Está en la página 1de 10

Preguntas de desarrollo

1. ¿Quién es el juez competente para conocer una acción de protección?

Será competente cualquier jueza o juez de primera instancia del lugar en donde se origina el acto u
omisión o donde se producen sus efectos. Cuando en la misma circunscripción territorial hubiere
varias juezas o jueces competentes, la demanda se sorteará entre ellos

2. Escriba 4 características de un proceso de acción de protección

 El procedimiento será sencillo, rápido y eficaz.


 El procedimiento será oral en todas sus fases e instancias.
 No serán aplicables las normas procesales ni aceptables los incidentes que tiendan a
retardar el ágil despacho de la causa.
 Un mismo afectado no podrá presentar más de una vez la demanda de violación de derechos
contra las mismas personas, por las mismas acciones u omisiones, y con la misma
pretensión.
 No se requerirá el patrocinio de una abogada o abogado para proponer la acción ni para
apelar

3. ¿Hay un término para la contestación de la AP?

No hay término

4. ¿En cuánto tiempo debe el juez calificar la demanda de AP acorde a lo establecido


en elartículo 13 de LOGJYCC?

La jueza o juez calificará la demanda dentro de las 24 HRS siguientes a su presentación.

5. Describa a rasgos generales el proceso de AP

La calificación deberá contener:

 La aceptación al trámite, o la indicación de su inadmisión debidamente motivada.


 El día y hora en que se efectuará la audiencia, que no podrá fijarse en un término mayor
de tres días desde la fecha en que se calificó la demanda.
 La orden de correr traslado con la demanda a las personas que deben comparecer a la
audiencia. La disposición de que las partes presenten los elementos probatorios para
determinar los hechos en la audiencia, cuando la jueza o juez lo considere necesario.
 La orden de la medida o medidas cautelares, cuando la jueza o juez las considere
procedentes.

6. ¿Quién puede presentar una acción de protección?

Cualquier persona, comunidad, pueblo, nacionalidad o colectivo, vulnerada o amenazada en uno o


más de sus derechos constitucionales, quien actuará por sí misma o a través de representante o
apoderado; y, Por el Defensor del Pueblo.
7. ¿Cómo puede terminar una acción de protección?

 Desistimiento
 Allanamiento
 Sentencia

8. ¿Cuánto es el tiempo máximo del término de prueba en la AP?

Podrá ordenar que se aperture el termino de prueba que no será mayor de ocho días y por una sola vez.
Por excepción, la jueza o juez podrá ampliar de manera justificada este término exclusivamente por la
complejidad de las pruebas y hasta cuando éstas sean practicadas.

9. ¿Cuáles son los requisitos para que proceda una AP?

 Violación de un derecho constitucional;


 Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo
siguiente; y,
 Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el
derecho violado.

10. ¿Contra qué actos procede la AP?

 Todo acto u omisión de una autoridad pública no judicial que viole o haya violado los
derechos, que menoscabe, disminuya o anule su goce o ejercicio.
 Toda política pública, nacional o local, que conlleve la privación del goce o ejercicio de
los derechos y garantías.
 Todo acto u omisión del prestador de servicio público que viole los derechos y garantías.
 Todo acto discriminatorio cometido por cualquier persona

11. Mencione al menos 2 causales de improcedencia de la AP?

 Cuando de los hechos no se desprenda que existe una violación de derechos


constitucionales.
 Cuando los actos hayan sido revocados o extinguidos, salvo que de tales actos se deriven
daños susceptibles de reparación.

12. ¿Cabe revocatoria del auto de inadmisión de una acción de protección?

No, el recurso de revocatoria no está previsto para este tipo de autos, no es adecuado, ni idónea,
tampoco efectivo para interrumpir el término para la ejecutoria del auto.

13. ¿Puede el Estado presentar una acción de protección en contra de un


particular porvulneración de derechos?

No, no se puede
14. ¿Cuándo se desnaturaliza la acción de protección?

a) Si se la utiliza para plantear asuntos que le corresponden conocer a la justicia ordinaria; y,


b) Si los jueces la rechazan de manera automática al argumentar la existencia de otras vías judiciales
para el caso.

15. ¿Un tercero puede presentar acción de protección para tutelar los derechos de una
persona afectada?

Si, existe "legitimación activa amplia " para que puedan ser varios los llamados a comparecer
como accionantes con el fin de proteger los derechos de terceros.

16. Mencione una circunstancia que se debe dar para interponer una acción de hábeas data:

 Garantizar judicialmente a toda persona el acceso a los documentos, datos genéticos,


bancos o archivos de datos personales e informes que sobre sí misma, o sobre sus bienes,
estén en poder de entidades públicas o de personas naturales o jurídicas privadas, en soporte
material o electrónico.

17. ¿Quién puede interponer una acción de Habeas Data?

Toda persona, natural o jurídica, por sus propios derechos o como representante legitimado para
el efecto, podrá interponer una acción de hábeas data.

18. ¿Cuáles son las dimensiones utilitarias del hábeas data?

1) Informativo
2) aditivo
3) correctivo
4) de reserva
5) cancelatorio

19. ¿Cuál es el objeto de un hábeas data informativo?

(Derecho de acceso). Es la dimensión procesal que asume el hábeas data para recabar información
acerca del qué, quién, cómo y para qué se obtuvo la información considerada personal.

20. ¿Cuál es el objeto de un hábeas data aditivo?

(Derecho de modificación). Busca agregar más datos sobre aquellos que figuren en el registro
respectivo, buscando actualizarlo o modificarlo según sea el caso.

21. ¿Cuál es el objeto de un hábeas data correctivo?

(Derecho de corrección). Resuelve rectificar la información falsa, inexacta o imprecisa de un


banco de datos.
22. ¿Cuál es el objeto de un hábeas data de reserva?

(Derecho de confidencialidad). Persigue asegurar que la información recabada sea entregada


única y exclusivamente a quien tenga autorización para ello.

23. ¿Cuál es el objeto de un hábeas data cancelatorio?


(Derecho a la exclusión de información sensible). Busca que la información considerada sensible
sea eliminada, por no ser susceptible de compilación.

24. ¿Qué protege el hábeas data?

El derecho a la autodeterminación informativa. Es acceder y mantener control de registros en bases


de datos o archivos en los que estén incluidos datos personales, familiares o de sus bienes. Juez
dispone acceso, eliminación o rectificación de la información

25. ¿Cómo motivar la decisión de hábeas data?

El juez debe:

1) enunciar normas, explicar pertinencia, analizar vulneración; y,

2) enmarcar razones al objeto del mismo: explicar procedencia del hábeas data y de la petición
de acceder y/o conocer información, actualización, rectificación, eliminación o anulación

26. ¿Qué implica "acceder y conocer" los datos personales en hábeas data?

Implica:
1) conocer el uso que las instituciones den a esa información;
2) exigir la actualización, rectificación, eliminación o anulación de información;
3) proteger datos personales, la autodeterminación informativa, intimidad y honra

27. ¿Quién puede presentar una medida cautelar constitucional?

“cualquier persona o grupo de personas podrá interponer una petición de medidas cautelares…”

▪ La legitimación activa en materia de medidas cautelares es abierta, y pueden por tanto ser
solicitadas por cualquier persona, comunidad, pueblo, nacionalidad o colectivo, aun inclusive a
nombre de otra y sin contar con poder o autorización.

28. ¿Cuándo se podrán ordenar medidas cautelares constitucionales?

“se podrán ordenar medidas cautelares conjunta o independientemente de las acciones


constitucionales de protección de derechos, con el objeto de evitar o hacer cesar la violación o
amenaza de violación de un derecho.

29. ¿Cuál es la finalidad de las medidas cautelares constitucionales?

la finalidad de las medidas cautelares es “prevenir, impedir o interrumpir la violación de un


derecho”,
30. ¿Cuál es el objeto de las medidas cautelares?

“tendrán por objeto evitar o cesar la amenaza o violación de los derechos reconocidos en la
Constitución y en instrumentos internacionales sobre derechos humanos”.

31. ¿Qué es una amenaza estructural?

La amenaza a los derechos es estructural cuando no se circunscribe a un hecho específico o


coyuntural, sino que se sustenta en factores sociales, económicos, culturales o políticos que
configuran una situación compleja de acciones y omisiones que se reproducen continuamente.

Esta amenaza es provocada por la confluencia de varios actores y tiende a recaer sobre los derechos
de un colectivo o grupo poblacional en situación de desventaja.
32. Explicar el carácter cautelar y tutelar de las medidas cautelares:

▪ Estas medidas tienen un carácter cautelar y tutelar a la vez.


Cautelar por cuanto preserva temporalmente una situación jurídica, y;

Tutelar respecto del ejercicio de los derechos, pues tiene como objetivo impedir su vulneración o
suspenderla si ya está ocurriendo.

33. Requisitos para que procedan las medidas cautelares constitucionales

los siguientes requisitos para que procedan las medidas cautelares:


▪ i) hechos creíbles o verosimilitud;
▪ ii) inminencia;
▪ iii) gravedad; y,
▪ iv) derechos amenazados o que son vulnerados

34. ¿Puede una entidad del sector público solicitar medidas cautelares constitucionales?

Sí, cuando se trata de servidoras o servidores públicos que solicitan medidas cautelares, la Corte
Constitucional ha establecido que, independientemente de si se trata de una persona natural por sus
propios intereses o en ejercicio de sus funciones

35. ¿Cuándo procede la revocatoria de una medida cautelar?

La ley prevé la posibilidad de que una vez que se haya evitado o interrumpido la violación de derechos,
hayan cesado los requisitos legales o se demuestre que la medida ya no tiene fundamento.
PREGUNTAS DE VERDADERO O FALSO

1. Amicus curiae no es parte procesal. V

2. Características de rapidez en procesos constitucionales implica que este tome el menor


tiempo posible. V

3. El reenvío de un fallo es una medida de reparación en acciones extraordinarias de


protección. ? Verdadero

4. La progresividad del derecho es la adecuación de la norma a la Constitución. V

5. Solo se puede apelar de una decisión de acción de protección una vez recibida la
sentencia por escrito. F

6. En una acción extraordinaria de protección las partes procesales siempre y en todos los
casos, serán el accionante y el juez o tribunal que emitió el fallo. V

7. La Corte Constitucional está obligada a llamar a audiencia dentro de un proceso de


acción extraordinaria de protección. F

8. En las acciones extraordinarias de protección, los problemas jurídicos surgen de los


cargos presentados por el accionante. V

9. El Estado puede presentar acciones extraordinarias de protección. F

10. La debida diligencia implica la actuación prolija del juez de observar las garantías del
proceso y cumplir correctamente con la tramitación de la causa. V

11. Cualquiera de las partes procesales puede apelar de una decisión de acción de protección y
presentar dicho recurso sin necesidad de recibir la notificación de la sentencia. V

12. El daño inmaterial también puede ser reparado en sentencias constitucionales. V

13. Si pueden presentarse una acción extraordinaria de protección a pesar de no haber


agotado el recurso. F

14. Según la actual CC, los parámetros para conocer si una sentencia está correctamente
motivada son: la razonabilidad, la lógica y comprensibilidad. V
15. Cualquiera de las partes procesales puede apelar de una decisión de acción deprotección.
V

16. La solicitud de reparación integral en una acción de protección puede ser indeterminada. V Segun Falso

17. La corte solo realiza el control de méritos en causas provenientes, única y exclusivamente, de
garantías jurisdiccionales. V

18. Los actos realizados por los Fiscales en la etapa pre procesal y procesal, son susceptibles
de ser impugnados vía acción extraordinaria de protección. F

19. Los parámetros para que se conozca que una sentencia está motivada son: 1) la aplicaciónde
las normas jurídicas y principios relacionados al caso, y 2) el señalamiento de la
pertinencia de esas normas a los hechos del caso. V

20. Puede presentarse acción extraordinaria de protección de autos que sin ser definitivos
causan gravamen irreparable. V

21. En una AEP, los accionantes pueden alegar la afectación de normas infra constitucionales, pero
la Corte Constitucional no está obligada a resolver sobre dichos cargos. V

22. La formalidad condicionada en acciones constitucionales hace referencia a la flexibilidad


procesal en este tipo de casos. V

23. Todo cargo de afectación a la seguridad jurídica que se realice al presentar una acción
extraordinaria de protección, debe ir acompañada de la exposición de vulneración de un
derecho constitucional. V

24. Si la decisión que contesta el recurso de aclaración y ampliación se notifica, por ejemplo el
lunes 8 de febrero ¿Desde cuándo se cuentan los 20 días para presentar la AEP? …V

25. No procede acción extraordinaria de protección de decisiones finales provenientes de


juicio de alimentos. F

26. El estado puede presentar acciones extraordinarias de protección alegando afectación a los
derechos del buen vivir. F bien

27. Las sentencias en sí mismas, constituyen medidas de reparación a la afectación de


derechos constitucionales. V
bien
28. Los tipos de garantías constitucionales son de tres tipos: normativas, de políticas públicasy
jurisdiccionales. Esto significa que una norma jurídica que se crea en el Ecuador debe
respetar las normas constitucionales, los DDHH y la dignidad de la persona; no así las
políticas públicas ni la jurisprudencia. V bien
29. No procede presentar acción de protección de actuaciones de fiscales. V
30. En una acción de protección se debe establecer cuál fue el acto de autoridad judicial que
afecta derechos constitucionales. V

31. La dificultad en un caso puede incidir en el cumplimiento de los plazos procesales. V bien

32. Se puede apelar en la audiencia de acción de protección siempre que el juez haya dictado
su decisión en la misma audiencia. V

33. Las disculpas públicas ordenadas en sentencias son ejemplos de medidas de restitución de
un derecho afectado. V

34. La finalidad de las garantías jurisdiccionales es la materialización de los derechos


reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos. V

35. Se puede desistir de una acción de inconstitucionalidad. V


bien
36. Una acción de inconstitucionalidad puede presentarse, por la forma, en el primer año de
vigencia de la norma. V

37. La acción de protección se presenta frente a decisiones judiciales que vulneran derechos
constitucionales. F

38. Una acción de protección se puede presentar frente a actos del poder público o actosde
particulares que afecten derechos constitucionales, pero no sobre políticas públicas. V

39. Una acción de protección en defensa de derechos de protección puede ser presentada porla
Defensoría del Pueblo. Así como también en defensa de otros derechos constitucionales. V

40. Puede presentarse una acción extraordinaria de protección de la decisión de segunda


instancia de una acción de protección. V

41. Dentro de un proceso de acción de protección, es obligatorio que el juez de segundainstancia


convoque a audiencia. F

42. Los amicus curiae son terceros interesados en la causa, pero no son considerados parte
procesal.V

43. Una acción de inconstitucionalidad puede ser presentada a título personal y en representación
del cargo que ostente el accionante, por ejemplo: Presidente de laRepública. V

44. La reparación integral es un principio constitucional, y no debe entenderse como underecho.


V según falso
45. En la audiencia de garantías jurisdiccionales no pueden comparecer los amicus curiae, soloante
la Corte Constitucional. V segun falso

46. Se puede presentar sobre los mismos hechos, una acción cautelar constitucional luego deque
se ha planteado una acción de protección. F

47. Las medidas de no repetición son una forma de reparación económica. V segun falso

48. La Corte Constitucional tiene la competencia para seleccionar fallos de instancia enmateria
constitucional para el desarrollo de jurisprudencia. V

49. Se puede presentar una acción de protección en contra de un particular cuando exista una
relación, por ejemplo, de subordinación y se hayan afectado derechos constitucionales. V

50. Los jueces de la Corte Constitucional, pueden destituir a una autoridad que no hacumplido
con lo ordenado en una sentencia o dictamen constitucional. V

51. La acción de protección es residual. F

52. Un precedente constitucional vinculante es de obligatorio cumplimiento. V

53. Es posible presentar una acción de protección de la actuación de un árbitro porque éste esuna
autoridad no judicial. F segun verdadero

54. Se puede presentar acción extraordinaria de protección de un laudo arbitral cuando exista
afectación de derechos constitucionales. F

55. El juez competente para conocer una acción de protección será aquel del lugar donde sedio el
hecho o donde éste surta sus efectos. V

56. Las personas y no los colectivos, pueden presentar una acción de protección. ? segun verdadero

57. La gravedad del daño tiene lugar cuando éste resulta irreversible, intenso o frecuente. V

58. Un juez que conoce una acción de protección puede negarla por existencia de otras vías
judiciales para impugnar el hecho. Para ello, no debe señalar si existió o no afectación de
derechos constitucionales. F segun verdadero

59. La acción de protección se desnaturaliza cuando el juez que la conoce la desecha sin señalar
las razones por las que no hay afectación del derecho. V

60. La Corte Constitucional es competente para resolver una acción de protección. F

61. Las garantías jurisdiccionales son herramientas que tienen las personas para hacerefectivos los
derechos constitucionales. V

62. El objeto de la acción de protección es el amparo directo y eficaz de los derechosreconocidos


en la Constitución. V

63. La acción de protección podrá presentarse dentro de los 5 años siguiente al hecho
vulneratorio del derecho constitucional. F

64. En una acción de protección, el recurso de apelación puede presentarse en la misma audiencia o
hasta tres días hábiles después de que la sentencia ha sido notificada por escrito. V

65. El término para la contestación de una acción de protección es de 10 días. F

66. Si una de las partes procesales apela en la misma audiencia, el juez no tendrá la obligaciónde
reducir la sentencia a escrito. F

67. Los jueces de primera instancia que conocen una garantía jurisdiccional sí pueden calificar la
procedencia del recurso de apelación. F

68. El derecho a recurrir es una garantía del debido proceso. V

También podría gustarte