Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE NUEVO LEON

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA

MATERIA:

Derecho de las nuevas tecnologías Negocios

TRABAJO:

Reporte de Lectura y Resolución del Caso planteado

CATEDRATICO:

Dra. María de los Ángeles Guzmán García

NOMBRE:

Queysi Julissa Rojas González 1935530

MONTERREY N.L a 05 de febrero del 2023


Caso Planteado:

Rubén, es trabajador en una empresa que se dedica a la mano factura de auto partes, al ser
contratado por dicha empresa, el registraba sus asistencias mediante un sistema de huella
digital, posteriormente, fue despedido de su trabajo de manera injustificada por la
empresa, alegando esta que el trabajador tenía exceso de faltas, la única manera que
Rubén tenía para contradecir el dicho de la empresa, era una serie de correos electrónicos
enviados por el Jefe de Recursos Humanos en los que le enviaban una estadística de sus faltas
y retardos en un mes.

Del caso anterior determinar ¿Tienen los correos electrónicos enviados a Rubén un valor
probatorio?

Inicialmente, es válido afirmar que los correos electrónicos son un “Mensaje de Datos” según
lo establece el Código de Comercio. Asimismo, dicho Código señala que (i) no se le negarán
efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a cualquier tipo de información por la sola razón
de que esté contenida en un Mensaje de Datos, (ii) se reconoce expresamente que los Mensajes
de Datos pueden ser utilizados como prueba, y (iii) se establece que surtirán los mismos efectos
jurídicos que la documentación impresa, siempre y cuando se ajusten a las formalidades que en
cada caso concreto establezca el propio Código de Comercio.

Lo anterior aclara que los correos electrónicos sí se pueden utilizar como prueba en un juicio,
pero sus efectos jurídicos están sujetos a que se ajusten a las formalidades que establece el
Código de Comercio.

Uno de los aspectos más relevantes en materia de correos electrónicos, es poder atribuir a
determinada persona la emisión de los mismos.

En ese sentido, el Código de Comercio establece diversos supuestos en los cuales se presumirá
que un correo electrónico proviene de quien se ostenta como su emisor. A continuación,
haremos referencia a cada una de ellas:

1. Cuando hay evidencia en torno a haber utilizado medios de identificación, como claves
o contraseñas.

2. Cuando haya elementos para considerar que se usó un sistema de información


programado por el emisor o en su nombre para operar automáticamente.
3. Cuando previamente al envío del correo electrónico, existió un acuerdo entre emisor y
receptor respecto al procedimiento a utilizar, en el cual hayan establecido, por ejemplo,
a través de cuáles cuentas de correo electrónico se comunicarían con absoluta
certidumbre de tratarse efectivamente de las partes.

4. Cuando el correo electrónico recibido por el destinatario resulta de actos de un


intermediario, quien le haya dado acceso al destinatario a algún método utilizado por
el emisor para identificar el correo como propio.

De lo anterior se puede concluir que el uso de correos electrónicos en operaciones comerciales


puede generar consecuencias jurídicas para las partes que intervienen en ellos, por lo cual es
importante que las empresas o personas que utilizan la herramienta del correo electrónico
como parte relevante dentro de sus procedimientos tomen las medidas preventivas necesarias
para fomentar la certidumbre jurídica en sus relaciones comerciales.

En ese sentido, dentro de las soluciones que se pueden implementar para incrementar el nivel
de seguridad jurídica a las operaciones o transacciones comerciales destacan las siguientes:

• Establecer términos y condiciones de uso de medios electrónicos.

• Incluir cláusulas en los contratos respecto al uso de medios electrónicos.

• Incorporar en los términos y condiciones de compra el uso de medios electrónicos.

• Integrar plataformas o sistemas electrónicos que permitan el uso de medios de


identificación, incluyendo el uso de firma de documentos a través de Firma Electrónica
o Firma Electrónica Avanzada.
El Derecho A La Información Como Un Derecho Humano
En los primeros 29 artículos están considerados los derechos fundamentales del
hombre.
En cuanto al derecho primordial a la información, los artículos 6°, 7° y 16°
constitucionales aluden a que todos los mexicanos poseen el derecho a estar
informados mediante diversos medios, con libertad, objetividad y a tiempo. Desde
el poder, tanto el ejecutivo, legislativo y judicial, se tiene garantía al uso de las
tecnologías de la información y comunicación, a los servicios de radiodifusión y
telecomunicaciones, incluido el acceso a internet por medio de la alta demanda de
posibles proveedores en todos los niveles gubernamentales. Referente a la
información que hace referencia a la vida privada y los datos personales de los
mexicanos, está salvaguardada.
Protección de la propiedad intelectual
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) mantiene la
necesidad de instituir nuevas normas para mantenerse justamente a los adelantos
en el medio de la tecnología y la inclusión de metodologías innovadoras, también
aborda cuestiones específicas como los conocimientos tradicionales, el folclore, la
biodiversidad y la biotecnología.
Esta Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ha centralizado y
estandarizado los
sistemas para patentar y registrar marcas, concretando y favoreciendo los
procedimientos en todo el mundo.
En México se han establecido leyes como la Ley Federal del Derecho del Autor y
la Ley de la Propiedad Industrial. Dicha ley asegura la protección a los derechos
del autor en obras originales vulnerables a la piratería y reproducción ilegal en
obras literarias, musicales, dramáticas, danzas, pinturas, dibujos, esculturas,
caricaturas, historietas, arquitectónicas, cinematográficas, audiovisuales,
programas de radio y televisión, fotografías, obras de arte, enciclopedias,
antologías, programas de cómputo, bases de datos, etc. Las obras que cuenten
con la protección de esta ley deben tener la inscripción "Derechos Reservados" o
"D.R." o © [1].

Contratos y transacciones electrónicas


En México no existen leyes que regulen el comercio electrónico y el empleo de
firmas electrónicas, su marco legal es un conjunto de leyes federales,
reglamentos, reglas y decretos en el área comercial. En el 2002 se implantaron los
cimientos para el comercio electrónico en México en donde el Código Civil, el
Código de Comercio, el Código Penal, la Ley Federal de Protección al Consumidor
y la Firma Electrónica se actualizan constantemente. En cuanto al Código Civil se
toma en cuenta el tema del consentimiento del contrato de cualquiera de las
partes de manera electrónica. El incumplimiento, daños y aprensión por cualquier
medio electrónico y la restauración del daño. Don Porfirio Díaz firmó el código del
comercio como Ley Federal, misma que se ha sufrido varias actualizaciones al
pasar del tiempo; como es el caso del contrato mercantil por medios electrónicos,
mismo que está contemplado, específicamente el articulo 89 incluye la firma
electrónica, los mensajes de datos, certificaciones, sellos digitales,
digitalizaciones, reconocimiento de certificados y de firmas electrónicas del
extranjero; con validez probatoria en un acto jurídico y así continua hasta el
artículo 114.
Nuevos crímenes relacionados con el internet
Actualmente hay dos organismos internacionales que van de la mano con los
crímenes digitales, El Convenio de Budapest y a Naciones Unidas por medio de la
Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal. El Convenio de Budapest
(2004) es pionero en tratados internacionales sobre delitos incurridos a través de
Internet y otras redes informáticas, principalmente en las violaciones de los
derechos de autor y fraude informático, también contiene una serie de
competencias y procedimientos, tales como la búsqueda de las redes informáticas
y la interceptación legal. Su finalidad es emplear una política penal con el fin de
garantizar la seguridad de la sociedad contra el crimen, especialmente mediante la
adopción de una legislación adecuada.
La armonización de los elementos nacionales de derecho penal de fondo de
infracciones, la prevención de los poderes procesales del derecho penal interno es
necesaria para la investigación y el enjuiciamiento de esos delitos y el
establecimiento de un régimen rápido y eficaz de la cooperación internacional.
El Convenio comprende una disposición sobre el acceso a los datos informáticos
almacenados que no necesitan de alguna asistencia y prevé la creación de una
red de 24/7 para garantizar una asistencia rápida entre las Partes Colaboradoras.
El Convenio es la consecuencia de cuatro años de trabajo de expertos en materia,
se complementa con un Protocolo Adicional, mismo que ejecuta cualquier
publicación de la propaganda racista y xenófoba por medio de redes informáticas
como una ofensa criminal.
La Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal se encarga de planificar
políticas y recomendaciones sobre cuestiones de la justicia penal, incluyendo la
trata de seres
humanos, los crímenes transnacionales y los aspectos de la prevención del
terrorismo. La Comisión inspecciona la aplicación de las normas de las Naciones
Unidas en relación con estas cuestiones.
La Comisión ofrece a los Estados miembros un foro para el intercambio de
conocimientos, experiencias e información para el desarrollo de estrategias
nacionales e internacionales.

}
Fuentes
1. Argüelles Arellano, M. del C. & Ávila Méndez, C. (2014). Leyes vigentes en
México para los programas de cómputo, las bases de datos y su documentación.
Computación y Sistemas, vol. 18, no. 2, pp. 417–423.
2. Cámara de Diputados del H. Congreso de La Unión. Secretaría General.
Secretaría de Servicios Parlamentarios. Dirección General de Servicios de
Documentación, Información y Análisis. (2016).
3. Téllez-Valdez, J. (2009). Derecho Informático, México.

También podría gustarte