Está en la página 1de 2

2.

Diseño Metodológico

2.1 Enfoque Metodológico

Para esta investigación se requiere información e hipótesis planteada por el investigador,


debido a que es quien vive la necesidad del problema que plantea la pregunta. Estas hipótesis se
desarrollan a lo largo de la investigación a medida que se avanza en su explotación de la solución.

Se tendrá que recolectar la información y ser analizada para afinar las preguntas y revelar más
hipótesis, por esta descripción de metodología, se logra tener un enfoque Cualitativo.

2.2 Tipo De Investigación

En busca de una solución novedosa a la pregunta, se requiere conocer mejor el problema y a


medida que se resuelven hipótesis se abra paso a otras nuevas hasta llegar a la solución. Conviene
averiguar para evitar posibles costos elevados, pues estoy analizando algo que no conozco o que
quiero cambiar.

Veo que voy a descubrir temas por estudiar más que preguntas de investigación y con un
prototipo de sensor puedo encontrar una secuencia de interrogantes que con el enfoque
Cualitativo nos conducen a un tipo de Investigación Exploratorio.

2.3. Fuentes De Investigación

La fuente primaria está basada en la Observación, es desde ahí donde se identifica el problema
y se redacta la pregunta debido a un mal funcionamiento de un proceso donde se pierde tiempo y
resulta costoso, el investigador se intriga por una solución.

Es apoyado por otra fuente primaria descrita en los Antecedentes como el manual de
funcionamiento del sensor que está midiendo actualmente.

2.4 Recolección De Información

2.4.1 Observación

El proceso llena un tanque rotativo y se presentan fallas de llenado y rebose en algunas


ocasiones debido a mal contacto en el distribuidor rotativo, por lo que se llega a la pregunta ¿Qué
pasaría si la señal fuera inalámbrica?

Al resolver la pregunta consultando sensores inalámbricos por internet, noto que son muy
costosos y requieren una amplia reestructuración en las instalaciones y cambios en el control
eléctrico que requieren una mejor tecnología que no se tiene en el proceso.

Algo que me lleva a la motivación de preguntarme ¿Qué pasaría si buscara la manera de


ensamblar un sensor de acuerdo a únicamente la necesidad que tengo, que se acomode al
montaje estructural y eléctrico que ya hay y que sea de bajo costo?
2.4.2 Análisis

Evaluando el manual de funcionamiento del sensor actualmente instalado, se concluye que es


una señal de corriente que llega al control y este en el tablero la traduce a salida de relé para la
maniobra.

Se requiere emitir esa señal inalámbrica de manera análoga desde un emisor montado en el
tanque rotativo y un receptor en el tablero de maniobra. El emisor debe estar alimentado por una
batería principal recargable y una pequeña batería de base para cuando se necesita extraer la
batería recargable.

2.4.3 Fase 1

El actual sistema está dado por un integrado electrónico que envía una señal de corriente de
una salida a una entrada del mismo integrado por medio de unos electrodos que son conectados
por el nivel del agua. En el dispositivo a implementar, debe quedar encapsulado y montado en el
tanque rotativo y No en el tablero como estaba anteriormente.

2.4.4 Fase 2

Integrar a este encapsulado un sistema de Emisión de señales inalámbricas independiente y


programable, como lo es el Arduino Nano y el integrado de transmisión inalámbrica HC-12. Las
virtudes del Arduino Nano también me pueden enviar otras señales necesarias como el estado de
la batería y puertos disponibles para ampliar la exploración en un mismo prototipo.

2.4.5 Fase 3

La señal llega a un Receptor H-12 de otro Arduino Nano ubicado en el tablero de control, el cual
se debe traducir a una señal de relé y hacer las respectivas maniobras para con la válvula de
llenado y pantallas HMI para indicar el Nivel y estado de la batería.

2.4.6 Fase 4

La realización del diseño se realiza en borrador en bosquejos para su construcción debido a los
cambios que la exploración arroja. Sin embargo, terminado el prototipo, el diseño debe quedar en
planos montados en AutoCad para hacerlos parte de un manual del prototipo.

2.5 Cronograma De Actividades

Anexo

También podría gustarte