Está en la página 1de 11

Orden de un polinomio

Por consiguiente, el ordenamiento de un polinomio es considerado


como la operación algebraica que se realiza con el fin de determinar
el grado de una expresión algebraica o polinomio, procediendo
a disponer los distintos términos que la componen en base a este
elemento guía. De igual forma, esta disciplina matemática plantea
que básicamente hay dos formas de ordenar un polinomio, tal como
se muestra a continuación:

 Ascendente: cuando determinado el grado del polinomio, el grado


se ordena disponiendo sus términos desde el monomio de menor
grado hasta aquel identificado como el de mayor grado.
 Descendente: por el contrario el orden descendente sería la
disposición que se hace de un polinomio, tomando como referencia
el grado mayor, y luego los grados menores de éste.

Ejemplos de cómo ordenar un polinomio


No obstante, las diferencias al realizar el ordenamiento de un
polinomio puede que no solo se reduzcan a si éste toma una
disposición ascendente o descendente, sino que también pueden
distinguirse dos formas distintas de proceder, según si el polinomio
cuenta con una variable o con más de una. En este sentido, lo
mejor será analizar cada caso por separado, tal como se puede ver
seguidamente:

Orden en un polinomio de una variable


En este sentido, a la hora de ordenar polinomios de una variable, la
operación consistirá en determinar el exponente de mayor valor
que pueda verse en su variable, disponiendo entonces los términos
en base a este elemento, y según el orden que se desee. Sin embargo,
la mejor forma de visualizar esta operación algebraica será a través
del ejemplo, a continuación algunos de ellos:
Dado el polinomio P(x) = 5x2 + 4x + x3 + x5 + 3 ordenar la expresión de
forma ascendente

El primer paso para ordenar este polinomio de una sola variable, será
determinar el grado de la expresión algebraica. En este caso, el
exponente de mayor valor será el 5, por lo que el polinomio puede
considerarse de quinto grado, o quíntico. No obstante, como el orden
que se exige en el postulado es ascendente, es decir, de menor a mayor,
se deberá determinar también cuál es el exponente de menor grado, el
cual en este polinomio resulta equivalente a cero, puesto que el término
independiente al no contar con una variable y requerirla le es atribuido
este grado. Por consiguiente, un orden ascendente debe disponer los
elementos desde ese monomio hasta el de mayor grado, tomando la
siguiente forma:

P(x) = 5x2 + 4x + x3 + x5 + 3  →  P(x) =  3 + 4x + 5x2 + x3+ x5

Dado el polinomio P(x) = 3x2 – 4x2 + 3x + 5x3 + 2x4 + 4 ordenar de


forma descendente

En este caso, en cambio el orden que se pide es descendente, por lo que


sólo hará falta determinar cuál es el monomio de mayor grado, a fin de
disponer el polinomio en base a él, es decir, desde él hasta el monomio
de menor grado. Por consiguiente, en este polinomio, el monomio de
mayor grado es el que cuenta con el exponente 4, por lo que la expresión
se ordenará a partir de él, tal como se muestra a continuación:

P(x) = 3x2 – 4x2 + 3x + 5x3 + 2x4 + 4  →   P(x) = 2x4 + 5x3 + 3x2 – 4x2 + 3x + 4

Orden de un polinomio de más de una variable


Por el contrario, si el orden del polinomio debe establecerse en
polinomios que cuenten con más de una variable, en primer lugar
deberá establecerse una letra ordenatriz, definida como la
variable que se toma de guía para establecer el orden del polinomio.
Luego se procederá a determinar cuál es el máximo grado al que se
encuentra elevada esta letra ordenatriz, y a partir de ella se
dispondrán los elementos de acuerdo al orden en el cual se desee
ordenar el polinomio. No obstante, lo mejor será llevar estas
nociones teóricas a la práctica, a través del ejemplo:

Dado el polinomio P(x,y) = 5xy2 + xy3 + 4x2y – 4 ordenar en forma


ascendente según la ordenatriz y

El postulado plantea la misión de ordenar este polinomio de más de una


variable, al tiempo en que indica además cuál debe ser la letra o variable
que sirva de guía. En consecuencia, sólo se tendrán en cuenta los
exponentes a los que se encuentra elevada la variable y, a fin de
determinar el mayor grado, el cual resulta equivalente a 3, siendo éste el
valor de referencia. Sin embargo, como el orden debe ser ascendente,
también se debe identificar cuál es el exponente de menor valor, al cual
se nuevamente, al haber presencia de un término independiente, es
equivalente a cero. Determinados ambos límites, se procede entonces a
ordenar el polinomio según la variable y, y de menor a mayor, tal como
se muestra a continuación:

P(x,y) = 5xy2 + xy3 + 4x2y – 4  →  P(x,y) = – 4 + 4x2y + 5xy2 + xy3

Dado el polinomio P(x,y,z) = xyz – 4x2yz + 5x3y + 8x2y2z + z3 + 4 ordenar


de forma descendente y ascendente, según cada una de sus variables

A fin de cumplir con la exigencia que plantea el postulado, será necesario


entonces determinar el mayor y menor grado de cada variable, sin olvidar
que el término independiente es de grado cero, y de aparecer en el
monomio deberá tomarse en cuenta en el ordenamiento. No obstante, en
cuanto a los grados de las variables se tendrán los siguientes valores:

En cuanto a la variable x →  grado mayor= 3 / grado menor= 1


En cuanto a la variable y →  grado mayor= 2 / grado menor= 1
En cuanto a la variable z →  grado mayor = 3 / grado menor= 1

Determinados estos grados, se deberá disponer entonces el polinomio, de


acuerdo al orden tanto ascendente como descendente, que se pueda dar
según cada variable:
Si la ordenatriz es la variable x, los órdenes serán los siguientes:
Ascendente:  P(x,y,z)= 4 + xyz – 4x2yz + 8x2y2z + 5x3y+ z3
Descendente: P(x,y,z) = 5x3y + 8x2y2z  – 4x2yz + xyz + z3 + 4

Si la ordenatriz es la variable y, los órdenes serán los siguientes:


Ascendente: P(x,y,z)= 4+ xyz – 4x2yz + 5x3y+ 8x2y2z + z3
Descendente: P(x,y,z)=  8x2y2z + 5x3y – 4x2yz + xyz + z3 + 4

Si la ordenatriz es la variable z, los órdenes serán los siguientes:


Ascendente:  P(x,y,z)= 4 + z3 + 8x2y2z  – 4x2yz + xyz + 5x3y
Descendente: P(x,y,z) =  xyz – 4x2yz + 8x2y2z + z3 + 5x3y + 4

Que es término independiente


En matemáticas, el término independiente de un polinomio es aquel
término que no tiene variable. Por lo tanto, el término independiente de
un polinomio corresponde al monomio de grado cero del polinomio.
Por ejemplo, el término independiente del siguiente polinomio es 7:

En el polinomio del ejemplo


anterior el término que no tiene parte literal, es decir que no tiene x, es el
número 7. Por eso el término independiente de dicho polinomio es 7.

Aunque el término independiente de un polinomio parece un concepto muy


simple, debes saber que es muy útil para algunos cálculos polinómicos. Por
ejemplo, el procedimiento para encontrar las raíces de un
polinomio empieza en su término independiente. Si quieres saber más
sobre cómo hallar las raíces (o ceros) de un polinomio puedes consultar este
enlace, donde también podrás ver ejemplos y podrás practicar con ejercicios
resueltos paso a paso.
Ejemplos de términos independientes de polinomios
Una vez ya sabemos el significado del término independiente de un
polinomio, vamos a ver varios ejemplos de cómo hallar el término
independiente de un polinomio:

 Ejemplo del término independiente de un polinomio de grado 4:

El polinomio de este ejemplo se trata de un polinomio mónico y el término


que no tiene variable es 5, de forma que el valor del término independiente
del polinomio es 5.

 Ejemplo del término independiente de un polinomio de grado 5:


El elemento de este polinomio que no está acompañado por la variable x es
-2, de modo que ese es el término independiente del polinomio. Fíjate que
el signo negativo del número también se incluye en el término
independiente.

 Ejemplo del término independiente de un polinomio de grado 8:

Todos los monomios de este polinomio tienen variable excepto el +1, por lo
que el término independiente del polinomio es +1.

Por último, una de las propiedades del término independiente es que


el valor numérico de un polinomio para x=0 siempre es igual a su término
independiente. Si estás más interesad@ en esto tan curioso, puedes
consultar en la página enlazada cómo se calcula el valor numérico de un
polinomio, además, también encontrarás varios ejemplos de cómo se hace y
podrás practicar con ejercicios resueltos paso a paso.
Ejercicio resuelto sobre el término independiente de un
polinomio
Para acabar de asimilar qué es el término independiente de un polinomio, te
proponemos de hacer el ejercicio que resolvemos a continuación:

 Dado el polinomio  calcula el valor del


 término
independiente K para que se cumpla que 
Lo primero que debemos hacer para solucionar este problema es intentar
determinar  

Por tanto:

Calculamos la potencia:
Hacemos las multiplicaciones:

Y restamos los términos semejantes:

Entonces, para que se cumpla la condición del enunciado, tenemos que


igualar la expresión algebraica obtenida a 6:

De manera que solo nos queda resolver la ecuación resultante:

En conclusión, el término independiente del


polinomio debe ser 4.

Que es porcentaje o tanto por ciento


El porcentaje es una fracción o una parte de 100, denominándose también como tanto por
ciento, y se indica con el símbolo %.

Una forma fácil de interpretar un porcentaje es como una cantidad determinada de


cada 100 unidades.
Por ejemplo, 42% significa 42 de cada 100 unidades, y es equivalente a 42/100 y a
0,42. Es decir, puede expresarse como una división o como el cociente de ésta.

Otra forma de interpretar el porcentaje es como el factor 0,01, por el cual se


multiplica el número que le antecede. Es decir, 55% es igual a 55*0,01, y, a su vez,
0,01 es equivalente a 1/100.

¿Cómo calcular el porcentaje?


Para calcular el porcentaje de un número debemos tomar dicha cifra y multiplicarla
por el tanto por ciento respectivo y dividirlo entre 100.

Por ejemplo, si tenemos 130 alumnos en una entidad educativa y queremos


calcular el 12% de ese grupo debemos multiplicar 130*12/100=15,6.

La fórmula puede resumirse como:

a% de N= axN/100

Por otro lado, si buscamos calcular el porcentaje entre dos cifras, debemos dividir
la menor entre la mayor y multiplicar por cien. Es decir, si tenemos 200 personas y
queremos saber a qué porcentaje es equivalente una muestra de 30 personas de
dicho grupo, debemos proceder de la siguiente forma: 30/200*100=15%. Así,
concluimos que la muestra es el 15% de las 200 personas.

La fórmula sería la siguiente, donde n es la cifra menor y m, la mayor:

%n/m*100

Ejemplo de porcentajes
Los porcentajes son de utilidad en la vida cotidiana, por ejemplo, para el cálculo de
los impuestos. Supongamos que el impuesto al valor añadido es equivalente al
18% y el valor de venta es 420 euros. Entonces, el monto del tributo a pagar sería:

420*18/100=75,6 euros

De igual modo, las ofertas, descuentos o promociones que vemos en las tiendas
suelen estar expresados en porcentajes.
Otra utilidad de los porcentajes es la comparación. Por ejemplo, si queremos
evaluar el nivel de analfabetismo en un país no basta solo con calcular el valor
absoluto, sino el porcentaje respecto a la población total y hacer un paralelo frente
a otras naciones. No es lo mismo que existan 300 mil analfabetos en un país de 10
millones de habitantes, que en un país donde viven 30 millones de personas. En el
primer caso, el analfabetismo sería del 3% (300.000/10.000.0000*100), mientras que
en el segundo caso sería del 1% (300.000/30.000.000*100).

Que es la radicación

La radicación es la operación matemática que encuentra o extrae la raíz de un


número. Básicamente consiste en encontrar la base de una potencia conociendo el
exponente, por ello se conoce como la operación inversa de la potenciación.

Un ejercicio de radicación plantea el siguiente interrogante:

¿Qué número elevado al índice de la raíz da como resultado el radicando?

O dicho de otra forma:

¿Qué número elevado a la n da como resultado a?

El resultado de la radicación se denomina ráiz y es ese número elevado a la n del


cual se busca que de como resultado al radicando a.

Relación entre la
Radicación y la
Potenciación
¿Qué número elevado a la 3 da como resultado 8?

El anterior cuestionamiento hace alusión a un ejercicio de radicación que se


plantea de la siguiente manera:

Se lee raíz cúbica de ocho, o raíz tercera de ocho

El resultado de la radicación (la raíz) en este caso es 2, ya que 2 elevado al cubo


da como resultado 8

Mate

Mate (cinematografía)
Los mates se utilizan en la fotografía y en los
efectos especiales de cine para combinar dos o
más imágenes de elementos en una sola
imagen final. Generalmente, los mates se
utilizan para combinar una imagen en primer plano
(actores en un escenario, una nave espacial...) con una imagen de fondo (una
vista escénica, un campo de estrellas y planetas...). En este caso, el mate es el
cuadro de fondo. En el cine y en plató, los mates pueden ser físicamente enormes
secciones de lienzo pintado, representando grandes extensiones escénicas
de paisajes.

También podría gustarte