Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

CARRERA DE INGENIERIA EN ECOLOGIA Y MEDIO


AMBIENTE

PERFIL TESIS DE GRADO

ESTRUCTURA Y COMPOSICION FLORISTICA DE FRAGMENTOS


BOSCOSOS DE Polylepis EN EL MUNICIPIO DE LURIBAY

Por: Univ. Luz Calderon Mamani

Tutor: Lic. Eber Renjifo Patana

LA PAZ – BOLIVIA
Noviembre, 2022
1. INTRODUCCION

La presente investigación se refiere al tema de plantas vasculares asociada a los


fragmentos boscosos de Polylepis sp, que se define como las especies presentes
en dicho ecosistema y su estructura boscosa. La vegetacion de los andes debio
aparecer hace 10 millones de años atrás, ubicados entre 1500 – 3200 son
ecosistemas diversos en plantas vasculares, lo mas destacable es su nivel de
endemismo y mas aun tratandose de bosques andinos de polylepis que albergan
gran cantidad de biodiversidad.

La característica principal es

E área potencial de los bosques de kewiña, keñua y/o lampaya de Bolivia era de
55.000 km2 (Fjeldsa y Kessler 1996), de los cuales actualmente sólo el 10%
permanece con cobertura boscosa. La distribución actual de los bosques de
Polylepis es muy local y existen algunas zonas con bosques relativamente
extensos, pero en su gran mayoría los bosques son pequeños rodales restringidos
a laderas rocosas y quebradas o matorrales abiertos en laderas montañosas
(Kessler 2006). Esto se debe a la fuerte presion antropica debido al
aprovechamiento y uso de los recursos del bosque.

Uno de los principales centros de riqueza de este género es Bolivia con 14


especies, de las cuales cuatro son endémicas del país (Kessler 1995, Kessler y
Schmidt-Lebuhn 2005). Probablemente la especie de keñua presente en la cuenca
alta del Rio Luribay sea endémica. Las especies en peligro exigen acciones para
evitar su extincion, las especies endemicas requieren atencion por sus
distribuciones limitadas. Para prevenir la perdida de la biodiversidad se debe
proteger el habitad.

La importancia ecosistémica de los bosques de Polylepis es el de albergar una alta


biodiversidad de flora altoandina (Gareca et al., 2010; Domic et al., 2015), y de
fauna, especialmente aves endémicas y amenazadas (Fjeldså, 2002; Herzog et al.,
2002, 2003). Ademas de que regulan el microclima previenen la erosión de los
suelos al interceptar el agua en la vegetación y protegen las recargas acuiferas en
los valles secos interandinos.
Según Navarro et al. 2010; para Bolivia, se identificaron 26 tipos diferentes
(asociaciones o comunidades) de bosques de Polylepis, los que se agruparon en
cuatro áreas biogeográficas y de acuerdo al area de distribucion de estos bosques
en Luribay correspondria a los bosques de las punas subhumedas-humedas y la
comunidad pertenece a 12 Bosque puneño de Polylepis de la cordillera de Tres
Cruces y Real con la comunidad de Polylepis pacensis en donde indica que estos
bosques se encuentran en las cuencas altas de los rios de Luribay, La Paz y
Cotacajes pero no hay estudios realizados en cuanto a su biodiversidad y tampoco
sobre el estado de conservacion.

La flora asociada a los bosques de Polylepis está poco estudiada


(FernándezTerrazas & Stahl, 2002 Estos bosques se caracterizan por poseer una
diversidad florística relativamente baja, debido a la dominancia arbórea del
género y a la elevada altitud en donde se distribuye (Fernández-Terrazas & Stahl,
2002)

El interes que genera los bosques andinos de Polylepis, ya que se desarrolla y


establece, constituyendo la vegetación climax del piso ecológico cabecera de
valle en Luribay a altitudes de 3330 – 3850 msnm con una extension aproximada
de 146.8 ha. Actualmente forman rodales aislados debido a la destrucción
realizada por el hombre (TROLL , 1959) Los fragmentos boscosos de Polylepis
en la subcuenca Chiñuma se analizara la estructura y composicion floristica,
dando a conocer la flora asociada a estos bosques.

2. ANTECEDENTES

Hurtado R, Palabral A, Domic A, Gomez I. y Liberman M. (2018), en su aticulo


“ESTUDIOS ETNOBOTÁNICOS Y FLORÍSTICOS DE LOS BOSQUES
AMENAZADOS DE POLYLEPIS INCARUM Y POLYLEPIS PACENSIS
(ROSACEAE) EN BOLIVIA” se avaluo la composicion floristica, usos
socioeconomicos de las especies, y la valoracion local sobre los bosques de P.
pacensis y P. incarum en el occidente boliviano, de esta manera se realizo un
levantamiento floristico, una evaluacion de los usos etnobotanicos de polylepis y
la flora asociada t una evaluacion de la valoracion de las comunidades indigenas
locales sobre la importancia de estos ecosistemas. Estos bosques se encuentran
sujetos a una presion antropica y la documentacion de la presente investigacion
proveen informacion sobre la importancia ecologica y socioeconomica de estos
bosques.

Existen 537 especies de plantas vasculares presentes en los bosques de Polylepis,


sin embargo, las estimaciones de riqueza estan incompletas debido a la falta de
relevamientos sistematicos y es posible encontrar mas especies en estos
ecosistemas andinos. Varios estudios recalcan la importancia como fuente de
plantas medicinales pero existen muy pocas evaluaciones sistematicas que hayan
caracterizado los usos socioeconomicos de las especies presentes en los bosques.

La metodologia empleada consite en seleccionar 4 fragmentos de Polylepis


pacensis y 4 fragmentos de Polylepis incarum en donde se realizaron colectas
libres en la epoca seca , debido a la ausencia de gramineas prevemos un sesgo
negativo en la riqueza de esta familia, las colecciones botanicas fueron
identificadas y depositadas en el Herbario Nacional de Bolivia. Para el estudio
etnobotanico se realizaron entrevistas semi-estructuradas a las comunidades
adyacentes a los bosques, sobre los bosques de P. pacensis se entrevisto a 36
mujeres y 17 hombres entre 16 y 70 años, en los bosques de P. incarum se
enteevisto a 25 mujeres y 18 hombres. Con la informacion recopilada fue
organizada en categorias de uso: medicinal, combustible, construccion,
herramientas, veterinario, ambiental, tintoreo y ritual.

Se registro 46 especies de 28 familias en los bosques de P. pacensis incluyendo 2


endemicas Hieracium padcayense y Calceolaria bartsiifolia y 58 especies de 12
familias en los bosques de P. incarum, incluye especies endemicas Aa trilobulata
y Calceolaria bartsiifolia. Se identificaron 13 especies medicinales. Las
comunidades aledañas utilizan Polylepis como combustible, medicina, material
de construccion y poseen un importante valor ritual. El 54% de los entrevistados
manifestaron que la cobertura de P. pacensis se mantuvo durante los ultimos 10
años; 44% considero que la cobertura de P. incarum aumentaron y el 40%
considero que estos disminuyeron. Se precisan programas de conservacion que
involucren a las comunidades aledañas para mejorar la valoracion de estos
ecosistemas.
En cuanto a la composicion floristica de los fragmentos de Polylepis pacensis las
familias mas representativas son Asteraceae, Rosaceae, Scrophulariaceae,
Orobanchaceae y Berberidaceae. A continuacion se detallan las famiias y
especies: Asteraceae (Achyrocline sp, Achyrocline alata, Baccharis latifolia,
Baccharis papillosa, Baccharis pentlandii, Baccharis tola, Chuquiraga jussieui,
Gnaphalium cheiranthifolium, Sonchus oleraceus, Stevia sp.), Rosaceae
(Lachemilla pinnata, Polylepis pacensis, Rosa rubiginosa), Scrophulariaceae
(Calceolaria bartsiifolia, C. buchtieniana, C. buchtieniana), Orobanchaceae
(Agalinis lanceolata, Castilleja virgata), Berberidaceae (Berberis boliviana,
Berberis commutata), Lamiaceae (Clinopodium bolivianum, Lepechinia meyenii),
Alstroemeriaceae (Bomarea sp.), Anacardiaceae (Schinus microphylla), Apiaceae
(Azorella multifida), Araliaceae (Oreopanax macrocephalus), Aspleniaceae
(Asplenium sp.), Bromeliaceae (Puya sp), Equisetaceae (Equisetum bogotense),
Escalloniaceae (Escallonia resinosa), Fabaceae (Lupinus altimontanus,
Otholobium pubescens), Gramineae (Cortaderia sp, Jarava ichu), Juncaceae
(Luzula excelsa), Loranthaceae (Tristerix penduliflorus), Melastomaceae
(Brachyotum microdon), Myrtaceae (Eucaliptus globulus), Orchidaceae (Aa
trilobulata), Passifloraceae (Passiflora tripartita), Phytolaccaceae (Phytolacca
bogotensis), Plantaginaceae (Plantago lanceolata), Polygonaceae (Rumex
acetosella), Ranunculaceae (Clematis seemannii), Saxifragaceae (Saxifraga
magellanica) y Schoepfiaceae (Quinchamalium chilense).

Padilla V. (2005) en su tesis de grado “EVALUACIÓN DE LA


DISTRIBUCIÓN DEL GÉNERO Polylepis EN LAS PROVINCIAS
CAMACHO, MURILLO Y SUD YUNGAS DEL DEPARTAMENTO DE LA
PAZ “ evaluo su distribucion en las provinvias Camacho, Murillo y Sud Yungas
del departamento de La Paz, su objetivo principal es reconfirmar su ocurrencia en
el Departamento de La Paz, ya que algunos de los registros datan de 1850,
contribuyendo de alguna manera a la recuperación de individuos y la correcta
clasificación según el lugar de ubicación, debido a que es una especie con alta
hibridación entre sus poblaciones y que en este tiempo pudo manifestar nuevas
subespecies o haber desaparecido.

Los bosques de Polylepis estan asociados a laderas y quebradas rocosas de los


Andes, sin embargo su distribucion se se encuentra muy localizada y se
constituye en uno de los generos mas amenazados por la influencia antropica y su
baja capacidad de germinacion de semilla.

En cuanto a la metodologia empleada se distingue en doas fases: de gabinete y de


campo. En la fase de gabinete se establecieron la ubicación de las zonas de
estudio, obteniendo un mapa preliminar de 6 especies de Polylepis en 3
provincias, la fase de campo consistio en la recopilacion sistematica de los
parametros necesarios, se realizaron recorridos verificando la existencia de estas
comunidades, se hizo una evaluacion general de extension, descripcion de suelo y
clima, mapeo de formaciones vegetales, intensidad de tala, ecologia y fenologia,
asociacion con otras especies, observacion de la regeneracion natural, recoleccion
de muestras botanicas, altura total, diametro medido a 50 cm de altura y densidad
de poblacion.

Los resultados indican que se identifico 6 entidades biologicas: Polylepis


racemosa cf. 4 , Polylepis pepei, Polylepis besseri, Polylepis sp., Polylepis besseri
subsp. incarum y Polylepis racemosa subsp. triacontandra.

A continuacion solo se describiran los resultados mas relevantes de estos bosques,


la estructura y la asociacion con otras especies.

Para la evaluacion de Polylepis racemosa subsp. Triacontandra en Italaque, Prov.


Camacho la estructura esta constituido por 3 estratos (arboreo: Eucaliptus
globulus y Polylepis racemosa, arbustivo (Baccharis) y herbaceo ( Stipa ichu).
Para la vegetacion asociada tenemos a las familias y especies: Scrophulariaceae
(Calceolaria bartsiacfolia), Bocaisapo (Anthirrinum majus), Labiatae (Satureja
boliviana), (Satureja parvifolia), Solanaceae (Sestrum sp.) Caesalpinaceae (Senna
aymara, Cassi hookeriana, Asteráceae (Bidens andícola, Baccharis latifolia,
Baccharis salisifolia, Poacea (Stipa ichu, Calamagrostis sp.), Budlejaceae
(Buddleja coriacea), Myrtaceae (Eucalyptus globulus)

Para la evaluacion de Polylepis racemosa subsp. Triacontandra en Mocomoco,


Prov. Camacho la estructura del chaparral claro está constituida por tres estratos:
el estrato arbóreo dominado por Eucalyptus globulus y Polylepis; el estrato
arbustivo constituido por Buddleja, el estrato herbáceo conformado por gramíneas
Stipa ichu principalmente. Las familias y especies son: Poacea: paja brava (Stipa
ichu), Buddlejaceae: kiswara (Buddleja coriacea), Lytraceae: Cuphea ianthina,
Anacardiacieae: Schinopsis sp., Labiatae: khoa (Satureja parvifolia), Asteráceae:
Bidens andícola, Myrtaceae: eucalipto (Eucalyptus globulus).

Para la evaluacion de Polylepis besseri subsp. incarum en Pichari, Provincia


Camacho el estrato arbóreo dominante es de Polylepis; el estrato arbustivo
constituido por Baccharis, el estrato herbáceo conformado por gramíneas Festuca
sp. En cuanto a familias tenemos Poacea: Paja brava (Festuca sp.), Asteráceae:
Gnaphalium sp., Thola (Baccharis incarum), Senecio vulgaris, Estevia (Stevia
mandonii), Tajetes multiflora, Scrophulariaceae: Zapatilla (Calceolaria boliviana),
Bromeliacea: Puya herzogii, Labiatae: Muña (Satureja boliviana),
Caesalpinaceae: Senna aymara, especies implantadas como Myrtaceae: Eucalipto
(Eucalyptus globulus), Cupresaceae: Ciprés (Cupressus macrocarpa).

Para Polylepis sp en cohoni, prov. Murillo está constituida por tres estratos: el
estrato arbóreo conformado por Polylepis; el estrato arbustivo constituido por
Baccharis, el estrato herbáceo conformado por gramíneas Stipa ichu. Su
asociacion con otras especies son Familia Campanulaceae: Centropogon sp.,
Scrophulariaceae: Agalinis sp., Mank´a p´aquí (Agalinis bangii), Bocaisapo
(Anthirrinum majus), Labiatae: Minthostachis diffusa, Passifloraceae: Passiflora
sp., Plantaginaceae: Llantén (Plántago sp.), Rosaceae. Frutilla (Fragaria vespa),
Asteraceae: Prosopis sp., Coniza sp., Sunch´o (Viguiera pazensis), Gnaphalium
sp., Thola (Baccharis salisifolia), Poacea: Paja brava (Stipa ichu).

Para Polylepis besseri subsp. incarum en Cota Cota, Provincia Murillo estrato
arbóreo conformado por Spartium junceum, Budleja coriacea, Populus alba y
Polylepis; el estrato herbáceo por Penisetum clandestinum principalmente. Su
asociacion con otras especies es: : Retama (Spartium junceum), Buddlejaceae:
Kiswara (Buddeja coriácea), Salicaceae: Álamo (Populus alba), Polemoniaceae:
Kantuta (Cantua buxifolia), Poacea: Ch´iji (Penisetum clandestinum), los cuales
forman parte del jardín del M.N.H.N., por lo cual se hallan protegidas y cuidadas
incluyendo Polylepis.

Para Polylepis besseri Hieronymus en Urkupiña, Provincia Murillo la estructura


del relicto está constituida por tres estratos: el estrato arbóreo dominante es de
Eucalyptus globulus y Polylepis; el estrato arbustivo constituido por Ageratina
acopulorum, el estrato herbáceo conformado por gramíneas Stipa ichu. Se
caracteriza por la presencia de: Familia Scrophulariaceae: Agalinis lanceolata,
Poacea: Paja brava (Stipa ichu), Sehuenca (Cortaderia sp.), Asteráceae: Ageratina
acopulorum, Sadenophylloides, Wira wira (Achirocline alata), Buddlejaceae:
Kiswara (Buddleja coriacea), Myrtaceae: Eucalipto (Eucalyptus globulus),
Fabaceae: Retama (Spartium junceum), Cupresaceae: Ciprés (Cupressus
macrocarpa), Pinaceae: Pino (Pinus radiata).

Para Polylepis racemosa Ruíz & Pavón cf. en Lambate, Provincia Sud Yungas los
estratos: el estrato arbóreo con especies de Oreopanax sp., Eucalyptus globulus y
Polylepis; el estrato arbustivo constituido por Baccharis, el estrato herbáceo
conformado por gramíneas Ichu sp., Distichlis humilis. presentan las siguientes
Familias: Scrophulariaceae: Zapatilla (Calcolaria spp.), Araliaceae: Oreopanax
spp., Caesalpinaceae: Senna aymara, Asteráceae: Thola (Baccharis alata), Thola
(Baccharis trimera), Thola (Baccharis conwayi), Tagetes maxima, Poaceas: Paja
(Ichu sp.), Distichilis humilis, Myrtaceae: Eucalipto (Eucalyptus globulus) y
algunos helechos.

Para Polylepis pepei Simpson en Unduavi, Provincia Sud Yungas el estrato


arbóreo dominante es de Polylepis; el estrato arbustivo constituido por Baccharis,
el estrato herbáceo conformado por gramíneas Festuca sp., Poa sp. Presencia de
Poaceas: Paja (Festuca sp.), Paja (Poa sp.), Calamagrostis sp., Asteraceae: Thola
(Baccharis salisifolia), algunos musgos, Labiatae (Satureja boliviana)

En total están presentes 19 familias, 40 géneros, y 52 especies, de las cuales la


más abundante es la familia Asteraceae 23, Labiateae 8, Scrophulariaceae 6,
Poaceas 6, Caesalpinaceae 4, Buddlejaceae 3.

Domic A, Gómez M., Hurtado R, Palabral-Aguilera A, Rico A y Liberman M


(2015) en el capitulo “LOS BOSQUES DE QUEÑUA (POLYLEPIS
PACENSIS) DEL VALLE DE LA PAZ” del libro Historia Natural de un
Valle en Los Andes en donde se hace una descripcion de la especie, su
morfologia, su distribucion, la biodiversidad asociada que en estos bosques
generalmente presenta una baja riqueza de especies, sin embargo, muchas son
locales y tienen distribucion restringida, servicios ecositemicos, importancia
socioeconomica, y amenazas y conservacion.
En cuanto diversidad floristica asociada incluye varias especies arbustivas y
herbáceas, entre ellas destacan arbustos de Baccharis tola var. incarum, B.
latifolia, B. papillosa, B. pentlandii, Schinus microphylla (sin. S. andinus),
Clinopodium bolivianum, Pluchea fastigiata, Calceolaria buchtieniana, C. lobata,
C. bartsiifolia, C. engleriana, Berberis commutata, B. boliviana, Brachyotum
microdon y Agalinis lanceolata; hierbas como Plantago lanceolata, Achyrocline
alata, Lupinus altimontanus, Gnaphalium cheiranthifolium, Castilleja virgata,
Quinchamalium chilense, Bomarea cf. dulcis y gramíneas como Jarava ichu.

M. ARRUETA &M. CHOQUE (2014), en su articulo “ESTUDIO


PRELIMINAR DE JUSTIFICACIÓN PARA LA RESTAURACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE BOSQUES DE QUEWIÑA (POLYLEPIS SPP) EN
LA COMUNIDAD DE PUNILLA DEL MUNICIPIO SUCRE”,dado al interes
que despierta el genero Polylepis, surge la necesidad de hacer estudios en la puna
Chuquisaqueña, con el objetivo de Diseñar un diagnóstico preliminar del estado
de los bosques de Quewiña (Polylepis spp) en la Comunidad de Punilla,
generando información biológica y ecológica para identificar procesos de
restauración y conservación de la especie, permitiendo evaluar la alteración,
degradación y fragmentación de su hábitat.Su desarrollo y establecimiento
constituye parte del clímax de vegetación de pisos ecológicos de puna y
altoandino.

El presente estudio fue analizado a partir de transectas, tomando las variables de


estructura, composicion floristica y homogeneidad de un fragmento de bosque de
polylepis spp, en Punilla, Sucre, brindando resultados tecnicos que justifiquen
aplicar planes de manejo y conservacion.

Los estratos dentro del fragmento son 2: estrato aboreo dominado por especies
nativas como Alnus acuminata, Polylepis tomentella y Eucaliptus globulus,
estrato arbustivo dominado por Baccharis y un estrato herbaceo compuesto por
Eupatorium buniifoliumas. Y las especies presentes son : Achyrocline satureioide,
Alnus acuminata, Bacharis latifolia, Bacharis obtusifolia, Bacharis trimera,
Berberis commutata, Bidens andicola, Brachytum microdon, Calceolaria
parviflora, Cheilanthes sp, Chenopodium ambrosoides, Daucus montanus,
Dodonea viscosa, Eucalyptus globulus, Euphatorium bunnifolium, Pinus patula,
Pinus radiata, Polylepis tomentella, Senecio hieronymi, Stipa ichu,Tapetes
pusilla.

Mendez (2005) en su tesis de grado “ESTUDIO DE LA DISTRIBUCION


ALTITUDINAL DE FRAGMENTOS BOSCOSOS DE KEÑUA, (Polylepis
pacensis) Y SU COMPONENTE REPRODUCTIVO EN LA SUBCUENCA
DE LA JALANCHA, REGION DE COHONI, PROVINCIA MURILLO DE
LA PAZ” fue realizado sobre la cordillera oriental a 75 km de la ciudad de La
Paz en la subcuenca Jalancha del nevado Illimani que consta de 4880 ha, presenta
amenazas al suelo y vegetacion nativa y terrenos cultivables, la finalidad de este
estudio es tener elementos que respalden programas de conservacion del genero
polylepis. Y se inicien acciones en base al conocimiento cuantitativo y cualitativo
de los recursos existentes. Se tomaron muestras de semillas para determinar su
calidad fisiologica y fisicas. Las muestras herborizadas fueron enviadas al
departamento de sistematica de la Universidad de Götingen – Alemania en donde
se determino que la especie es nueva, llamandose asi Polylepis pacensis por el
lugar de ubicación.Se observo la estructura boscosa y regeneracion que varian en
diferentes altitudes por factores de condiciones y caracteristicas del sitio y la
intensidad y frecuencia de la intervencion antropica. La regeneracion es
abundadente en zonas protegidas por la topografia.Las semillas con resultados de
mayor porcentaje de germinacion pertenece a la semilla de entre 3699 3450
msnm.Se encontro mayor variabilidad en la parte inferior de la subcuenca.

La composicion floristica en los transectos son: Agalinis sp, Agalinis sp,


Ageratina Trib. Eupatoriaceae, Baccharis sp, Baccharis sp, Baccharis
sp2,Berberis sp, Bomarea sp, Bomarea sp, Calceolaria sp, Calceolaria sp,
Clinopodium parviflora, Cortaderia sp, Gnaphalium sp, bromeliacea, Kageneckia
lanceolata, Polylepis sp, Ribes sp, Schinnus andinus, Senecio sp.

Fernandez M, Mercado M, Arrazola S y Martinez E. (2001) quienes realizaron un


articulo cientifico “ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE
UN FRAGMENTO BOSCOSO DE Polylepis besseri hieron SUBSP besseri
EN SACHA LOMA (COCHABAMBA)” que en base a transectos analizaron la
estructura y composocion floristica de un fragmento de bosque de Polylepis
besseri en donde existen 3 estratos claramente diferenciados en el fragmento:
estrato arbóreo dominado por P. besseri, un estrato arbustivo caracterizado por
Baccharis peruviana, B. pucidentata, B. commutata y Ribes brachybotrys y un
estrato herbáceo compuesto por Bartzia crenata, Senecio aff. latipes, Festuca
dolychophylla, Calamagrostis antoniana, y Bromus unioloides.

Los arboles mas delgados y pequeños indican que polylepis bessery tiene buena
capacidad reproductiva y una eficiente regeneracion. Durante las ultimas decadas
la ausencia de pastoreo y quemas en la epoca seca del año ah sido para el
establecimiento de arboles jovenes. El bajo numero de arboles gruesos y altos en
el fragmento indican que hubo una extraccion selectiva por parte de la
comunidad aledaña Sachaloma, prov. Mizque, Cochabamba.

En cuanto a la diversidad floristica el numero total de familia son 15 en donde las


mas abundantes son asteraceas y poaceas, en especies son 29: Polylepis besseri,
Berberis paucidentata, Vaccinium floribundum, Baccharis peruviana, Berberis
commutata, Cosmos peucedanifolius, Ribes brachibotrys, Festuca dolichophylla,
Calamagrostis antoniana, Alchemilla aphanoides, Orthosanthus chimboracensis,
Polypodium aff. Latipes, Bomarea cf. dulcis, Geranium sp, Coniza sp. Bartisia
crenata, Calceolaria sp, Calamagrostis sp, Dryopteris cf. paleacea Pteridaceae,
Olsymun sp, Galium gracilicaule, Fuchsia apetala, Gentianella larecajensis,
Senecio sp, Bromus unioloides, Salpichroa glandulosa, Solanum sp, Gynoxys
psilophylla, Ophryosporus heptanthus.

Cuya M. (2015) en su tesis ESTRUCTURA Y COMPOSICION


FLORISTICA DEL BOSQUE DE Polylepis sp. “QUINAWIRO” EN
PARIAMARCA ALTO, ZONA NORTE DEL DISTRITO DE
HUANCABAMBA – PIURA, PERU con el objetivo de e conocer la estructura y
composición florística, así como la especie que conforma el bosque de Polylepis
sp. El estudio se realizo aplicando el metodo de muestreo sistematico no alineado,
se instalaron 10 parcelas y se tomaron medidas del DAP, a traves de los
parametros de estructura horizontal se registro a Polylepis weberbaueri como la
mas importante. La estructura vertical muestra cuatro estratos 1 arbustivo y 3
arboreos, donde la mayor cantidad de individuos por clase de alturas se concentra
en el estrato arboreo. Ademas se registro 60 especies de flora, 55 genero, 28
familias, siendo la familia asteraceae la mas abundante con 13 especies seguida
de Orchidaceae con 4 especies, Ericaceae, Lycopodiaceae y Rosaceae con 3
especies cada una.
Trinidad y Cano (2016) en su artículo COMPOSICION FLORISTICA DE
LOS BOSQUES DE Polylepis YUAYINAZO Y CHAQSSI – CHAQSSI,
RESERVA PAISAJISTICA NOR YAUYOS – COCHAS, LIMA - PERU en
donde se recolectaron mustras botanicas en dos epocas del año humeda y seca. Se
da a conocer la composicion de la flora vascular y variacion temporal en los
bosques. Se registro 282 especies, 170 generos, 62 familias, donde predominan
las asteraceas y poaceas. En la forma de crecimientos las herbaceas y arbustivas
son las mas frecuentes. El bosque de Yuayinazo con 232 especies,153 generos y
58 familias y en el bosque Chaqssi – Chaqssi 213 especies, 137 generos y 56
familias. 41 especies endemicas y 17 especies amenazadas evidenciandose la
importancia ecologica de los bosques de Polylepis.

3. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Análisis del problema
3.2 Planteamiento del Problema

En la actualidad, se estima que el área potencial de bosques de Polylepis


en Bolivia es de 55.000 km2 , de los cuales solo alrededor del 10% de esta
área permanece como bosques. (Fjeldsa & Kessler, 2004) en la cuenca alta
del rio Luribay se encuentran casi totalmente extintos y representados por
individuos aislados o por pequeños grupos muy dispersos en situaciones
topograficas abruptas o inaccesibles. Los ecosistemas modificados por el
hombre no forzosamente pierden productividad en biomasa, pero
prácticamente en todas las ocasiones pierden diversidad (Halffter y
Ezcurra 1992).

Segun el Mapa de distribución de los bosques de Polylepis spp. en Bolivia,


de Navarro et. al. (2010) mas estudios recientes sobre la distribucion las
mas cercanas al area de estudio son P. pacensis y no se descarta que pueda
tener influencia de P. incarum y P. racemosa.

Los bosques de Polylepis pacensis son endemicas de Bolivia, la especie


fue descrita por M. Kessler & Schmidt-Leb. en 2006, el area de extension
es de 22.006 km² y el area de ocupacion 6.175 km², habitat fragmentado y
en declinacion continua con fuertes amenazas por actividades humanas por
lo que esta caterorizada EN PELIGRO.

Los fragmentos boscosos de Polylepis sp sobre el rio Chiñuma en la


cuenca Luribay, carecen de estudios sistematizados sobre la biodiversidad
asociada a estos bosques y tampoco se tiene confirmada la especie
Polylepis. El PTDI Luribay 20016-2020 indica que el municipio carece de
un cuerpo normativo municipal completo para mejorar la gestion
ambiental integral enfocada en sistemas de vida.

por lo cual el presente trabajo pretende recabar datos sobre la composicion


floristica y su estructura boscosa de los fragmentos de Polylepis sp, siendo
importante para el conocimiento de nuestros bosques andinos y siendo una
base de datos para futuras investigaciones que contribuyan a su
conservacion.
3.3 Formulación del problema

¿Cuál es la composición floris y estructura a los fragmentos


boscosos de Polylepis sp en el municipio de Luribay?

4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General

 Determinar la estructura y composición floristica asociada a fragmentos


boscosos de Polylepis sp en el municipio de Luribay

4.2 Objetivos Específicos

 Delimitar el área total de los fragmentos en la cuenca alta del río Chiñuma
 Diseñar parcelas para la toma de datos en los fragmentos de bosque
 analizar los parámetros de densidad, frecuencia, dominancia, abundancia,
IVI, Similitud.

5. HIPOTESIS

Hi: en el municipio de Luribay los bosques de Polylepis presenta una estructura de 3


estratos, en el estrato arboreo que esta dominado por Polylepis pacensis y
Escallonia resinosa, el estrato arbustivo esta dominado por asteraceae, en estrato
herbaceo esta dominado por poaceae. Las familias con mas riqueza de especies
son: Asteraceae, Rosaceae, Bromeliaceae, Scrophulariaceae, Orobanchaceae y
poaceae.

6. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Justificación legal

Constitución Política del Estado Plurinacional (CPE)

Bajo el marco constitucional, el artículo 298 parágrafo I, en el numeral 20, al


reconocer como competencias Privativas del nivel central del Estado la
Política General de Biodiversidad y Medio Ambiente, nos permite
comprender que las líneas marco sobre la Biodiversidad y la vida silvestre son
determinadas exclusivamente por el Estado Plurinacional mediante la
Autoridad Competente.

En el parágrafo II, numeral 6, del Régimen general de biodiversidad y medio


ambiente se establece que son competencias exclusivas del nivel central del
Estado.

El Artículo 299, parágrafo II, establece preservar, conservar y contribuir a la


protección del medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio
ecológico y el control de la contaminación ambiental, que serán ejercidas de
forma concurrente por el nivel central del Estado y las Entidades Territoriales
Autónomas y/o descentralizadas.

El Artículo 346, define que el patrimonio natural es de interés público y de


carácter estratégico para el desarrollo sustentable del país. Su conservación y
aprovechamiento para beneficio de la población será responsabilidad y
atribución exclusiva del Estado, y no comprometerá la soberanía sobre los
recursos naturales.

El Artículo 381 describe que las especies nativas de origen animal y vegetal
son parte del patrimonio natural, por lo tanto asumen que el Estado
Plurinacional establecerá las medidas necesarias para su conservación y
aprovechamiento.

El Articulo 348 y 349, describen a los recursos naturales como propiedad y


dominio directo indivisible e imprescriptible del Pueblo Boliviano, por su
parte el Estado Plurinacional asume el rol de administrador, en función a un
interés colectivo, en concordancia con los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo, respecto a lograr una Bolivia productiva que permita el vivir bien
al pueblo boliviano en base al aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales.

Por otro lado el Artículo 349, en el parágrafo III, aclara que las actividades de
caza, pesca y extractivas que no involucren especies protegidas, son
actividades que se rigen por lo establecido en la cuarta parte de esta
Constitución, referida a la estructura y organización económica del Estado,
respecto al rol de las entidades territoriales autónomas y/o descentralizadas
sobre el tema.

El Artículo 353, resposabiliza al Estado como administrador de los recursos


naturales estratégicos a nombre del pueblo Boliviano, logrará y tendrá acceso
equitativo a los beneficios legalmente autorizado de la biodiversidad. Por
otro lado determina que se asignará una participación prioritaria a las
poblaciones de los territorios donde se encuentre la biodiversidad.

El Artículo 354, reconoce que el Estado desarrollará y promoverá la


investigación relativa al manejo, conservación y aprovechamiento de la
biodiversidad.

El Artículo 358 reconoce el derecho al uso y al aprovechamiento de la vida


silvestre, la biodiversidad, por otro lado define que estos deberán sujetarse a
lo establecido en la CPE y una determinada ley sectorial. A tiempo de
reconocer estos derechos, asume también que estarán sujetos a control
periódico del cumplimiento de las regulaciones técnicas, económicas y
ambientales, por lo tanto el incumplimiento de la ley dará lugar a la reversión
o anulación de los derechos de uso o aprovechamiento.

El Artículo 383 reconoce que el Estado establecerá medidas de restricción


parcial o total, temporal o permanente, sobre los usos extractivos de los
recursos de la biodiversidad. Con fines de preservación, conservación,
recuperación y restauración de la biodiversidad y/o vida silvestre en riesgo de
extinción.

La CPE establece que se sancionará penalmente la extracción ilegal, tenencia,


manejo y tráfico ilegal de especies de la biodiversidad, que para el caso
particular sean de vida silvestre.

El Artículo 387 en el parágrafo I, reconoce que la conservación y


recuperación de la flora, fauna y áreas degradadas son prioritarias respecto al
aprovechamiento sectorial de los recursos naturales y de la biodiversidad.
El Articulo 30, parágrafo II, numeral 8) y 9) reconoce como uno de los
derechos de los pueblos indígenas originarios campesinos, la protección de
sus lugares sagrados y sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina
tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean
valorados y respetados. Esta descripción de elementos, nos muestra una
valoración integral de los aspectos culturales, sociales, ambientales,
ecológicos y espirituales relacionados a las expresiones culturales y los
saberes ancestrales respecto al manejo de la biodiversidad.

Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992)

El convenio hace un preámbulo, haciendo resaltar que el “principio” que rige


el presente, está en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los
principios del derecho internacional, reconociendo principalmente que los
Estados tienen el derecho “soberano” de “explotar” sus propios recursos en
aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las
actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control
que no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de
toda jurisdicción nacional.

En cuanto al reconocimiento de la soberanía en en los artículos 3 y 15, como


también el articulo 10 sobre el uso sostenible de los componentes de la
biodiversidad que permiten a los países que son parte del Convenio sobre la
Diversidad Biologica (CDB) determinar y adoptar políticas, normas y otras
medidas propias, sobre el manejo de su biodiversidad, observando como fin
reducir al mínimo los efectos adversos, para el caso particular los bosques de
Polylepis.

Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 131

El artículo 7, define que el régimen de autonomías tiene como fin distribuir las
funciones político - administrativas del Estado de manera equilibrada y sostenible
en el territorio para la efectiva participación de las ciudadanas y ciudadanos en la
toma de decisiones, la profundización de la democracia y la satisfacción de las
necesidades colectivas y del desarrollo socioeconómico integral del país. El
numeral 7 del mismo articulo especifica la finalidad de la ley como el de
preservar, conservar, promover y garantizar la ocupacion racional del territorio y
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Ley de Derechos de la Madre Tierra

El artículo 4, define a los Sistemas de Vida, como aquellas comunidades


complejas y dinámicas de plantas, animales, micro organismos y otros seres y su
entorno, donde interactúan comunidades humanas y el resto de la naturaleza como
una unidad funcional, bajo la influencia de factores climáticos, fisiográficos y
geológicos, así como de las prácticas productivas, y la diversidad cultural de las
bolivianas y los bolivianos, y las cosmovisiones de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas.

Ley de Medio Ambiente Nº 1333

El artículo 1 determina como objetivo de la ley la proteccion y conservacion del


medio ambiente y los recursos naturales de manera general promoviendo el
desarrollo sostenible.

El articulo 32 asume que es deber del Estado y de la población conservar,


preservar y restaurar y promover el aprovechamiento de los recursos naturales,
para los fines de la presente norma reconoce a los recursos bióticos como la fauna
y flora en general.

El artículo 33 y 34, determinan que se garantiza el derecho de uso de los recursos


naturales renovables en general a personas particulares, siempre y cuando sea
establecido por ley especial.

El articulo 110 y asume que la cacería, pesca o captura ilegal con medios que
amenacen o causen la extinción de las especies serán sancionados con la privación
de libertad de uno a tres años de cárcel y una multa equivalente al cien por ciento
del valor del animal, la pena será un tercios más dura, en caso de tratarse de áreas
protegidas, reservas o periodos de veda.

El articulo 111, complementa que cuando uno incite o promueva al comercio,


caceria, pesca comercio y transporte de especies animales o vagetales sin
autorizacion ponen en peligro de extincion al realizar dichas acciones.

Decreto Supremo Nº 22641

En el articulo 1 se declara la Veda General Indefinida para evitar el acoso, la


captura, el acopio y acondicionamiento de animales silvestres y colecta de plantas
silvestres y sus productos derivados.

En el artículo 2 determina que la veda solo puede levantarse mediante otro


decreto supremo, para cada especie en base a estudios e inventarios que
determinen la factibilidad de su aprovechamiento y los cupos permisibles, previa
aprobacion. Por otro lado no se permitirá tal aprovechamiento, aun cumplidos los
requisitos indicados, bajo circunstancias que pongan a la especie afectada con
niveles poblacionales que la tornen en categoría amenazada.

Decreto Supremo Nº 25458

El artículo 1 ratifica la Veda General e indefinida, establecida en el Decreto


Supremo 22641, modificando el artículo 4 y 5 del mencionado DS, introduciendo
el término uso sostenible de algunas especies de la vida silvestre en base a planes
de uso sostenible, estudios e inventarios por grupos taxonómicos, que determinen
la factibilidad de su aprovechamiento y los cupos permisibles por períodos de dos
años previa reglamentación.

El artículo 2, determina el levantamiento de la Veda para las especies


susceptibles de uso sostenible, mediante Resolucion Ministerial emanada por la
Autoridad Ambiental Competente, para tal efecto deberá justificar técnicamente
con aprobación del Consejo Consultivo de Vida Silvestre.

6.2 Justificación Ambiental

Segun Navarro G. en una parte de la cuenca alta del rio Luribay los bosques de
Polylepis se hallan por individuos aislados o grupos dispersos, siendo uno de los
tipos de bosque mas necesitado de conocimiento.

La biodiversidad en los valles secos interandinos del sur de La Paz esta muy poco
estudiado y zonas endemicas como los bosques fragmentados de polylepis
requieren atencion, con esta investigacion se busca llenar esos vacios con respecto
a los bosques de Polylepis asi proporcionar una herramienta que ayude a planificar
su conservacion.

Debido a la evidente importancia de conservacion de los bosques del genero


Polylepis, se pretende cuantificar e identificar las especies presente en la zona, con
el objetivo de conocer las especies presentes en este ecosistema y se identificara la
especie de Polylepis presente.

El agua que s descarga de estos bosques en forma de vertientes naturales es


aprovechado para el consumo humano, riego en huerto de duraznos y cultivos de
hortalizas por las comunidades de cabecera de valle y valle.

Esta investigacion esta en el marco de respeto a la Madre Tierra teniendo como


objetivo conocer la flora asociada a estos bosques.

6.3 Justificación Socioeconomica

Los habitantes de comunidades cercanas estan relacionados de manera directa e


indirecta con los bosques de Polylepis ya sea por las funciones ecosistemicas,
sistemas agricolas, alimento para ganado, agua para riego de cultivos y consumo
humano.

El uso en la medicina tradicional que resaltan la wira wira (Gnaphalium


cheiranthifolium), k’ela (Lupinus altimontanus), termentina (Calceolaria
buchtieniana, C. bartsiifolia), k’oa (Clinopodium bolivianum), sanu sanu
(Equisetum bogotense) y ch’illca (Baccharis latifolia y B. pentlandii), en los
cercos y de alimento para el ganado, repercuten en el estado actual de estos
bosques, amenazando su conservacion.

Ademas con esta investigacion todo el pueblo boliviano, estudiante, universitario,


comunidad científica, organizaciones sociales, municipios, departamento,
personas e instituciones tendran un instrumento base como punto de partida para
la conservacion y proteccion de los bosques de Polylepis a nivel municipal,
departamental y nacional.

Este proyecto no requiere inversion economica significativa, la mayoria de los


instrumentos son accesibles.

7. SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA


7.1 Delimitación Espacial (ubicación)

La presente investigacion se llevara a cabo sobre sobre la subcuenca Chiñuma


perteneciente a la Sub Central Cachualla, comunidad Pinani
7.2 Delimitación Temporal

Durante la gestion 2023 – 2024 entre los meses de enero a junio.

8. ALCANCES Y LIMITES

El alcance de esta investigacion radica en realizar una lista de especies


registradas en los muestreos, a partir de los datos organizar la informacion para
obtener la riqueza, densidad,y lista de especies y familias. Con la informacion
organizada se calculara los parametros estructurales para cada una de las especies
registradas como frecuencia, abundancia y cobertura. Con estos parametros se
calculara el Indice de Valor de Importancia (IVI) de cada una de las especies

No se profundizara en otros elementos mas que la flora vascular asociada a estos


fragmentos boscosos.

No se realizaran estudios sobre ecología y dinámica poblacional, biología


reproductiva, genetica y fenologia.

9. APORTES

La finalidad de esta investigacion es generar datos que llenen el vacio de


conocimiento sobre la biodiversidad en especial de las plantas vasculares de los
fragmentos boscosos de Polylepis en el municipio de Luribay y generar una
herramienta con datos suficientes que respalden la importancia de su
conservacion e invite a la comunidad cientifica hacer mas investigaciones. Asi
mismo se identificara la especie de Polylepis presente en el vale seco interandino
de Luribay.

Este documento vendria a formar parte del “PLAN NACIONAL PARA LA


CONSERVACIÓN Y MANEJO SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES DE
POLYLEPIS (KEWIÑA, KEÑUA Y/O LAMPAYA) Y SU BIODIVERSIDAD
ASOCIADA” teniendo como objetivo contribuir en la investigacion y
conservacion.
10. METODOLOGIA

10.1 Técnicas e instrumentos de investigación

Objetivo 1: Instalar parcelas para la toma de datos en los fragmentos

◦ Tecnica: experimentacion y observacion

◦ Instrumento: brujula y cuerda plastica cinta metrica, libreta de campo,


estacas, imagenes satelitales, prensa botanica, bolsas plasticas, papel periodico,
lapiz, tijera podadora, celular.

◦ Procedimiento:

Reconocimiento del area de estudio. Con la finalidad de conocer el estado del


bosque para establecer las parcelas, se evaluara las condiciones del terreno para
la accesibilidad durante la ejecucion del trabajo. Ademas se tomaron
coordenadas para delimitar el area total de estos fragmentos con Sistemas de
Informacion Geografica.

Establecimientos de parcelas. Se estableceran 10 parcelas de 100 m² en


direccion a la pendiente mediante el tipo de distribucion aleatorio simple
(Mostacedo y Fredericksen 2001) utilizando estacas, wincha y cuerda plastica
para la demarcacion de la parcela, y su respectiva georeferenciacion, se tomara
un extremo de la parcela para definir el rumbo y lalinea base de 50 m
utilizando el suiguiente metodo:

Lineas de intercepcion líneas de Canfield (Canfi- eld, 1941) Una vez


seleccionado el sitio a estudiar se procede al tendido de una línea de
intercepción. Para esto se utiliza una brújula, orientando el rumbo y ubicación
de cada línea. En cada sitio se extiende una cinta de 10 m de largo, sobre la
cual se marca con cinta de color cada 2 m. Al tender la línea de intercepción se
debe evitar pisar el área adyacente, para no alterar la estructura de la
vegetación. La cinta métrica sirve para definir el rumbo y la línea de
intercepción, esta se coloca a una altura de 50 cm del suelo. Cada línea está
subdividida en 5 segmentos de 2 m. Posteriormente se procede a contar todas
las intercepciones o proyecciones de las plantas (ramas, tallos, hojas) sobre la
línea, ya registrar la siguiente información:

Línea/Segmento: Se registra el número de línea y segmento muestreado Ej.:


1/1, 1/2,….n/s, donde n es el número de la línea muestreada ys es el segmento
que va de 1-5.

Número seguido: Se asigna un número a cada individuo de acuerdo al orden


de aparición en el documental.

Nº de colección: Cada especie desconocida debe ser coleccionada para su


posterior identificación. A cada muestra se le debe asignar un número de
colección.

Familia, especie: Se registra la familia, género o especie cuando es conocida.

Nombre común: Se registra el nombre vulgar si lo tiene, o se le asigna uno.

Distancia de línea: Se registra la longitud a la que se encuentra el individuo


muestreado tomando en cuenta como 0 al punto inicial, hasta llegar a los dos
metros y se empieza de nuevo de 0 para el siguiente segmento.
Línea interceptada: Se registra la medida de la distancia o espacio sobre la
línea que está ocupada por la planta. Se considera todo lo que se proyecta sobre
la línea, incluyendo ramas y hojas de plantas que tenían su origen lejos de ella,
aunque la intercepte un punto pequeño. Cuando la distancia interceptada es
muy pequeña, se le asigna un valor mínimo de 1 cm.

Altura: se registra la altura total de la planta

Forma de vida: Se registra la forma de vida (hierba, arbusto, graminoide, etc.).

Observaciones: Se registra cualquier información adicional de interés para el


estudio.
La suma de todas las longitudes cubiertas dividida entre el largo de la línea y
multiplicada por 100, proporciona el valor de la cobertura total expresada en %
de longitud cubierta. Si la suma se realiza para cada especie por separado y
luego se divide entre la longitud de la línea, se tiene la cobertura específica.

Inventario florístico de los fragmentos de bosques de Polylepis. Para


realizar el inventario dentro de las parcelas se haran colectas de todas las
especies y se registraron con sus nombres, luego las cuales seran colocadas en
una prensa botanica, se tomaron datos del lugar, fecha, colector, coordenadas,
altitud, nombre comun y habito de crecimiento. Una vez secas se procede al
montaje en cartulinas fijandose la muestra al centro y la ficha en el angulo
inferior derecho. Para la identificacion de especies se recurrira a una base de
datos “Bolivia Catalogue” que contiene el catalogo de plantas vasculares de
Bolivia, “iNaturalista” y el Herbario Nacional de Bolivia.

Objetivo 2: analizar la estructura boscosa de cada fragmento de bosque

 Tecnica: observacion y experimentacion

 Instrumento: celular, computadora, libreta de apuntes, prensas, etiquetas, bolsa

 Procedimiento:

Estructura horizontal:

Densidad. La densidad es un parámetro que permite conocer la abundancia de


una especie o una clase de plantas.

D = N/A.

D = Densidad
N = Número de individuos
A = área

 a) Densidad Absoluta (Di): Es la relación entre el número de


individuos de una especie y el área, se hallará por la fórmula (Campo
& Duval, 2014).

Dónde:
Di= Ni/a
ni = Número de individuos de la especie "i" );.
a =área l 11

 b) Densidad relativa (Dr): Es la relación entre el número de


individuos de una especie y el total de individuos de todas las
especies, se hallará por la fórmula (Campo & Duval, 2014).

Dónde:
Dr = ni/N x 100

ni =Número de individuos de la especie "i"


N =Total de individuos de todas las especie

Frecuencia: Se define como la probabilidad de encontrar un atributo (


ej: especie) en una unidad muestral y se mide en porcentaje
En el método de transectos o cuadrantes, la frecuencia relativa sería la
relación de los registros absolutos de la presencia de una especie en los
sub-transectos o sub-cuadrantes, en relación al número total de
registros para todas las especies.

 a) Frecuencia absoluta (Fi): Porcentaje de parcelas en las que


aparece una especie, 100% =existencia de la especie en todas las
parcelas (Aivis, 2009).

Dónde:
Fi= mi/M

mi: Número de unidades muestrales donde aparece la especie i


M: Total de unidades muestrales.

 b) Frecuencia relativa (Fr): Según Albos (2009).


Dónde:
Fr = (Fi/Ft) x!OO

Fi: Frecuencia absoluta de la especie i.


Ft: Frecuencia total de todas las especies.

 a) Dominancia absoluta (Doi): Según Zarco et al (201 O).


Dónde:
Doi= Abi/a

Abi = Área basal de la especie i.


a =Área.

El área basal se calculará aplicando la ecuación:


bi = π/4(DAP2)

 b) Dominancia relativa (Dor): Se expresa como valor relativo de la


sumatoria de las áreas basales de la siguiente manera (Zarco et al, 201
O).

Dónde:
Dor = (DoAb /~:Oot) x 1 00
DoAb = Dominancia absoluta por cada especie.
ΣDoAbt = Sumatoria de la dominancia absoluta de todas las especies.

Indice de Valor de Importancia: Es un índice sintético estructural,


desarrollado principalmente para evaluar la importancia de cada
especie y se calcula de la siguiente manera (Zarco et al, 201 O).

Dónde:
I.V.I= Dr + Fr + Dor
Dr = Densidad relativa
Fr = Frecuencia relativa
Dor = Dominancia relativa

Estructura vertical:

Se describira por medio del numero de arboles y numero de especies


por clase de altura para determinar sus estratos (Porras, 2013).
Diagramas de perfil: Los diagramas de perfil son descripciones
estrictamente fisonómico-estructurales que describen comunidades
vegetales de flora poco conocida (Matteuci y Colma, 1982). Los
diagramas de perfil representan fotografías del perfil de una
vegetación, sea de forma horizontal o vertical. La estructura vertical se
refiere a la disposición de las plantas de acuerdo a sus formas de vida
en los diferentes estratos de la comunidad vegetal. La estructura
horizontal se refiere a la cobertura del estrato leñoso sobre el suelo
(Matéuci y Colma, 1982). La estructura vertical y horizontal son
fácilmente visualizadas en diagramas gráficos. El levantamiento se
puede efectuar a partir de cualquier clase diamétrica o altura y
generalmente, se describe la forma y proyección de la copa en el suelo.

 Objetivo 3: describir la diversidad floristica de los fragmentos de


bosque estudiados

Tecnica:experimentacion

Instrumento: celular, computadora, calculadora, libreta de apuntes

Procedimiento:

Composición florística Se elaboraron listas de especies por cada


parcela, con su nombre local y familia. Luego, se elaboró la lista
general para hacer el análisis correspondiente del total de especies,
géneros y familias. Se indican además las familias y géneros más
representativos.

Análisis de similitud entre comunidades. Coeficiente de Sorensen.


Para este análisis entre comunidades se utilizó el coeficiente de
similitud de Sorensen citado por Vargas, M. (2000), mediante la
formula:
Ss=(c)(a+b+c)

donde:
c = numero de especies en comun entre los dos sitios
a y b = numero de especies unicas en cada sitio

Delimitacion de los fragmentos con Sistemas de Informacion


Geografica. En base a los datos obtenidos en campo se hara un mapa
que delimite el area total de los fragmentos boscosos en la subcuenca
Chiñuma con herramienta SIG.

10.2 Tipo de diseño de la investigación

10.2.1 Tipo de investigación por la naturaleza del trabajo

Según Baena (2014), la investigación pura “es el estudio de un


problema, destinado exclusivamente a la búsqueda de
conocimiento”

En el presente trabajo es una investigacion de tipo pura porque se


buscara conocer la estructura y flora vascular asociada a los
fragmentos boscosos de Polylepis en el municipio de Luribay, de
esta manera generar conocimientos como base para futuras
investigaciones.

10.2.2 Tipo de investigación por el objeto de estudio

- Exploratorio

Según Fidias, (2006 p 23), “la investigación exploratoria es aquella


que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado,
por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de
dicho objeto, es decir un nivel superficial de conocimiento”.
Los bosques de Polylepis estan poco estudiados, la biodiversidad es
poco conocida, no hay estudios ecológicos en Luribay sobre
biodiversidad. Por lo que se pretende llenar el vacio de
conocimiento respecto a estos bosques.

10.3 Las Variables

10.3.1 Identificación y Conceptualización de las variables

VARIABLES CONCEPTO

Variable independiente: Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales,


BIODIVERSIDAD hongos y microorganismos que viven en un espacio
determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas
de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o
regiones en donde se ubican los ecosistemas. También
incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a
nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. Edward
O. Wilson (1929)

Variable dependiente: “Bosque es la vegetación en una superficie mínima de


BOSQUE tierra de una hectárea, con una cobertura de copas superior
al 30 por ciento y árboles con potencial a alcanzar un
mínimo de altura de 5 metros a su madurez en el sitio.”
(MDL, 2005).

11 ESQUEMA TENTATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

INDICE CONTENIDO

1. INTRODUCCION
2. ANTECEDENTES
3. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Análisis del problema
3.2 Planteamiento del Problema
3.3 Formulación del problema
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General
4.2 Objetivos Específicos
5. HIPOTESIS
6. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN
6.1 Justificación Ambiental
6.2 Justificación Socioeconómica
6.3 Justificación Legal
7. SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA
7.1 Delimitación Espacial
7.2 Delimitación Temporal
8. ALCANCES Y LIMITES
9. APORTES
10. MARCO TEÓRICO
11. METODOLOGIA
11.1 Técnicas e instrumentos de investigación
11.2 Tipo de diseño de la investigación
11.2.1 Tipo de investigación por la naturaleza del trabajo
11.2.2 Tipo de investigación por el objeto de estudio
11.3. Las Variables
11.3.1 Identificación y Conceptualización de las variables
11 ESQUEMA TENTATIVO DE LA INVESTIGACIÓN
12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
13 RESULTADOS
14 CONCLUSIONES
15 RECOMENDACIONES
16 BIBLIOGRAFIA
16 ANEXOS

12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
ACTIVIDAD S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Toma de datos
Analisis de los
datos
obtenidos
resultados

13 BIBLIOGRAFIA
Pablo, R. (2003). Diversidad florística y endemismo de los valles secos
bolivianos, [articulo cientifico, Ecologia en Bolivia]
Hurtado R, Palabral A, Domic A, Gomez I. y Liberman M. (2018), estudios
etnobotanicos y floristicos de los bosques amenazados de Polylepis incarum y
Polylepis pacensis (Rosaceae) en Bolivia, [articulo cientifico, Bolivia. Bonplandia]

Fernandez, M, Arrazola S. (2001), Estructura y composición florística de un


fragmento boscoso de Polylepis besseri hieron subsp. besseri en Sacha Loma
(Cochabamba), [Articulo cientifico, Unversidad Mayor de San Simon]

Padilla, V. (2005), Evaluacion de la distribucion del genero Polylepis en las


provincias Camacho, Murillo y Sud Yungas del departamento de La Paz, [Tesis de
grado, Universidad Mayor de San Andres]

M. Arrueta &M. Choque (2014), Estudio preliminar de justificación para la


restauración y conservación de bosques de quewiña (Polylepis spp) en la
comunidad de Punilla del municipio Sucre, [articulo cientifico, Universidad
Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca]

Moya, M.I., R. I. Meneses & J. Sarmiento (Eds.). 2015. Historia Natural de un


Valle en Los Andes: La Paz. Segunda Edición. Museo Nacional de Historia
Natural, La Paz, Bolivia. 801 p

San Cristobal Gonzalez MB., Soria-Auza R.W., Uzquiano M. & Callizaya V.


2018. Plan de conservación y restauración de los bosques de Polylepis del Madidi
y Cotapata. Asociación Armonía & SERNAP. Bolivia. 31p.

Navarro, Arrazola, Balderrama, Ferreira, Barra, Antezana, Gomez y Mercado


(2010) DIAGNOSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACION Y
CARACTERIZACION DE LOS BOSQUES DE POLYLEPIS Y SU AVIFAUNA
[articulo cientifico, Revista Boliviana de Ecologia y Conservacion Ambiental]

Mendez (2005) ESTUDIO DE LA DISTRIBUCION ALTITUDINAL DE


FRAGMENTOS BOSCOSOS DE KEÑUA, (Polylepis pacensis) Y SU
COMPONENTE REPRODUCTIVO EN LA SUBCUENCA DE LA JALANCHA,
REGION DE COHONI, PROVINCIA M URILLO DELa Paz, [tesis de grado,
Universidad Mayor de San Andres]

MMAYA. 2012. Plan Nacional para la Conservación y Manejo Sostenible de los


Bosques de Polylepis (Kewiña, Keñua y/o Lampaya) y su Biodiversidad Asociada
(Programas y Lineamientos Generales). EDOBOL. La Paz. 43 p.

Trinidad y Cano (2016), COMPOSICION FLORISTICA DE LOS BOSQUES DE


Polylepis YUAYINAZO Y CHAQSSI – CHAQSSI, RESERVA PAISAJISTICA
NOR YAUYOS – COCHAS, LIMA, [articulo cientifico, Revista Peruana de
Biologia]

Cuya, M. (2015) Estructura y composición florlstica del bosque de Polylepis sp.


"quinawiro" en Pariamarca alto, zona norte del distrito de Huancabamba-Piura
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Piura]

BOLFOR; Mostacedo, Bonifacio; Fredericksen, Todd S. 2000. Manual de Métodos


Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia

14 ANEXOS (Pre-diagnostico)

 Revision de informacion primaria


Figura 1:
Parte de un fragmento

Analisar parámetros de tan i


Cálculos de biomasa
. Mapa de distribución de los bosques de Polylepis spp. en Bolivia, adaptada de Navarro
et. al. (2010).

También podría gustarte