miranda ha tenido un terrible repunte, con
un elevado número de nuevos contagios en este mes por esta
terrible enfermedad, que tantas vidas de nuestros compatriotas se ha llevado.

Por todo lo anterior, viendo que las cifras de nuevos enfermos de Covid-19 han aumentado
de manera muy notable en todo el Estado Miranda, con el predominio de los Altos
Mirandinos; sólo nos queda la opción de esperar que se tomen las medidas pertinentes para
controlar esta grave crisis sanitaria en la zona, para permitir que nuevamente podamos
compartir una Tenida con todos nuestros QQHH.

 Tenida Extraordinaria de Aumento de Salario:


El día Sábado 14 de agosto de 2021 (ev), se realizó la Ten Extraordinaria de Aumento
de salario de los QQHH AApr Víctor Miguel Gómez Montaño, Héctor José Gabriel
Morante Valera y Mauro Rafael Cova Montenegro.

A la ceremonia iniciática acudieron QQHH visitantes de la Respetable Logia Unanimidad


Nº 3 al Orde la Guaira y de la Respetable Logia Francisco Salias Nº 208 al Orde San
Antonio de Los Altos.

Al finalizar el acto ritualístico se efectuó un fraternal ágape con la asistencia de todos los
presentes. Acompañamos esta reseña con algunas fotografías de dicho evento.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 69


A la izquierda el QH Mauro Cova uno de los
nuevos CComp. Al fondo el QHJosé Ortega
Matamoros de la Respetable Logia Unanimidad Nº 3
al Or de La Guaira, y a la derecha (de pie) el
QHTomás Maneiro de la Respetable Logia
Francisco Salias Nº 208 al Or de San Antonio de Los
Altos, a su lado (sentado) el QH Víctor Gómez
otro de los nuevos CComp. En el centro algunos
QQHH del Taller en el momento del ágape.

A la izquierda el QH Héctor Morante el tercer


novel Comp. En la mesa varios QQHH
compartiendo la comida.

A la derecha (sentado) el Soberano Gran Comendador


del Supremo Consejo de Venezuela en compañía del
VenMaestde la Respetable Logia Libertad Nº 219
al Or  de Carrizal.

Varios QQHH de la Respetable Logia Libertad Nº


219 al Or  de Carrizal junto con algunos de los
invitados en el acto de la masticación, rodeados por
quienes fungieron como anfitriones para servir la
mesa.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 70


Agradecimientos
A todos los QQHH y QQCuñadas por sus aportes y colaboraciones para la realización
de este nuevo número de “Fraternidad”.

A la Qcuñada: Yuliza Perales de Ramírez, por sus sugerencias en la edición, corrección y


la obtención de materiales complementarios, así como con diversos recursos
informáticos.

Al QH Edgar Alexander Ramírez Moreno, por apoyarnos con sus ideas, diseños y
consejos de diagramación; al igual que con algunos recursos en los diversos programas
usados para la elaboración de la revista.

CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021 Página 71


CONTENIDO

Fraternidad. Nº 5, Septiembre de 2021

También podría gustarte