Está en la página 1de 8

Mitosis y determinación de grupos sanguíneos.

Diomelys Bonilla, Oliver Arévalo, Yurley Galvis y Reinel Pinto.


diomelisdayana.bonilla@ustabuca.edu.co reyneljose.pinto@ustabuca.edu.co
Yurleypaolagalvis@ustabuca.edu.co Oliver.arevalo@ustabuca.edu.co
Grupo FOD10.1 Biología celular y molecular, Universidad Santo Tomás

La sangre, dentro del cuerpo de cada individuo, no


Introducción
tiene anticuerpos contra ningún otro tipo de
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre, sino que estos anticuerpos se desarrollan
sangre de acuerdo con las características presentes al recibir sangre con un antígeno desconocido, por
en la capa exterior de los glóbulos rojos y en el considerar al nuevo antígeno como un agente
suero de la sangre. Las dos clasificaciones más invasor. Así, un individuo con sangre del tipo O
importantes y relevantes para describir grupos (sin ningún antígeno), podrá donar a cualquier otro
sanguíneos en humanos son los antígenos (el usuario con cualquier tipo de sangre, ya que su
sistema AB0) y el factor Rh. El sistema AB0 fue sangre carecerá también de anticuerpos que
descubierto por Karl Landsteiner en 1901, y fue el ataquen a otros tipos de sangre. Sin embargo, si
primer sistema de grupo sanguíneo conocido; su recibe sangre de cualquier otro tipo (con antígeno
nombre proviene de los tres tipos de grupos que se A, B, o ambos) será cuando desarrolle los
identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y 0 anticuerpos que atacarán a los glóbulos rojos, al
(cero) sin antígenos. considerar los nuevos antígenos como agentes
extraños. En cambio, un individuo con sangre de
Las transfusiones de sangre entre grupos tipo AB, podrá recibir sangre de cualquier tipo,
incompatibles pueden provocar una reacción puesto que ninguno de los antígenos le resultará
inmunológica que puede desembocar en hemólisis, extraño y por tanto no desarrollará ningún
anemia, fallo renal, choque circulatorio y muerte. anticuerpo que ataque a los glóbulos rojos.
Cada individuo posee un conjunto diferente de Una célula para dividirse debe completar varias
antígenos eritrocitarios, y por su número existen hoy tareas importantes: debe crecer, copiar su
en día 38 sistemas antigénicos conocidos, más material genético (ADN) y dividirse físicamente en
algunos antígenos diferenciados que aún no han dos células hijas. Las células realizan estas tareas
sido añadidos a ningún sistema específico, es difícil en una serie de pasos organizada y predecible
encontrar dos individuos con la misma composición que conforma el ciclo celular. El ciclo celular es un
antigénica. De ahí la posibilidad de la presencia, en ciclo, y no un camino lineal, porque al final de cada
el suero, de anticuerpos específicos (dirigidos ronda las dos células hijas pueden iniciar el mismo
contra los antígenos que cada individuo no posee), proceso exacto otra vez desde el inicio.
lo que resulta en aglutinación o hemólisis cuando
ocurre una transfusión incompatible. Diferentes Durante la fase mitótica (M), la célula divide su
sistemas antigénicos se caracterizan por inducir a la ADN duplicado y su citoplasma para hacer dos
formación de anticuerpos en intensidades nuevas células. La fase M implica dos procesos
diferentes; por lo que algunos son más comunes y distintos relacionados con la división: mitosis y
otros llegan hacer más raros. citocinesis.

Los sistemas antigénicos considerados más En la mitosis, el ADN nuclear de la célula se


importantes son el sistema AB0 y el sistema RH. condensa en cromosomas visibles y es separado
Estos son los sistemas comúnmente relacionados por el huso mitótico, una estructura especializada
con las reacciones de transfusiones hemolíticas. hecha de microtúbulos. La mitosis ocurre en
Reacciones contra antígenos eritrocitarios también cuatro etapas: profase (que a veces se divide en
pueden causar la enfermedad hemolítica del recién profase temprana y prometafase), metafase,
cuatro etapas: profase (que se divide en profase Metodología
temprana y prometafase), metafase, anafase y
telofase. El procedimiento de cómo se llevó a cabo la
práctica de determinación de grupos sanguíneos
Cuando una célula se divide durante la mitosis, se evidencia en el Diagrama 1 y la practica de
algunos organelos se dividen entre las dos células Mitosis en el Diagrama 2.
hijas. Por ejemplo, las mitocondrias son capaces de
crecer y dividirse durante la interfase, así cada Resultados
célula hija tiene suficientes mitocondrias. El aparato Los resultados de la primera practica de
de Golgi, sin embargo, se descompone antes de determinación de grupos sanguíneos se
mitosis y se vuelve a montar en cada una de las evidencia en la Tabla 1 y Tabla 2.
nuevas células hijas.
Tabla 1. Antígenos.
Antigenos

Anti-A Identificar el tipo de


sangre B.
Anti-B Identificar el tipo de
sangre A.
Anti-D-Rh Identificar las
presencias de
proteínas.

Tabla 2. Identificación de grupos sanguíneo.


Muestra

Crédito de imagen: "El ciclo celular: Figura 1" de


OpenStax College, Biología (CC BY 3.0).
Objetivos Tipo de sangre
O (no hay cambio en la sangre con antígenos
• Identificar mediante la aplicación de la A y B.)
técnica de hemaglutinación los grupos del Rh
sistema ABO. Rh+ (presencia de proteínas)
• Reconocer el factor Rh en cada una de las Muestra
muestras a analizar.
• Comprender el ciclo celular mediante cada
una de sus etapas.
• Identificar la interfase y las subfases de la
mitosis con su funcionamiento. Tipo de sangre
• Evidenciar la importancia del microscopio A (aglutinación en el antigeno B)
como soporte para identificar las fases del Rh
ciclo celular. Rh+ (presencia de proteínas)
Muestra Fases
(1) Anafase- (2) Metafase
Evidencia

Tipo de sangre
O (no hay cambio en la sangre con antígenos A y
B.)
Rh
Rh- (no hay presencia de proteínas)
Muestra

Fases
Telofase
Tipo de sangre Evidencia
B (aglutinación en el antigeno B)
Rh
Rh+ (presencia de proteínas)

Los resultados de la segunda practica de mitosis se


evidencia en la Tabla 3 y Tabla 4.
Tabla 3. Identificación de fases del ciclo celular.
Lamina

Fases
Profase tardía
Evidencia

Evidencia

1
.

2
.

Fases
Profase temprana
Anafase
Metafase
Evidencia reconoce la sustancia, y está tratando de
combatirla. El examen para determinar el grupo
sanguíneo se denomina sistema o tipificación
ABO. La sangre se mezcla con anticuerpos contra
sangre tipo A y tipo B, y la muestra se revisa para
ver si los glóbulos sanguíneos se pegan o
aglutinan. Si dichos glóbulos se aglutinan, eso
significa que la sangre reaccionó con uno de los
anticuerpos.
En la Tabla 2. Se identificaron grupos
sanguíneos. En la primera muestra la sangre solo
Fases se aglutinó en el Anti-D lo cual significa que la
Interfase persona es Rh positiva (presencia de proteínas) y
como no hubo aglutinación con los otros
Tabla 4. Relación de campos visuales y número de antígenos la persona tendría sangre Tipo O+. En
células halladas en diferentes estadios de la la segunda muestra se aglutinó la sangre con el
mitosis. Anti- B y Anti-D por lo cual la persona tendría
sangre A+. En la tercera muestra no se aglomeró
Total de No. De No. De ningún antígeno, es decir que la persona es tipo
células células en células en O- porque es negativa en Rh y no se aglutinó con
mitosis interfase los otros antígenos. En la última muestra al
Campo 1 100 5 1 añadirle células A se aglutinó la sangre y además
la sangre con el antígeno D se aglomeró, es decir
que el tipo de sangre de la persona es de B+.
Como se muestra en la tabla este examen se
hace para determinar el tipo de sangre de una
Campo 2 50 1 0 persona. Los médicos necesitan conocer el tipo
de sangre de una persona cuando le vayan a
hacer una transfusión de sangre o un trasplante,
debido a que no todos los tipos de sangre son
compatibles entre sí. Por ejemplo: Si una persona
Campo 3 20 1 1 tiene sangre tipo A, únicamente puede recibir
sangre tipo A y tipo O. De lo contrario si tiene
sangre tipo B, únicamente puede recibir sangre
tipo B y tipo O. De presentar sangre tipo AB,
únicamente puede recibir sangre tipo A, B, AB y O
Campo 4 20 2 1
y si tiene sangre tipo O, únicamente puede recibir
sangre tipo O. En el caso del Rh si una persona
es Rh+, puede recibir sangre Rh+ o Rh-, pero si
es Rh-, únicamente puede recibir sangre Rh-.
En la Tabla 3. Se identificaron las fases del
ciclo celular mediante la preparación de un
ANÁLISIS DE RESULTADOS
cultivo de cebolla con el fin de conseguir las raíces
En la Tabla 1. se muestran los antígenos que se de este. Al observar al microscopio se lograron
utilizaron para identificar el tipo de sangre y Rh. Un identificar todos los tipos de fases. La primera fue
antígeno es cualquier sustancia que provoca que el la anafase en ella se observa la cromátidas
sistema inmunitario produzca anticuerpos contra sí desplazadas a polos opuestos de la célula en
mismo. Esto significa que su sistema inmunitario no división por el huso mitótico (se ven separadas).
reconoce la sustancia, y está tratando de combatirla.
En el caso del antígeno A
La segunda fue la metafase identificada porque el La fase mas frecuente encontrado en los diferentes
material genético se condensó en los cromosomas. campos fue la interfase.
Estos cromosomas se volvieron así visibles.
4. ¿Qué papel desempeña la Acetorceina?
Además, durante esta etapa, el núcleo desaparece
y los cromosomas aparecen en el citoplasma de la Gracias a la Acetorcina se pueden ver
célula. La tercera identificada fue la telofase los los cromosomas impregnados por la orceína acética
cromosomas llegan a los polos y se agrupan, en color morado y de esta manera poder observar las
perdiendo la orientación característica de la anafase. diferentes etapas de la mitosis.
La cuarta fue la profase tardía en ella se observó sin
envoltura nuclear y los cromosomas condensados 5. Mencione en qué fase los cromosomas están
completamente además, en esta fase el huso dispersos en el citoplasma.
mitótico comienza a capturar y a organizar los En la profase tardía desaparece la membrana nuclear
cromosomas. Después en otra célula se logró y los cromosomas se ven dispersos en el citoplasma.
observar la profase temprana, se identificó porque
se muestran algunas cromosomas comenzando a 6. ¿En qué fases los cromosomas están unidos por el
condensarse teniendo en cuenta que en esta fase centrómero?
también el huso mitótico comienza a formarse. Por En la metafase y la profase (temprana y tardía)
ultimo se identificó una célula en la fase interfase
porque no se muestra ninguna división, es un 7. ¿En cuál fase lo cromosomas se encuentran en la
proceso en donde la célula duplica sus cromosomas zona del ecuador?
y se prepara para una división celular. Una vez En la metafase, el huso ha capturado todos los
terminada la etapa de interfase, la célula entra en la cromosomas y los ha alineado en el centro.
mitosis y completa su división.
8. Mencione un rasgo que diferencie una célula en
En la Tabla 4. Se realizo una relación de campos interfase de una célula en profase.
visuales y número de células halladas en diferentes
estadios de la mitosis y interfase con el fin En la interfase no hay presencia de huso mitótico en
determinar cuentas células en el ciclo celular se cambio en la profase es necesario para la división de
encontraron. La cantidad en este caso fue poca y los cromosomas.
difícil de encontrar pero se lograron identificar cada
9. ¿En cuál etapa mitótica es afectada para obtener
una de las fases en el microscopio. Primero se
cromosomas que faciliten hacer un cariotipo?
observó en 10x 100 células y al acercarlas se fueron
encontrando las células que estuvieran en fase Los cromosomas durante la metafase se
mitótica o en la interfase. utilizan para realizar el cariotipo, una técnica de
laboratorio para identificar anomalías cromosómicas.
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN (mitosis)
10. En que es similar la mitosis de células animales y
1. ¿Cuáles estadios del ciclo celular logró identificar
vegetales ¿En qué se diferencia?
en el preparado radicular?
La mitosis tanto en los animales como en los
Se lograron identificar todos las fases del ciclo
vegetales tiene las mismas fases pero la formación
celular en la práctica de laboratorio.
de un surco de escisión en las células animales y la
2. ¿En cuáles estadios se aprecian los formación de una placa celular en las
cromosomas? células vegetales durante la citocinesis las hacen
diferentes.
Se logra apreciar los cromosomas en la metafase,
anafase y profase tardía. 11. ¿Qué acontecimiento de la interfase es crucial
para garantizar que las células hijas tengan igual
3. ¿Cuál es el estadio más frecuente que halló en los número de cromosomas que las células madre?
cinco campos?
La célula sintetiza una copia completa del ADN en su núcleo. También duplica una estructura de
organización de microtúbulos llamada centrosoma.

Diagrama 1. Diagrama que muestra el paso a paso de la realización del laboratorio de identificación de
grupos sanguíneos.
Diagrama 2. Diagrama que muestra el paso a paso de la realización del laboratorio de identificación de
mitosis e interfase.
Conclusiones
• La técnica ABO permite identificar los
diferentes grupos sanguíneos y además
facilitar las transfusiones de sangre.
• El ciclo celular es de vital importancia para la
formación y creación completa de una nueva
célula.
• La división celular por mitosis es decisiva para
el desarrollo de los organismos y su
reproducción.
• El microscopio permitió la identificación de las
fases de la mitosis.
• La interfase es necesaria para el adecuado
desarrollo del ciclo celular y conlleva la parte
más larga de este mismo.
Bibliografía
Medline Plus (2008) “Determination de grupos san
guineos” Versión en inglés revisada por: David C.
Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of
General Medicine, Department of Medicine,
University of Washington School of Medicine; and
James R. Mason.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Disponible en:
http://www.funsepa.net/medlineplus/spanish/ency/art
icle/003345.htm#:~:text=Si%20los%20glóbulos%20s
anguíneos%20no,usted%20tiene%20sangre%20tipo
%20A.
Universidad Nacional de la plata (2010) “Estudio de
las propiedades biológicas de los anticuerpos
aglutinantes y no aglutinantes producidos en la
brucelosis bovina” Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1508
Medicina Buenos Aires (2003) “Orceína y fibras
elásticas” Disponible en:
http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol63-
03/5/editorial-orceina.PDF

También podría gustarte