Está en la página 1de 4

Danza

3° Año
Investiga acerca del resurgimiento del folclore en Paraguay y América Latina a partir
de 1960 en adelante.
Cultores: Juan Max Boettner - Julián Rejala - Inocencio Báez - Eldo Domingo Barùa - Emilio
Barrientos - Celia Ruiz Diaz de Domínguez - Gilda Ruiz Diaz de Segovia - Lidia Torres - María
Magdalena Duarte - Reina Menchaca.

⚫ Conoce concepto de danza tradicional


⚫ Identifica protagonistas de la danza del resurgimiento del folklore paraguayo
⚫ Reconoce los aportes de los cultores o representantes de la danza en nuestro país.
⚫ Emite opinión sobre aportes de los artistas para la danza en nuestro país.

INFORMACIÓN
La danza paraguaya es producto del conjunto de expresiones artísticas de
orígenes criollos y guaraníes que fueron adoptados en la cultura escenográfica paraguaya para expresar
el acervo cultural a través de ritmos musicales autóctonos como la polka paraguaya. Las danzas
tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo. Tiene una
interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla de dos culturas:
la europea y la guaraní, que sucedió primero mediante el sincretismo español-guaraní, y después con la
introducción de otros estilos traídos por Madame Lynch y otros inmigrantes de mediados del siglo
XIX. JUAN MAX BOETTNER (1899- 1958)
Nació en Asunción el 26 de mayo de 1899. Hijo del alemán Alfred Boettner y
de la ciudadana francesa María Victoria Gautier. Muy niño fue enviado
a Alemania a realizar su preparación primaria y secundaria. Estudió Medicina
en las Universidades de Jena, Hamburgo y posteriormente en Buenos
Aires donde estudió música con Ernesto Drangosch y concluyó su carrera
médica en 1926.
Es célebre por sus recopilaciones de Danzas Tradicionales del Paraguay y su
labor investigativa, ha permitido que algunos bailes folklóricos representativos
y populares, no desaparezcan y sean conocidos e interpretados por todas las
generaciones de bailarines paraguayos.

JULIAN REJALA (1907- 1981)


Actor de teatro popular, guitarrista compositor de música folklórica e
investigador de las Danzas Tradicionales de nuestro país.
En 1940 realizó presentaciones en el Brasil y se incorporó, en Asunción, como
profesor de danzas folklóricas en la Academia de Danzas de Erika Milée. En
1944 continuó enseñando en la Agrupación Tradicionalista Guaraní.
Por su conjunto desfilaron destacados intérpretes de la música popular. Como
recopilador e investigador de danzas folklóricas tuvo el enorme mérito de
rescatar del olvido numerosos bailes tradicionales en vías de desaparición,
esto sirvió de inspiración y base para que la siguiente generación de artistas paraguayos, volvieran a sus
raíces. Fue miembro fundador de Autores Paraguayos Asociados (APA) y de la Asociación de
Escritores Guaraníes (ADEG)
INOCENCIO BÁEZ VILLALBA.
Fue un bailarín, docente y coreógrafo paraguayo, quien desde 1958, época en la
que los bailarines paraguayos, no tenían preferencia por lo nacional, se dedicó
a coreografiar danzas paraguayas y a difundir el arte folklórico en Paraguay y
en el mundo. Dirigió el "Elenco juvenil de danzas folklóricas", y presentó en la
capital e interior del país, danzas folklóricas y de inspiración folklórica.
Participo en festivales internacionales, en Miami (EE.UU.) y otros países
americanos.

ELDO DOMINGO BARÚA. (2001)


Se inició en la difusión del folklore en el año 1958 con el conjunto de Inocencio
Báez. Integró además el conjunto de Celia Ruiz Rivas, Reina Menchaca y Lidia
Torres. Desde el año 1964 fue profesor en la Escuela Municipal de Danzas
Folklóricas de la ciudad de Asunción y desde el año 1985, Director de la
Escuela Municipal de Danzas de la Ciudad de Luque. Participó en festivales
internacionales en varios países de América y Europa. La característica más
llamativa y cuestionada por sus colegas, que enmarca su peculiar e
inconfundible estilo es el dinamismo, el júbilo, el bullicio y la algarabía que
siempre imprimió en todas su obras coreográficas. Él decía: "hoy la danza ya no solo es danza, se ha
vuelto Danza - Teatro".

EMILIO BARRIENTOS (1933 - 2013)


Profesor argentino, radicado en nuestro país. Incursionó especialmente en el
campo de la inspiración folklórica. Desde 1965 hace presentaciones con su
academia particular en diferentes escenarios. Desde 1969 fue profesor en la
Escuela Municipal de Danzas Folklóricas.

CELIA RUIZ DIAZ DE DOMINGUEZ


Nació en Alberdi en 1932. Profesora de danza clásica, moderna y
contemporánea; maestra normal, egresada con Medalla de Oro. Incursionó en
danza paraguaya y proyección estética del folklore, y tras doce años de
investigación en nuestro país y la Biblioteca del Congreso en Washington D.C.,
publicó el libro “Danzas y tradiciones paraguayas” en 1974 en 1a. edición y su
8ª edición en 2018. En 1981 el “Congreso Brasilero de la Danza” le concedió la
Medalla de Oro. En 1998 cumplió 50 años en la danza y recibió la distinción
especial del “Consejo Paraguayo de la Danza”. Sus investigaciones,
recopilaciones la abundante difusión de la danza y la cultura paraguaya en el
extranjero, sus textos y métodos de enseñanza, constituyen un invalorable
apoyo al arte paraguayo, y la convierten en un inevitable referente del campo
de la danza de nuestro país. Desde 1999 se radica de nuevo en los Estados Unidos donde vive
actualmente en Honolulu, Hawaii.
GILDA RUIZ DIAZ DE SEGOVIA

Fue una bailarina, docente y consagrada coreógrafa paraguaya, quien al igual


que su hermana Celia Ruiz de Domínguez, consagró su vida a desarrollar y
difundir la danza de inspiración folklórica paraguaya a nivel nacional e
internacional. Encabezó innumerables festivales y representaciones artísticas
muchas de las cuales, le valieron premios y reconocimientos de gran
importancia en Paraguay y el mundo. Actualmente gran referente de la
Danza Paraguaya en el Paraguay.

REINA MENCHACA DURIA


Nació en San Lorenzo el 30 de diciembre de 1936. Empezó a bailar a los 5 años
de edad. Estudió primeramente con Ana María Maneglia y luego con Tala Ern de
Retivoff, en clásico. Luego con el profesor Inocencio Báez Villalba, con quien
aprendió danza folclórica paraguaya. A los 15 años recibió su título de profesora
superior de danza. En 1957, el de profesora normal. Enseñó en varias escuelas y
colegios. Su conservatorio de danzas, reconocido por el Ministerio de Educación,
funciona desde 1962. Posee premios internacionales en Europa como el premio
Madrid a la Danza y la Copa de Plata del Ministerio de Información y Turismo.
LIDIA TORRES (LILÙ)
Se inició en el folklore en el año 1958 con el "Elenco juvenil de danzas
folklóricas", integrando el cuerpo de baile de Inocencio Báez Villalba.
Posteriormente integró el cuerpo de baile de Sara Benítez, en Buenos Aires.
De 1964 a 1972 fue directora de la "Escuela Municipal de Danzas
Folklóricas", donde desarrollo una gran actividad con presentaciones
escénicas en la capital y en el interior del país, de danzas tradicionales y de
inspiración folklórica. Continúa su labor en su academia particular.

MARÍA MAGADALENA DUARTE MELGAREJO (MAMACHA)


Gran profesional de vasta trayectoria tanto en su formación profesional,
como embajadora de cultura a nivel mundial. Profesora de Escolar Básica,
Piano y Superior de Danza Paraguaya. Fue bailarina, Vicedirectora y
Directora del Ballet Municipal de Asunción. Además es docente de música
para la danza, fue supervisora de Danza del MEC por 18 años. También,
docente del área de Danza en la Licenciatura de Educación Artística en el
INAES. Proyectista en la creación de la Carrera de Licenciatura en danza de
la FADA de la UNA y docente en la misma. Actualmente poseedora de un
inmenso caudal de conocimientos, gran referente para maestros y estudiantes
enfocados a la Danza Paraguaya.

ACTIVIDADES
I. Menciona
1. Representantes masculinos de la danza en el Paraguay
a. .............................................................................................................................................................
b. .............................................................................................................................................................
c. ............................................................................................................................................................
d. ...............................................................................................................................................................
2. Representantes femeninas de la Danza en el Paraguay
a. ...............................................................................................................................................................
b. ...............................................................................................................................................................
c. ...............................................................................................................................................................
d. ................................................................................................................................................................
II. Completa las oraciones según las actividades realizadas por cada cultor de la Danza en el
Paraguay

1- La danza paraguaya....................................................................de orígenes criollos y guaraníes que


fueron adoptados en la cultura escenográfica paraguaya para expresar el acervo cultural a través de
.....................................................................como la polka paraguaya.
2- Las danzas tradicionales..............................................................., son patrimonio cultural del
pueblo.
3-....................................... Es célebre por sus recopilaciones de Danzas Tradicionales del Paraguay y
su labor investigativa.
4-....................................... La característica más llamativa y cuestionada por sus colegas, que enmarca
su peculiar e inconfundible estilo es el dinamismo, el júbilo, el bullicio y la algarabía que siempre
imprimió en todas su obras coreográficas.
5-....................................... Sus investigaciones y métodos de enseñanza, constituyen un invalorable
apoyo al arte paraguayo, y la convierten en un inevitable referente del campo de la danza de nuestro
país.
6-....................................... Proyectista en la creación de la Carrera de Licenciatura en danza de la
FADA de la UNA y docente en la misma. Actualmente poseedora de un inmenso caudal de
conocimientos, gran referente para maestros y estudiantes enfocados a la Danza Paraguaya.

III. Escribe una opinión sobre los aportes de los artistas estudiados de la danza paraguaya
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................

Procedimientos: Pruebas - Observación


Instrumentos: Prueba Práctica - Lista de Cotejo - Portafolio digital de evidencias – Fotografías
Otros: Queda a criterio del docente.
4 Puntos

Prette M, Rodriguez E., Villaba M. - Arte y sus Tecnologías 1º Edición. 1º Curso. Editorial En Alianza.
2017. Asunción Paraguay.

Lic. María Fernanda Sànchez Gutiérrez


Lic. María Del Pilar Benítez González

También podría gustarte