Está en la página 1de 24

TEMA 26 :PLAN DE SALUD.

POLITICAS DE SALUD PARA EUSKADI 2013-2020


(RESUMEN)

1.- Introducción

A) Eje Conductor.

 Plan de Salud 2013 – 2020 → Objetivo: mantenimiento y mejora de la salud de la ciudadanía


vasca.
o Persona = eje central de todas las políticas.
 Imprescindible:
o Garantizar la equidad y sostenibilidad del sistema sanitario.
o Situar la salud como un activo en el resto de Políticas Públicas → Necesidad de
conciliar la buena gobernanza DE la salud que compete al Dep. de Salud con la
buena gobernanza POR la salud que implica al conjunto de Adms. Publicas, los
ciudadanos y el sector productivo = Planteamiento transversal,
interdepartamental, interinstitucional e intersectorial (Principios de Buena
Gobernanza en políticas de salud de la UE)

Perspectiva Integral de Salud

B) Mandato.
 Ley 8/1997 de Ordenación Sanitaria = marco normativo de referencia
o Art. 13: establece que el Plan de Salud de Euskadi es el instrumento superior de
planificación y programación del sistema.
 Plan de Salud: aprobado por el Gob. Vasco a propuesta del Dep. de Salud, y elevado
Parlamento Vasco para su conocimiento y tramitación reglamentaria.
 Art. 2 Ley 8/1997 = marco institucional de la salud.
o Corresponde a todos los poderes públicos vascos la misión preferente de
promocionar y reforzar la salud en cada uno de los sectores de la actividad
socio- económica.
o Corresponde al Gob. Vasco preservar ese marco institucional de la salud en
Euskadi,… en todas las políticas sectoriales y diseñando acciones positivas
multidisciplinares.
 El Plan de Salud se basa en los principios programáticos del art. 8 de la Ley 8/1997.
 Plan de Salud → contempla las determinaciones requeridas en el art. 13.2:
1. Evaluación de los niveles y necesidades de salud y de las condiciones de acceso
a los servicios sanitarios.
2. Prioridades de política sanitaria según patologías, riesgos de salud y grupos
sociales.
3. Directrices y criterios sobre la cartera de prestaciones sanitarias y los recursos
financieros, humanos y materiales necesarios.
4. Indicadores de evaluación de los objetivos de salud.

C) Escenario Económico.

 Necesidad de establecer un marco de referencia que, con los recursos existentes garantice
un nivel asistencial adecuado y también la incorporación de los avances tecnológicos y
procedimentales que vayan consolidándose.

1
Iñaki Ayesa
D) Lema del Plan → Osasuna: pertsonen eskubidea, guztion ardura.

 Dinámica abierta a las aportaciones y con protagonismo de personal:


o Técnico y experto de áreas sanitarias.
o De sectores de la Adm. General.
o De otras Adms. Publicas.
o De la ciudadanía.
o Del sector productivo.
 Salud = valor fundamental = derecho humano

E) Proceso de elaboración.

 Agotada la vigencia del Plan de Salud 2002 – 2010, en 2011-12 se llevó a cabo la
evaluación del mismo → mediante técnicas cuantitativas y cualitativas de consulta a
personal experto.
 Se identificaron las ares transversales y verticales que debían contemplarse y se perfilaron
los objetivos e indicadores del Plan, en el seno de los grupos de expertos.
 Plan: incorpora los compromisos adquiridos por el Gob. Vasco ante la sociedad.

F) Justificación del periodo del plan.

 2020 es el horizonte planteado por las organizaciones internacionales para el logro de


objetivos en salud.
 7 años es un plazo razonable para percibir cambios y resultados en los objetivos de salud.

G) Orientaciones de Países y Organismos Expertos.

 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 2011 su Declaración sobre la


prevención de enfermedades no transmisibles → enfermedades cardiovasculares,
respiratorias crónicas, cáncer y diabetes.
o Relacionadas con conductas nocivas → tabaco, alcohol, dieta, inactividad física.
o Factores de riesgo → distribución desigual riqueza, falta educación, rápida
urbanización, envejecimiento…
o Preocupación → aumento obesidad (sobre todo infantil / juvenil)
o Respuesta → acción colectiva y multisectorial → medidas educativas,
legislativas, reglamentarias y fiscales.
 Ante esta Declaración, la OMS adopto la meta mundial de la reducción del 25% de la
mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles para 2025.
o La OMS creo en 2005 la Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud.
 Objetivo: equidad en salud, acabando con las desigualdades
(Declaración Rio Janeiro 2011).
 53 países europeos de la OMS aprobaron en 2012: “Salud 2020, una estrategia europea de
apoyo a la acción por la salud y el bienestar en todos los gobiernos y en la sociedad”.
o Objetivo: incrementar la salud poblacional, reduciendo desigualdades.
 2007 → La Comisión de las Comunidades Europeas adopto una nueva estrategia de salud:
“Juntos por la salud, un planteamiento estratégico para la UE 2008 – 2013. Principios:
1. Valores de salud compartidos (universalidad, equidad,…)
2. Salud = tesoro más preciado.

2
Iñaki Ayesa
3. Salud en todas las políticas.
4. Reforzar la voz de la UE en el ámbito de la salud a nivel mundial.
 2014 – 2020 → El Parlamento Europeo y el Consejo han propuesto el reglamento por el que
se establece el Programa de Salud para el Crecimiento. Objetivos:
o Innovación en la asistencia sanitaria.
o Sostenibilidad de los sistemas de salud.
o Buena salud de la ciudadanía durante más tiempo.
o Protección de amenazas transfronterizas.
 Ministerio Sanidad → Comisión para reducir las desigualdades en salud.

H) Estructura del Plan de Salud 2013 – 2020.

 Marco Conceptual.
 Principios que inspiran el Plan.
 Situación de partida.
 Áreas Prioritarias.
 Implantación y seguimiento.
 Anexos.

2.- Marco Conceptual.

 La salud
o Es uno de los valores más preciados (su ausencia = limitación).
o Es un factor macroeconómico→ componente esencial del bienestar → ausencia =
incremento de los costes sanitarios.
 Modelo de los determinantes sociales de la salud → Los diversos factores se entienden como
capas de influencia concéntricas, desde
fuera adentro → Las condiciones
socioeconómicas y ambientales influyen
en las condiciones de vida y trabajo, que
dependen del accedo a los servicios y
recursos básicos; estos factores a su vez
influyen en el apoyo social y
comunitario, los hábitos de vida, y
finalmente en los factores personales y
familiares
Gob. Vasco → Sensible a estos
determinantes de la salud.

o Plan de Salud: se basa en que el


nivel de salud (magnitud) está íntimamente relacionado con la distribución de
salud entre los grupos sociales → Nivel de Salud y Equidad en salud son las dos
caras de la misma moneda → Establece objetivos y estrategias para mejorar la
salud (nivel y equidad).
 Marco conceptual de los determinantes de las desigualdades sociales en salud:

3
Iñaki Ayesa
A) Tipología de las intervenciones planteadas en el Plan de Salud de Euskadi.

 Las Intervenciones pueden ser:


o De carácter individual: consideran la autonomía individual como elemento
esencial para entender la razón por la que las personas optan (o no) por estilos
de vida saludables.
o De carácter estructural: consideran la influencia que ejercen los entornos físico,
social y económico en dichas opciones, y pretenden modificar dichos entornos
para favorecer opciones saludables.
(Ejemplo: Control del tabaco → incluye intervenciones individuales (consejo
antitabaco, educación,…) como estructurales (medidas legislativas, impositivas,
…)).
o Intervenciones basadas en estrategias poblacionales: persiguen abordar las
causas de las desigualdades.
o Intervenciones basadas en estrategias individuales: basadas en la información y
el consejo, son las desarrolladas fundamentalmente por los servicios sanitarios.

Plan de Salud →Integra intervenciones poblacionales e individuales
 Incremento de enfermedades crónicas = gran incidencia en la sostenibilidad del sistema.
 El buen gobierno de la salud y del bienestar afronta dos desafíos que van de la mano:
1. La gobernanza DE la salud: equidad, sostenibilidad, calidad y eficiencia.
2. La gobernanza POR la salud: transversalidad e intersectorialidad en
las Adms. Publicas, sector productivo y tercer sector.
o Se requiere el liderazgo del Gob. Vasco a través del Dep. de Salud → Propuesta
de organización para todas las instituciones y la sociedad = Salud en Todas las
Políticas.
 Gob. Vasco – Dep. Salud – Osakidetza → Buena Gobernanza de la Salud = proceso de
cooperación-coordinación-integración de agentes, herramientas y programas, basado en
filosofía de colaboración no competitiva, cuyo objetivo es la mejora de la eficiencia, la
incidencia en los determinantes de la salud y la búsqueda de mayor equidad.
o Buena Gobernanza DE la salud: mediante la capacitación del personal y a través
de esta nueva forma de trabajar y gestionar la salud.
 Estructuras Locales → el buen gobierno se rige por la
eficiencia, la mejora de la asistencia sanitaria y la visión
poblacional. Funciones:

4
Iñaki Ayesa
i.Intervenciones de mejora de cuidados
clínicos asistenciales (continuidad de cuidados).
ii. Intervenciones de salud poblacional → integración de
sus servicios con los de otros agentes sociales.
iii. Intervenciones centradas en la identificación de
eficiencias (eliminando duplicidades).
o Buena Gobernanza POR la salud: su objetivo es mejorar los resultados y la
eficiencia de las políticas públicas en términos de equidad, bienestar y salud
(Salud en Todas las Políticas).

B) Planificación del Gobierno vasco y su Incidencia en Salud.

 La elaboración de un Plan de Salud exigía la identificación de todas las políticas previstas


en los Planes de Gobierno de la X Legislatura (2012 – 2016) → esfuerzo de coordinación e
interrelación entre todas esas estrategias.
 Otro de los cimientos del Plan es la Participación Ciudadana (Ej.: Consejos de Participación
Comunitaria) → Información a las personas y empoderamiento = Agentes Activos.
o Personas = centro de la estrategia de salud en todas las políticas.

3.- Principios que inspiran el Plan.

 Estos principios, que dimanan de la Ley 8/1997 de Ordenación Sanitaria, son:


1. Universalidad → Acceso universal a servicios
2. Solidaridad:
o Prestación sanitaria de calidad a toda la ciudadanía independientemente
de su capacidad económica.
o Establecimiento de sistemas de rendición de cuentas de la actividad de
salud ante la sociedad.
o Corresponsabilidad entre instituciones y población.
3. Equidad:
o Ausencia de diferencias sistemáticas y potenciablemente evitables en la
salud y la enfermedad entre grupos poblacionales → personas con
misma capacidad de desarrollar con plenitud su potencial de salud.
o Avance en la equidad en el acceso, uso y calidad de los servicios.
o Adhesión a la equidad sanitaria como parte de un desarrollo orientado a
la justicia social.
4. Calidad de los Servicios de Salud:
o Ahondar en la humanización de la atención en los servicios.
o Coordinación entre niveles asistenciales.
o Enfoques colaborativos en el nivel micro, redes locales y social; y
también en el nivel de decisiones estratégicas (Responsabilidad social
corporativa).
o Fomento de la investigación → Desarrollo, innovación, conocimiento
compartido.
o Eficiencia en los procesos asistenciales → seguridad clínica como
aspecto básico.
5. Participación Ciudadana:

5
Iñaki Ayesa
o Participación de las organizaciones de la sociedad civil en la definición
y aplicación de las agendas de salud.
o Promoción de la autoayuda y la responsabilidad personal.
6. Sostenibilidad:
o Mejora de la eficiencia→ Modelo integrados de asistencia y Salud
Publica.
o Coordinación de los niveles asistenciales y también de los servicios
sociales.

4.- Situación de Partida.

A) Evaluación del Plan de Salud 2002 – 2010

 Conclusiones:
o Sigue mejorando esperanza de vida al nacer.
o Aumentan diferencias sociales entre mujeres.
o Disminuye mortalidad en edades juveniles y en general la derivada de causas externas.
o Disminuye consumo de tabaco, la exposición al humo, y el consumo de drogas.
 Aumentan las diferencias sociales en consumo tabaco.
o Aumento consumo alcohol.
o Aumenta diabetes mellitus tipo 2 en mayores de 64 años (especialmente en hombres).
o Aumenta obesidad y enfermedades relacionadas.
o Reducción mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio (aumentan
desigualdades sociales).
o Reducción mortalidad general por cáncer, cáncer de pulmón en hombres y de mama en
mujeres. Aumenta mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres.

B) Situación de salud y sus determinantes.

 Situación demográfica actual en Euskadi: continua marcada por las tendencias demográficas
iniciadas con el cambio de siglo, q implicaron:
o Aumento población.
o Equilibrio entre nacimientos y defunciones.
o Saldo migratorio positivo.
 Proyecciones demográficas EUSTAT para
2020:
o Crecimiento desacelerado de la población.
o Envejecimiento → 2020→ 65 años o más = 22,5%.
 Situación de crisis económica → riesgo de pobreza en 2012 = 7,3%.+
 EUSTA→ apunta un posible debilitamiento del capital social de la población vasca.
o Sin embargo, según el ESCAV, la prevalencia de mujeres que presentan bajo apoyo
social afectivo ha disminuido entre 2007 y 2013 (escala apoyo social Duke).
 Mejora considerable de la calidad del aire (sin embargo se ha incumplido la legislación
vigente con respecto al índice de PM10 en diversas áreas de la CAPV).
 Calidad del agua bebida→ satisfactoria para el 98% de la población.
 Disminución del número de toxiinfecciones de origen alimentario notificadas.

6
Iñaki Ayesa
C) Estado de salud de la población de Euskadi.

 Aumento esperanza de vida en hombres (79,5) y mujeres (86,4) → las ganancias en la


última década son mayores para los hombres.
 La percepción de la población vasca sobre su salud ha mejorado en el último quinquenio→
las desigualdades sociales en la salud percibida se mantienen, especialmente en mujeres para
las se ha duplicado en la última década el índice relativo de desigualdad → peor salud entre
los de menor nivel socioeconómico.
 El número de pacientes con patologías crónicas aumenta progresivamente, a la vez que
aumenta la complejidad en los procesos → 38% de + 65 años = enfermedad crónica (se
duplicara para 2040).
 La proporción de pacientes pluripatológicos se eleva a 21% en hombres y 26% en mujeres.
Patologías más prevalentes→ hipertensión arterial, ansiedad/estrés, diabetes mellitus,
problemas articulares, depresión.
o Aumento de los problemas de salud mental (fund. ansiedad y depresión) →
incremento del 35% en hombres y 40% en mujeres. Aumentan también las
desigualdades sociales.
 Aumenta el número de personas que requieres ingreso hospitalario.
 Aumenta el número de fallecimientos en la última década como consecuencia del
envejecimiento poblacional. Principales causas→ tumores (32%) y sistema circulatorio
(29%).
 Programas de cribado = practicas preventivas que tienen amplia difusión y buena aceptación
(detección precoz cáncer de mama, detección precoz cáncer colorrectal, programa de
asistencia dental infantil, cribado de síndrome de Down y otras cromosopatias,…).
 El Programa de Vacunaciones constituye una de las intervenciones preventivas más
importantes (especialmente en enfermedades infecciosas) → incorporación de nuevas
vacunas.
 Conductas relacionadas con la salud.
o Aumento consumo alcohol (especialmente en clases desfavorecidas).
o Disminuye consumo tabaco.
o Disminuye consumo de drogas, aunque el consumo experimental es alto (CAPV
= una de las regiones de la UE con mayores tasas de consumo de cannabis).
 Sedentarismo: disminuye en hombres y se mantiene en mujeres.
 Aumento de la obesidad en los últimos 10 años (aumenta a medida que disminuye el nivel
socio-económico).

D)Servicios Sanitarios.

 Porcentaje del PIB destinado a gasto sanitario en Euskadi:


o 2000: 6,5% (1.296€ por persona).
o 2009: 8,8% (2.602€ por persona).
o El 75% de la financiación es pública.
o Comparativo: por encima de países como Reino Unido, Finlandia o España, pero
por debajo de los países más desarrollados.
 Sector hospitalario→ aumento de los índices de rotación → se duplica la actividad
asistencia por cama a costa de descender la estancia media y la estancia por razones
quirúrgicas.
o Razón: puesta en marcha de hospitalización a domicilio y unidades de ingreso de
corta estancia.
 Seguridad Clínica→ la prevalencia de infección nosocomial en los hospitales de
Osakidetza fue de 6,4% en 2012.
o El 100% de las organizaciones cuentan con un Plan de Seguridad actualizado.
o Despliegue de un sistema de notificación de efectos adversos.

7
Iñaki Ayesa
 Lista de espera quirúrgica→ demora media de 52,1 días. (16%: lista de espera de + 3 meses).
 Valoración global de la asistencia por la ciudadanía = positiva (el 27% opina que el
sistema funciona bastante bien, y el 54% que funciona bien pero necesita cambios).

E) Retos y Oportunidades del Plan de Salud.

 Objetivo del Plan: mejorar la salud y bienestar de toda la población.


 Oportunidades y Retos:
o Alcanzar compromiso interinstitucional para que la salud y la equidad sean
asumidas como metas.
o Disminuir las desigualdades sociales y de género en la salud.
o Sistema sanitario de calidad y universal → mediante el fortalecimiento de los
niveles asistenciales, de menos complejidad y más próximos al domicilio.
o Adaptar el sistema sanitario para afrontar la creciente multimorbilidad y
enfermedades crónicas → persona como eje central (coordinación y colaboración de
niveles asistenciales).
o Potenciar y consolidar la atención sociosanitaria.
o Promover entornos y conductas saludables.

5.- Areas Prioritarias: Objetivos; Acciones; Indicadores.

5.1.- Area Prioritaria 1: Equidad y Responsabilidad.


 Contenido: Incorporar la salud y la equidad en salud en todas las políticas públicas y fortalecer
un sistema sanitario vasco equitativo y de calidad.
 Meta: Reducir las desigualdades sociales y de género en salud en la población de la CAPV,
mejorando la situación de los grupos más desfavorecidos → Los logros en salud no han
llegado por igual a todos los grupos sociales.

5.1.1.- Magnitud y Distribucion de las desigualdades sociales en salud.

A) Privacion Social y Salud.

 La disponibilidad económica y material de las familias y hogares es uno de los


determinantes sociales más importantes de la salud y calidad de vida de la población.
o Crisis económica = aumento del riesgo de precariedad y pobreza = amenaza para las
cotas de salud y bienestar alcanzados.

8
Iñaki Ayesa
 La situación laboral, la calidad del empleo y, especialmente, la carencia de empleo son
factores que afectan a la salud → aumento del desempleo y deterioro de la calidad del
empleo en el último quinquenio en la CAPV.
o Esto aumenta la probabilidad de enfermar y morir prematuramente e incrementa el
riesgo de inequidades en salud.

B) Desigualdades en la salud percibida, en la discapacidad y en la expectativa de vida.

 La autovaloración de la salud es un indicador que refleja la apreciación que el individuo


hace de su propia salud.
 ESCAV-2013: las personas de clase social más baja tienen una mayor prevalencia de mala
salud percibida tanto en hombre como en mujeres, siendo estas diferencias mayores para
estas últimas.
 La esperanza de vida a los 30 años es mayor para mujeres que para hombres, mayor a
mayor nivel de estudios y mayor en el periodo 2001-2006 que en el 1996-2001.

C) Desigualdades en la morbilidad.

 Prevalencia de los problemas crónicos (ESCAV-2013):


o Hombres: desigualdades socioeconómicas con la hipertensión, colesterol, artrosis y
diabetes →mayor frecuencia al descender la escala social.
o Mujeres: aumento de la prevalencia de los problemas crónicos al bajar la escala
social.

D) Desigualdades en hábitos de vida.

 Tabaquismo: en 2013 el consumo era mayor al descender el nivel socioeconómico→ entre


2002 -2013 estas desigualdades disminuyen en hombre y se mantienen en mujeres.
 Alcohol: a mayor nivel social mayor consumo (en hombres y mujeres por igual).
 Obesidad: se mantienen las desigualdades sociales desde 1997 (+ entre mujeres). Los
grupos más desfavorecidos son también más sedentarios en 2013, aunque las diferencias
son menores que en obesidad.

5.1.2.- Objetivos y Acciones.

A) Objetivo 1.1: Salud en todas las políticas.

 Compromiso interinstitucional que impulse la acción intersectorial como estrategia


transversal → salud y equidad como metas del conjunto del gobierno y de todas las políticas
públicas.
 Acciones:
1. Crear y poner en marcha la Comisión Directora del Plan de Salud (carácter
interdepartamental e interinstitucional), presidida por el lehendakari. Funciones:
 Velar por la concreción y aplicabilidad de los compromisos recogidos en el Plan,
relativos al marco competencial de los Departamentos del Gob. Vasco, así como de
las Diputaciones y entes locales.
 Identificar y concretar políticas públicas con impacto sobre la equidad, proponer
acciones para reducir desigualdades, y procurar los recursos necesarios y
mecanismos para evaluarlas.

9
Iñaki Ayesa
2. Constituir y poner en marcha el Comité Técnico de Salud en Todas las políticas,
liderado por el Departamento de Salud y con participación de todos los sectores →
Asiste a la Comisión Directora mediante las siguientes funciones:
 Apoyar y asesorar la elaboración y seguimiento de planes sectoriales (Informe
bienal de validación y de compromiso con el Plan de Salud).
 Promover la evaluación del impacto en la salud (EIS) y en la equidad de las
políticas públicas → EIS como herramienta a aplicar a los planes e intervenciones
sectoriales.
 Evaluar el Plan de Salud y elaborar el informe anual de resultados que será elevado
a la Comisión Directora.

B) Objetivo 1.2: Equidad.

 Acciones:
1. Incluir la perspectiva de equidad de forma sistemática en todos los planes e
intervenciones del sistema sanitario y de salud pública, lo que implica:
 Primar la asignación de recursos dirigidos a los grupos más desfavorecidos.
 Evaluar el impacto en la salud y la equidad de las políticas sanitarias, de los
cambios en los modelos de financiación y de los modelos organizativos, a través de
metodologías como la Auditoria de Equidad en Salud.
2. Incorporar la perspectiva de los determinantes sociales de la salud en los servicios de
vigilancia, promoción y protección de la salud.
3. Incorporar como prioritarios en las políticas sanitarias los problemas de salud que
afectan a los grupos más afectados por la desigualdad social.
4. Garantizar la accesibilidad universal a los servicios sanitarios, la continuidad de los
cuidados y la atención integral de calidad, eliminando obstáculos que generan
desventajas o dificultades de acceso (físicas y de transporte; de género; por estigma
social; sociales, culturales y económicas).
5. Potenciar la asistencia en el nivel de menor complejidad y más próximo al domicilio →
Atención Primaria = garantiza la accesibilidad al sistema sanitario y disminuye
inequidades.
6. Desarrollar y potenciar la acción comunitaria en salud.

C) Objetivo 1.3: Determinantes Estructurales e Intermedios.

 Objetivo: Apoyar el desarrollo de políticas públicas que actúen sobre los determinantes
estructurales e intermedios que inciden en la salud y en las inequidades en salud.
 Acciones:
1. La Comisión Directora promoverá intervenciones que fortalezcan la cohesión y el
bienestar social para generar salud y aumentar la equidad:
 Políticas redistributivas y de protección social; acceso universal a educación pública
desde infancia; acceso a vivienda digna y adecuada; transporte activo; urbanismo
inclusivo.
 Medidas para mejorar seguridad y reducir estrés en escuelas y lugares de trabajo.
 Medidas para mejorar el empleo y las condiciones de trabajo.
 Medidas reguladoras de las condiciones de trabajo y horarios laborales, escolares y
de ocio.
2. El Comité Técnico elaborar las propuestas de intervención coordinada para fortalecer la
cohesión y el bienestar social en:
 Vigilancia de riesgos ambientales.
 Vigilancia de seguridad alimentaria.

10
Iñaki Ayesa
 Planificación de la movilidad urbana y transporte público.
 Desarrollo de espacios con equipamientos de actividad física.
 Promoción del uso compartido de los espacios públicos → colectivos más
vulnerables.
 Diseño y ejecución de la ciudad de forma integradora.
 Condiciones de trabajo y conciliación de la vida familiar y laboral.
 Protección social y redistribución de recursos.
 Medidas contra el estigma por trastorno mental.
 Sensibilizar sobre la importancia de los determinantes sociales a la población y a
los profesionales de todos los sectores.

D) Objetivo 1.4: Participación y Empoderamiento.

 Objetivo: potenciar la participación y empoderamiento de las personas → estrategias de


empoderamiento diferenciadas para hombres y mujeres.
 Acciones:
1. Actualizar la “Carta de Derechos y Deberes de pacientes y personas usuarias”.
2. Desarrollar estrategia de empoderamiento dirigida a las personas enfermas y familiares.
3. Desarrollar Osasun Eskola – Escuela de Pacientes → potenciar autonomía de la persona
enferma.
4. Establecer marcos e instrumentos de colaboración con las asociaciones de pacientes y
con el tercer sector → corresponsabilidad.
5. Desarrollar en el ámbito escolar programas de prevención y sensibilización (hábitos
saludables, violencia género, estigma enfermedad mental).
6. Articular y fortalecer la participación comunitaria.
7. Incorporar la perspectiva de género en todos los programas de formación dirigidos al
personal de salud.

E) Objetivo 1.5: Violencia de Genero:

 Acciones:
1. Impulsar los mecanismos para la prevención, detección temprana, abordaje y
seguimiento de la violencia contra las mujeres.
2. Mejorar la coordinación sanitaria y socio-sanitaria en la atención a niñas y mujeres
víctimas de violencia.

F) Objetivo 1.6: Monitorización de las desigualdades en salud.

 Acciones:
1. Crear el Observatorio de Salud → órgano de investigación, análisis y comunicación,
que elaborara informes periódicos de desigualdades sociales, con recomendaciones y
propuestas.
2. Valorar como criterio de calidad la incorporación de la perspectiva de la equidad en salud.
3. Incorporar en todos los sistemas de información sanitarios variables de estratificación
social.

G) Objetivo 1.7: Investigación e Innovación.

11
Iñaki Ayesa
 Acciones:
1. Fomentar y financiar la investigación en torno a: causas de los procesos patológicos, su
detección y tratamiento; evidencia y causas de las desigualdades en salud; efectividad
de las intervenciones en salud.
2. Promover la rápida implementación de los resultados de investigación a la aplicación en
pacientes.
3. Diseñar un plan de Innovación del Sistema Vasco de salud.
4. Desarrollar/Consolidar mecanismos de apoyo/impulso a la innovación e investigación.

5.2.- Área Prioritaria 2: Personas con enfermedad.

 Contenido: Intervenir sobre las personas con enfermedad para disminuir la morbimortalidad
y la discapacidad de las enfermedades.
o Incluye los objetivos y las acciones curativas, rehabilitadoras y paliativas dirigidas a
las personas con las siguientes patologías: cáncer, enfermedades cardiovasculares,
diabetes mellitus, enfermedades respiratorias crónicas, trastornos mentales,
enfermedades transmisibles (entre ellas las de transmisión sexual), enfermedades
raras, enfermedades neurodegenerativas y enfermedades osteoarticulares y
reumatológicas.
 Coordinación de niveles asistenciales.
 Procesos de rehabilitación personalizados y en el entorno habitual del enfermo cuando sea
posible.
 ESCAV-2013:
o 1/5 población → no realizó ninguna consulta médica.
o 1/3 población → acudió a la consulta médica una o dos veces.
o 1/3 población → consulto entre tres y nueve veces.
o Uno de cada 10 acudió a la consulta 10 o más veces → “grandes frecuentadores”.
 Causas de las altas hospitalarias:
o Hombres → enfermedades del aparato circulatorio, del aparato digestivo, y del
aparato respiratorio.
o Mujeres → embarazo, parto y puerperio, enfermedades del aparato circulatorio y
del aparato digestivo.
 Cáncer → primera causa de muerte en 2010 en hombres, y segunda en mujeres. La
mortalidad por cáncer ha disminuido.
o Mujeres → mama; colon y recto; tráquea, bronquios y pulmón.
o Hombres → tráquea, bronquios y pulmón; colon y recto; próstata.
 Enfermedades Cardiovasculares → principal causa de mortalidad y hospitalización junto
con los tumores.
o Mujeres → enfermedad cerebrovascular.
o Hombres → cardiopatía isquémica.
 Diabetes Mellitus → 6,4% de hombres y 5,3% de mujeres la padecían en la CAPV en
2011.
o Aumenta prevalencia en mayores de 64 años (especialmente hombres de 65-74).
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica → 3% en hombres y 1,5% en mujeres en
2011.
 Salud Mental → 24,3% de hombres y 15,5% de mujeres con síntomas de
ansiedad/depresión en 2013 → aumenta con la edad (+45) y al descender la escala social.
 Pluripatologías → 21,2% de hombres y 25,9% de mujeres en 2011.
 Objetivos y Acciones:
A) Objetivo 2.1: Atención sociosanitaria, integral, integrada y centrada en las personas.

 Acciones:
1. Promover la continuidad asistencial.

12
Iñaki Ayesa
2. Impulsar la elaboración y utilización de guías de práctica clínica.
3. Mejorar las competencias profesionales → capacitación profesional y nuevos roles.
4. Promover nuevas herramientas de atención (entornos virtuales, consultas no
presenciales).
5. Favorecer el cuidado del paciente en su entorno habitual.
6. Desarrollar estrategias/mecanismos dirigidos a minimizar el impacto del cuidado de los
enfermos en la salud de los cuidadores informales.

B) Objetivo 2.2: Uso adecuado de fármacos.

 A través de una actuación coordinada/integrada entre AP, AE, Salud Mental y Farmacias.
 Acciones:
1. Desarrollar un proceso de prescripción compartida hospital – primaria – farmacia.
2. Potenciar la deprescripción y seguimiento de interacciones en pacientes con
polimedicación.
3. Incentivar la formación continuada de profesionales sanitarios (no financiada por
farmacéuticas).
4. Desarrollar programas de vigilancia antimicrobiana y de resistencias a antibióticos.

C) Objetivo 2.3: Seguridad Clínica.

 Acciones:
1. Implantar sistemas de información y notificación de incidentes.
2. Impulsar programas destinados a mejorar el nivel de seguridad clínica.
3. Promover la cultura de la seguridad.

D) Objetivo 2.4: Situación Terminal y Cuidados Paliativos.

 Atención integral, personalizada y de calidad a pacientes y familiares.


 Acciones:
1. Desarrollar y ofertar un plan de cuidados paliativos en cada OSI.
2. Promover la Declaración de voluntades anticipadas en la CAPV.

E) Objetivo 2.5: Cáncer.

 Promover un modelo de atención a personas con cáncer a través de equipos


multidisciplinares.
 Acciones:
1. Promover los Comités de Tumores en las OSIs → protagonismo de AP.
2. Potenciar la atención psicológica en el proceso asistencial.
3. Mantener la cobertura del programa de detección precoz del cáncer de mama.
4. Completar la cobertura del programa de cribado de cáncer colorrectal.
5. Impulsar la medicina personalizada.
6. Prevención → integradas en el área 5.

F) Objetivo 2.6: Enfermedades Cardiovasculares.

13
Iñaki Ayesa
 Objetivo: disminuir la morbimortalidad por enfermedad cardiaca y cerebro vascular,
aumentar la supervivencia y lograr la máxima autonomía y calidad de vida.
 Acciones:
1. Mejorar detección/control de la hipertensión arterial.
2. Fomentar el tratamiento revascularizador → pacientes con síndrome coronario agudo.
3. Mejorar la atención de la insuficiencia cardiaca crónica.
4. Implantar programas de rehabilitación cardiovascular.
5. Ictus → establecer plan personalizado de rehabilitación precoz y domiciliario.
6. Prevención → integradas en el área 5.

G) Objetivo 2.7: Diabetes y Síndrome Metabólico.

 Objetivo: disminuir la morbimortalidad asociada al síndrome plurimetabolico y la


diabetes mellitus tipo 2 y disminuir las complicaciones micro – macrovasculares.
 Acciones:
1. Reforzar la capacitación de pacientes de diabetes → escuelas de pacientes.
2. Desarrollar la atención de calidad e integrada en la asistencia al pie diabético.
3. Mejorar la cobertura del cribado de la retinografía diabética y de la arteriopatía periférica
en AP.

H) Objetivo 2.8: Obesidad.

 Acciones:
1. Cribado del índice de masa corporal y del perímetro de cintura → AP y AH.
2. Formación a profesionales de AP.
3. Desarrollar intervenciones para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
individualizado, evitando estigmatización.

I) Objetivo 2.9: EPOC.

 Objetivo: mejorar el diagnóstico precoz, tratamiento y calidad de vida.


 Acciones:
1. Promover la realización sistemática de espirometría en AP a pacientes con riesgo de
EPOC.
2. Implantar la rehabilitación respiratoria en pacientes con EPOC.
3. Fortalecer la prevención y tratamiento del tabaquismo → deshabituación tabáquica.

J) Objetivo 2.10: Enfermedad Mental.

 Objetivo: garantizar la atención adecuada a pacientes con enfermedad mental y luchar contra
su estigmatización → Estrategia de Salud Mental de Euskadi.
 Acciones:
1. Protocolizar medidas para la prevención del suicidio a nivel comunitario.
2. Continuar el desarrollo y perfeccionamiento de los planes individualizados de
tratamiento (PIT).
3. Orientar el proceso asistencial hacia el ámbito comunitario en los trastornos mentales
graves prolongados.
4. Mejorar la coordinación entre Salud Mental y AP.

14
Iñaki Ayesa
K) Objetivo 2.11: Infecciones de Transmisión Sexual.

 Objetivo: disminuir las infecciones y el diagnóstico tardío del VIH → incidiendo en la


prevención.
 Acciones:
1. Desarrollar programas de prevención (especialmente en jóvenes y hombre que tienes
sexo con hombres) y promover empoderamiento de las mujeres.
2. Promover la realización del test del VIH en personas expuestas a conductas de riesgo.
3. Mejorar la vigilancia, diagnostico precoz y tratamiento de las infecciones de
transmisión sexual.

L)Objetivo 2.12: Otras enfermedades relevantes.

 Objetivo: mejorar la atención a personas con patologías de impacto relevante en su calidad


de vida y en la Salud Publica.
 Acciones:
1. Desarrollar la vigilancia, diagnostico precoz y tratamiento de infecciones. Programas
de política antimicrobiana.
2. Promover acciones coordinadas entre niveles asistenciales para el diagnóstico y
tratamiento precoz de la insuficiencia renal crónica.
3. Impulsar la declaración positiva de órganos en los documentos de voluntades
anticipadas.
4. Establecer los criterios comunes de uso de medicamentos → enfermedades raras.
5. Definir e implantar un modelo sociosanitario de atención psicogeriátrica a personas con
demencia.
6. Diseñar e implantar guías de práctica clínica sobre el dolor crónico.

5.3.- Área Prioritaria 3: Envejecimiento Saludable.

 En el País Vasco la esperanza de vida se sitúa entre las mayores del mundo → destaca el
incremento de la población de mayores de 84 años → continua el proceso de
envejecimiento.
 El Área aborda objetivos y acciones para:
o El envejecimiento activo.
o La coordinación del espacio sociosanitario.
o La adecuada asistencia a las personas mayores.
o La promoción a la autonomía y respeto de las voluntades personales.
o Las nuevas tecnologías al servicio de la calidad de vida y el bienestar.
o La promoción del voluntariado y las relaciones personales e intergeneracionales.
 El aumento de la esperanza de vida en la CAPV ha venido acompañado de un mayor
aumento de los años vividos libres de discapacidad en los hombres. La EVLD a los 65 años
ha disminuido por primera vez en las mujeres.
 En Euskadi cada vez hay más personas con patologías crónicas y más complejas →385%
población con enfermedad crónica, q se duplicara en 2040.
 El documento “Cien propuestas para avanzar en el bienestar y el buen trato a las personas
que envejecen” → establece las propuestas de cambio en el modelo de atención al proceso
de envejecimiento y de revalorización de la vejez.
 En este entorno sociosanitario, se promueve:

15
Iñaki Ayesa
o El acercamiento de nuevos servicios de proximidad al domicilio (comidas,
lavandería, fisioterapia,…).
o Se refuerzan los apoyos a las familias cuidadoras → asistencia profesional a
domicilio.
o Se atiende también la accesibilidad en la vivienda para minimizar obstáculos en las
actividades de la vida diaria.
 Se actúa siguiendo la metodología de gestión de casos por parte de profesionales de
referencia → un mismo profesional acompaña a las familias a lo largo de todo su proceso de
atención y coordina todas las intervenciones.
 Programa Cuidados Amigables con las Personas Mayores → OMS → proyecto
internacional para ayudar a las ciudades a prepararse para dos tendencias demográficas
mundiales:
1. El envejecimiento rápido de la población.
2. La urbanización creciente.
o El programa está dirigido a los factores medioambientales, sociales y económicos
que influyen en la salud y el bienestar de las personas mayores → envejecimiento
activo
→ lograr la participación de las personas mayores es el elemento esencial.
o Impulsado por la OMS las tres capitales vascas forman parte de la red → su
actuación se basa en 8 dominios: el entorno construido, el transporte, la vivienda, la
participación social, el respeto e inclusión social, la participación cívica y el
empleo, la comunicación y la información, los servicios comunitarios y de salud.
 Servicio público de Teleasistencia de Euskadi → dirigido a personas mayores de 65 años
que viven solas y personas en situación de riesgo por su discapacidad intelectual,
discapacidad física, sensorial y dependencia reconocida, junto a personas que padezcan una
enfermedad mental diagnosticada en situación de dependencia o con riesgo de exclusión.
 Objetivos y Acciones:
A) Objetivo 3.1: Envejecimiento Activo.

 Objetivo: favorecer el envejecimiento activo y la autonomía de las personas mayores


 Acciones:
1. Promover el desarrollo del Programa Ciudades Amigas con las Personas Mayores
en Euskadi → conjuntamente con EUDEL y áreas Departamentales del Gob. Vasco.
2. Desarrollar iniciativas en el ámbito local para incorporar a las personas mayores a la
práctica de la actividad física.
3. Fomentar relaciones interpersonales e intergeneracionales.
4. Impulsar la capacitación de personas cuidadoras, familiares y pacientes en hábitos de
vida saludables, e información sobre enfermedades y accidentes más frecuentes, y en
actuación ante la discapacidad.
5. Promover y desarrollar el voluntariado entre las personas mayores.

B) Objetivo 3.2: Asistencia Sociosanitaria.

 Mediante la gestión interdisciplinar de caso para personas dependientes y frágiles.


 Acciones:
1. Desarrollar e implantar el instrumento multidisciplinar y multisectorial de valoración
geriátrica integral → prevención, detección y manejo de problemas para personas
mayores de 75 años, o personas menores de esta edad frágiles o con pluripatología y/o
déficit cognitivo.
2. Desarrollar o implantar la historia clínica sociosanitaria.
3. Establecer y aplicar mecanismos y procedimientos de coordinación entre los sectores de
salud y social → participación del tercer sector.
4. Promover equipos de atención sociosanitaria integrada.
5. Desarrollar la cartera de servicios sociosanitaria.

16
Iñaki Ayesa
C) Objetivo 3.3: Capacidad Funcional y Autonomía.

 Objetivo: adecuar la atención sanitaria para abordar los problemas de salud derivados del
envejecimiento, priorizando la recuperación y minimizando la pérdida de capacidad
funcional.
 Acciones:
1. Desarrollar un plan de atención a la persona mayor desde un enfoque holístico e
integrador.
2. Identificar las patologías que generan deterioro funcional, discapacidad, dependencia,
malnutrición y aislamiento → programas específicos de prevención, atención y
rehabilitación.

D) Objetivo 3.4: Nuevas Tecnologías.

 Objetivo: adaptar las nuevas tecnologías en base a la evidencia de su utilidad y eficiencia en


personas mayores → Estrategia de Innovación Publica del Gob. Vasco.
 Acciones:
1. Realizar evaluaciones de efectividad y eficiencia de las nuevas tecnologías antes de
su implementación.
2. Establecer la cartera de servicios tecnológicos a ofrecer → sostenibilidad y equidad en
la financiación.
3. Capacitar a las personas mayores para que la brecha tecnológica no produzca ni
aumente la inequidad en el uso de las tecnologías.

E) Objetivo 3.5: Atención Domiciliaria.

 Objetivo: garantizar la continuidad de cuidados en el propio domicilio/entorno habitual.


 Acciones:
1. Desarrollar e implantar la coordinación entre profesionales de servicios sociales y de
salud → para conseguir atención personalizada, integral y continuada.
2. Integrar los servicios de proximidad (comidas, lavandería,…) con la oferta de cuidados
en salud (medicina, enfermería, farmacia,…).

5.4.- Área Prioritaria 4: Salud Infantil y Juvenil.

 Objetivo: Desarrollar políticas para mejorar las capacidades de la población infantil y


juvenil de Euskadi de vivir saludablemente, para minimizar los riesgos de las conductas no
saludables y para mejorar las oportunidades sociales y afectivas, teniendo en cuenta la
perspectiva de género.
 La salud durante las primeras etapas de vida guarda una estrecha relación con la de la vida
adulta.
 Disminuye la tasa de mortalidad infantil (menos de un año) y la tasa de mortalidad perinatal
(bebes nacidos muertos y los fallecidos en la primera semana de vida).7
o Principales causas de mortalidad: Las afecciones perinatales y las anomalías
congénitas. También el bajo peso al nacer.
 Programa de cribado prenatal Síndrome de Down → se amplió en 2010 a todas las
embarazadas.

17
Iñaki Ayesa
 Programa de cribado de sordera infantil (2003) → Objetivo: detectar sordera antes de los 3
meses de edad.
 Programa de cribado neonatal de enfermedades congénitas (1982) → Objetivo: cribar las
siguientes patologías → hiperfenilalaninemia, hipotiroidismo congénito, deficiencia de Acil
Co A deshidrogenasa de cadena media, enfermedad de células falciformes.
 Modelo de Atención Temprana: es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población
infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tiene por objetivo dar respuesta a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su
desarrollo o que tienen el riego de padecerlos (Libro Blanco de Atención Temprana; Real
Patronato sobre Discapacidad).
o En 2011 se constituyó la Comisión Interinstitucional para la Atención Temprana →
participan representantes de los 3 espacios: sanitario, social y educativo.
 Amplia cobertura vacunal.
 La evaluación del programa de asistencia dental infantil muestra una mejora importante en
la salud dental → alto porcentaje de niños libres de experiencia de caries a los 14 años.
 Encuesta de Nutrición de la CAPV (2005):
o La prevalencia de obesidad es más elevada en grupos socioeconómicos mas
desfavorecidos.
 Descenso de la mortalidad por causas externas → los accidentes de tráfico y el suicidio
principales causas de muerte entre los 15-29 años.
 Salud Mental → los hombres presentan una mejor salud mental que las mujeres → la
ansiedad, depresión e ideas suicidas son más prevalentes en grupos socioeconómicos
desfavorecidos.
 Estudio “Perfiles de comportamiento sexual de los y las adolescentes vascos y estado de la
educación sexual en la educación secundaria obligatoria del País Vasco” → 1/3 del
alumnado de la ESO muestra un grado elevado de actividad sexual.
o Uno de cada diez hombres y dos de cada diez mujeres no utilizan preservativo.
 Objetivos y Acciones:
A) Objetivo 4.1: Salud Infantil.

 Objetivo: promover la salud infantil mediante intervenciones integrales, apoyando a las


familias en el proceso de crianza.
 Acciones:
1. Consolidar el programa de Cribado Prenatal y el de Cribado Neonatal de Enfermedades
Congénitas (incluida la sordera).
2. Promocionar, proteger y apoyar el mantenimiento y la duración de la lactancia materna.
3. Incrementar el porcentaje de niños que utilizan cada año el Programa de Asistencia
Dental infantil.
4. Promover la oferta de asesoramiento genético a personas afectadas por enfermedades
raras de origen genético.
5. Vigilar los riesgos de malnutrición infantil → mecanismos de prevención y abordaje.
6. Desarrollar los mecanismos para la prevención, abordaje y seguimiento de la
desprotección infantil (maltrato, abandono, violencia de género,…).
7. Mejorar la coordinación sociosanitaria y el apoyo a las familias en la atención de
la enfermedad mental en infancia y adolescencia.

B) Objetivo 4.2: Atención Temprana.

 Objetivo: desarrollar e implantar el Modelo de Atención Temprana (servicios de salud,


sociales y educativos).
 Acciones:

18
Iñaki Ayesa
1. Diseñar programas que permitan la detección temprana de familias y personas en
situaciones de riesgo y especial vulnerabilidad → seguimiento y evaluación.
2. Establecer protocolos e identificar los recursos de atención pluridisciplinar e
interinstitucional que agilicen tramites, y aseguren la coordinación de las estructuras
asistenciales, la participación y el apoyo de las familias.

C) Objetivo 4.3: Obesidad Infantil y Juvenil.

 Medidas basadas en actividad física y alimentación saludable.


 Acciones:
1. Impulsar acuerdos interinstitucionales y en colaboración con la industria alimentaria
para la reducción de azucares, grasas saturadas y sal en alimentos preparados.
2. Promover la educación nutricional y los hábitos de vida saludables en el medio
familiar, escolar y comunitario.
3. Desarrollar intervenciones para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento
individualizado de las personas obesas, evitando su estigmatización.

D) Objetivo 4.4: Adolescencia y Juventud.

 Objetivo: mejorar los hábitos saludables en la juventud y disminuir las conductas de riesgo.
 Acciones:
1. Implantar consultas de salud específicas para jóvenes (en especial para mujeres).
2. Promover la inclusión en el curriculum escolar de las competencias y contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales relativos a las conductas saludables.
3. Desarrollar programas de sensibilización y prevención contra la violencia
(especialmente de genero) → ámbito educativo y comunitario.
4. Impulsar y apoyar medidas de intervención multisectoriales en el marco del Plan
Estratégico de Seguridad Vial de Euskadi para reducir la accidentalidad juvenil.
5. Promover en el ámbito local el desarrollo del Plan Joven fomentando el ocio activo y
saludable → programas de acción comunitaria.
6. Fomentar la participación, el asociacionismo juvenil, el voluntariado y la relación
intergeneracional.
7. Potenciar la educación afectiva y sexual entre adolescentes y jóvenes.
8. Otras acciones → integradas en el Área 5.

5.5.- Área Prioritaria 5: Entornos y Conductas Saludables.

 Objetivo: impulsar la promoción de la salud, los entornos y estilos de vida saludables


mediante la colaboración intersectorial en los ámbitos local y comunitario.
o Medidas de promoción de actividad física, salud alimentaria, salud mental y de
entornos ambientales y laborales saludables; medidas de prevención de la obesidad,
del tabaquismo, del consumo de alcohol y otras adicciones.
 Consumo de fruta y verduras → mayor en mujeres q en hombre → menor en niveles
socioeconómicos desfavorecidos.
 La prevalencia de consumo de carne y pescado ha disminuido.
 Sedentarismo → mayor en mujeres y grupos desfavorecidos.
 Prevalencia de obesidad → mayor en hombres, grupos desfavorecidos, y adultos jóvenes.
 Consumo de Tabaco → disminuye la prevalencia. Mayor en grupos desfavorecidos.
 Consumo de Alcohol → aumenta la prevalencia. Mayor en grupos desfavorecidos.

19
Iñaki Ayesa
o Inicio consumo temprano → 14-18 años.
 El consumo excesivo de alcohol, tabaco, cannabis y policonsumo de drogas es más
frecuente en hombres y el de psicofármacos en mujeres.
 Otras adicciones relevantes → juego e internet → mayor en hombres.
 Salud Mental → los hombres tienen mejor salud mental; las diferencias entre sexos
aumentan con la edad; empeora al descender la escala social.
 Salud Reproductiva:
o Aumentan las interrupciones voluntarias del embarazo.
o Aumenta el número de nacimientos = aumento de fecundidad de mujeres de más de
35 años.
 Salud Laboral:
o Aumento de las patologías del oído (hipoacusias por ruido).
o Incremento de enfermedades del sistema nervioso (túnel carpiano).
o Incremento de las enfermedades de las vías respiratorias.
o Ligero incremento de los tumores profesionales.
o Disminución de enfermedades infecciosas, dermatológicas y trastornos musculo-
tendinosos.
 Objetivos y Acciones:
A) Objetivo 5.1: Actividad Física.

 Objetivo: promover la actividad física siguiendo las pautas y estrategias del Plan de
Actividad Física de Euskadi.
 Acciones:
1. Capacitar a profesionales de Salud, Educación y Servicios Municipales en la promoción
de la actividad física y su consejo a la población.
2. Desarrollar actividades concretas en el ámbito local.
3. Impulsar la innovación para la promoción de la actividad física.
4. Promover un urbanismo saludable en los municipios. Promover la Red de Ciudades que
Caminan.
5. Adecuar la oferta y los recursos de actividad física atendiendo a las necesidades y
preferencias de los diferentes grupos de población (mujeres en particular).
6. Aumentar las horas lectivas semanales de educación física.

B) Objetivo 5.2: Salud y Alimentación.

 Objetivo: diseñar e implantar una estrategia de alimentación saludable, teniendo en cuenta


las desigualdades sociales y de género.
 Acciones:
1. Monitorizar el perfil nutricional de la población de Euskadi y formular
recomendaciones alimentarias.
2. Mejorar la colaboración entre sectores para llegar acuerdos en lo relacionado a la
disminución de azucares, sal y grasas saturadas.
3. Facilitar, conjuntamente con las áreas de Consumo, Comercio y Desarrollo Económico,
el acceso a una alimentación saludable de calidad, fresca y variada.
4. Formar al personal sanitario en salud alimentaria.
5. Potenciar la innovación e investigación en hábitos alimentarios saludables.

C) Objetivo 5.3: Salud Sexual y Reproductiva.

 Objetivo:

20
Iñaki Ayesa
o Promover una vivencia de la sexualidad saludable, placentera e igualitaria.
o Ofrecer una atención integral, continuada y de calidad durante el proceso reproductivo.
 Acciones:
1. Diseñar programas de información y educación para la salud sexual basados en la
igualdad de género y en el respeto a la diversidad sexual.
2. Promover una atención a la salud sexual en los distintos ámbitos asistenciales.
3. Mejorar la accesibilidad a la anticoncepción.
4. Garantizar un proceso asistencial integrado → desde la fase preconcepcional, y durante
el embarazo, parto, puerperio y atención al bebe.

D) Objetivo 5.4: Adicciones.

 Objetivo: prevenir conductas adictivas, reducir y retardar el inicio del consumo de tabaco y
alcohol y otras sustancias, y minimizar el daño derivado de las adicciones.
 Acciones:
1. Desarrollar las líneas estratégicas y acciones previstas en el VI Plan de Adicciones,
especialmente:
I. Retrasar la edad de inicio en el consumo
II. Disminuir la presencia y las ofertas de tabaco, alcohol y otras sustancias.
III. Afianzar los programas de prevención universal y los orientados a colectivos
de especial vulnerabilidad.
IV. Promocionar estilos de vida, hábitos y valores saludables y pro-sociales.
V. Consolidar la estrategia de reducción de riesgos y daños.
2. Avanzar en la estrategia “Euskadi libre de humo de tabaco”.
3. Desarrollar intervenciones para disminuir los consumos de riesgo de alcohol.
4. Impulsar el abordaje de las adicciones sin sustancia → prevención y tratamiento.
5. Revisar y actualizar la normativa reguladora de las adicciones.

E) Objetivo 5.5: Salud Mental.

 Acciones:
1. Intervenciones y medidas intersectoriales → especial énfasis en mujeres, menores y
personas mayores.
2. Diseñar intervenciones para la prevención del estrés, la ansiedad y depresión → dirigido
a los grupos más vulnerables y al entorno laboral.
3. Diseñar intervenciones comunitarias en áreas con alto riesgo de exclusión social o
marginalidad.

F) Objetivo 5.6: Entorno.

 Objetivo: garantizar la calidad del entorno ambiental mediante el control y seguimiento de


los riesgos ambientales → información a la ciudadanía.
 Acciones:
1. Impulsar la coordinación institucional en el control y seguimiento de los riesgos
ambientales.
2. Mejorar la calidad y la accesibilidad de la población a la información ambiental.
3. Mejorar las garantías de seguridad de los alimentos y bebidas.
4. Desarrollar la biomonitorizacion a exposiciones ambientales en la población general, y
particularmente en grupos vulnerables.

21
Iñaki Ayesa
G) Objetivo 5.7: Entorno Laboral.

 Objetivo: prevenir los riesgos más importantes de enfermedad y de accidentes entre


personas trabajadoras.
 Acciones:
1. Desarrollar y mejorar los mecanismos de vigilancia de las enfermedades profesionales,
los accidentes y los riesgos laborales.
2. Desarrollar la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
3. Impulsar la investigación en salud y siniestralidad laboral.
4. Impulsar la intervención de los servicios de prevención y comités de salud laboral →
prevención del estrés laboral y los trastornos mentales.
5. Promover y facilitar los hábitos saludables en el entorno laboral.

6.- Implantación y Seguimiento.

 Ley Ordenación Sanitaria → Plan de Salud = instrumento que enmarca todas las
actuaciones públicas en materia de salud.
o Marca el inicio de un cambio global en la atención de salud.
o Su evaluación, seguimiento y rendición de cuentas serán fundamentales para su
correcta ejecución.
o Principios de evaluación → buscan medir los efectos que las actuaciones específicas
propuestas tendrán sobre la salud, reduciendo las desigualdades y fortaleciendo el
sistema sanitario.
 La dirección de Plan de Salud.
o El Departamento de Salud será responsable de la ejecución de los proyectos y de la
evaluación pública y transparente de los objetivos.
o El Departamento se compromete a: implantar los proyectos diseñados; monitorizar
anualmente los indicadores de los objetivos; hacer una evaluación pública anual en
el ámbito de la Comisión de Salud del Parlamento.
 El buen gobierno de la salud y del bienestar enfrenta dos desafíos interrelacionados:
I. La gobernanza por la salud (transversalidad e intersectorialidad).
II. La gobernanza de la salud (equidad, sostenibilidad, calidad y eficiencia).

Salud en Todas las Políticas = Liderazgo del Gob.


Vasco.

A) Gobierno POR la Salud.

A.1.- Nivel Interdepartamental.

 Comisión Directora del Plan de Salud.


o Finalidad: revisar y sancionar las estrategias y objetivos del Plan desde la perspectiva
de la salud en todas las políticas y el enfoque de desarrollo sostenible en la Adm.
Autónoma.
o Funciones:

22
Iñaki Ayesa
i.
Velar por la concreción y aplicabilidad desde la corresponsabilidad de los
compromisos recogidos en el Plan, relativos al marco competencial de los
Departamentos del Gob. Vasco.
ii. Identificar y concretar políticas públicas con mayor impacto potencial sobre
la equidad en salud, proponer acciones, y procurar los recursos necesarios
así como los mecanismos para evaluarlas.
o Composición:
i. Presidente → Lehendakari.
ii. Áreas representadas en su nivel de viceconsejero (Osakidetza, Medio
Ambiente, Secretaria Presidencia, Comercio y Turismo,…).
 Comité Técnico de Salud en Todas las Políticas.
o Funciones:
i. Proponer y diseñar las acciones para desarrollar las estrategias del Plan,
priorizando en función de los recursos.
ii. Participar activamente mediante propuestas relativas a la Salud en Todas las
Políticas.
iii. Sensibilizar a agentes gubernamentales y no gubernamentales de los
ámbitos autonómico, territorial y municipal.
iv. Emitir un informe bienal de validación u de compromiso con el Plan.
v. Promover la evaluación del impacto en la salud y en la equidad (sector
sanitario y no sanitario).
vi. Evaluar los resultados en salud del Plan y elaborar el informe anual
de resultados que será elevado a la Comisión Directora.
vii. Monitorizar los objetivos del Plan, así como proponer cambios y ajustes.
viii. Llevar a cabo las intervenciones formativas del personal trabajador de las
Adms. Publicas, la coordinación intersectorial e interinstitucional, los
mecanismos para facilitar la participación ciudadana, los métodos y
herramientas para evaluar el impacto en salud de todas las políticas.
o Composición:
i. Presidenta → La Directora de Salud Pública y Adicciones.
ii. Miembros → Personal técnico de las Viceconsejerías representadas en la
Comisión Directora.

A.2.- Nivel Interinstitucional.

 La existencia del Consejo de Sanidad de Euskadi y los Consejos de Área de Salud de Araba,
Bizkaia y Gipuzkoa posibilita desarrollar la Gobernanza por la Salud, aprovechando estas
estructuras ya creadas mediante el Decreto 260/1999.
o Funciones: facultades de consulta y asesoramiento en la formulación de planes
y objetivos; seguimiento y evaluación final de los resultados de ejecución.
o El plan establece como estructura de Gobierno por la salud el Consejo de Salud
de Euskadi.

B) Gobierno DE la Salud.

B.1.- Consejo de Dirección del Departamento de Salud.

 Composición:
i. Presidente → Consejero de Salud

23
Iñaki Ayesa
ii. Miembros → Viceconsejero, Director General de Osakidetza, Directores de
Salud Pública y Adicciones, Aseguramiento y Contratación Sanitaria,
Farmacia, Investigación e Innovación Sanitaria, Planificación, Ordenación y
Evaluación Sanitaria, Gabinete, Régimen Jurídico, Económico y Servicios
Generales.
B.2.- Comité Técnico del Plan de Salud

 Rinde cuentas al Consejo de Dirección.


 Funciones:
i. Realización de una evaluación periódica del avance del Plan.
ii. Orientar el proceso de contratación sanitaria hacia los objetivos y estrategias
del Plan.
iii. Avanzar en la integración de programas.
iv. Monitorizar las acciones de mejora de la calidad asistencial a través de los
contratos programa y conciertos.
v. Realizar la evaluación de los indicadores establecidos en los contratos
programa.
vi. Colaborar en el diseño e implantación de las actuaciones de Salud Publica
relacionadas con el Plan y su seguimiento.
vii. Implantar procedimientos, métodos y herramientas para evaluar las
políticas, los programas o los proyectos.

7.- Anexos.

 Enfoque multisectorial → alto grado de participación de profesionales y de participación


ciudadana.
 Estructura Organizativa del Plan → comisiones interrelacionadas en tres niveles:
o Nivel de ejecución: 5 grupos de trabajo integrados por perfiles expertos de todos los
sectores para identificar las estrategias y objetivos necesarios →Comisión Directora del
Plan y Comisión Interdepartamental.
o Nivel de coordinación: Comisión de Coordinación Técnica, cuya función ha sido la
gestión de los diferentes grupos de trabajo (Apoyo → Asesoría técnica y grupo de
apoyo logístico y administrativo. Comité Redactor).
o Nivel de dirección: integrado por la Comisión Directora, con la función de aprobar el
plan e iniciar su comunicación.
 Comité Redactor → ha elaborado el borrador del documento explicativo del proceso y la
metodología de elaboración del Plan.
 Asesoría Técnica → ha elaborado la guía metodológica y el procedimiento de trabajo de
los grupos.
 Estructura del Plan de Salud.
o Metodología → “Enfoque de marco lógico” → ejercicio de planificación que
permite visualizar en matriz los elementos básicos que configuran el Plan.
o Fases:
i. Análisis de situación inicial: evaluación Plan 2002-2010; recursos
disponibles y previsibles; políticas y normativas; escenarios de futuro.
ii. Definición estratégica del Plan: marco conceptual; principios; áreas
prioritarias; objetivos; indicadores; implantación y seguimiento.
 Todo Plan de Salud ha de apoyarse en recomendaciones de instituciones internacionales,
nacionales y asociaciones profesionales.

24
Iñaki Ayesa

También podría gustarte