Está en la página 1de 10

LABORATORIO 3.

EL MICROSCOPIO: BASES Y APLICACIONES

Asignatura: Biología
Profesora: Verónica Hoyos

INTRODUCCIÓN

El microscopio es un instrumento especialmente diseñado para el estudio de estructuras y


objetos pequeños (microscópicos) que no pueden ser examinados a simple vista. El
microscopio es una herramienta fundamental en biología; especialmente en histología, y
en la actualidad se ha alcanzado un gran avance en su perfección, hasta el punto de que
existen diversos tipos de microscopios con diferentes características y modelos
adecuados para diferentes propósitos.

Cualquier curso de biología e histología incluye numerosos ejercicios con este


instrumento, lo cual hace necesario e indispensable el conocimiento y manejo del mismo
por parte del estudiante; pues su utilización en forma eficiente, es un factor decisivo en el
éxito de los trabajos en el laboratorio. Además, gran parte del desarrollo de la biología
molecular se le debe al trabajo hecho por investigadores acerca de aumentar el poder de
resolución del microscopio.

OBJETIVO

Al finalizar esta práctica el estudiante estará en capacidad de:


1. Señalar las partes del microscopio compuesto
2. Comprobar las propiedades que posee
3. Realizar montajes húmedos, squash y frotis.
4. Aprender los cuidados que se debe tener con el microscopio

CARACTERISTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL MICROSCOPIO

Entre los instrumentos ópticos conocidos con el nombre de microscopio se incluyen los
llamados microscopios simples o lupas, compuestos por una sola lente, o un solo sistema
de lentes convergentes; y los microscopios compuestos, cuya parte óptica consta de dos
lentes, o dos sistemas de lentes convergentes: ocular y objetivo. El microscopio simple da
una imagen aumentada, derecha y virtual. El microscopio compuesto da una imagen
aumentada, invertida y virtual.

1
En el microscopio distinguimos un sistema óptico, destinado a la iluminación y obtención
de una imagen muy aumentada del objeto examinado; y un sistema mecánico, cuya
finalidad es la de sostener convenientemente los elementos ópticos y los preparados que
se examinan.

SISTEMA MECÁNICO: Recibe también el nombre de estativo o montura del microscopio.


Consta de pie, columna, tubo, mecanismo de movimiento y platina.

 Pie: Soporte sobre el cual se apoya el microscopio.


 Columna: es un vástago articulado con el pie.
 Tubo: Es un tubo hueco que separa los dos grupos de lentes (ocular y objetivo).

MECANISMO DE MOVIMIENTO:

 Tornillo de enfoque (macrométrico): acerca o aleja rápidamente el objetivo a la


preparación para hacer un enfoque aproximado. Se usa sólo con los objetivos de
menor aumento.
 Tornillo micrométrico: Permite enfocar con precisión, moviendo muy lentamente
el objetivo.
 Revólver portaobjetivos: Permite colocar en posición de trabajo a los distintos
objetivos con que cuenta el microscopio. Presenta unas ranuras que facilitan la
fijación del objetivo en la posición correcta.
 Platina: Es la superficie sobre la cual se colocan las preparaciones. Tiene un
orificio en su centro para permitir el paso de la luz. En algunos microscopios está
dotada de un sistema con dos tornillos que permiten el desplazamiento preciso de
la preparación.
 Pinzas Sirven de sujeción de la preparación sobre la platina.
 Tornillo del condensador Permite subir o bajar el condensador respecto a la
platina para mejorar la iluminación.

PARTE ÓPTICA: esta parte consta de los siguientes elementos:

 Dos sistemas de lentes convergentes centradas: Objetivo (1) y Ocular (2).


 Condensador (3).
 Diafragma (4).
 Fuente luminosa (5).

1. Objetivo: Llamado así porque se halla próximo al objeto a examinar. Es un


sistema de lentes ubicadas en la parte inferior del tubo. Existen dos tipos de
objetivos: los objetivos secos y los objetivos a inmersión. Los objetivos secos son
aquellos en los que entre la lente y el objeto existe una pequeña capa de aire.
Este tipo de objetivos son los de menor aumento. Los objetivos a inmersión son
aquellos en los cuales se interpone entre el lente y el objeto un líquido (aceite de

2
cedro) el cual tiene un índice de refracción que es semejante al del cristal de la
lente.
2. Ocular: es llamado de esta forma porque se halla próximo al ojo del observador.
Está formado por un sistema de lentes convergentes. Los microscopios pueden
tener dos modelos de oculares: modelos de un solo ocular (monocular) o modelos
con dos oculares (binoculares). Su función es la de aumentar la imagen
proyectada por el objetivo.
3. Condensador: recibe la luz y la intensifica, permitiendo una mayor claridad de Ia
imagen.
4. Diafragma: su función es la de graduar la cantidad de luz que reciba el objeto.
5. Fuente luminosa: es una lámpara que se encuentra al pie del microscopio.
Habitualmente los microscopios la tienen incorporada. En el caso nuestro, la luz
es provista por un foco, que es captada por un espejo que posee una cara plana y
otra cóncava, que proyectan el haz de rayos que iluminan el objeto, dirigiéndolo
hacia el eje óptico.

FORMACIÓN DE LA IMAGEN EN EL MICROSCOPIO: La imagen en un microscopio se


forma por Ia transmisión de los rayos provenientes de una fuente luminosa a través del
objeto. Los rayos luminosos atraviesan el diafragma, que, a manera de iris, delimita el
diámetro del haz lumínico que penetra por el condensador. Este último, está formado por
un sistema de lentes convergentes que concentra y proyecta el haz lumínico sobre el
objeto a examinar, a través de la abertura de la platina. El objetivo recoge la luz que
atravesó el objeto examinado y proyecta una imagen real, invertida y aumentada que se
forma dentro del tubo y que es recogida por el ocular que es la segunda lente, la cual
forma una imagen virtual, invertida y aumentada del objeto examinado.

Se tienen dos lentes: Objetivo y ocular y un objeto. Este objeto lanza un rayo paralelo
sobre el lente objetivo que pasa por el foco y un rayo que pasa por el foco y se refleja
paralelo, formando con el choque de estos 2 rayos la imagen 1, que entra a ser objeto
para el lente ocular (2do lente), esta imagen 1 que es "objeto" refracta un rayo por el
centro del lente y otro rayo paralelo que pasa por el foco formando así con las
prolongaciones de estos rayos la imagen 2, que es la imagen final observada por
nosotros.

Aumento:

3
Es la proporción entre el tamaño de la imagen observada al microscopio y el tamaño real
del objeto. El aumento total puede calcularse como el producto del aumento del ocular por
el del objetivo. Cada lente objetivo lleva inscripto su aumento: 5X, 10X, 40 X o 100X. (el
signo X significa “aumento”). La imagen aumentada producida por el objetivo, es tomada
por el ocular, y magnificada nuevamente. La imagen definitiva (que es invertida, respecto
a la original) resulta del producto entre el aumento del objetivo por el aumento del
ocular.

Por ej:
OCULAR 10x OBJETIVO: 40x
AUMENTO TOTAL: 1Ox40 = 400X

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

Coloque el microscopio en una mesa segura. Mantenga las partes mecánicas limpias de
polvos, la óptica límpielas con papel especial para lentes. No use pañuelos.
En las preparaciones de montajes húmedos o con colorantes no debe quedar líquido en
exceso sobre la laminilla. Mantenga seca la platina. No deje derramar ningún líquido
sobre ella. Al colocar la preparación debe constatar que quede con la parte superior hacia
arriba, es decir, mirando el objetivo.
Compruebe que las lentes estén limpias y colocado el objetivo de MENOR AUMENTO,
ilumine la preparación bajando el condensador (más contraste) y con el diafragma abierto.
ENFOQUE acercando la preparación con el macrométrico. NO HAGA ESTO MIRANDO
POR EL OCULAR, pues correría el riego de romper la preparación y dañar el objetivo.
Una vez ubicada la imagen en todo su aumento pase a MAYOR AUMENTO 40X. Afine
con el MICROMÉTRICO NUNCA USE EL MACROMÉTRICO cuando tenga el OBJETIVO
MAYOR DE 40X
Cuando se usa el OBJETIVO DE INMERSIÓN (100 X) se debe seguir los siguientes
pasos:
 Gire el revólver hacia el objetivo de inmersión, pero déjelo a medio camino.
 Coloque la gota de aceite de inmersión sobre el punto de luz
 Termine de girar suavemente el revólver hasta el objetivo de inmersión teniendo la
precaución de no tocar la preparación, pero sí la gota de aceite.
 Si se ha hecho un buen enfoque primero en 10x y luego en 40x, debe observarse
inmediatamente. De no ser así, NO PASE A 40X, sino 10X para enfocar
nuevamente, de esta manera no ensucia el OBJETIVO DE 40X.

NOTA: NUNCA RETIRE LA PREPARACIÓN CON EL OBJETIVO DE INMERSIÓN NI


EN 40X, HÁGALO EN MENOR AUMENTO.

Al terminar la jornada LIMPIE SIEMPRE LAS LENTES y todo el microscopio.


 LAS LENTES NUNCA DEBEN TOCARSE CON LAS MANOS.
 NO DEJE LAS PREPARACIONES EN EL MICROSCOPIO. DEBE RETIRARLAS
EN EL OBJETIVO DE MENOR AUMENTO Y DEJARLO EN ESE AUMENTO. EL

4
LENTE DE INMERSIÓN DEBE LIMPIARSE CON UNA SOLUCIÓN DE ALCOHOL
CON ACETONA DE MANERA NO EXCESIVA.

MATERIALES

Laboratorio Estudiantes
Microscopio óptico, láminas porta y cubre- Hilos de diferentes colores, algodón
objetos, goteros, toallas, papel absorbente (mota), papel milimetrado, pedazos de
papel impreso (revistas o periódicos).

PROCEDIMIENTO

1. Ajuste preliminar e iluminación del campo.


a. Usar el tornillo macrométrico para elevar el tubo o bajar la platina con el fin de que
los objetivos no la toquen al hacer girar el revólver.
b. Girar el revólver de modo que el objetivo de menor aumento (el más corto) quede
alineado por el ocular.
c. Abrir el diafragma todo lo posible y seleccionar la iluminación correcta. Para ello
utilizar el condensador y el diafragma, y mover el espejo de manera que capte la
luz del foco que tiene sobre la mesada.

2. Enfoque.
a. Usar el tornillo macrométrico y elevar el tubo o mover la platina hasta que haya un
espacio de aproximadamente 1 cm entre el objetivo de menor aumento y la
superficie de la platina.
b. Colocar el portaobjetos sobre la platina y sostener con las pinzas. Mirar a través
del ocular y elevar lentamente hasta obtener una visión clara.
c. Realizar un enfoque fino de la estructura con el tornillo micrométrico hasta
observar con total nitidez.
d. Hacer girar el revólver y el portaobjetivo de modo que el objetivo de gran aumento
quede alineado con el ocular (asegurándose que el extremo del objetivo no toque
el cubreobjeto. Si esto ocurre debe repetirse toda la secuencia).
e. Si el preparado no se observa con nitidez usar el tornillo micrométrico para el
enfoque final.
f. Si se va a usar el objetivo de inmersión (el más largo) depositar una gota de aceite
de cedro sobre el portaobjeto. Bajar lentamente el objetivo hasta tocar el
preparado y enfocar con el micrométrico.

5
Figura 1. Disposición del líquido y las placas para una muestra húmeda

ACTIVIDADES
1. Visualización de la imagen invertida, movimiento y poder de resolución
a. Recortar una letra impresa asimétrica (a o e), observar a simple vista la uniformidad
de la tinta. Describir y graficar
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

b. Realizar un preparado fijo con una letra impresa en el portaobjetos, siguiendo las
recomendaciones del docente (Figura 1).
c. Observe el portaobjetos que presenta la letra (a, e) y describa coma lo ve a través
del microscopio óptico y grafique lo observado
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

d. Mover el carro en diferentes


sentidos (hacia atrás, adelante,
izquierda, derecha), mientras
observa por el ocular y note el
desplazamiento de la imagen en
cada caso. ¿Coincide el
desplazamiento de la imagen con el movimiento que usted hace del carro?

6
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2. Visualización del poder de aumento

a. Siguiendo los pasos para realizar un montaje. Observar un pequeño pedazo de


cabello utilizando los objetivos de 4X, 10X y 40X. ¿Qué observa? Describa
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

b. Realizar esquemas de lo observado

4X 10X

40X

c. ¿Qué sucede en el campo de observación cuando se aumenta el objetivo? ¿Y la


iluminación? Explique
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. Visualización del grosor y profundidad

7
a. Siguiendo la técnica descrita para el montaje, realizar uno utilizando tres hilos de
diferentes colores (colocarlos entrecurzados ). Realizar la observación con lentes
de 10X y 40X en diferentes planos. Hacer el mismo procedimiento con fibras de
algodón. Dibujar y describir lo observado.

Hilos de colores
10X 40X

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Algodón
10X 40X

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

b. Calcular el diámetro del campo visual para los objetivos de 4X, 10X y 40X
(procedimiento en tablero), utilizar papel milimetrado.

8
Cuestionario:
1. Identifique las partes del microscopio

2) Indica qué partes del microscopio están relacionadas con cada una de las siguientes
funciones:

Sirven para aumentar el tamaño aparente del objeto que estamos observando
__________________________________________________________________

Sirven para iluminar correctamente la preparación


____________________________________________________________

Sirven para sujetar o mover otras partes del microscopio


__________________________________________________________________

9
3) ¿Por qué la imagen del microscopio óptico aparece invertida? Explique

ENTREGA DE LOS RESULTADOS DE LA PRÁCTICA

Los resultados de la práctica serán entregados de manera grupal. Recuerde que tiene
ocho (8) días para la entrega de este.
Debe cumplir las siguientes instrucciones generales:
- Los resultados deben ser entregados en formato de TALLER-CUESTIONARIO
junto con las preguntas complementarias
- El documento debe ser enviados por la plataforma dispuesta para tal fin y en el
tiempo establecido.
- La presentación de las respuestas debe hacerse en Word, usando el mismo tipo
de letra y espacio entre líneas. No convertir a PDF.
- El nombre del archivo debe ser el primer apellido de cada integrante del grupo (Ej:
Ríos, Hoyos y Morales).
- Las descripciones y/o respuestas deben ser claras y concisas.
- Cada imagen (foto) de las evidencias deben ser original, propia. No debe usar
imágenes de internet.
- Informes o imágenes exactamente iguales a las de otros informes, no serán
tenidas en cuenta

10

También podría gustarte