Está en la página 1de 9

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE

INSUNTE MONCLOVA

ECONOMÍA

Alumno:

Jose Armando Guadalupe Olmos Mendoza

Grado:

5 cuatrimestre Dominical

Carrera:

Ingeniería Industrial Y De Sistemas

M.A.E:

Héctor Flores Dimarco


Indice

1. Los sistemas económicos..........................................................................................................3


1- Sistemas hegemónicos del siglo XX: Capitalismo vs Socialismo...................................4
2- Sistemas globales del siglo XXI............................................................................................5
3- Visión del sistema económico mexicano.............................................................................5
4- La economía nacional en el mercado mundial...................................................................6
2. La forma del Valor, la plusvalía.................................................................................................7
1- Principios fundamentales de la teoría subjetiva del valor..............................................8
2- Valor, necesidad, escasez y utilidad....................................................................................9
1. Los sistemas económicos.

Un sistema económico es el conjunto de reglas que rigen la economía de una zona


geográfica. En función de las características del sistema económico podemos diferenciar
dos grandes tipos. Aquellos que otorgan mayor poder al Estado y aquellos que otorgan
más importancia a la libertad de elección de los individuos.

Sobre esta línea, podemos decir que los dos grandes tipos de sistemas son el capitalismo
y el socialismo. El primero de ellos propone, principalmente, la libertad de mercado y la
defensa de la propiedad privada. El segundo, que llamamos socialismo, propone todo lo
contrario. Es decir, la regulación del mercado y la defensa de la propiedad colectiva.

Objetivo de un sistema económico

Es una ciencia que estudia la administración de recursos escasos. Al tener unos recursos
limitados y debemos gestionarlos para la consecución de unos objetivos. Objetivos entre
los que podemos encontrar la satisfacción de nuestras necesidades, que van desde las
más básicas hasta las más complejas.

Por tanto, con esto en mente, podemos deducir que un sistema económico es un conjunto
de reglas que definen la forma en que una sociedad gestiona y administra esos recursos
que, como ya hemos dicho, son limitados.

Tipos de sistemas económicos

Referido a los sistemas económicos podemos diferenciar dos tipos, que ya hemos
nombrado al principio, y un tercero que denominamos mixto.

 Capitalismo: Defiende la propiedad privada, la libertad de empresa, la fijación de precios


mediante la ley de oferta y demanda, así como la existencia de mercados competitivos.
 Socialismo: Defiende la propiedad colectiva, las empresas son del Estado, los precios se
fijan por leyes jurídicas y, por tanto, los mercados están regulados.
 Economía mixta: Hay muchas economías mixtas de diferente tipo. Algunas más afines al
capitalismo y otras más cercanas al socialismo. Se denominan sistemas mixtos
precisamente porque son una mezcla de los dos anteriores.

Componentes de un sistema económico

Un sistema económico, como modo de organización, tiene una serie de elementos que lo
componen. Entre estos elementos se encuentran:

 Bienes y servicios: Es decir, todos aquellos bienes y servicios que satisfacen nuestras
necesidades.
 Agentes económicos: Los agentes económicos son las empresas, las familias y el
Estado.
 Factores productivos: Son la tierra, el trabajo y el capital.
1- Sistemas hegemónicos del siglo XX: Capitalismo vs Socialismo.

Durante el Siglo XX el capitalismo se vio en aprietos: crisis económicas, caídas


de la bolsa, guerras e ideologías alternativas. Sin embargo, al finalizar la
centuria, y tras un largo de proceso de reflexión y adaptación, emerge como
ideología triunfadora y pocos piensan que exista una verdadera alternativa.

Con sus principios de libre oferta y demanda, propiedad privada e


individualismo, esta ideología fue derrotando uno a uno a sus competidores
hasta quedar como la doctrina por excelencia de gobiernos y empresarios.

El capitalismo propone que la propiedad de los medios de producción ha de ser


privada y el mejor mecanismo para la asignación de recursos es el mercado. Por su
parte, el socialismo propone la propiedad social o colectiva de los medios de
producción y el mejor mecanismo para la asignación de recursos es la planificación
estatal. Según el diccionario económico de Economipedia, las definiciones de cada
uno de ellos son:

 Capitalismo: Es un sistema económico y social basado en que los medios de producción


deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los
ecursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza.

 Socialismo: Es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la


defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios
productivos y de distribución.

Aspectos zx< Aspectos Capitalismo Socialismo

Origen Siglo XIII Siglo XIX

Propiedad de los
Privada Social
medios de producción

Mecanismo de asignación Mercado Estado

Principales factor de
Capital Trabajo
producción

Según el poder
Clases sociales No hay clases
económico

Fundador intelectual Adam Smith Robert Owen


Aspectos zx< Aspectos Capitalismo Socialismo

Libertad de decisión Existe libertad Libertad limitada

Trabajo Derecho Deber

Distribución de la riqueza Sistema meritocrático Sistema igualitario

Defensa de intereses Individual Colectiva

Maximización del Maximización del bienestar


Objetivo
beneficio económico social

Marco institucional Descentralización Centralización

2- Sistemas globales del siglo XXI

Este fenómeno ha sido totalmente disruptivo en las economías desarrolladas, las cuáles
todavía siguen pensando que el proceso globalizador tiene las mismas características del
siglo XX. Pero lo cierto es que estamos ante una etapa radicalmente nueva que nos ha
abierto las puertas hacia la globalización del siglo XXI. Ésta se distingue por dar un mayor
rol a las empresas internacionales, alterando con ello los métodos de producción de una
manera mucho más fina y detallada que en épocas anteriores. Mientras en la
globalización del s.XX, los países organizaban sus estructuras para competir a nivel
sectorial explotando sus ventajas comparativas, en la nueva globalización son las
empresas las que combinan los factores nacionales de la mejor manera posible, con el fin
de potenciar su competitividad en los mercados mundiales.

3- Visión del sistema económico mexicano.

El sistema financiero es el conjunto de instituciones, mercados e instrumentos en


el que se organiza la actividad financiera, para movilizar el ahorro a sus usos más
eficientes.

El sistema financiero hace que los recursos que permiten desarrollar la actividad
económica real -producir y consumir- lleguen desde aquellos individuos a los que les
sobra el dinero en un momento determinado hasta aquellos que lo necesitan y facilite
compartir los riesgos.
Una de las tareas del Banco de México es promover el sano desarrollo del sistema
financiero para garantizar que funcione sin alteraciones sustantivas en favor del desarrollo
económico, que sea accesible para los usuarios y opere en un ambiente competitivo y
eficiente.
Cuando el sistema financiero cumple estas características, facilita el cumplimiento de
otras tareas del banco central como la provisión de moneda nacional a la sociedad a
través de la banca comercial, y la ejecución de las políticas monetaria y cambiaria. Ya que
cualquier cambio que se haga en dichas políticas, tendrá un efecto en los precios que se
pactan en los mercados financieros, como las tasas de interés (costo de los créditos,
rendimientos, etc.) o el tipo de cambio.
Es a través de este sistema, que el banco central lleva a cabo sus labores para cumplir
con su objetivo prioritario que es cuidar que el dinero en la economía no pierda su valor
(capacidad de compra) a lo largo del tiempo.

El Banco de México y el sistema financiero

Una de las tareas del Banco de México es promover el sano desarrollo del sistema
financiero para garantizar que funcione sin alteraciones sustantivas en favor del
desarrollo económico, que sea accesible para los usuarios y opere en un ambiente
competitivo y eficiente.

Cuando el sistema financiero cumple estas características, facilita el cumplimiento


de otras tareas del banco central como la provisión de moneda nacional a la
sociedad a través de la banca comercial, y la ejecución de las políticas monetaria
y cambiaria. Ya que cualquier cambio que se haga en dichas políticas, tendrá un
efecto en los precios que se pactan en los mercados financieros, como las tasas
de interés (costo de los créditos, rendimientos, etc.) o el tipo de cambio.

Es a través de este sistema, que el banco central lleva a cabo sus labores para
cumplir con su objetivo prioritario que es cuidar que el dinero en la economía no
pierda su valor (capacidad de compra) a lo largo del tiempo.

4- La economía nacional en el mercado mundial.

 La economía mundial comprende los sectores e industrias de las economías


nacionales que interactúan en el mercado exterior. Se basa en la producción,
distribución y consumo mundial y estatal de bienes.
La economía mundial es el resultado de la integración de las economías de los
países, que forman el ámbito económico global.
El fundamento de la unión de las economías de los distintos países en una
economía global es el sistema de la división internacional del trabajo. Dentro de
este sistema, los países se especializan en la producción de aquellos bienes para
cuya fabricación cuentan con las condiciones naturales, los recursos disponibles y
un nivel suficiente de desarrollo científico y tecnológico.
De este modo, la división internacional del trabajo consiste en la producción de
bienes y servicios en diferentes países, con volúmenes que superan con creces
las necesidades internas de estos países y que se destinan al mercado
internacional.
Un mercado mundial es un conjunto de relaciones de mercado entre países sobre
la base de la división global del trabajo. En el mercado mundial existe el comercio
internacional, es decir, el intercambio de bienes y servicios entre los distintos
países y economías.
Por economía mundial se entiende el conjunto de economías nacionales y
organizaciones no estatales que están unidas por las relaciones económicas
internacionales.
Así pues, la economía mundial comprende los sectores e industrias de las
economías nacionales que interactúan en el mercado exterior. Se basa en la
producción, distribución y consumo mundial y estatal de bienes.
La economía mundial es el resultado de la integración de las economías de los
países, que forman el ámbito económico global.
El fundamento de la unión de las economías de los distintos países en una
economía global es el sistema de la división internacional del trabajo. Dentro de
este sistema, los países se especializan en la producción de aquellos bienes para
cuya fabricación cuentan con las condiciones naturales, los recursos disponibles y
un nivel suficiente de desarrollo científico y tecnológico.
De este modo, la división internacional del trabajo consiste en la producción de
bienes y servicios en diferentes países, con volúmenes que superan con creces
las necesidades internas de estos países y que se destinan al mercado
internacional.
Un mercado mundial es un conjunto de relaciones de mercado entre países sobre
la base de la división global del trabajo. En el mercado mundial existe el comercio
internacional, es decir, el intercambio de bienes y servicios entre los distintos
países y economías.

2. La forma del Valor, la plusvalía.


La plusvalía, también denominada como supervalía o plus valor, fue definida en la obra El
capital de Karl Marx. En esencia, es el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un
plusproducto (del cual se apodera el empresario). Dicho de otra forma, la esencia de la
explotación o acumulación capitalista.

Según esta teoría, el trabajador recibe menor remuneración de lo que produce realmente.
De esta manera, la diferencia entre lo producido y su salario es lo que se define como
plusvalía, la ganancia adicional del empresario.

Marx se rebela contra este beneficio, al que llama plusvalía, y no encuentra otra
alternativa para eliminarlo que socializar los medios de producción.

Al ingresar en el mercado, este plusvalor se transforma en mercancía y se vende,


generando un dinero que no repercute en el sueldo del trabajador.

El factor fundamental que Marx no tuvo en cuenta es que el mercado monetario evalúa las
cosas no sólo por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su obtención, sino
también, y especialmente, por el interés que puedan despertar en los posibles
adquirentes. El tiempo de trabajo necesario para producirlas mide su valor de costo pero
no su valor de cambio. Este último, para existir, requiere necesariamente que las cosas
despierten cierto interés en el mercado, que es el que, en definitiva, determina su valor
final. Además, el interés del mercado puede ser promovido por el empresario o al menos
captado oportunamente por él.
¿Cómo puedes calcular la plusvalía?

La plusvalía se calcula restando los costes de producción a los beneficios:

Plusvalía (s) = Ingresos – costes de producción (c+v)

Donde:

s = plusvalía (excedente del empresario).

c = capital constante (costes fijos, maquinaria, materiales…).

v = capital variable (trabajadores).

Según Marx, el «trabajo viviente» es el único que genera plusvalía. Es decir, únicamente
genera valor el componente v de la fórmula (fuerza de trabajo). Mientras que el «trabajo
muerto» no produce plusvalía (el componente c).

Partiendo de lo anterior, podemos calcular la tasa de plusvalía:

Tasa de plusvalía = s/v

El resultado son las unidades que gana el empresario por cada unidad de trabajo.

En resumen, la plusvalía es una de las piezas fundamentales del capitalismo. En este


sistema los empresarios se aprovechan de ella para reinvertirla en su proceso productivo
(maquinaria, trabajadores, etcétera). A mayor riqueza del empresario, más pobre es el
trabajador. Y este hecho se acentúa aún más a medida que extendemos la jornada
laboral.

1- Principios fundamentales de la teoría subjetiva del valor.

La teoría subjetiva del valor sostiene que alguien puede crear valor simplemente
transfiriendo su propiedad de algo a alguien que la valora más, sin
necesariamente modificar tal cosa. Si la riqueza se entiende como la valoración
subjetiva de los individuos de sus posesiones, el intercambio voluntario podría
incrementar la cantidad de riqueza en la sociedad.

Los individuos tenderán a obtener niveles decrecientes de satisfacción, o utilidad


marginal de adquirir unidades adicionales de un bien. Priorizarán inicialmente
obtener los bienes que necesitan más, como la comida, pero cuando la necesidad
de comida llegue a un cierto nivel, el deseo por otros bienes comenzará a tomar
mayor importancia relativa, y se pasará de la necesidad ya cubierta de comida
hacia la necesidad de otros bienes.5

2- Valor, necesidad, escasez y utilidad.


Biliografia

https://wkfinancialeducation.com/el-concepto-de-plusvalia/#:~:text=La%20plusval
%C3%ADa%2C%20tambi%C3%A9n%20denominada%20como,la%20explotaci
%C3%B3n%20o%20acumulaci%C3%B3n%20capitalista.

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_valor_subjetivo#:~:text=La%20teor
%C3%ADa%20subjetiva%20del%20valor,sin%20necesariamente%20modificar%20tal
%20cosa.

También podría gustarte