Está en la página 1de 9

Impacto económico del Covid-19 en el Perú: Estrategias

alternativas para la reactivación economica

Genix Canta Alvis*


Universidad Nacional de Ingeniería

Resumen
En este ensayo académico,se pretende hacer un analisis prospectivo de las estrategias al-
ternativas para la reactivación económica en nuestro pais, tomando como base científica la
metodología del anaálisis de decisiones. En un contexto en el cúal, la incertidumbre (genera-
dora de riesgos) ocacionada por la evolución del Covid-19 en nuestro país, y la falta de políticas
públicas de contención, es preciso plantear y estudiar alternativas que no sean ajenas al riesgo,
si no que consideren estos mismos dentro de sus lineamientos. Por ello se planteará trabajar en
una estretegia con visión a corto, mediano y largo plazo, incorporando una estrategia trans-
versal para todo momento, con la finalidad de mitigar el riesgo y así, la perdida de valor para
nuestra estrategia.

Palabras clave: Covid-19, Análisis, Decisiones, Prospectivo, Procesos, Alternativas, Ries-


go, Incertidumbre.

1. Introducción
Desde el anuncio del primer caso de Coronavirus en el Perú, a inicios del mes de marzo de
este año, nuestro país ha impuesto, en mayor o menor grado, medidas de control y prevención
con el objetivo de prepararse y responder a la pandemia del COVID-19. Dichas medidas incluyen
restricciones a la libertad de movimientos de las personas, establecimiento de normas de distancia-
miento, así como, en la mayoría de casos, la paralización de actividades económicas no esenciales.
A la par de las restricciones anteriores se han implementado también medidas de apoyo económico
y financiero a la economía y a los colectivos más vulnerables. En función de la severidad de la
pandemia a nivel local, muchos países ya se encuentran en proceso de establecer dichas medidas de
contención, mientras que, en otros casos, los gobiernos y autoridades de otros (como por ejemplo
en Europa y Estados Unidos), comienzan a considerar levantar dichas medidas y a diseñar planes
de reactivación econímica.
Dichas estrategias de reactivación, marcadas por la incertidumbre acerca de la futura evolu-
ción de la pandemia, delimitarán de forma decisiva los esfuerzos y planes de las compañías y el
resto de actores económicos por adaptarse al nuevo escenario y sortear así la crisis económica
desencadenada.
Resulta por ello fundamental para las empresas y el estado, conocer los principios que regirán
dichas estrategias de reactivación, así como las potenciales medidas que pueden esperarse y los
escenarios resultantes más probables.

2. Análisis de estrategias alternativas


Los planes de recuperación que se plantean actualmente tienen como prioridad la reanudación
de la actividad social y económica, minimizando el impacto de dicha reanudación en la salud
pública y en el sistema de salud1 .
* GenixLonardi Canta (gcantaa@uni.pe) es Bachiller en Ingeniería Económica.
1 Como se indica, por ejemplo, en el marco desarrollado por la Comisión y el Consejo Europeo: Joint European
Roadmap towards lifting COVID-19

1
Para la consecución de este objetivo, el elemento clave que marcará el diseño y la evolución
de las estrategias de recuperación es la futura evolución de los contagios. En este sentido, hasta
que no se desarrollen tratamientos efectivos o una vacuna contra el SARS–CoV-2, la población
mundial convivirá con la enfermedad que provoca (COVID–19)2 , por lo que el modo en el que se
desarrollará la actividad económica estará condicionada por el control de la transmisión del virus y
la capacidad de los sistemas sanitarios para tratar a todos los afectados y proteger a la población.
Aunque existe una gran incertidumbre acerca de cómo evolucionará la pandemia, según la OMS
se prevén tres posibles escenarios3 :

La completa interrupción de la transmisión de la enfermedad entre personas.

La recurrencia de la epidemia en oleadas (a mayor o menor escala).


La transmisión continua entre personas, pero a niveles bajos.

Aunque la probabilidad de cada uno de estos escenarios es incierta, basándose en la evidencia


que se posee actualmente, la OMS establece que el escenario más probable consiste en la recurrencia
de la epidemia en oleadas, intercaladas por períodos con un nivel bajo, pero continuo, de transmisión
entre personas.
Cada uno de estos escenarios conlleva un nivel de severidad distinto y, por lo tanto, una afecta-
ción diferente en términos de riesgo para la salud pública y para el sistema sanitario de los países.
Por ello, las estrategias de recuperación se diseñan teniendo en cuenta distintos escenarios y el nivel
de riesgo asociado, para adaptar y variar la severidad de las medidas de contención, así como, en
su caso, la rapidez, el grado y la naturaleza de las medidas de recuperación en función del escenario
resultante.
Debido a que la futura evolución de la pandemia es incierta, las estrategias de reactivación
deben considerar distintas fases para cada uno de los escenarios epidemiológicos. Adicionalmente,
existiría la posibilidad de avanzar o retroceder de fase conforme a la evolución de una serie de
indicadores. Como se verá más adelante, algunos países ya están diseñando estrategias siguiendo
este principio.

2.1. Medidas específicas y ejemplos de estrategias de reactivación


Los planes de salida a las medidas de contención de la pandemia vendrán acompañados en los
distintos países de un conjunto de medidas concretas, destacando, por su amplia adopción o su
relevancia, las siguientes:

La capacidad para obtener información acerca de la evolución de la pandemia, que resulta


clave para monitorizar la evolución del riesgo al que está expuesto cada país o región. Por
este motivo, se prevé el establecimiento de planes de testeo del virus a gran escala donde la
capacidad así lo permita,

Debido a esta gran necesidad de información, algunas de las medidas más relevantes que
se están estudiando y estableciendo consisten en el uso de la tecnología, como aplicaciones
móviles y técnicas de geolocalización, para realizar un seguimiento del movimiento de personas
y los contactos entre ellas.

Esperar que se tomen más disposiciones destinadas al estímulo y la protección de la economía


y la estabilidad financiera, priorizando la protección del empleo y considerando los sectores
especialmente afectados por la pandemia, como la hostelería y el turismo, la aviación y el
transporte en general.

En cualquier caso, el principio que rige estas estrategias de reactivación a nivel global es el control
de riesgos a través de un esquema de adaptación gradual, como es el caso de Sudáfrica4 , donde
se está estudiando el establecimiento de un marco estratégico de recuperación ajustado al riesgo y
en cinco niveles. Cada uno de dichos niveles indica qué medidas de contención seguirían en vigor,
así como qué sectores económicos podrían reactivarse. Suiza es otro país que ha anunciado una
2 Véase la publicación de Management Solutions “COVID-19: propuestas para asegurar la continuidad de las

operaciones”.
3 WHO, 2020 (Estadísticas sanitarias mundiales 2020: vigilancia de la salud para los ODS )
4 Department of Health of the Republic of South Africa, 2020.

2
reactivación en tres fases de progresiva apertura económica y social, con el paso de una fase a otra
condicionado a que no haya un aumento significativo de los casos confirmados de COVID-19 en el
país.

2.2. Marco regulatorio y principios de actuación


Es imprescindible que las compañías consideren tanto el marco legal existente, como la coor-
dinación continua con las autoridades sanitarias pertinentes según la geografía. Asimismo, a nivel
interno, y respetando el marco legal, es conveniente que las empresas definan el conjunto de princi-
pios que servirán como premisa inicial a la hora de considerar las diferentes propuestas de actuación
que conforman la estrategia, y que prevalecerán a lo largo de todo el proceso de recuperación.
Dentro de este marco normativo, las compañías no solo deben tener en cuenta las publicaciones o
los comunicados emitidos con relación a la pandemia por organismos internacionales como la OMS,
sino que, fundamentalmente, también deben analizar y cumplir con toda la normativa emitida a
nivel estatal, regional y local.
En este sentido, se debería revisar cómo impacta dicho marco normativo en cada estrategia,
especialmente en los siguientes ámbitos de actuación fundamentales (sanitario, laboral y económi-
co):

Gestión sanitaria: para iniciar el camino de retorno a la actividad presencial es crítico garanti-
zar la salud y la protección de las personas en el puesto de trabajo (reforzando el seguimiento
de la salud de los profesionales, estableciendo medidas de distanciamiento social, medidas mí-
nimas de seguridad en los puestos de trabajo, normativa para la realización de test serológicos
y disponibilidad de los mismos, etc.).
Entorno laboral: principalmente medidas gubernamentales destinadas a la protección del
empleo frente al dimensionamiento objetivo requerido para atender a la demanda en el nuevo
contexto (p. ej., relativas a la normativa sobre los expedientes de regulación de empleo –
temporales o no - permisos retribuidos recuperables o regulaciones de disminución de jornada,
entre otras).
Ámbito económico: las compañías deben valorar la afectación que tendrá su negocio ante las
medidas publicadas para hacer frente al impacto económico (moratoria del pago de deuda
hipotecaria, ayudas públicas, líneas de financiación a pequeñas y medianas empresas, inyec-
ciones de liquidez, etc.).

2.3. Planes estratégicos de reactivación


Bajo un enfoque prospectivo, y con los conocimientos teórico del analisis de deciciones, el
primer paso para la elaboración del plan de reactivación será considerar los posibles escenarios
(en un entorno cambiante y complejo) que se plantean y periodo de tiempo en los impactos que
de ellos derivan, definiendo para cada escenario una alternativa viable de aplicación de modelos
presenciales, semi presenciales y trabajos remotos. Además de ello, se tendrá en consideración un
plan transversal que pueda garantizar la logísitica y los medios adecuados para la ejecución de la
estrategia definida.

2.3.1. Estrategias alternativas a corto plazo: será prioritario preservar y fortalecer


la estructura empresarial y la sociedad.
La prioridad más urgente que debería ahondar el gobierno central, debería ser preservar al
máximo la estructura productiva de nuestra economía, ello para garantizar la continuidad de las
actividades ordinarias de una forma segura y garantizar el pleno empleo. Además se irá imple-
mentando de forma acelerada y descentralizad las medidas sanitarias que permitan recuperar y
normalizar lo antes posible la actividad económica5 ; enfrentar los problemas de liquidez de las
empresas; preservar el tejido empresarial, prestando especial atención a pymescon medidas que
permitan “hibernar” las salidas de caja que permintan mantener la liquidez en las cuentas.
En el corto plazo, es de suma importancia retomar la actividad ordinaria de una forma muy
segura, gradual y escalona, que garantize el desarrollo de actividad de forma saludable para evitar,
5 Estrategia España para al recuperación de la crisis del Covid-19.Mayo 2020 (pag 5)

3
en caso de nuevos rebrotes del virus, nuevos confinamientos que tendrían un grave impacto en la
actividad económica y la confianza de las personas, ello se plantea lo siguiente:

Incrementar la capacidad de diagnóstico mediante la realización de test de descarte continuos.


Por otra parte, se deberá plantear un marco normativo que autorice a las empresas privadas
para que estas puedan realizar test a su personal según sus necesidades. En este contexto,
dada insuficiencia de pruebas diagnósticas fiables en el mercado internacional a causa de la
sobredemanda, nuestro país debería optimizar al máximo tanto su desarrollo y adquisición
como su uso.
Usar tecnología específica aplicada al control de la pandemia y verificación de la salud de
trabajadores y población en general como test serológicos con registro y seguimiento de
estatus de infección, geolocalización con datos anonimizados, puestos de control móviles en
las ciudades para verificar contagios, etc
Ante la probabilidad de nuevos crecimientos en la curva de contagios, buscar definir un plan
de contensión y restricciones a la movilidad. La gestión de este plan debería hacerse teniendo
en cuenta especialmente a las realidad de cada provincia, tratando de sincerar al máximo el
contexto real en el que se encuentran.

Con estas medidas, se busca ayudar a las empresas, trabajadores y ciudadanía a gestionar el
manejo de la distancia social durante las próximas etapas sanitarias. Se trataría entonces de un
esquema por niveles modulado, claro, comprensible y bien comunicado, en el que se puedan preveer
los comportamientos esperados y proyectar algunas restricciones impuestas según la evolución de
al pandemia en cada región.
Es clave también, como había mencionado antes, enfrentar los problemas de liquidez de las
empresas generadas a causa de la reducción de los ingresos por la falta de actividad económica y
el hecho de tener que seguir afrontando gran parte de sus costes fijos:

Aumentar y agilizar la llegada de liquidez a las empresas:


Crear nuevos programas específicos de financiación, que deberían adaptarse a las especifici-
dades propias de cada sector.
Deducibilidad en el Impuesto sobre Sociedades o en los rendimientos de actividades empre-
sariales y profesionales.
Eliminar los límites a la compensación de Bases Imponibles.
Ampiar el alcance de las medidas tributarias. Extender el régimen de diferimiento y aplaza-
miento del ingreso de deudas tributarias a todas las empresas afectadas por la crisis.
Agilizar el pago pendiendte de las Administraciones Públicas, entre otros, acelerando el abono
de las facturas y las devoluciones tributarias.

Adaptar los costes de las empresas con la recuperación de la actividad y la demanda:


Prolongar las medidas excepcionales en materia de suspensión de contratos (suspensión per-
fecta de labores) de trabajo y/o reducción de jornada, además podría articularse otras nuevas.
Simplificar los procesos de modificación sustancial de algunas condiciones de trabajo, movi-
lidad geográfica y rescisión de un convenio.
Incrementar el porcentaje de horas de trabajo remoto que puedan realizarse para la empresa
y el tiempo para su compensación.

Asegurar el bienestar social de la población vulnerable:


Todos somos parte de la economía del país, como tal, nuestra salud es prioridad para ser agentes
que puedan contribuir a al crecimiendo del país luego de la crisis, por ello es de suma importancia
la atención a los mayores, personas que han sufrido la enfermedad, personal sanitario etc. Si algo
ha demostrado esta crisis es la importancia de la solidaridad y que nos apoyemos como sociedad.
A futuro, es necesario:

4
Desarrollar programas específicos para la protección y el refuerzo después de la crisis de
mayores, afectados por el COVID-19 y personal de salud.

Desarrollar programas de reconocimiento para el personal sanitario, policías, etc.


Promover la oferta de vivienda en alquiler para favorecer la movilidad geográfica y la em-
pleabilidad de las personas.
Microcréditos como soluciones temporales para personas con menores rentas.

Enfocarse a la reempleabilidad de las personas que perdieron sus puestos de trabajo.

2.3.2. Estrategias alternativas a mediano plazo: competividad y modernización del


aparato productivo.
En el corto plazo, se puede pensar en un enfoque defensivo, de conservación y recuperción,
tal como se trbajo en los items anteriores; pero a mediano plazo el enfoque debería ser proactivo
y de futuro, apoyando los lineamientos de recuperación con el apoyo a los sectores en su nuevo
proceso de adaptación a los cambios estructurales que pueden tener lugar, anticipándose a los
mismos y desarrollando nuevas fortalezas organizacionales frente a el riesgo de un escenario con o
sin pandemia.
Por ello, se tendrá que desarrollar un modelo de relación-trabajo más digital a todos los niveles,
transformar y adaptar nuestra economía, construir confianza para atraer inversión y prepararnos
mejor para afrontar la siguiente crisis y gestionar los riesgos futuros. En este sentido, necesitamos:
Trabajar en un modelo de relación más digital a todos los niveles, tanto desde el lado del sector
público como el sector privado.Entonces,el teletrabajo, el comercio electrónico y la educación a
distancia llegaron aquí para quedarse. Esto entonces va a requerir trabajar en nuevos retos como
avanzar en facilitar el acceso a la tecnología, especialmente en lo relativo a la alfabetización digital6
para ello es necesario:

Impulsar medidas innovadoras y desarrollar soluciones estratégicas avanzadas que, mediante


el proceso de digitalización, puedan apalancar la sostenibilidad de empresas y la administra-
ción pública, esto es, trabajo a distancia(remoto), atención a distancia, telemedicina, comercio
electrónico, etc.
Seguir implementando el acceso y la cobertura de las actuales redes de telecomunicaciones
mediante políticas públicas de libre acceso y una regulación que fomenten el despliegue de
nuevas infraestructuras así como la modernización de las existentes, también, fomentar la
inversión en el sector, especialmente manteniendo la disponibilidad de fondos públicos para
la extensión de las infraestructuras digitales en las zonas rurales, garantizando, además,
unas condiciones de acceso y uso razonables de redes móviles, 4G y 5G, alineadas con las
perspectivas de rentabilidad de las inversiones y rentabilidad social.
Generar un entorno de confianza digital (seguridad digital) para los ciudadanos, basado en
la seguridad de sus transacciones y la privacidad de sus datos.

Hacer frente a la brecha digital que viene determinada por distintas variables como el nivel
de renta, el estado de salud, el nivel educativo, la edad, localización, etc.

Es de vital importancia en esta visión a mediano plazo, intensificar y potenciar estraté-


gicamente las actividades de I+D como palanca potencial de competitividad empresarial, tal
y como ha puesto en evidencia esta crisis sanitaria. Las Administraciones Públicas deben asumir
un mayor liderazgo, tanto promoviendo una mayor inversión pública y privada en I+D, como fa-
cilitando una colaboración eficiente entre los distintos actores7 .Ahora bien, el protagonismo de las
grandes empresas como elementos tractores del ecosistema nacional innovador es de suma rele-
vancia e incuestionable, pero ha de cuidarse también a las PYMEs para que no queden relegadas.
Entre algunas acciones a realizarse podemos señalar las siguientes:
6 i.e., mayores, usuarios que no usan o no saben usar internet, rentas bajas.
7 Estrategia España para la reactivacipno de la crisis del Covid-19.Mayo 2020 (pag 11)

5
Fomento de una estrategia de ciencia, tecnología e innovación y de sus instrumentos de
financiación y liquidez empresarial, para adaptarla a la nueva realidad provocada por la
crisis sanitaria, incluyendo macroproyectos que impulsen el desarrollo de nuestra capacidad
tecnológica.
Fomento de las relaciones de cooperación y colaboración de I+D entre la empresa y las
Universidades, asi también comp los Organismos Públicos de Investigación y Centros Tec-
cnológicos.

Sistema de incentivos al desarrolo de nuevos conocimientos producto del I+D. Flexibilizando


sus requisitos y dotándolos de mayor seguridad.
Garantizar la Propiedad Industrial a nivel internacional, para rentabilizar el esfuerzo inno-
vador y hacer sostenibles las ventajas competitivas.

Acelerar la recuperación de los sectores más afectados durante la crisis


La prioridad para el Perú tiene que ser acelerar la recuperación de los sectores más afectados
por la crisis del COVID-19, dado que ello sigfnica un alto peso en el PIB y el empleo que generan
todos ellos. Por ello, es crítico que se recuperen las actividades y el empleo:

1. El sector turístico y de la hostelería. En el caso del turismo representa un 9,8 % del PIB
nacional y contribuye con 181600 empleos. Por su parte, la hostelería es un sector clave
en Perú, y sus empresas son de reducido tamaño medio e intensivas en empleo, lo que las
hace especialmente sensibles ante la caída de ingresos. Desde principios del mes de marzo
la actividad se ha parado prácticamente por completo en ambos sectores, reduciendo sus
ingresos a cero, y se espera un impacto en la actividad en el 2020 de más del 60 % en viajes
y hoteles y superior al 45 % en restauración frente al 2019.
2. El sector industrial representa un 14 % del PIB y 300000 empleos. El estado de alarma
ha llevado a suspender la actividad de sus empresas, a excepción de las que garantizan las
actividades esenciales. Tiene, además, una alta presencia en los mercados internacionales. Los
sectores con mayor peso, productos químicos o metálicos, maquinaria y equipos electrónicos,
vehículos y componentes e alimentación y bebidas.
3. Estimular el sector del transporte. El sector del transporte representa cerca del 3.3 % del
PIB nacional y contribuye con 550.000 empleos. Este sector contempla un abanico amplio
de segmentos de actividad con afectaciones muy diversas, siendo especialmente importante
el impacto en el segmento de pasajeros por su vinculación al turismo, así como su papel
fundamental en los procesos logísticos para la industria, el comercio y la exportación.
4. Reactivar el consumo es vital para acelerar la recuperación del comercio. El sector del co-
mercio corresponde al 11 % del PIB. El impacto para el sector ha sido transversal y podría
resultar en una caída media del 35-40 % durante 2020.

2.3.3. Estrategias alternativas a largo plazo: visión de un clima empresarial favorable.


La adaptación y transformación de nuestro aparato productivo, puede concebirse a futuro solo
si este es capaz y puede apoyarse en un clima favorable para la actividad empresarial, lo que
conlleva:

Evitar, en la medida de lo posible, los incrementos de impuestos en un contexto como el


actual y como el que podría venirse dado la incertidumbre de la pandemia, ya que podría
dañar el proceso de adaptación y destruir el aparato empresarial.
El marco fiscal debe impulsar la competitividad y el crecimiento a largo plazo mediante el
fomento de la inversión empresarial, el mantenimiento y la creación de empleo.
Se ha de incentivado una cultura de ahorro privado a largo plazo después de la salida de la
crisis.

6
Se ha de evitar, en la medida de lo posible, paliar las reformas estructurales realizadas en
la anterior crisis y obligadas por el nuevo contexto, y que funcionan adecuadamente, para
evitar introducir rigideces adicionales y destruir parte de la resiliencia y la competitividad
del sistema.
Se debe garantizar y promover la libertad de empresa, la flexibilidad económica y laboral,
para facilitar la adaptación de nuestras empresas al nuevo contexto, que puedan seguir siendo
competitivas y seguir satisfaciendo las necesidades de bienes y servicios que surjan en de
acuerdo al contexto.
En cuanto a la educació, es importante reforzar las estructuras de incentivos al esfuerzo, al
trabajo y a la formación de educación a distacia. La educación, especialmente en las nuevas
competencias tecnológicas es fundamental para el desarrollo continuo de nuestra economía
del conocimiento.

2.3.4. Estrategias transversales para la contensión de riesgos.


El objetivo de las estrategias transversales es asegurar que los recursos disponibles en cada
momento (humanos, tecnológicos y materiales) son suficientes para cumplir la estrategia de reacti-
vación definida y que existe una comunicación fluida a nivel de procesos. En un contexto cambiante
y complejo, la incertidumbre generadora de riesgos, es la principal amaneza frente a la estrategia
que se toma, por ello, es fundamental utilizar herramientas de soporte que garanticen el optino
desarrollo de las actividades económicas.

Organización y personas
La estrategia de reactivación económica, implica la determinación de la combinación adecuada
de un modelo de trabajo remoto y trabajo presencial. Para ello, las empresas e instituciones deben
realizar un seguimiento constante del estado de salud de sus trabajadores y del grado de desempeño
de la misma en función del plan del trabajo establecido, por ello se plantea lo siquiente:

Realización de una valoración inicial del estado de salud de toda la plantilla. Se realizará
mediante la cumplimentación de cuestionarios elaborados por el servicio de medicina del
trabajo de la empresa. En dichos cuestionarios se identificarán factores de riesgo como haber
sido diagnosticado de previamente de COVID-19, haber presentado síntomas en los últimos
14 días, haber estado en contacto con personas en alguna de las dos situaciones anteriores o
presentar factores de riesgo (colectivos vulnerables). La recopilación de información de salud
deberá realizarse cumpliendo estrictamente la normativa local de protección de datos8 .
Registro diario de inexistencia de síntomas o toma de temperatura por parte del empleado,
y la solicitud y realización de test serológicos por parte de la compañía, esto a travez de la
implantación de metedologías con el objetivo de evaluar la evolución del virus en nuestra
empresa de manera continua.
Establecer de un proceso de toma de decisiones para reincorporar trabajadores al modelo
presencial en cada fase, considerando la priorización de procesos previamente definida y
algunos criterios de exclusión de colectivos de empleados, entre los que priman: Patologías
previas, edadd del trabajador, situación personal, distancia y disponibilidad para llegar, etc.
Por último, es conveniente que las empresas revisen la cobertura de las pólizas de seguro, entre
las que, dada la situación, destacan las sanitarias y de responsabilidad civil, para adaptarlas
a las nuevas circunstancias.

Tecnología
Un plan tecnológico que deberá determinar los requisitos ligados a soluciones específicas para la
gestión del plan de reactivación, la estabilidad en el soporte a los procesos, así como las exigencias
en materia de sistema de el nuevo contexto, todo ello, para garantizar el soporte requerido para la
gestión de procesos; en esse sentido:
8 Revista: La voz de Galicia (Un plan transversal para reactivar la ciudad )

7
Estabilización y formalización del modelo de trabajo en remoto y su compatibilización con
el modelo de asistencia presencial.

Proceso de adaptación de los sistemas y modelos derivados de los cambios en los requeri-
mientos regulatorios y/o en las necesidades de gestión como consecuencia de la pandemia.
Promover soluciones específicas y herramientas digitales (apps) propias o de terceros para
protocolizar y facilitar el autodiagnóstico de los empleados, ofrecer a las empresas, informa-
ción en tiempo real sobre la salud de sus trabajadores.

Infraestructura
Para una instalación adecuada e optima, l gestión de los espacios en términos de seguridad y
medidas sanitarias es imprescindible para que la vuelta presencial de los empleados sea posible.
Por tanto, el plan de instalaciones deberá garantizar la gestión de los espacios en términos de
seguridad y cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas por las autoridades, más las que
se consideren adecuadas por la Dirección de la compañía9 .
Las líneas de actuación que deben abordarse con relación a las instalaciones se circunscriben a
los siguientes cuatro ejes fundamentales:

1. Gestión de los espacios necesarios de acuerdo con la priorización de procesos y servicios,


cubriendo: oficinas y locales comerciales, edificios de alta infraestructura, espacios comunes
(salas de conferencia, comedores, ascensores, vehículos compartidos, etc).
2. Evaluación y establecimiento de las medidas de seguridad necesarias para adecuar los espacios
mediante: Control de acceso, mayor ventilación, reducción de aforo permitido, restricción de
zona de usos no escenciales para las actividades, etc.
3. Revisión de la adecuación de las cadenas logísticas para dotar a los empleados del material
necesario y de calidad como guantes, geles, mascarillas, protectores faciales.
4. Refuerzo de las medidas sanitarias con foco en la revisión de protocolos de limpieza y desin-
fección recurrente de espacios y, en especial, de las zonas comunes.

3. Conclusiones
La estrategia necesaria para una reactivación económica de calidad, que maximize la proba-
bilidad de obtener un resultado favorable en medio de un contexto incierto, deberá incorporar
diferentes medidas estratégicas y transversales, distinguiendo aquéllas que puedan tener un ca-
rácter defensivo y otras más proactivo, claro está, dependiendo de la visión y propósito de los
tomadores de deciciones (gobierno central y local). En el análisis de decisiones, es de vital impor-
tancia para alcanzar credibilidad y compromiso de las personas claves, que se logre la participación
correcta de esas personas en el proceso decisional desde el inicio.
Obviamente, sin un compromiso sincero para la acción, el proceso para alcanzar la decisión
habrá sido una pérdida de tiempo. Es mucho más fácil construir el compromiso durante el pro-
ceso de desarrollo de las estrategias, en vez de hacerlo después de que se ha alcanzado la con-
clusión/recomendación. Por lo tanto, la herramienta más poderosa es simplemente insistir en in-
volucrar a la "gente correcta"desde el comienzo -aquella cuyo compromiso es requerido para la
implementación exitosa de la decisión. Las recomendaciones como tales, son solo eso sí no se tiene
la voluntad de hacerlas o llevarlas a cabo, queda como trabajo de nosotros, fomentar la implemen-
tación de estas ideas en nuestros lugares de trabajo, en nuestro entorno y en nuestra familia.

Referencias
CEOE, Estrategia España para la recuperación de la crisis del COVID-19, mayo 2020.

Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Obtenido de COVID-19 Risk: www.cdc.gov
9 Véase la publicación de Management Solutions “COVID-19: propuestas para asegurar la continuidad de lasope-

raciones, pag17

8
Gobierno de España. Presidencia del Gobierno. (2020). Plan de desescalada. Obtenido de
https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/Paginas/enl aces/280420-enlace-desescalada.aspx

Management Solutions. (2020). COVID 19: Propuestas para asegurar la continuidad de las
operaciones.
World Health Organization. (2020). Considerations in adjusting public health and social
measures in the context of COVID-19. Interim Guidance.

Battistini, N. . (2020). Alternative scenarios for the impact of the COVID-19 pandemic on
economic activity in the euro area. European Central Bank.

También podría gustarte