Está en la página 1de 62

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

Danny Núñez Camargo

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: gettyimages/899906754
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Conceptos generales de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Mitos en investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Método científico: etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Enfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Técnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Conocer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Conocimiento científico y tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Paradigmas en investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Paradigma positivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Paradigma naturalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Paradigma socio crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Enfoques en investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Enfoque cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Enfoque cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Tipo de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

De acuerdo con el alcance de la investigación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

De acuerdo con el control de las variables o diseño de la investigación: . . 23


ÍNDICE

De acuerdo con la presentación de los eventos en el tiempo . . . . . . . . 24

Diseños de investigación cualitativa: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Introducción

La investigación siempre ha hecho parte de la vida del ser humano y ha sido fun-
damental en la forma en que ha resuelto las necesidades presentes en su entorno,
como el desarrollo de técnicas para cazar, la elección de materiales para construir
su vivienda, los medios de transporte para comunicarse de manera más ágil, e
incluso el incremento de la esperanza de vida a partir del descubrimiento de vacu-
nas y tratamientos para enfermedades; invenciones que se han originado a partir
de procesos metódicos de mayor o menor rigurosidad, permitiéndole enfrentar de
mejor manera su realidad.

Por tanto, la investigación es una competencia que todos los profesionales deben
INTRODUCCIÓN

desarrollar para dar respuesta a las problemáticas en su entorno, e incluso puede


permitirle una ventaja competitiva, al brindarle los elementos necesarios para plan-
tear soluciones sustentadas en evidencia.

Por esta razón, el presente módulo de seminario de investigación I, tiene como


propósito desarrollar competencias en investigación en los futuros especialistas en
áreas de la salud, iniciando con el eje denominado conceptualicemos que busca
que el estudiante identifique los principales conceptos, aplicaciones, paradigmas
de la investigación en el campo de la salud, definición de términos como plagio,
entre otras temáticas que lo introducirán en este mundo. El eje cuenta el desarro-
llo temático centrado en el dominio conceptual en relación con la investigación;
inmerso en el texto se presentan algunos términos y conceptos relevantes sobre el
tema (glosario), lecturas complementarias, recursos de aprendizaje y actividades
de refuerzo que permitirán reforzar los temas aprendidos en este eje.
Conceptos generales
de investigación
Definición de investigación como: “Un conjunto de procesos sistemá-
ticos y empíricos que se aplican al estudio
La palabra investigación ha tenido múl- de un fenómeno; es dinámica, cambiante
tiples definiciones dentro de las que pode- y evolutiva” (p.4), (ver figura 2).
mos resaltar la de Cerda (2013): “proviene
del latín in-vestigium que significa “en pos
de la huella”, un significado similar al de la
palabra research que significa búsqueda, Empírico
indagación o la palabra francesa recher- Indica que se fundamenta en los
hechos y la experiencia
cher que hace referencia a “buscar de
nuevo” (Cerda Gutiérrez, 2013).

De igual forma, Blanco & Maya (2010)


definen la investigación como: “la recopi-
lación sistemática, el análisis y la inter-
pretación de datos, para responder una
pregunta que supone un problema de
investigación” (p.161).

Otra definición de investigación es la que


brinda Canales, Pineda, & Alvarado, (1992):

Es el estudio sistemá-
tico, controlado, empírico,
reflexivo y crítico de propo-
siciones hipotéticas sobre
Figura 1. Investigar las supuestas relaciones que
Fuente: Gettyimages/865234840 existen entre fenómenos
naturales. Permite descubrir
nuevos hechos o datos, rela-
ciones o leyes, en cualquier
La investigación también ha sido enten-
campo del conocimiento
dida como un proceso mediante el cual el humano. Es una indagación
investigador y la población objeto de estu- o examen cuidadoso en la
dio intentan dar respuesta a problemáticas búsqueda de hechos o prin-
o necesidades de su vida cotidiana e incluso cipios, una pesquisa diligente
conocer y comprender de mejor manera para averiguar algo (Canales
el mundo que los rodea a través de una et al., 1992)
metodología estricta que asegura resulta- La investigación implica entonces un
dos más confiables. proceso organizado, que involucra una
serie de pasos a seguir de manera siste-
Dentro de este módulo nos referiremos mática, que parte de la identificación de
al término investigación científica acuñado un problema o necesidad relevante en el
por varios autores como Hernández, Fer- campo de conocimiento del cual emerge
nández & Baptista quienes lo definen (2014) la situación problémica y que involucra la

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 5


recolección e interpretación de informa-
ción para la generación de un nuevo cono- Investigación
cimiento y dar respuesta al problema de
investigación.

La investigación adquiere importancia


en cualquier campo en especial en el de la Conjunto de
salud sobre la cual se han fundamentado la procesos
mayoría de los avances en esta área, dando
respuesta a las problemáticas generadas a
partir de la transición demográfica y epi-
demiológica en la cual nos encontramos · Sistemáticos
actualmente en el país. · Críticas

Instrucción
Aplicados
Para ampliar un poco más hasta
este punto le invitamos a ingresar a
la página principal del eje para revi-
sar las siguientes actividades:

Problemas Fenómenos
Lectura complementaria
Figura 2. Esquema sobre “Qué es la investigación.
Tendencias de investigación en salud. Fuente: Tomado de Seminario de investigación I. Mery
Análisis y reflexiones, (pp. 237-250). González Delgado (2016) con información de Her-
nández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptis-
Adriana Delgado, Miguel Naranjo, ta Lucio, P. (2014)”
Rocío Castillo, Yudy Basante, Mildred
Rosero La investigación tiene como propósitos
la generación de nuevo conocimiento en
un área específica partiendo de la formu-
Video lación de teorías y modelos (investiga-
ción básica); por otra parte, la investiga-
ción tiene como propósito la resolución de
Videocápsula: es fundamental cono-
problemas en un área del conocimiento y
cer las nuevas perspectivas a nivel
pueden partir de investigaciones de tipo
nacional sobre investigación
básico, a partir de la aplicación práctica
del acervo de conocimiento previos (Inves-
Vicesalud Fernando Ruiz en III Con-
tigación aplicada).
greso Nal. de Investigación en Salud.

h t t p s : / / w w w.y o u t u b e . c o m /
watch?v=VoEC1oDzDUw

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 6


• Ciencia: es: “el conocimiento ra-
cional, cierto o probable, obteni-
Ejemplo do metódicamente, sistematizado
y verificable” Egg (1976) citado por
Estudios sobre prevalencia, Canales, Pineda, & Alvarado, (1992,
incidencia de una enferme- p.46)
dad laboral, estudios de fac-
tores asociados a accidentes • Teoría: es definida por Canales, Pi-
de trabajo, morbilidad o mor- neda, & Alvarado, (1992) como:
talidad materna, entre otros,
estudios sobre seguridad del • el marco de referencia que contiene
paciente, evaluación de polí- un conjunto de construcciones hipo-
ticas o programas, entre otros téticas, definiciones y proposiciones
(Hernández Sampieri, Fernán- relacionadas entre sí, que ofrece un
dez Collado, & Baptista Lucio, punto de vista sistemático y cohe-
2014; Blanco Restrepo J. & rente de los fenómenos en estudio,
Maya Mejía J., 2010). que especifica las relaciones existen-
tes entre variables con el objeto de
explicar y predecir dichos fenómenos
(p.47)
Video
• Método: Lerma G. (2016), lo define
A continuación veremos la como: “procedimiento lógico de una
importancia que tiene la investiga- ciencia, es decir, el conjunto de prác-
ción para todas las áreas del cono- ticas particulares que ella pone en
cimiento según uno de los mayores práctica para que el proceso de sus
metodólogos de habla hispana, le demostraciones y teorizaciones sea
invito a revisar la siguiente video- claro, evidente e irrefutable” (p. 61)
cápsula ingresando a la página
principal del eje: • Según Canales, Pineda, & Alvarado
(1992), como: “procedimiento para
Roberto Hernández Sampieri - tratar un problema o un conjunto de
La importancia de la investigación problemas” (p. 49).

ht tps:// www.youtube.com / • Enfoque: según Tafur & Izaguirre


watch?v=Q2QjEBWdu4Q (2015), es: “la manera de apreciar la
investigación según la naturaleza de
las variables” (p. 189).

Por otra parte, es importante tener cla- • Metodología: Lerma G. (2016) defi-
ros otros conceptos que atañen a la inves- ne una metodología como “estudio
tigación como ciencia, teoría, método, del buen uso de los métodos y las
enfoque, técnica y metodología. técnicas” (p.61).

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 7


Mitos en investigación

Existen dos mitos sobre la investigación como son: la investigación es complicada y


difícil y la investigación no está ligada al mundo real y cotidiano de las personas (Her-
nández Sampieri et al., 2014) (Ver figura 2).

Mito
Según el diccionario de uso español (1997) citado por de Sevilla, María U. H.; de Tovar, Liuval M.; Arráez
Belly, Morella (2006) existen tres tipos de significados para esta palabra como son:
(a) Fábula o relato alegórico, especialmente el que se refiere acciones de dioses y de héroes;
(b) Lo que por su trascendencia o por sus cualidades se convierte en un modelo o prototipo, entra a
formar parte de la historia y
(c) Relato o historia que quieren hacer pasar por verdaderos o que sólo existen en la imaginación.

Mitos en
Investigación

Mito 1 Mito 2
La investigación La investigación no
es complicada y está ligada al mundo
difícil . cotidiano, a la realidad .

Realidad: Realidad:
Cualquier persona La investigación tiene que ver
puede investigar . con la cotidianidad, ya que
todas las investigaciones han
requerido de un proceso de
investigación previo .

Figura 3. Mitos en investigación


Fuente: propia, basada en Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C., & Baptista Lucio, P. (2014)

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 8


La investigación debe ser desmitificada adquiriendo el valor y la importancia que
amerita en la vida de todos los profesionales, generando estrategias que permitan incen-
tivarlos y se convierta en un proceso más agradable y que se desarrolla en la cotidianidad
del ejercicio de su profesión.

Método científico: etapas

Un término fundamental en la comprensión del proceso de investigación es el método


científico entendido por Canales, Pineda, & Alvarado (1992), como:

procedimiento que se aplica al ciclo completo de la investigación en la bús-


queda de soluciones a cada problema de conocimiento, es un proceso que exige
sistematización del pensamiento, es la manera ordenada de desarrollar el pen-
samiento reflexivo y la investigación” (p. 49). También Sabino lo define como,”
un modelo general de acercamiento a la realidad, una especie de pauta o matriz
que es muy abstracta y amplia, y dentro de la cual caben los procedimientos y
técnicas más específicos que se emplean en las investigaciones (p. 32).

En el mapa conceptual se presentan las etapas del método científico:

Identificación del
¿Qué se va a
problema-elección
investigar
del tema

¿Por qué investigar ese tema? ¿Cuál es la


relación existente entre variables? ¿Cuáles
Planteamiento del son los antecedentes del problema? ¿Cuáles
problema son los supuestos existentes frente al
problema? ¿Cuál es el contexto político,
económico, social, histórico del problema?

Método Construcción del ¿Cuáles son los factores


Etapas
científico modelo teórico teóricos relativos al problema?
¿Cuáles serán las

¿Cuál será el plan de análisis de la


información? ¿Qué variables serán
Prueba de hipótesis
medidas? ¿Qué instrumentos o tècnicas
serán empleadas para recolectar los datos?
¿Cómo se interpretarán los datos e inferirán
las conclusiones?

Introducción de las
conclusiones en la ¿Cómo se presentarán los resultados de la
teoría investigación?
Comparación de las conclusiones con las
predicciones

Figura 4. Etapas del método científico


Fuente: propia

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 9


Enfoque

Es un concepto amplio en el cual se permite construir la realidad


e intervenir en ella, también constituye una mirada diferente a un
fenómeno para poder conocer, analizar problemas reales, construye
conceptos, analiza interacciones y da soluciones. Otra definición
menciona que un enfoque logra orientar sustentar la producción
de nuevo conocimiento, articulando la producción teórica, con la
práctica y el uso de una metodología (Cifuentes, 2011).

Técnica

Una técnica en investigación hace referencia a una serie de proce-


dimientos e instrumentos que se usan para obtener conocimiento o
capturar información de la realidad, también se puede definir como,
la forma de aplicación de las cosas, obtener información y anali-
zarla. Una técnica puede incluir el tipo de investigación que se hace,
características, método, elementos estadísticos, instrumentos de
recolección y análisis de información, con el objetivo de profundizar
en el conocimiento y el entendimiento de la realidad (Maya, 2014).

Conocer

Esta palabra hace relación a lo que tenemos en nuestra mente


acerca de un tema, estas son representaciones mentales, que se
expresan en forma de palabras o sensaciones que están ligadas
entre sí. Estas palabras son conceptos que resultan abstractos lógico
matemáticos o acciones que relacionadas entre sí nos muestran
representaciones que son traducidas y que pronunciamos en nues-
tra mente. Las representaciones no solo son palabras también las
sensaciones cuando estamos en la vida cotidiana y son construidas
en imágenes o fotografías que son guardadas en nuestra memo-
ria. Otras sensaciones son guardadas en nuestra memoria por los
movimientos que hacemos en nuestros músculos cuando hacemos
una actividad estas se consideran cinéticas, también las hay audi-
tivas cuando relacionamos los sonidos con una palabra u olfativas
cuando imaginamos o recordamos un olor. Entonces, el conocer algo
es cuando las representaciones mentales nos permiten saber cómo
es, qué características tiene cómo se relaciona unas ideas con otras
y cómo cambia bajo ciertas condiciones (Escobedo, H y Camargo
A, 2006).

Podemos afirmar que para conocer algo debemos contar una


teoría relacionada con algo, que nos permite comprenderlo, esta es
acompañada de modelos, que nos permiten hacer predicciones. Las

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 10


teorías se pueden definir como una serie de proposiciones que permiten dar una explica-
ción de un fenómeno o varios para predecir o controlar (Escobedo, H y Camargo A, 2006).

Conocimiento científico y tecnológico

En el desarrollo de la humanidad se han propuesto una gran cantidad de teorías en


varios campos como el biológico, físico, social, entre otros. Estas han evolucionado en el
tiempo proporcionando a la especie humana la posibilidad de mejorar su calidad de vida
y entender su entorno. La forma de construir la realidad ha involucrado la observación, el
orden en las ideas, experimentar, la crítica, la honestidad, todo para encontrar la verdad.
La realidad entonces es la construcción de nuestra mente individual que es susceptible a
la discusión y a la crítica, siendo esta la única manera de obtener la realidad objetiva, que
no dependa de los individuos. Este camino nos lleva a la construcción del conocimiento
científico y al conocimiento tecnológico, el cual relaciona la ciencia con la tecnología,
con la ciencia se descubren los principios, las leyes solo por el amor al conocimiento, y la
tecnología no conduce a la aplicación de estos descubrimientos a la solución de proble-
mas reales (Escobedo, H y Camargo A, 2006).

La justificación del conocimiento tecnológico es la contribución que se hace en la solu-


ción de un problema que es considerado importante en la sociedad y que pueda solucionarlo
de la forma más eficaz, eficiente y económica posible (Escobedo, H y Camargo A, 2006).

Paradigmas en investigación

Los paradigmas en investigación son definidos por Briones (1988) citado por Cerda
(2013) como:

una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas para
estudiar, interpretar o comprender, según el caso los resultados de investigación
realizada (p. 27).

Figura 5. Paradigma
Fuente: Gettyimages/1002389108

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 11


Positivista
Según Coello, Blanco & Reyes (2012):
“pretende explicar y predecir hechos a partir de relaciones cau-
sa-efecto (se busca descubrir el conocimiento). El investigador
busca la neutralidad, debe reinar la objetividad”.
Por esta razón, los paradigmas estable-
cen concepciones previamente estableci- Interpretativo
Según Coello, Blanco & Reyes (2012):
das que fundamentan una ciencia y deter- “pretende comprender e interpretar la realidad, los significados y
minan el abordaje de las problemáticas de las intenciones de las personas (se busca construir nuevo cono-
cimiento). El investigador se implica”.
estudio de esta.
Sociocrítico
Corresponde a un cuerpo de creencias, procedimientos que
Los tipos de paradigmas en investigación adopta la teoría crítica de las ciencias sociales con el objetivo del
son: positivista (racionalista, cuantitativo), logro de transformaciones sociales y la resolución de problemas
en la que participa la comunidad, el investigador participa y
interpretativo o hermenéutico (naturalista, actúa en su propia realidad (Alvarado, García, Margarita, 2008;
cualitativo) y sociocrítico. Universidad de Cundinamarca, s.f.)

innovaciones, inventos tecnológicos; para


Video acercarnos al conocimiento completo de la
realidad por medio de la experimentación.
Le invitamos desde la página Este paradigma es representado por los
principal a revisar la siguiente desarrollos de las ciencias naturales como
videocápsula: la física, química y biológica, que se con-
sideran como las ciencias válidas desde el
Paradigmas de la investigación punto de vista científico, dando el peso más
importante al positivismo. En el siglo XIX
h t t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / se aplica el positivismo en los fenómenos
watch?v=DoG000DkTu4 sociales, en procedimientos, estrategias
para usarse en los campos de la sociología,
historia, psicología, para lograr validar los
resultados y conocimientos creados (San-
din, 2003).
Paradigma positivista
El método usado en este paradigma es el
El origen de este paradigma totalmente hipotético-deductivo y experimental, donde
estructurado se realiza en el siglo XVIII, se definen unas hipótesis a priori desde la
cuando la investigación se convierte en teoría que luego son contrastadas en la
un proceso sistemático y estandarización realidad bajo unas condiciones controla-
y estandarizado, este adquiere una impor- das, la experimentación es la única forma
tancia porque es la base del desarrollo de de comprender las dimensiones de la reali-
la producción industrial y el desarrollo de dad (Sandin, 2003).

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 12


Paradigma naturalista

Este paradigma surge como una crítica al positivismo que se presentó a finales del
siglo XIX e inicios del XX, especialmente en las ciencias sociales debido a las particu-
laridades de la relación entre el objeto y el sujeto, que no se deben desarrollar de la
misma manera que en el paradigma positivista, y se deben trabajar otras propuestas
epistemológicas y metodológicas diferentes a las imperantes hasta el momento. Dilthey
en 1883 menciona que en las ciencias sociales los objetos no son externos al hombre, el
hombre puede observar su propio mundo histórico social desde adentro. Rickert en 1901
menciona que las ciencias positivistas buscan la explicación y la interpretativa busca la
comprensión, esta última es entendida cuando la construcción de la realidad diferente
a lo natural desde la mente del individuo, como se exterioriza de diferentes maneras y
como este mundo psíquico es objeto de investigación. Weber, 1956 fundamenta la com-
presión de los problemas sociales, desarrollado métodos que permitan la comprensión de
las acciones humanas de manera subjetiva, empática y los motivos y propósitos de los
actores sociales. Para lograr esta aproximación es necesario entrar en contacto con las
personas, como cada uno tiene una visión particular no se lograría una ley que se pueda
generalizar (Sandin, 2003).

Figura 6. Paradigma naturalista


Fuente: Gettyimages/1022892932

En el siglo XX varios pensadores aportaron al desarrollo de este paradigma desde la


investigación en antropología y sociología como por ejemplo la escuela fenomenológica,
hermenéutica, el constructivismo, entre otros; que lograron construir diferentes métodos
de investigación, abordando problemas empíricos que no se han podido resolver desde los

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 13


métodos positivistas. Los puntos en común de estas metodologías fue la de enfocarse en
el objeto de investigación la subjetividad, estudiar los hechos desde los ambientes donde
estos se manifiestan, generando conocimiento holístico. Estos acuerdos en el objeto de
estudio y las metodologías dieron origen a un paradigma alternativo que se denominó
interpretativo o naturalista (Sandin, 2003).

Entonces, la realidad se construye desde la intersubjetividad de las experiencias múl-


tiples, locales y específicas; estas dependen de las personas que las proponen, entonces
existen realidades múltiples que se construyen a partir del lenguaje y limitadas por el
discurso que se presenta. La construcción del conocimiento junta los valores del investi-
gador, sus creencias y experiencias; el investigador debe interpretar y dar un significado
a las posiciones de los actores para lograr la comprensión del entorno. Para lograr la
interpretación por el investigador, este no debe estar ajeno a esa realidad, por el contra-
rio, debe estar inmerso en ella, lo que no conduce a que la investigación interpretativa
es inductiva, es interactiva, la metodología se debe ir adaptando a la complejidad de la
realidad el conocimiento es una construcción humana que nunca será verdadero, por el
contrario, problemático y variable (Sandin, 2003).

Paradigma socio crítico

Este paradigma tiene como inicio la respuesta a los dos paradigmas anteriormente
mencionados (naturalista y positivista), planteando una posibilidad intermedia, ni pura-
mente empírica ni sólo interpretativa, en ella se contiene la posición crítica, la investi-
gación participante, este surgió en el siglo XX de investigadores como Lewin que critica
el carácter excluyente de la ciencia, la distancia cada vez mayor entre la investigación y
los problemas reales de las personas; ni la posibilidad de solucionar los problemas más
apremiantes de las comunidades, sin incorporar a los actores sociales en la solución de
sus propios problemas. Entonces, para Lewin la investigación debe ser social y necesaria-
mente investigación acción, con ella se puede lograr al mismo tiempo el avance teórico y
los cambios sociales. En el periodo de 1944 y 1953 esta forma de hacer investigación tuvo
más desarrollo, posteriormente en los 80 se centra en la investigación en educación, pero
también se trabaja en otros campos como en la acción social, la planificación estratégica,
la evaluación de servicios desde la percepción de los usuarios (Sandin, 2003).

Figura 7. Paradigma sociocrítico


Fuente: Gettyimages/982740468

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 14


Su posición es compartida por el paradigma naturalista que es la subjetividad en la
construcción de la realidad producto de la acumulación de experiencias de los grupos
sociales, asume una posición crítica y una transformación de la realidad. Para este para-
digma es necesario la participación del investigador, debe lograr la auto reflexión y la
transformación del colectivo ya que el investigador hace parte constitutiva del mismo
(Sandin, 2003).

Enfoques en investigación

Los enfoques en investigación involucran procesos para la generación de nuevo conoci-


miento, según Tafur e Izaguirre (2015) definen un enfoque como “...la manera de apreciar
la investigación según la naturaleza de las variables” (p. 189). Existen tres tipos de enfo-
ques en investigación como son: cualitativo, cuantitativo y mixto; ahora podremos
revisar el recurso de aprendizaje mapa conceptual sobre enfoques en investigación que
ampliará las características de cada uno.

Los tres enfoques según Grinnell (1997) citado por Hernández Sampieri et al., (2014),
comparten 5 estrategias en común como son: observación y evaluación de fenómenos,
establecen suposiciones e ideas; demuestran el grado de fundamento del paso anterior,
revisan suposiciones sobre pruebas y análisis, proponen nuevas observaciones para fun-
damentar las suposiciones.

Enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo fue acuñado en


un inicio por Max Weber quien estableció
el uso del término verstehen (entender en
alemán), este autor propuso que debiesen
considerarse el contexto en el que se pre-
senta un fenómeno y la comprensión de
los significados subjetivos que este adqui-
ere (Hernández Sampieri et al., 2014). Este
enfoque usa la recolección y análisis de
datos para precisar la pregunta de investi-
gación realizando este proceso en cualquier
Figura 8. Enfoque cualitativo momento a diferencia del enfoque cuanti-
Fuente: Gettyimages. /1133518170 tativo que requiere de precisar la pregunta

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 15


e hipótesis antes de iniciar la recolección
de datos (Hernández Sampieri et al., 2014).
El enfoque cualitativo se caracteriza por:
el planteamiento del problema e hipótesis
no está claramente definido desde el ini- Inductivo
Según Hernández Sampieri, et al (2014) es,
cio, sino que surgen a lo largo de la inves- “explorar, describir, y luego generar perspectivas
tigación; la investigación cualitativa inicia teóricas” (p.8). Es decir, ir de lo particular a lo
general.
con la recolección de datos y a partir de
estos construye una teoría, es decir se fun- Técnicas de recolección de datos
damentan en un proceso inductivo; los Según López & Pérez (2011), “son aquellas que
proporcionan información de forma lógica y
métodos de recolección de datos no están ordenada, dando a conocer la opinión de la
predeterminados desde el inicio, tienen población en relación particular del tema de
investigación” (p.485)
como objetivo retomar las experiencias,
emociones, significados e interacciones Naturalista
Según Hernández Sampieri, et al (2014) se en-
existentes entre los participantes e indi- tiende como: “Estudiar fenómenos y seres vivos
viduos; emplea técnicas de recolección de en sus contextos y ambientes naturales y en su
cotidianidad” (p.9)
datos como la entrevista semiestructurada,
grupos focales, observación, historia de
Interpretativo
vida, entre otras. Según Hernández Sampieri, et al (2014) indica
que: “busca encontrar sentido a los fenómenos
en función de los significados que las personas
La investigación cualitativa es holística, les otorgan” (p.99)
flexible, no se manipula la realidad, no
busca la generalización de los resultados
a toda la población, no emplea métodos
estadísticos, es naturalista, interpretativo
y subjetivo, emplea los criterios de credibi-

lidad, transferibilidad y confiabilidad que permite la validez de los resultados (Hernández


Sampieri et al., 2014).

Enfoque cuantitativo

El término cuantitativo según Niglas (2010) citado por Hernández Sampieri et al.,
(2014) proviene “del latín quantitas refiriéndose a conteos numéricos y métodos mate-
máticos” (p.).

El enfoque cuantitativo a diferencia del cualitativo como se expuso anteriormente


implica la secuencialidad en el proceso y busca probar la hipótesis planteada a partir

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 16


Figura 9. Enfoque cuantitativo
Fuente: Gettyimages/514787686

Revisión de literatura
Según Tafur y Izaguirre (2015) es: “una búsqueda de
de análisis de tipo estadístico y el uso de la fuentes sobre estudios previos sobre un tema de interés”
medición numérica. (p. 32)

Marco teórico
Este enfoque se caracteriza según Cerda Según Daros (2002) es:” es lo que encuadra, contiene,
Gutiérrez, (2013) y Hernández Sampieri, et ubica y hace relevante el sentido del problema” (p. 80)

al (2014) por: emplear la medición y esti-


mación de magnitudes, la delimitación del Hipótesis
Según Sabino (1996) son: “Enunciados que pueden o no
problema e hipótesis están claramente ser confirmados por los hechos, pero a partir de los cuales
se organiza la tarea de investigación” (p.85)
formulados y concebidos desde el inicio Según Tafur & Izaguirre (2015) son:” enunciados que,
del proceso investigativo; requiere de una basados en conocimientos existentes o en hechos nuevos,
constituyen respuestas tentativas a problemas de investi-
revisión de literatura, un marco teórico y gación” (p.149)
la formulación de una hipótesis. La investi-
gación cuantitativa es deductiva, objetiva Deductivo
, emplea el análisis a partir de métodos Indica que va de lo general a lo particular o de la teoría a
los datos (Inche, Andía, Huamanchumo, López, Vizcarra,
estadísticos, busca generalizar los resulta- Flores, p. 24, 2003)
dos del estudio a la población general, son
Objetiva
Según Unrau, Grinnell y Williams, (2005) citado por Her-
nández Sampieri et al (2014) indica que:
los fenómenos que se observan o miden no deben ser
afectados por el investigador, quien debe evitar en lo
posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias
influyan en los resultados del estudio o interfieran en los
procesos y que tampoco sean alterados por las tenden-
cias de otros (p. 6).

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 17


Instrucción

Le invitamos desde la pagina prin-


cipal del eje a revisar las siguientes
actividades:

Infografía

Figura 10. Enfoque mixto


Fuente: Gettyimages/1019177936

replicables. Las mediciones son sometidas a criterios de confiabilidad y validez, pretenden


identificar leyes universales y causales.

El enfoque mixto es otro de los enfoques empleados en investigación y es definido por


Guelmes & Nieto (2015) como:

un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos


en una misma investigación o una serie de investigaciones para responder a
un planteamiento, y justifica la utilización de este enfoque en su estudio con-
siderando que ambos métodos (cuantitativo y cualitativo) se entremezclan en
la mayoría de sus etapas, por lo que es conveniente combinarlos para obtener
información que permita la triangulación como forma de encontrar diferentes
caminos y obtener una comprensión e interpretación, lo más amplia posible,
del fenómeno en estudio (p.24). Este enfoque permite realizar investigaciones
que aborden de manera más complementaria todos los aspectos de un núcleo
problémico en un área de conocimiento.

Los métodos mixtos tienen como propósitos según Guelmes & Nieto (2015) los siguientes:

la triangulación (busca la convergencia entre los métodos y los resultados


encontrados a partir del uso de las técnicas propias de cada enfoque), la com-
plementariedad (busca aclarar, colaborar e ilustrar los resultados de cada
enfoque cuantitativo y cualitativo), iniciación (corresponde al descubrimiento
de las contradicciones que llevan al replanteamiento de la pregunta de inves-
tigación) y de expansión ( corresponde a la ampliación de los alcances de la
investigación a partir del uso de las técnicas propias de cada enfoque) (Guelmes
& Nieto, 2015).

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 18


De acuerdo con el alcance de la
Instrucción investigación:

Esta clasificación corresponde a la defi-


Amplié un poco más desde la página nición de los alcances que tiene la investi-
principal del eje, revisando las gación, incluso algunos autores proponen
siguientes actividades: que este no debe considerarse un tipo de
investigación, si no como una estrategia
Videoresumen: retome los diferentes que constituyen un continuo de “causali-
enfoques en investigación. dad” (Hernández Sampieri, et al, 2014, p.
90), estos son:

Exploratorios:
Lectura complementaria
Los estudios exploratorios tienen como
Diagnóstico de salud y percepción objetivo investigar un problema o fenó-
de riesgos, elementos clave para una meno poco analizado dentro de una ciencia
propuesta de intervención en comuni- o área del conocimiento; permite la identi-
dades indígenas en México. ficación de conceptos y la preparación para
la generación de nuevos trabajos. Este tipo
Mónica Terán, Fernando Díaz, Ana de estudios son innovadores, ya que eva-
Cubillas. lúan nuevas perspectivas de un problema
o áreas donde el desarrollo investigativo ha
sido limitado (Hernández Sampieri, et al,
2014, p. 91).
Tipo de estudio
Descriptivos:
Es importante comprender la definición
de tipo de estudio en investigación, ya que Los estudios descriptivos permiten iden-
esta nos permite diferenciar este concepto tificar y especificar las características,
de términos como paradigmas y enfoques factores, procedimientos, entre otros; de
que han sido tratados en este eje y que con cualquier fenómeno sometido a análisis,
frecuencia confunden a quienes inician en es decir, contempla al fenómeno a estu-
el mundo de la investigación. El tipo de diar y todos sus componentes, permitiendo
estudio no es otra cosa que establecer establecer tendencias, sin indicar relaciones
dentro de qué clasificación se encuentra entre las variables, permitiendo contextua-
nuestro estudio. El investigador definirá lizar al investigador y al área del conoci-
el tipo de estudio al que corresponde su miento sobre las diferentes dimensiones de
trabajo teniendo dentro de los criterios de un fenómeno (Hernández Sampieri, et al,
clasificación el control que tendrá sobre las 2014, p. 92; Canales et al., 1992). Ejemplos
variables de este (Tafur Portilla & Izaguirre de este tipo de investigación en ciencias
Sotomayor, 2015). de la salud son: Caracterizar la población
trabajadora del sector minero en Colombia,
A continuación, presentaremos algunas Caracterizar las gestantes adolescentes en
de las clasificaciones existentes:

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 19


Bogotá, describir las características de oferta y demanda de un servicio de hospitalización
en una institución hospitalaria.

Correlacional:

Este tipo de estudios tienen como objetivo a diferencia de los descriptivos el encon-
trar relación entre variables permitiendo de esta manera la estimación de la asociación
entre conceptos, variables o categorías, pueden tener un carácter explicativo frente a un
fenómeno estudiado (Hernández Sampieri, et al, 2014, p. 98).

Explicativo:

El objetivo de este tipo de estudios se relaciona con la identificación de las causas de


un fenómeno o problema estudiado, establece relaciones y asociaciones entre variables
y las condiciones en que se presentan proporcionando una mayor comprensión sobre el
fenómeno estudiado (Hernández Sampieri, et al, 2014, p. 98).

Investigan fenómenos o
problemas poco estudiados .

Exploratorio

Positivista Descriptivos

Establecen las causas de Investigan los fenómenos o


fenómenos o problemas . problemas y sus componentes .

Correlacionales

Relacionan conceptos o variables .

Figura 11. Tipos de investigación de acuerdo con el alcance de la investigación


Fuente: propia, basada en Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Bap-
tista Lucio, P. (2014).

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 20


De acuerdo con el control de las variables o diseño de la investigación:

Diseño de investigación
Según Hernández Sampieri, et al, (2014) es: “el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la
información que se requiere en una investigación y responder al planteamiento (p. 128).

Esta clasificación se determina sobre la posibilidad que tiene el investigador de con-


trolar las variables del estudio (Tafur Portilla & Izaguirre Sotomayor, 2015), estas son:

No experimental u observacionales:

En este el investigador no tiene control sobre las variables, este se limita a observar el
fenómeno y su objeto de estudio. Los estudios no experimentales también se clasifican
según Hernández Sampieri, et al. (2014) en:

• Transectoriales (Transversales): Entendidos como el tipo de estudios que reco-


lectan información en un momento único en el tiempo. Estos a su vez se subdivi-
den en:

• Exploratorios: estudios en los que se realiza una exploración inicial, en


temas o fenómenos pocos conocidos.
• Descriptivos: establecen las tendencias de un fenómeno, categorías y
características de un problema de estudio.
• Correlacionales-causales: establecen relaciones entre variables sin de-
terminar causalidad.

• Longitudinales: Se encuentran dentro del contexto de los estudios de cohorte o se-


guimiento y responden más a la toma periódica de datos estadísticos durante el tiem-
po de duración del estudio con el fin de identificar cambios en las variables estudiadas
(Delgado y Llorca, 2004).

• De tendencia: monitorean cambios a través del tiempo en determina-


das variables o las relaciones de alguna población en general (Hernán-
dez Sampieri, et al.,2014, p. 160).
• De cohorte: se analizan cambios a través del tiempo en subpoblaciones
o grupos específicos (Hernández Sampieri, et al.,2014, p. 160).
• De panel: corresponden a los estudios en los que los mismos casos o
participantes son medidos u observados en todos los tiempos o mo-
mentos (Hernández Sampieri, et al.,2014, p. 161).

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 21


Experimental:

En los estudios de tipo experimental el investigador puede manipular y controlar las


variables. Estos a su vez se subdividen en:

• Preexperimentales: se caracterizan por tener un control mínimo sobre


la variable de estudio y sólo incluye grupos experimentales (Hernández
Sampieri et al., 2014; Tafur Portilla & Izaguirre Sotomayor, 2015).
• Cuasiexperimentales: en este tipo de estudios el nivel de control es
intermedio sobre las variables, se realiza en grupos experimentales y
grupos de control y emplea la selección probabilística (Tafur Portilla &
Izaguirre Sotomayor, 2015).
• Experimentales puros: permiten la manipulación intencional de las va-
riables independientes, en este se establecen dos o más grupos que
permiten la comparación y la participación es asignada aleatoriamen-
te (Hernández Sampieri et al., 2014).

Instrucción

Concluya este apartado revisando desde la página principal del eje la acti-
vidad de aprendizaje: práctica.

De acuerdo con la presentación de los eventos en el tiempo

Esta clasificación retoma aspectos importantes acordes al momento en donde se


presentan o miden los fenómenos en el tiempo, estos son:

Retrospectivos:

Este tipo de estudio corresponde a eventos o fenómenos ya ocurridos con anterioridad y


retoman regularmente la información de registros de morbilidad, mortalidad, expedientes
clínicos, entre otros.

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 22


Prospectivos:

Este tipo de estudios observan la presentación de eventos futuros objeto de investigación

Corte:

Este tipo de estudios observan eventos actuales y en determinado momento (Tafur


Portilla & Izaguirre Sotomayor, 2015).

Instrucción

Revise la nube de palabras. ¡Ingrese a la página principal del eje!

Diseños de investigación cualitativa:

El diseño en investigación cualitativa comprende otras clasificaciones que obedecen


al contexto del problema investigado, que por lo general pertenece a fenómenos socia-
les (imaginarios, vivencias e ideas) y emplea herramientas subjetiva, a diferencia de los
diseños cuantitativos que trabajan en una realidad objetiva.

Diseño de investigación Cualitativa


Según Hernández Sampieri, et al (2014) es: “el abordaje general que se utiliza en el proceso de investi-
gación” (p.470).

como las entrevistas o encuestas, utilizando en los procesos de análisis herramientas


interpretativas de una realidad

Teoría fundamentada:

Este tipo de estudio tiene como propósito el desarrollo de teoría a partir de datos
empíricos, es a la vez un diseño y un producto de investigación que se brindan en grupos
de personas, en contextos naturales (Hernández Sampieri et al., 2014; Campo-Redondo,
M. & Labarca Reverol, C. 2009).

Diseños etnográficos:

La etnografía según Lerma González H, (2016) busca; “describir detalladamente los


patrones culturales de pequeños grupos de personas. Tales descripciones pueden referirse
a la forma como la gente vive, a sus anhelos, lenguaje, creencias, motivaciones. Cancio-

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 23


nes, ocupaciones, preferencias, formas de
conducta, entre otros; teniendo en cuenta,
en estos procesos sociales, no solamente Instrucción
su configuración formal, sino también su
dimensión histórica” (p. 51).
Para finalizar en la pagina
Investigación acción participación: principal deleje encontrara la
actividad de aprendizaje: control
Permite la producción de conocimiento de lectura.
y la sistematización de experiencias para la
modificación de una situación social perci-
bida como necesidad donde se involucra el
investigador y la comunidad (Lerma Gon-
zález H, 2016). Conclusión

Diseños fenomenológicos: Este eje nos permite hacer una revisión


amplia de los fundamentos de la investiga-
Según Hernández Sampieri (2014) ción, bases conceptuales, los paradigmas
“explora, describen y comprenden las expe- más importantes en los que la investiga-
riencias de las personas con respecto a un ción moderna se ha basado para generar
fenómeno” (p.469). cambios sustanciales en nuestra vida coti-
diana, mejorando nuestras condiciones de
Diseños Narrativos: vida, pero también mostrando problemá-
ticas nuevas que requieren solución y por
Según Hernández Sampieri (2014):” las cuales la investigación es un proceso
analizan historias de vida y vivencias sobre continuo que nunca termina.
sucesos considerando una perspectiva cro-
nológica” (p.169 ).

Seminario de investigación I - eje 1 conceptualicemos 24


Bibliografía

Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma


sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de
enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto
Pedagógico de Caracas Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 9,
núm. 2, diciembre. pp. 187-202. Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela

Blanco, J., y Maya, J. (2010). Fundamentos de salud pública: Tomo II Epidemiología


básica y principios de investigación (Corporación para investigaciones biológicas,
Vol. II). Medellín, Colombia: Fondo Editorial CIB.

Canales, F. H. de, Pineda, E. B., & Alvarado, E. L. de. (1992). Metodología de la


investigación: manual para el desarrollo de personal de salud. Medellín: Limusa
BIBLIOGRAFÍA

Cerda Gutiérrez, H. (2013). Los elementos de la investigación: como reconocerlos,


diseñarlos y construirlos. Santa Fe de Bogotá: Editorial El Búho

Coello Valdés, E., Blanco Balbeíto, N., Reyes Orama, Y. (2012). Los paradigmas
cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con
enfoque filosófico-epistemológico. EDUMECENTRO, 4(2), 137-146. Recuperado
en 09 de agosto de 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2077-28742012000200017&lng=es&tlng=es.

Daros, W. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques. vol. XIV, núm. 1, pp. 73-112
Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25914108> ISSN 1514-
6006

Delgado-Bravo, A. I., Naranjo-Toro, M., Castillo, R., Basante, Y., Rosero-Otero, M.


(2014). Tendencias de investigación en salud. Análisis y reflexiones.  Aquichan,
14(2).

de Sevilla, María U. H.; de Tovar, Liuval M.; Arráez B., Morella. (2006). El mito: la
explicación de una realidad Laurus, vol. 12, núm. 21, pp. 122-137 Universidad
Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela

Guelmes, V. & Nieto. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de


la investigación pedagógica en el contexto cubano.  Revista Universidad y
Sociedad, 7(1), 23-29. Recuperado en 01 de agosto de 2017, de http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000100004&lng=es&tlng=
es.

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. Baptista Lucio, P. (2014) Metodología


de la investigación. (6ª. ed.) México D.F. Mc Graw Hill
Hoz, F.; Cifuentes, P.; Mojica, J.; Alvis, N.; Agudelo C., Carlos A.; Eslava C., Juan
Carlos; Robledo M., Rocío; (2009). Prioridades de Investigación en Salud en
Colombia: Perspectiva de los Investigadores. Revista de Salud Pública, 301-309.

Lerma González, H. D. (2016). Metodología de la investigación. Propuestas,


anteproyecto y proyecto. (5ª. ed.) Bogotá: ECOE. Ediciones.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill Education.
BIBLIOGRAFÍA

López Tejeda V., Pérez Guarachi J. (2011). Técnicas de recopilación de datos en la


investigación científica. Rev. Act. Clin. Med Rev. v.10. pp. 485-489. [revista en
la Internet]. [citado 2017 Jul 13]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.
org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011000700008&lng=es.
ENFOQUE CUANTITATIVO:

• Implica la secuencialidad en el proceso y busca probar la hipótesis planteada a partir de


análisis de tipo estadístico y el uso de medición numérica
• Se basa en la recolección de datos por lo que se basa al mundo real / debe estar basado en
números y estadísticas

CARACTERISTICAS:

• Debe haber un problema de investigación que se pueda medir


• Recolección de la literatura
• Creación de hipótesis nace de la investigación
• Medición y comprobación de la hipótesis
• Concretar los ensayos dentro de la investigación para llegar a un punto
Concreto

ENFOQUE CUALITATIVO:

• Analiza el concepto en el que se presenta un fenómeno y la comprensión de los


significados subjetivos que este adquiera
• Hace referencia a un tema subjetivo, Se basa en la observación del fenómeno / no tiene
secuencia la parte numérica

CARACTERISTICAS:

• Es un enfoque más subjetivo y unido a la sociedad


• No hay una metodología estructurada ni pasos a seguir
• Está basada en la observación directa de las personas dentro de su área de trabajo o
investigación
• No hay un método prestablecido para recolectar la información
• No se generan hipótesis antes de la investigación si no que se van generando durante el
proyecto

ENFOQUE MIXTO:

Es un proceso que recolecta analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en una misma
investigación o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento, y justifica la
utilización la de este enfoque en su estudio considerando que ambos métodos

• No remplaza los anteriores si no que los complementa / mejora la investigación

CARACTERISTICAS:

• Profundiza en la investigación
• Combina diferentes técnicas mejorando la comprensión del problema
• Mejora la creatividad del investigador ya que combina diferentes metidos de recolección
de información
• No es una camisa de fuerza, permite la recolección de datos numéricos como no
numéricos lo que permite una perspectiva más amplia

INVESTIGACIÓN:

• Proceso mediante el cual el investigador y la población objeto de estudio intenta dar


respuesta a problemáticas o necesidades de su vida cotidiana e incluso conocer y
comprender de mejor manera el mundo que los rodea a través de una metodología
estricta que asegura resultados mas confiables
• Es un conjunto de procesos sistémicos y empíricos que se aplican al estudio de un
fenómeno, es dinámica, cambiante y evolutiva

INVESTIGACIÓN BÁSICA:

• Tiene como propósito la resolución de problemas en un área del conocimiento y puede


partir de investigaciones de tipo básico

INVESTIGACIÓN APLICADA:

• Tiene como propósito la generación de nuevo conocimiento en un área especifica


partiendo de la formulación de teorías y modelos

MÉTODO CIENTÍFICO:

Procedimiento que se aplica al ciclo completo de la investigación en la búsqueda de soluciones a


cada problema de conocimiento, es un proceso que exige sistematización del pensamiento, es la
manera ordenada de desarrollar el pensamiento reflexivo y la investigación

PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN:

establece concepciones previamente establecidas que fundamentan una ciencia y determinan el


abordaje de las problemáticas de estudio d la misma
PARADIGMA POSITIVISTA:

Es el método el hipotetico- ductivo y experimental, donde se define una hipótesis a priori desde la
teoría que luego son contrastadas en la realidad bajo unas condiciones controladas, la
experimentación es la única forma de comprender las dimensiones de la realidad

PARADIGMA NATURALISTA

• Se fundamenta la comprensión de los problemas sociales, desarrollando métodos que


permitan la comprensión de las acciones humanas de manera subjetiva, empática y los
motivos y propósitos de los actores sociales
• La realidad se construye desde la intersubjetividad de las experiencias múltiples, locales y
específicas, estas dependen de las personas que las proponen, entonces existen realidades
múltiples que se construyen a partir del lenguaje y limitadas por el discurso que se
presenta

PARADIGMA SOCIOCRÍTICO

Es necesario la participación activa del investigador, debe lograr la autorreflexión y la


transformación del colectivo ya que el investigador hace parte constitutiva del mismo
Adriana Isabel Delgado-Bravo1
Miguel Naranjo-Toro2
Rocío Castillo3
Yudy Basante4
Mildred Rosero-Otero5

Tendencias de investigación
en salud. Análisis y reflexiones

RESUMEN

Objetivo: analizar el estado de la investigación en salud en Colombia, Ecuador y en Latinoamérica; sus implicaciones, la importancia
de esta para tratar de impactar en políticas y estrategias de salud que mejoren el nivel de vida de las poblaciones y los ase ntamientos
urbanos. Método: se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos latinoamericanas Scielo, Redalyc, Bireme y Pubmed en los
últimos 8 años. Resultados: se evidencia la trascendencia de las universidades como instituciones, que tienen la obligación de influir en
lo social, lo humano y lo cultural, y transformen en entornos ligados a programas sociales y de gobierno en pro de una comunidad. Igual-
mente, se hace un análisis de las políticas de investigación, de organismos rectores y sus implicaciones en las instituciones formadoras de
recurso humano a nivel superior. Conclusiones: es necesario fortalecer la reflexión crítica en los espacios académicos comprometidos
con la transformación de las condiciones colectivas de la comunidad en los procesos de salud, enfermedad, promoción, prevención y
atención, que tocan los hilos de la conciencia, afirmando que el individuo y la colectividad son responsables de “cuidar su salud”, mediante
el abordaje transdisciplinario, teniendo en cuenta la normatividad ética que rige las investigaciones; fortaleciéndola mediante la conso-
lidación de redes, divulgando los hallazgos.

PALABRAS CLAVE

Tendencias, investigación, salud, enfermería, América Latina (fuente: DeCS, BIREME).

Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Delgado-Bravo AI, Naranjo-Toro M, Castillo R, Basante Y, Rosero-Otero M. Tendencias de investigación en salud. Análisis y reflexiones. Aquichan 2014; 14(2): 237-250.

1 Enfermera. Especialista en Cuidado del paciente en estado crítico. Coordinadora de investigación, Universidad Técnica
del Norte, Ecuador. isadelgado99@gmail.com
2 Msc. Rector, Universidad Técnica del Norte, Ecuador. ment1957@yahoo.com Recibido: 23 de abril de 2012
3 Licenciado. Subdecana, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Técnica del Norte, Ecuador. infogravitar@hotmail.com Enviado a pares: 23 de abril de 2012
4 Msc. Directora de Posgrados en Salud, Universidad Mariana, Colombia. ybasante@umariana.edu.co Aceptado por pares: 23 de octubre de 2013
5 Msc. Coordinadora de Investigación, Universidad Mariana, Colombia. mrosero@umariana.edu.co
Aprobado: 25 de noviembre de 2013

AÑO 14 - VOL. 14 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - JUNIO 2014 ⚫ 237-250 237


AQUICHAN - ISSN 1657-5997

Trends in Health Research:


Analysis and Reflections
ABSTRACT

Objective: Analyze the state of health research in Colombia, Ecuador and Latin America, its implications and the importance of health re-
search in attempting to impact health policies and strategies that will improve the standard of living in urban communities. Method: The study
involved a review of the literature contained in the Latin American databases SciELO, Redalyc, Medicine ® and PubMed during the last eight
years. Results: It provides evidence on the importance of universities as institutions that are obliged to influence social, human and cul -
tural aspects and become environs linked to social and government program developed in the interest of a community. Research policies,
governing bodies and their implications in institutions of higher learning are analyzed as well. Conclusions: It is necessary to strengthen
critical thinking in academic circles that are committed to transforming the social conditions of the community in processes concerning
health, disease, promotion, prevention and care. In doing to, it is important to affect awareness by affirming that both the individual and
the community are responsible for their “health care,” through a trans-disciplinary approach that takes into account the ethical standards
governing research and strengthens it by consolidating networks and reporting research findings.

KEY WORDS

Trends, research, health, nursing, Latin America (source: DeCS, BIREME).

238 AÑO 14 - VOL. 14 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - JUNIO 2014 ⚫ 237-250


Tendencias de investigación en salud. Análisis y reflexiones ⚫ Adriana Isabel Delgado-Bravo, Miguel Naranjo-Toro, Rocío Castillo, Yudy Basante, Mildred Rosero-Otero

Tendências de pesquisa em saúde.


Análise e reflexões
RESUMO

Objetivo: analisar o estado da pesquisa em saúde na Colômbia, Equador e na América Latina, suas implicações, a importância desta
na tentativa de impactar políticas e estratégias de saúde que melhorem o nível de vida das populações e dos assentamentos urb anos.
Método: realizou-se uma revisão da literatura nas bases de dados latino-americanas SciELO, Redalyc, Bireme e Pubmed nos últimos
oito anos. Resultados: evidencia-se a transcendência das universidades como instituições que têm a obrigação de influenciar no âmbito
social, humano e cultural, e de se transformar em ambientes ligados a programas sociais e de governo em prol de uma comunidade.
Além disso, faz-se uma análise das políticas de pesquisa, de organismos diretivos e de suas implicações nas instituições formadoras de
recurso humano em nível superior. Conclusões: é necessário fortalecer a reflexão crítica nos espaços acadêmicos comprometidos com a
transformação das condições coletivas da comunidade nos processos de saúde, doença, promoção, prevenção e atendimento, afirma ndo
que o indivíduo e a coletividade são responsáveis por “cuidar da sua saúde”, mediante a abordagem transdisciplinar, que considera a
normatividade ética que rege as pesquisas, fortalecendo-a por meio da consolidação de redes que divulgam as novas constatações.

PALAVRAS-CHAVE:

Tendências, pesquisa, saúde, enfermagem, América Latina (fonte: DeCS, BIREME).

AÑO 14 - VOL. 14 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - JUNIO 2014 ⚫ 237-250 239


AQUICHAN - ISSN 1657-5997

Introducción El enfoque médico-biológico ha tenido un peso preponderante


dada su capacidad explicativa (4) en el nivel individual, y por los
Es importante analizar la investigación en Salud (1), lo que aportes científicos que fielmente ha construido para entender y
implica a futuro considerar aspectos del pasado y del presente a resolver problemas de salud en los individuos; sin embargo, el
partir de su diferenciación como campo de conocimiento que ha traslado mecánico de explicaciones e intervenciones hacia los
evolucionado desde la detección de factores de riesgo inmediato, niveles particular y general, es decir, hacia los grupos y las colec-
biológico, en la producción de enfermedades, hasta la explicación tividades humanas, ha mostrado su insuficiencia para explicar y
de cómo influye en los determinantes sociales producto de las generar intervenciones evidenciando la necesidad de incorporar
formas de organización de las sociedades contemporáneas. Los otras racionalidades y cuerpos conceptuales. En estas condicio-
conceptos han evolucionado y hoy se entiende la salud como un nes en el ámbito social, se perfila que la contribución de las cien-
recurso para la vida y no como el objetivo de la vida, en el cual cias sociales es aún escasa, los modelos conceptuales de que se
estar sano es “la capacidad […] para mantener un estado de dispone son incompletos y las explicaciones no logran permear el
equilibrio apropiado a la edad y a las necesidades sociales” (2). arraigado discurso natural biológico; por ello, el debate en torno a
la dimensión social sigue siendo un espacio prolífico para avanzar
Las representaciones y prácticas de salud no son hechos ais- en propuestas que, sin ignorar los aportes existentes, indaguen en
los planos conceptual, metodológico y empírico para mejorar nues-
lados ni espontáneos, tienen un desarrollo y una ubicación en el
tra comprensión del problema y especialmente para generar pro-
tiempo y en el espacio, en estrecha relación con la realidad eco-
puestas de acción que permitan incidir en los problemas de salud
nómica, política, social y cultural de una comunidad o de un grupo
de los grupos humanos.
social. Por ello, la problemática de la salud no debe afrontarse en
forma individual, sino dentro de la sociedad de la cual hace parte
Pensar la dimensión del cuidado a los colectivos desde una pers-
cada persona.
pectiva amplia y positiva abre la posibilidad de orientar el cuidado
hacia el desarrollo humano entendido como “el proceso de cons-
Desde esta perspectiva, el modelo por trabajar es la triada trucción de los sujetos individuales y colectivos, dentro de unas
agente-huésped-medioambiente, los que participan en procesos de condiciones históricas y culturales específicas, ser sujeto signifi-
interacción recíproca. Este es considerado como el modelo epide- ca tener conciencia de sí, de sus acciones, sus características y
miológico que hoy por hoy aún persiste tratando de identificar el circunstancias”. El sujeto adquiere conciencia de sí mismo y del
elemento causante del desequilibrio del bienestar de la persona o mundo que lo rodea para transformarlo (4).
de una comunidad como tal.
Rojas Soriano (5) afirma que “la investigación es una búsque-
Históricamente, el conocimiento en salud ha sido construido so- da ordenada de conocimientos, coherente, de reflexión, analítica,
bre las bases experimentales del método científico establecido confrontación continua de los datos empíricos y del pensamiento
por las ciencias naturales, con el predominio del enfoque positi- abstracto, a fin de explicar los fenómenos de la naturaleza”. Por
vista expresado en el modelo flexneriano, permanece aún como esta razón, para la formación en las profesiones y los servicios de
elemento epistemológico y metodológico, prueba de ello es con- salud es necesario además entender, conocer y marcar “La ten-
siderar el aspecto social como un elemento anexo y secundario, dencia de investigación” de acuerdo no solo con las necesidades
y no como componente integral de la enfermedad (3). sociolaborales, sino también con las necesidades de desarrollo
humano y social más allá de lo que se tiene en el presente.
En América Latina, con la introducción de la educación como
una premisa fundamental a partir de políticas de gobierno y de La investigación para la salud debe ser contemplada como
universidad se emprendieron actividades relacionadas con la sa- una herramienta adecuada para fortalecer y evaluar los determi-
lud y la educación. No obstante los esfuerzos realizados, que son nantes económicos, sociales, históricos y culturales de la salud,
innegables, aún persisten condiciones de desigualdad y miseria para permitir una mejor articulación con otros ámbitos como la
que influyen notablemente sobre la salud, que por ende son ge- economía, la ciencia y la tecnología, así como también aprove-
neracionales, en donde se perpetúan estas condiciones de ini- char y enriquecer los planes de desarrollo tanto regionales como
quidad social. nacionales. Es así como el panorama mundial de la investigación

240 AÑO 14 - VOL. 14 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - JUNIO 2014


Tendencias de investigación en salud. Análisis y reflexiones ⚫ Adriana Isabel Delgado-Bravo, Miguel Naranjo-Toro, Rocío Castillo, Yudy Basante, Mildred Rosero-Otero

(6) para la salud debe estar concentrado en los problemas globa- las universidades como instituciones que tienen la obligación de
les teniendo en cuenta su impacto en la sociedad. En la mayoría influir en lo social, lo humano y lo cultural, para que de alguna
de los países de Latinoamérica, en vía de desarrollo, difícilmente forma se transformen entornos ligados a programas sociales y de
pueden lograrse las metas propuestas en los Objetivos de Desa- gobierno en pro de una comunidad. Igualmente, se hace un análi-
rrollo del milenio. La reducción de la mortalidad materna e infantil sis de las políticas de investigación de organismos rectores y sus
son los objetivos que más lejos están de obtenerse, la desnutri- implicaciones a nivel de las instituciones formadoras de recurso
ción es el “objetivo olvidado”, con gran impacto en niños menores humano a nivel superior y otros grupos investigativos.
de cinco años y madres embarazadas; existe, además, un gran
porcentaje de enfermedades transmisibles y no transmisibles. Método
Los cambios demográficos tienen un gran impacto; en los últimos
cincuenta años se duplicó la población del mundo, que volverá a Se realizó una revisión de la literatura científica en las bases
duplicarse en las próximas décadas; en 68 países más del 40% de datos Scielo, Redalyc, Bireme y Pubmed, desde el año 2004
de la población es menor de 15 años. Desde 2007, y por primera hasta la actualidad. Los criterios de inclusión se basaron en publi-
vez en la historia, la población urbana es más numerosa que la caciones del habla hispana y visibles en bases de datos que nos
rural; pero las ciudades carecen de infraestructura y servicios,
aportaron en la historia y evolución de investigación . El resultado
lo que aumenta el riesgo de enfermedades transmisibles. El ca-
de la búsqueda fueron 46 referencias bibliográficas incluyendo la de
lentamiento global está provocando un aumento de los desastres
organismos internacionales, abarcando Europa, Latinoamerica y a
meteorológicos, con mayor impacto en los países en desarrollo.
nivel nacional, cuyos elementos aportan a los conceptos históricos
y actuales y tendencias en la investigación, tanto en Colombia, Ecua-
Bajo este panorama, en 1990 la Comisión de Investigaciones
dor, como en algunos países de Latinoamérica.
Sanitarias para el Desarrollo recomendó que estos países in-
virtieran al menos el 2 % del presupuesto nacional de salud en
investigaciones y en el fortalecimiento de la capacidad de inves- Resultados
tigación, y que al menos el 5 % de la ayuda para proyectos y
programas del sector de la salud procedente de organismos na- Los resultados de la revisión permiten identificar unos antece-
cionales e internacionales se destinara a estos propósitos. Los dentes históricos y las implicaciones de la investigación en salud.
ministros de Salud de más de 58 países, reunidos en la Cumbre
Ministerial de Investigación en Salud realizada en México, en el Antecedentes históricos: en la década de los cincuenta, al-
2004, formularon la Declaración de México sobre Investigaciones gunos países de América Latina expresan de manera más orgá-
Sanitarias, donde instaron a los gobiernos nacionales a estable- nica la preocupación por promover y fortalecer la capacidad de
cer y aplicar una política nacional de investigación sanitaria. En el investigación científica (8). Así, se crean organismos estatales
2008 se realizó la otra Cumbre de Ministros, en donde se espera- con este fin en países como Argentina y Brasil, en respuesta a ini-
ba que los países hubieran dado cumplimiento a estos preceptos ciativas de científicos de alto nivel. La orientación inicial de estos
internacionales. Sin embargo, en esta misma cumbre ministerial organismos, fuertemente influenciada por la comunidad científica
se reconoció que para alcanzar las Metas del Milenio se requiere, vinculada a universidades, es la de fortalecer la capacidad de in-
por una parte, superar el desbalance de la producción de cono- vestigación a través de becas y subvenciones a proyectos, tenien-
cimiento orientado a los problemas de salud que afectan mayo- do como preocupación central la calidad científica de los mismos.
ritariamente a las poblaciones de los países en desarrollo y, por
otra, cerrar la creciente brecha entre el conocimiento existente y A partir de la mitad de la década de los sesenta y particu-
la acción en salud (7). larmente en la década de los setenta, estimulados por recomen-
daciones de conferencias auspiciadas por la Organización de
Dado lo anterior, este artículo pretende hacer un ligero esbo- las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
zo de cómo se encuentra la investigación, sus implicaciones, y la (Unesco) y la Organización de Estados Americanos (OEA), diver-
importancia de esta para tratar de impactar en políticas y estra- sos países crean sus organismos centrales. A diferencia de la
tegias de salud que mejoren el nivel de vida de las poblaciones y tendencia anterior, estos organismos no se denominan consejos
los asentamientos urbanos; asimismo, analiza la trascendencia de de investigación, sino de ciencia y tecnología, y no se vinculan

241
AQUICHAN - ISSN 1657-5997

a los ministerios de educación, sino a los de planificación. Estos lógica en esta área, surge la influencia de esos determinantes
cambios de nombre y de ubicación no son triviales; al contrario, generales a los cuales se agregan los cambios sectoriales especí-
reflejan el reconocimiento de la necesidad de una relación más ficos. Algunos de esos son los nuevos problemas derivados de la
estrecha entre la ciencia y la tecnología con la planificación del transición demográfica y epidemiológica, el impacto sobre la sa-
desarrollo económico y social. En esa época surge también el lud de las modificaciones en las condiciones, los estilos de vida de
concepto de sistema de ciencia y tecnología (C&T), con miras a individuos y grupos sociales, y las implicaciones políticas y econó-
buscar la coordinación entre las distintas instituciones que actúan micas de los cambios en la organización y el financiamiento de los
en estos campos. servicios de salud. Debe destacarse también que los servicios e
insumos para la salud, además de su función fundamental de con-
A fines de la década de los setenta empiezan a aparecer indi-
tribuir a mejorar la situación del individuo o de las colectividades,
cios de limitaciones de ese enfoque, por los conflictos generados
adquieren cada vez más una dimensión económica y tecnológica,
debido a las resistencias de la comunidad científica a la influencia
constituyéndose en un sector privilegiado para el desarrollo, la
creciente de economistas y planificadores en el proceso de elabo-
ración de las políticas científicas. El propósito de crear un sistema incorporación y la adaptación de nuevas tecnologías de interés
de C&T orgánicamente articulado con las políticas de desarrollo para otros sectores, como las biotecnologías, la microelectrónica,
económico y social nunca se ha cumplido, a pesar de las reitera- la química fina, los nuevos materiales, entre otras.
das manifestaciones de esa intención en planes y programas de
desarrollo de la mayoría de los países de la región. Con excepción Tratar estos temas exige no solamente el desarrollo de ca-
de algunos éxitos puntuales, las políticas en este campo siguieron pacidades científico-técnicas, sino también profundos cambios en
orientadas fundamentalmente al fortalecimiento de la oferta, es las características de la comunidad científica en salud y en los
decir, fueron dirigidas a apoyar con recursos públicos proyectos arreglos institucionales que permitan el desarrollo, la difusión y
y grupos de investigación, sin que se lograran establecer meca- la utilización de los conocimientos y las tecnologías.
nismos de articulación institucional entre la investigación, el de-
sarrollo y la producción de bienes y servicios. Algunos de estos cambios ya están en curso. El campo de la
C&T en salud viene dejando de limitarse al proceso de investi-
En los años noventa, una serie de cambios en los ámbitos mun- gación desarrollado por médicos en el ámbito de los servicios
dial y regional tanto a nivel macroeconómico como en la dinámica de salud o las escuelas de medicina. La investigación en salud
del desarrollo científico-técnico, determinan nuevas tendencias en se acompaña de la ampliación del universo de problemas y de
la organización y el desarrollo de la actividad científica en América la diversificación de disciplinas, enfoques, tipos de investigación,
Latina y el Caribe, agregándose en el caso de la C&T en salud, la
formación profesional de los investigadores, del ámbito institu-
influencia de los cambios en los perfiles demográficos de morbi-
cional donde se desarrollan las investigaciones, los mecanismos
mortalidad y de organización de la atención a la salud. Por otro
de difusión e incorporación de conocimientos y tecnologías (9).
lado, la globalización de la actividad económica, la constitución
de megamercados, el aumento de la participación en el mercado de
bienes intensivos en tecnología y el establecimiento de patrones de De acuerdo con la divulgación de los productos de investiga-
competitividad basados en el dominio de nuevas tecnologías son ción, la publicación en países como Colombia ha tenido resultados
algunas de las tendencias a nivel mundial que vienen teniendo un bastante positivos en los últimos años, así lo refleja el estudio
gran impacto en la aceleración del cambio técnico, promoviendo de López-Jaramillo (10) para departamentos como Santander. Sin
cambios institucionales, acceso mundial a innovaciones, alianzas embargo, los esfuerzos no han sido suficientes ya que el informe
entre redes, y el fortalecimiento de los mecanismos internaciona- de Educación Superior en Iberoamérica de 2006 muestra que en
les de protección de la propiedad intelectual. Ciencias de la Salud en 2003, países como Australia publicaron
644 artículos, Brasil reportó 122, mientras Colombia llegó solo a 5
Implicaciones de la investigación en salud (11). En Colombia, en las últimas décadas en Ciencias de la Salud
se han diseñado algunos estudios sobre producción científica y
Situada en la confluencia de las políticas de C&T y de salud, tendencias en investigación que todavía no son comparables con
en la organización y el desarrollo de la actividad científico-tecno- la producción de otros países (12).

242 AÑO 14 - VOL. 14 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - JUNIO 2014


Tendencias de investigación en salud. Análisis y reflexiones ⚫ Adriana Isabel Delgado-Bravo, Miguel Naranjo-Toro, Rocío Castillo, Yudy Basante, Mildred Rosero-Otero

Es importante destacar que en Colombia en las últimas déca- ne de Argentina; el 32,9 % de Brasil, el 29 % de México. Esta
das hay estudios que parten de evidencias documentales, que no concentración presenta una tendencia al aumento durante este
permiten visualizar las fases evolutivas de la investigación, lo que periodo. Tomando los dos años extremos, observamos que Ar-
sí se observa en otros países como Brasil, Argentina, México y gentina y Brasil que respondían por 57 % de los artículos en
Chile, pero se supone que presenta características similares con 1973, pasan a contribuir con 68 % en 1992 (9).
estos países.
El grado de concentración de la producción científica entre
Un informe realizado conjuntamente entre el Ministerio de los seis países —Brasil, Argentina, México, Chile, Venezuela y
Salud y el Consejo Nacional de Salud en Ecuador, a través de su Colombia— según las tres áreas —biomédica, clínica y de salud
Comisión de Ciencia y Tecnología, Registro Oficial 87 de 23 de pública— no es homogéneo. La investigación clínica, que es la de
agosto 2005, con base en el Acuerdo Ministerial 209, y publica- mayor tradición en la región, se distribuye de manera más uni-
da en el Registro Oficial 292 de 11 de marzo de 2008, mediante forme, mientras las investigaciones biomédica y de salud pública
Acuerdo Ministerial 066, establece la política de investigación en presentan un alto grado de concentración en Brasil y Argentina,
salud, cobrando total vigencia para el país, siendo de aplicación responsables por cerca de 70 % de los artículos publicados en
obligatoria para todos los actores que forman parte del Sistema cada una de estas dos áreas. Los autores de Brasil representan
Nacional de Salud (13). el 60,7 % de los 1.107 artículos de Salud Pública, con tendencia
a incrementar.
En el informe sobre competitividad de 2011 la ONU, seña-
la que en los países de América Latina existen siete veces me- En cuanto a áreas temáticas de las publicaciones, en la inves-
nos investigadores que en los desarrollados; de los cuales en tigación básica Colombia se mantiene con una participación de
desarrollo e investigación, Ecuador ocupa el puesto 121 de 127 47,9 % (IC: 95 %) y la investigación epidemiológica registra una
países. Sin embargo, del total de 139 países analizados bajo dis- participación de 29,1 % (IC: 95 %). Para el mismo periodo la par-
tintos índices, Ecuador se ubicó en el puesto 105 de índice de ticipación de la investigación en sistemas de salud fue de 13,5 %
competitividad. Otros datos del informe señalan que en la relación (IC: 95 %), y la de investigación clínica de 9,6 % (IC: 95 %) (14).
industria-universidad estamos en el puesto 122, y en la calidad de
Según Pellegrini, la distribución de los artículos por área,
instituciones de investigación científica estamos en el puesto 139,
muestra el predominio del enfoque individual sobre el poblacional
es decir, el último (13).
en el análisis de los problemas de salud; el 2,7 % de los artículos
fueron clasificados como investigación de salud pública, mientras
En este contexto, y dado que los indicadores bibliométricos
son un método eficaz para el análisis de la actividad de las comu- la investigación clínica responde por 53,4 %, y la biomédica por
nidades científicas de un país, el Ministerio de Salud Pública y el 43,9 %. Cuando se analiza el promedio de citaciones recibidas
Consejo Nacional de Salud desarrollaron el Portafolio de Priorida- por artículos, la situación de la investigación en salud pública es
todavía peor. Mientras el promedio de citaciones de los artículos
des en investigación de Salud en Ecuador, partiendo precisamen-
de los seis países citados es de tres por artículo (menos de la mi-
te de una argumentación técnica sobre la realidad del país (13).
tad del promedio de citaciones recibidas por el total de artículos
Según la información recogida por Pellegrini, la magnitud de la de la base de ISI que es de 7,78 %), los artículos de investigación
producción científica total latinoamericana es casi insignificante biomédica reciben un promedio de 4,03 % y los de salud pública
es del 0,97 % del total de artículos publicados en el mundo. A su de 1,61%. No obstante lo anterior, la tendencia a lo largo del
vez, esta escasa producción se concentra en un número reducido periodo es de un crecimiento relativo de la investigación en sa-
de países de América Latina. Argentina, Brasil, México y Vene- lud pública y de la investigación biomédica, con la consecuente
zuela aportaron para ese mismo año el 73,8 % de las publicacio- disminución de la importancia relativa de la investigación clínica.
nes científicas de la región, y 78,6 % en 1984.
Este último hecho es bastante significativo y motivo de pre-
El 90% de los artículos registrados como producción científica ocupación, dado que la investigación en salud pública incluye la
están concentrados en los países de Argentina, Brasil, México, investigación epidemiológica y de servicios de salud, fundamen-
entre los años de 1973 y 1992. De los cuales, el 28,1 % provie- tales para la toma de decisiones sobre políticas de salud. Por

243
AQUICHAN - ISSN 1657-5997

la diversidad de situaciones y problemas a nivel poblacional, la ción. Asimismo, es importante considerarla como una herramien-
capacidad de investigación en salud pública debería estar amplia- ta adecuada para alcanzar las condiciones más favorables a fin
mente difundida, hecho que no se advierte, por lo menos en la de que haya un desarrollo integral tanto en lo social como en lo
producción de excelencia registrada en la base del Institute for económico, político y cultural; es por esta razón que las áreas
Scientific Information (ISI). Sin embargo, se observa que recur- fundamentales de la investigación y la innovación, en el Sistema
sos públicos destinados para la ejecución de proyectos y grupos Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), son indis-
de investigación no logran aún establecer mecanismos claros de pensables para este despliegue y actúan como plataforma para el
articulación institucional entre la investigación, el desarrollo y la lanzamiento de nuevas propuestas competitivas de Colombia. La
producción de bienes y servicios en cuanto a presupuesto inves- Visión hacia el 2019 tiene como propósito “producir, difundir, usar
tigativo se refiere. e integrar el conocimiento para contribuir a la transformación pro-
ductiva y social del país”, proponiendo soluciones a problemas so-
Es aquí donde surge la necesidad de articular en investigación ciales fundamentales como son el empleo, la seguridad, la pobreza
los campos disciplinarios que abordan una problemática, que ha y la salud, mediante el apoyo al desarrollo científico-tecnológico y
marcado la necesidad de trabajar en conjunto para dar respuesta la innovación.
a la serie de interrogantes que se plantea frente a un determina-
do problema, esto hace que haya un diálogo entre las disciplinas El Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 enfatizó la nece-
con prácticas transformadoras que logran tocar los hilos de la sidad de generación de conocimiento a través de la investigación
conciencia de colectividades para poder transformar entornos de problemas prioritarios en salud, buscando la solución de estos
y comunidades mediante vivencias, experiencias, estilos, anéc- a corto, mediano y largo plazo, tarea que fomentan conjuntamente
dotas que necesariamente deben ser repetitivas e instauradas el Ministerio de la Protección Social y Colciencias, con los recur-
como estilos de vida (15). sos del Fondo de Investigaciones en Salud (FIS). En consecuencia,
se reconoce a la ciencia, la tecnología y la innovación como las
En Colombia, al igual que en otros países de Latinoamérica, bases para el incremento de la productividad y competitividad,
varios escenarios han favorecido la puesta en la agenda pública para lo cual se debe contar con los recursos suficientes para la
de algunos de los problemas más importantes de la investigación generación, el uso y la apropiación del conocimiento necesario
en salud, como la pertinencia, la articulación de los resultados de para la transformación productiva y social que requiere adelantar
la investigación al proceso de toma de decisiones y los retos ana- el país, así como el fortalecimiento en las universidades, lo cual
lizados desde una visión prospectiva. Se ha visto la conveniencia se consideraría un asunto de “supervivencia política”. En este
de reorientar y fortalecer la investigación en salud, de manera tal sentido, la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Investi-
que las agendas de investigación obedezcan a las necesidades gación e Innovación (17) debe atender las prioridades de salud de
nacionales y sus resultados sean efectivamente utilizados en ge- los países y contribuir al desarrollo equitativo en América Latina.
nerar conocimiento social a través de la investigación.
Pese a lo anterior encontramos que “la industria ha robado el
En cuanto a estas iniciativas, desde hace algunos años tam- protagonismo a la universidad en la generación de la innovación
bién se viene planteando por parte de diversos actores la urgen- y la tecnología, debiendo importar el conocimiento para su desa-
cia de formular una política que oriente la investigación en salud. rrollo” (18), lo que nos lleva a reflexionar que es necesario in-
En el año 2004, Colciencias promovió un proceso de construcción crementar los recursos en investigación tanto presupuestalmente
de lineamientos para una política de investigación en salud pú- como el recurso humano destinado a esta, asumiendo como reto
blica con el apoyo de la Red Nacional de Investigación; paralela- la responsabilidad social de avanzar en el conocimiento, la trans-
mente, esta experiencia permitió la formación inicial de una masa formación del entorno y la respuesta de las universidades frente
crítica en nuestro país (16). a las diversas problemáticas del medio que la rodea.

Frente a este panorama de la investigación en salud es ne- Sin embargo, para Ferrer y Pelekais las universidades se si-
cesario promover el uso de la evidencia científica en la toma de guen comportando como instituciones conservadoras, por lo que
decisiones y el diseño de políticas para reducir las brechas de se necesita adoptar nuevos enfoques con procesos de innovación
conocimiento mediante el fomento del aprendizaje y la investiga- en forma continua (19).

244 AÑO 14 - VOL. 14 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - JUNIO 2014


Tendencias de investigación en salud. Análisis y reflexiones ⚫ Adriana Isabel Delgado-Bravo, Miguel Naranjo-Toro, Rocío Castillo, Yudy Basante, Mildred Rosero-Otero

Más allá de que la investigación ha tomado auge y empodera- así como también recurso humano con maestrías y doctorados,
miento, se ha identificado una dispersión de intereses temáticos movilizando un flujo de proyectos dentro de un sistema de finan-
que dificultan la acumulación del conocimiento y, consecuente- ciación, comercialización, demanda creciente de la producción
mente, la elaboración de teorías y marcos de comprensión e in- intelectual, consolidándose a niveles de excelencia, nueva tecno-
terpretación que contengan la fortaleza suficiente para afectar logía, nuevo conocimiento, patentes y, por ende, la protección de
de alguna forma la estructura curricular, la formulación de po- la propiedad intelectual.
líticas institucionales y publicas, así como también las líneas de
investigación. Según Colciencias, la investigación debe contribuir a solucionar
problemas prioritarios de salud a partir del enfoque de los deter-
Es imprescindible, para quienes hemos tenido la experiencia minantes sociales de esta área que afectan el proceso salud-enfer-
de dirigir y participar en la investigación, aunar todos los esfuerzos medad de las poblaciones basadas en el enfoque de riesgo, control
para diseñar y proponer alternativas que la incrementen estable- y prevención de enfermedades, promoción en la salud y calidad de
ciendo una dinámica académica de trabajo estrechamente vincula- vida. Por tanto, la investigación es un elemento de transformación
da con los entes territoriales, a fin de lograr recursos económicos social, y es en este ambiente donde se puede comprender el papel
o fuentes de financiación, tan precarias en los ámbitos universi- que juega la (I+D) como un componente fundamental de la inno-
tarios —se destina tan solo el 2 % del producto interno bruto vación de productos y procesos, tanto en empresas establecidas
(PIB)—; en realidad, la inversión calculada en el año 2006 para la
como en nuevos negocios de base tecnológica, tipo spin off o start
investigación en Colombia fue de tan solo el 0,25 % (20) del PIB,
up, con posibilidades de comercialización (24).
siendo menor que la empleada por Chile de 0,7 % (21) de su PIB.
Por otra parte, no se vislumbra una mejor situación en relación
En la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 2004, el
con el número de investigadores, porque se asume que solo para
director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
2016 se completaría el número de personas que se necesitan.
doctor Lee Jong-Wook, pidió que se estableciera la Comisión so-
bre estos determinantes mediante recomendaciones basadas en
Por otro lado, se requiere diseñar proyectos de investigación
evidencia, que van dirigidas a la revisión sistemática y construcción
que cumplan con los criterios de orden científico, técnico y ético
en su elaboración, que reflejen un proceso sistemático, organi- de metaanalisis de ensayos clínicos randomizados, para determi-
zado, que responda y lleve al avance de la ciencia en cualquier nar el manejo de tratamiento y evaluación de intervenciones; sin
campo de estudio de la salud, bajo los principios de protección, embargo, también se ha proyectado este tipo de revisiones en la
seguridad y respeto por los seres humanos (22). De esta mane- investigación cualitativa dando paso a los estudios metaetnográ-
ra, es necesario realizar una evaluación de la producción cien- ficos (25, 26) y políticas apoyadas en acciones, con la finalidad de
tífica y de las tendencias en investigación, con un monitoreo y mejorar la salud y disminuir las inequidades sanitarias (27). En
evaluación de aspectos éticos, científicos y técnicos, mediante el ese contexto la OMS, en la asamblea general del 2004, lanza la
diseño e implementación de métodos, procesos y procedimientos directriz de trabajar en los determinantes sociales y económicos
que garanticen, en gran medida, el seguimiento de la puesta en de la salud, en donde se trata de aplicar el conocimiento científico
marcha, ejecución y cierre de los proyectos de investigación, lo- con relación a las causas estructurales de problemas en salud
grando resultados con altos estándares de calidad, sin dejar a un (28). Entre los determinantes identificados tenemos: ingresos y
lado la posibilidad de promover incentivos a los investigadores. nivel social, redes de apoyo social, educación, empleo, condicio-
Respecto a esta productividad, también es importante mencionar nes de trabajo, entornos sociales, entornos físicos, prácticas de
que si bien la ciencia de esta comunidad científica requiere de un salud personales y aptitudes de adaptación, desarrollo social del
lenguaje especializado para tener la precisión y exactitud que se niño, características biológicas y genéticas, servicio de salud, y
esperan de la ciencia, se sugiere un lenguaje cotidiano que facilite género y cultura. Estos determinantes críticos para la salud se
la comunicación y divulgación, sin perder la esencia del contenido, toman a partir de la formulación de un conjunto de doce factores
los conceptos y las teorías (23). que sirven de marco actual para comprender las instancias críti-
cas por abordar para la mejora de la salud (29). Igualmente, se
Este crecimiento en las actividades de investigación y desa- retoma el término de inequidades sociales con base en un estudio
rrollo prevé dentro de los sistemas nuevos saberes y ciencias, realizado por la Universidad de las Naciones Unidas en el año

245
AQUICHAN - ISSN 1657-5997

2006, donde se señala que el 10 % de los más ricos concentra la cuidado de pacientes. Existen varias propuestas para la clasifica-
riqueza de cerca del 85 % del planeta, y la mitad de la población ción de las evidencias, la más conocida y tal vez la más sencilla
mundial tiene tan solo el 1 % de la riqueza. Todo este conjunto es la del US Preventive Task Force, que clasifica las evidencias en
hace que se determine la situación de salud-enfermedad y la bús- tres niveles:
queda constante del equilibrio y el bienestar.
10 I- Evidencia obtenida a partir de, al menos, un ensayo aleatorio
Porter afirma que la investigación le da la potencialidad de y controlado, diseñado de forma apropiada. II- 1. Evidencia obte-
competir como nación mediante la innovación y las mejoras en el nida de ensayos controlados bien diseñados, sin aleatorización.
medio empresarial, de gestión y de servicios (30). 2. Evidencia obtenida a partir de estudios de cohorte o caso-
control bien diseñados, realizados preferentemente en más de
Por tanto, la universidad tiene como finalidad lograr que la un centro o por un grupo de investigación.
investigación pueda aportar al desarrollo social, económico y cul- 3. Evidencia obtenida a partir de múltiples series comparadas en
tural de una sociedad y, por ende, al mejoramiento de las condi- el tiempo con intervención o sin ella (34).
ciones de vida de una población específica.
Por tanto, la medicina basada en la evidencia no es más que la
Para delimitar mejor la función de la investigación en la uni- manifestación particular de un nuevo paradigma en el sector de
versidad, Mintrom (31), sustentado en las ideas de Frischmann y la salud inmersa en la gestión de la calidad y del conocimiento. La
Piore, identifica cuatro elementos fundamentales: evidencia es un pilar tan fuerte en este modelo, como la satisfac-
ción del cliente en el modelo de calidad y ambos se integran en un
- Entradas de la investigación. modelo mucho más eficaz de atención al paciente, como lo afirma
- Transformaciones. Acevedo (35) en su escrito “Construcción metodológica para la
- Resultados de la investigación y subproductos. enseñanza de la disciplina en enfermería, aspectos históricos y
- Desarrollo de productos y servicios. reflexiones”, donde cita a Lewis et al. y afirma:

El modelo vincula la docencia, la administración y el servicio la práctica basada en evidencia […] es el uso concienzudo, explí-
con los stakeholders (32). Igualmente, la evidencia científica se cito y crítico de la información derivada de la teoría basada en la
debe traducir en políticas y acciones en beneficio de una comuni- investigación para tomar decisiones sobre la administración de
dad, tratando de disminuir las inequidades sociales que influyen cuidado a individuos de grupos de pacientes y en consideración
en las formas de vida individual y colectiva; para esto es necesa- con las necesidades y preferencias individuales.
rio que se unan las disciplinas a fin de abordar las problemáticas
de la comunidad, desde su respectivo conocimiento (15). Aquí Frente a estos cambios es necesario ampliar la conciencia de
subyacen como aspectos o principios transversales a los niveles la necesidad de un mejor conocimiento de los mismos a través de
de intervención las consideraciones por el contexto, la participa- la investigación.
ción ciudadana en las decisiones y la acción intersectorial que
sustentan acciones efectivas. Conclusiones
Para ello es necesario utilizar métodos como la medicina ba- Los resultados de este análisis permiten concluir que es nece-
sada en la evidencia (MBE) (33), una respuesta natural a la nece- sario fortalecer la reflexión crítica en los espacios académicos y
sidad de crear un nuevo modelo de asistencia en salud capaz de formar profesionales (mediadores estratégicos) con capacidades
integrar los resultados sólidos y clínicamente útiles de las inves- teóricas y competencias técnicas, comprometidos con la transfor-
tigaciones que tienen lugar en el sector, con la práctica clínica mación de las condiciones colectivas de la comunidad en los pro-
diaria, con miras a lograr una atención de alta calidad, soportada cesos de la salud, la enfermedad, la promoción, la prevención y
en los avances más recientes en las áreas de la biomedicina, quí- atención, impulsando procesos de cambio y transformaciones sig-
mica, tecnología, humanidades, etcétera. La medicina basada en nificativas que toquen los hilos de la conciencia, afirmando que el
la evidencia no es más que el uso concienzudo, explícito y juicioso individuo y la colectividad son responsables de “cuidar su salud,
de la mejor evidencia existente para tomar decisiones sobre el el medioambiente, la sociedad y familia” (36). El análisis de facto-

246 AÑO 14 - VOL. 14 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - JUNIO 2014


Tendencias de investigación en salud. Análisis y reflexiones ⚫ Adriana Isabel Delgado-Bravo, Miguel Naranjo-Toro, Rocío Castillo, Yudy Basante, Mildred Rosero-Otero

res a partir de la propia estructura social implica trabajar en función cas encaminadas a la solución de problemas como la pobreza, la
de estos eventos que inciden en la forma de vida, “Factores tales delincuencia, el desempleo, la exclusión, la salud y la educación,
como migración, educación, nutrición, trabajo y empleo, vivienda, y para responder a las demandas emergentes (39). De esta for-
su componente más evidente: la pobreza, significan un gran desafío ma es prioritario resolver las inequidades presentes en el plan
para la investigación en la medida en que exigen un abordaje trans- obligatorio de salud, que se ven reflejadas en la unidad de pago
disciplinario y un complejo esfuerzo metodológico” (37). por capitación (UPC), en donde se reconoce un valor de pago por
servicios que se puede evidenciar en la calidad de los mismos, y
De la misma forma, es pertinente rescatar lo que afirma el la falta de garantía de avances en salud publica en el país, a la vez
profesor Héctor Darío Abad, de la Facultad de Salud Pública de la que se restringen acciones de promoción y prevención útiles para
Universidad de Antioquia: “los profesionales del sector salud se mantener comunidades sanas (40).
han dedicado a lo técnico y han descuidado lo político, por esta
razón son otros los que toman las decisiones y definen las políti- Los indicadores bibliométricos buscan medir la cantidad y el
cas del sector salud”, estas sabias palabras implican un reto para impacto de las publicaciones científicas dentro de toda la investi-
todas las profesiones de la salud y exigen que nos responsabilice- gación en términos de cantidad y citaciones. Estas, y la obtención
mos por la parte de legislación vigente, a fin de hacer un replan- de patentes, son los indicadores resultados de investigación y
teamiento en la proyección que se tiene como profesión, un reto desarrollo experimental así como también han sido usados para
para no limitarse y adaptarse a los cambios en el sistema de salud. medir la capacidad científica y de conexión al mundo de la cien-
Con lo anterior es necesario contar con profesionales de salud for- cia en países desarrollados y en desarrollo, aunque Colombia
talecidos como gremios en enfermería y medicina, integrantes de continúa rezagada en comparación con la media de otros países
una sociedad civil, comprometidos en lo político y social, promo- latinoamericanos que presentan similitudes en sus condiciones
tores de bienestar individual y colectivo con conocimiento de los sociodemográficas (41).
derechos y deberes en salud de una población (38).
A todo lo mencionado se debe agregar el imprescindible cum-
Se sugiere igualmente capacitar a los funcionarios de acuerdo plimiento en cuanto a la normatividad ética que rige las inves-
con las necesidades detectadas en los resultados de investiga- tigaciones, en donde se vigile la aplicabilidad de la Resolución
ción, empoderando a la empresa, el Estado y la universidad. Así 8430 de 1993 y la declaración de Helsinki de 1964, para guiar a
mismo, los grupos de investigación deben divulgar los hallazgos los médicos mediante los comités de bioética; este es un recurso
encontrados en la misma, con la finalidad de incrementar la masa indispensable para garantizar la integridad ética de la investiga-
crítica del país, mejorando sustancialmente la calidad de vida de ción en humanos y es esencial para el desarrollo de la capacidad
la población e impactando sobre los determinantes sociales, que de respuesta de un país a la necesidad de producir conocimiento
son condicionantes de vulnerabilidad de una población. (42). Además, estos comités buscan alcanzar objetivos fundamen-
tales de ética en la investigación científica que son defender la
Sin lugar a dudas es importante recordar un valor agrega- dignidad, los derechos, la seguridad y el bienestar de todos los
do a la investigación, como es la responsabilidad social, la cual participantes de una investigación bajo un principio de equidad
propende por la solución de los principales problemas de salud y justicia. Por otra parte, una de las funciones es determinar si
y sus determinantes en la sociedad. En ese escenario surge la la evaluación de nuevos procedimientos, métodos o hipótesis en
gestión pública como un desafío adicional frente a los procesos humanos supera el dilema riesgo-beneficio, en especial en el con-
de globalización y desarrollo de la sociedad del conocimiento. texto de la investigación clínica (43).
Ello genera la necesidad para la gestión pública de enfrentar dos
nuevos desafíos adicionales: la transversalidad y la intersectoria- Nancy Milio, profesora de la Universidad de Michigan, ha es-
lidad, entendiéndose la primera como la atención especial a los crito sobre salud pública y reitera la relación entre las decisio-
grupos minoritarios y marginados de la sociedad, y la segunda nes de las personas sobre cuidado y la situación de salud con
como la relación de diferentes sectores tanto públicos y privados. opciones establecidas de políticas públicas y corporativas. Este
Estos son los habituales desafíos que debe asumir la gestión pú- planteamiento es semejante al de Daniel Callahan al definir la
blica de cualquier Estado en cuanto a la implementación de políti- bioética como la disciplina que va desde la angustia privada y los

247
AQUICHAN - ISSN 1657-5997

dilemas individuales que enfrenta el personal de salud hasta las determinantes en la sociedad, que hacen de esta una comunidad
decisiones públicas y sociales de ciudadanos y legisladores cuan- única con características propias y, por ende, con tradiciones y
do tratan de planear políticas equitativas en salud (44). costumbres que en algún momento se transforman en factores
protectores o en factores de riesgo para la salud de la población.
Asumir el reto de la construcción de indicadores cuantitati- Por tanto, “la investigación sirve de base para la formulación de
vos y cualitativos positivos con relación a la salud y el desarro- políticas y programas de intervención” (45). Por ello es necesario
llo humano permitirá realizar estudios socioepidemiológicos por continuar fortaleciendo su desarrollo en el contexto latinoameri-
grupos, localidades y regiones con características económicas cano, mediante la consolidación de redes de pares académicos, lo
y de desarrollo humano y social que logren impactar en política cual motivará al recurso humano involucrado en investigación a
pública desde las realidades sociales, con sus necesidades y sus publicar los resultados de sus experiencias (46).

Referencias

1. Arango S. Programa Nacional en Investigación de Salud Pública. Colombia Médica 1998; 2009.

2. Vergara MC. Tres concepciones históricas del proceso salud-enfermedad [Internet]. [visitado 2010 marzo 10]. Disponi-
ble en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2012_4.pdf

3. Duque S. Dimensión del Cuidado de enfermería: a los colectivos un espacio para la promoción de la salud y la produc-
ción del conocimiento [Internet]. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://tone.udea.edu.co/revista/mar99/
dimension.htm

4. Soto Jarrillo. Objeto de conocimientos Práctica y Formación. Revista Salud Pública [Internet]. 2007;9 [visitado 2009
junio 9]. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/rsap/v9n1/v9n1a15.pdf.

5. Murrain E. Tendencias de la investigación en enfermería [Internet]. 2008 [visitado 2009 febrero 18]. Disponible en:
http//www.fusalud.edu.co/repertorio/pdf

6. Matlin, S. Foro Mundial para la Investigación en Salud. V Informe de la 1ª Conferencia Latinoamericana; 2003.

7. Ministerio de la Protección Social, Centro para el Desarrollo y Evaluación de las Políticas y Tecnologías en Salud Pública.
Lineamientos para una política nacional de investigación. Cali: Universidad del Valle-Cedetes; 2007.

8. Rasgos principales de la institucionalización de la ciencia, la tecnología y la innovación en América Latina y el Caribe


y tendencias de la cooperación internacional [Internet]. [Visitado 2009 junio 4]. Disponible en: www.unesco.org.uy/
ciencias.../Montevideo Documento Base

9. Pellegrini A. La investigación en Salud en América Latina y el Caribe. Tendencias y Desafíos [Internet]. 1979 -1982. Dis-
ponible en: www.idrc.ca/es/ev-23055-201-1-DO_TOPIC.html

10. López-Jaramillo P, Rincón A, Mateus C. Análisis de la investigación en salud en Santander, papel del Instituto Colom-
biano de Investigaciones Biomédicas. Acta Med Colomb. 2005;30:19-26.

11. Centro Inter-Universitario de Desarrollo. Informe: Educación Superior en Ibero América – 2006. [Internet]. 2007 [visi-
tado 2009 septiembre 6]. Disponible en: http://www.universia.net.co/docentes/view-document/documento-386.html

12. Dias AA, Narvai PC, Rêgo DM. Tendencias da produção científica em odontologia no Brasil. Rev Panam Salud Pública.
2008;24:54-60.

13. Consejo Nacional de Salud (Conasa); Ministerio de Salud Ecuador (MSP). X foro nacional de investigación en salud; 2011.

14. Alvis N y De la Hoz F. Producción científica en ciencias de la salud en Colombia, 1193-2003 Revista de Salud Publica.
2006 [Internet]. 8 (1) [visitado 2010 agosto 5]. Disponible en: www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?scrip.

15. Delgado AI. Avances en investigación. De lo disciplinar a lo interdisciplinar. Revista Unimar. 2009;50:25-27.

248 AÑO 14 - VOL. 14 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - JUNIO 2014


Tendencias de investigación en salud. Análisis y reflexiones ⚫ Adriana Isabel Delgado-Bravo, Miguel Naranjo-Toro, Rocío Castillo, Yudy Basante, Mildred Rosero-Otero

16. Ministerio de la Protección Social. Lineamientos para una política nacional de investigación, centro para el desarrollo y
evaluación de las políticas y tecnologías en salud pública. Universidad del Valle: Cedetes; 2007.

17. Organización Panamericana de la Salud (OMS). Primera Conferencia Latinoamericana sobre Investigación e Innova-
ción para la Salud [Internet]. 2009 [visitado 2009 septiembre 5]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.
php?option=com_content&task=view&id=1001&Itemid=676&lang=es

18. Sierra W, Ortiz AN, Rangel O, Alvado M. Liderazgo moderno y tendencias gerenciales: cambios paradigmáticos en la
gestión de la universidad como empresa del conocimiento. Revista científica Guillermo de Ocklam. 2010;8(2).
19. Ferrer I, Pelakais C. Tendencias gerenciales y la gestión Universitaria. Revista de Ciencias Sociales. 2004;X(1):148-163.

20. Arias SA, Hernández G. El monitoreo de estudios: una herramienta útil para la investigación de salud con calidad. Rev
Panam Salud Pública. 2009;25:462-8.
21. Agencia Universitaria de Periodismo Científico (Aupec). Universidad del Valle. Desalentador futuro para Colombia.
Ciencia y Tecnología [Internet]. 2003 [visitado 2009 septiembre 5]. Disponible en: http://aupec.univalle.edu.co/infor-
mes/feb99/investigaciones.html
22. Argimón JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 3 ed. Barcelona: Elsevier España; 2004.
23. Cassany DC y Marti J. La transformación divulgativa de redes conceptuales científicas, hipótesis, modelos, estrategias.
Discurso y sociedad. 2000;2(2).

24. Abello R. La investigación en el contexto de la aplicación: una estrategia de plurifinanciamiento. En Catálogo de Inves-
tigaciones de la Universidad del Norte 2003-2005. Barranquilla: Ediciones Uninorte; 2005.

25. Delgado AI, Basante,YR, Rosero LM. Tendencias de investigación en salud. Universidad Mariana (Hacia la promoción de
la salud. Universidad de Caldas). 2010;15(2):151.

26. Reveiz L, Delgado MB, Urrutia G, Ortiz Z, García M, Marti A, et al. The Latin American Ongoing Clinical Trial Register
(Latinrec). Rev Panam Salud Pública. 2006;19:417-422.

27. López O, Escudero JC y Carmonac LD. Los determinantes sociales de la salud: una perspectiva desde el Taller Latinoa -
mericano de Determinantes Sociales sobre la Salud, ALAMES [Internet]. 2008 [visitado 2010 agosto 30]. Disponible en:
http://www.socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/viewFile/260/53
28. Álvarez Castaño LS. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo [Internet]. Rev Gerenc
Polit. 2009 [visitado 2010 septiembre 15]. 8(17):69-79. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/revistas/
salud/pdf-revista-17/estudios-2.pdf

29. Ministerio de la Protección Social. República de Colombia. Primer informe Nacional de la calidad de la atención en sa-
lud. Colombia: INCAS; 2009.

30. Porter M. The competitive advantage of the nations. New York: Free Press; 1990.
31. Mintrom M. Managing the research funtion of the university. Journal of Higher Education policy and management.
2008;30:231-244.

32. Abello R. Las alianzas académico-administrativas, la clave para la gestión de la investigación universitaria. Innovación
y Ciencia. AÑO;XVII(4):63-68.

33. Broche JM, Regla C, García LY, Cañedo A. Medicina basada en la evidencia: un reto para el médico contemporáneo [Inter -
net]. 2003 [visitado 2010 agosto 30]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/
mbe._un_reto_para_el_medico_contemporaneo.pdf

34. Broche Candó JM, Regla Broche Candó C, García Hernández LY, Cañedo Andalia R. Medicina basada en la evidencia: un
reto para el médico contemporáneo [Internet]. [visitado 2011 enero 9]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/
vol11_6_03/aci02603.htm
35. Acevedo FE. Construcción metodológica para la enseñanza de la disciplina de enfermería: aspectos históricos y re-
flexiones. Investigación en enfermería. Imagen y desarrollo. 2009;11(1):62.
36. Konntz HW. Administración. México: MacGraw-Hill; 2007.

249
AQUICHAN - ISSN 1657-5997

37. Sánchez D, Bazzani R. Gómez S. Prioridades en la investigación de la salud colectiva en América Latina. Montevideo:
Ediciones Trilce-GEOPS Grupo de estudios en economía, organización y políticas sociales; 1998.
38. Suárez EM. Políticas de la salud colombiana en los modelos de desarrollo. Investigación en Enfermería. Imagen y De -
sarrollo. 2003;5(12):37.
39. Gaete RA. Aplicaciones de la responsabilidad social a la nueva gestión pública [Internet]. Revista Scielo. 2008 [visitado
2011 febrero 20]. Disponible en: www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37272008000200002
40. Valdés E. Posibilidad y límites de la responsabilidad social empresarial de las IPS en Bogotá en el marco de la Ley 100 de
1993. Abordajes de la responsabilidad social. Bogotá: GIRSA - Asociación Colombiana de Facultades de Administración;
2010. pp. 127-129.
41. Unesco. Institute for Statistics. What do bibliometric indicators tell us about world scientific output? [Internet]. UIS
Bulletin on Science and Technology Statistics Issue. 2005 [visitado octubre 8]. (2). Disponible en: www.csiic.ca/PDF/
UIS_bulletin_sept2005_EN.pdf
42. Miranda MC. Comités de ética de investigación en humanos: una experiencia colombiana. Revista Colombiana de Bioé-
tica. 2006;1:141-8.
43. Informe especial: fortalezas y debilidades de la nueva ley que reforma la salud. Actualidad laboral y seguridad social.
2011;1(63):6.
44. Salazar E. Estrategias de la salud pública y consideraciones éticas y bioéticas en el cuidado de la salud y la vida. Inves-
tigación en enfermería. Imagen y desarrollo. 2005;7(1-2):78.
45. Castro R, Bronfman M. Salud, cambio social y política. Perspectivas desde América Latina. Problemas no resueltos en
la integración de métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social en salud. México: Instituto Nacional de
Salud Pública; 1999. p. 47-64.
46. Moreno-Ferguron ME, Alvarado-García AM. Aplicación del modelo de adaptación de Callista Roy en Latinoamerica: Re-
visión de Literatura. Aquichan. 2009; 9(1):62-72.

250 AÑO 14 - VOL. 14 Nº 2 - CHÍA, COLOMBIA - JUNIO 2014


EDUMECENTRO 2012;4(2):137-46
ISSN 2077-2874
RNPS 2234

Santa Clara, may.-ago. 2012

REVISIÓN

Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas


con enfoque filosófico-epistemológico

The quantitative and qualitative paradigms in the knowledge of the medical sciences
with an epistemological-philosophical approach

Elena Coello ValdésI; Nubia Blanco BalbeítoII; Yailin Reyes OramaIII

I
Licenciada en Enfermería. Instructora. Hospital “Mártires del 9 de abril”. Sagua La Grande. Villa
Clara. Cuba.
II
Licenciada en Enfermería. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Auxiliar. Filial de
Ciencias Médicas “Lidia Doce Sánchez”. Sagua La Grande. Villa Clara. Cuba.
III
Licenciada en Psicología. Auxiliar Técnico Docente. Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce
Sánchez”. Sagua La Grande. Villa Clara. Cuba.

RESUMEN

Los estudios sociales de la ciencia, desarrollados durante el siglo XX, han puesto de manifiesto la
naturaleza social de la práctica científica y su consecuente comprometimiento con los valores,
prioridades e intereses propios de la estructura y los agentes sociales. Una de las principales
tareas del científico es lograr una precisión tal del método de proyecto, de forma que los hechos
empíricos se conviertan adecuadamente en fuente de fundamentación epistémica del nuevo saber
engendrado por la investigación en cuestión. Dentro del sector de la salud pública, el cual forma
sus propios recursos humanos, tanto de nivel técnico como del superior profesional, se realizan
investigaciones, como son: en sistemas y servicios de salud, investigaciones clínicas,
epidemiológicas, etcétera, las cuales poseen sus características particulares. Por tanto, este
trabajo tiene como objetivo caracterizar los paradigmas cuantitativos y cualitativos en las ciencias
de la salud desde un enfoque filosófico-epistemológico.

Palabras clave: Paradigmas, conocimiento, ciencias médicas.

137

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


EDUMECENTRO 2012;4(2):137-46
ISSN 2077-2874
RNPS 2234

Santa Clara, may.-ago. 2012

ABSTRACT

The social studies of sciences developed during the XXs century have shown the social nature of
the scientific practice, as well as a compromising attitude towards values, which are priorities and
proper interests of the structure and the social agents. One of the principal tasks of a scientist is
to make a very good selection of the project method, in such a way that the empiric facts become
an adequate source of epistemic foundation of the new knowledge of the research work. The
public health branch forms its own human resources, either as technicians or professionals, who
carry out research works in different areas such as: Research works in the health systems and
services, clinical and epidemiological research works, etc, which have their own characteristics.
The objective of this work is to characterize the quantitative and qualitative paradigms in the
medical sciences according to the epistemological-philosophical approach.

Key words: Paradigms, knowledge, medical sciences.

INTRODUCCIÓN

La ciencia es una forma de la conciencia social y constituye un sistema de conocimientos


adquiridos por los hombres acerca de la realidad que nos rodea: la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento. Representa el reflejo de las leyes del mundo objetivo en forma de conceptos,
sistema de símbolos, teorías, etcétera. Para su nacimiento se requirió de la existencia de tres
circunstancias: la superación del trabajo físico y el intelectual, el paso de determinado nivel de
desarrollo del pensamiento abstracto y teórico juntamente con la existencia de medios especiales
para la obtención de conocimiento.1

La ciencia es un fenómeno social, un subsistema del sistema de esta actividad que, no obstante
contar con un determinado grado de independencia relativa, se encuentra orgánicamente
vinculado con los demás fenómenos y relaciones sociales, y con el resto de sus formas de
actividad que integran el sistema en cuestión.2 Estos estudios de la ciencia, desarrollados durante
el siglo XX, han puesto de manifiesto la naturaleza social de la práctica científica y su consecuente
comprometimiento con los valores, prioridades e intereses propios de la estructura y los agentes
sociales.3

Una de las principales tareas del científico es lograr una precisión tal del método de proyecto de
modo que los hechos empíricos se conviertan adecuadamente en fuente de fundamentación
epistémica del nuevo saber que engendra la investigación en cuestión. Aunque resulta difícil poner
de acuerdo a los investigadores en múltiples aspectos relacionados con la epistemología y la
metodología de la investigación científica, al menos existe coincidencia de criterios en que sin
método es imposible concebir la ciencia. Ahora bien, no siempre ha existido similar atención a la
problemática metodológica en la historia del pensamiento humano, y este hecho estuvo
condicionado por los diferentes nivel del desarrollo de la ciencia, la técnica, la industria, los
descubrimientos geográficos, etc.4

La escala de avance de la ciencia, en los últimos treinta años ha generado vertiginosamente


cambios a nivel mundial en la esfera del conocimiento humano, una característica de la época
contemporánea es la rapidez con que los nuevos conocimientos pasan a la práctica, y el

138

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


EDUMECENTRO 2012;4(2):137-46
ISSN 2077-2874
RNPS 2234

Santa Clara, may.-ago. 2012

conocimiento científico se transforma en producto y modifica la vida en una parte de la sociedad.5


Dentro del sector de la salud pública, el cual forma sus propios recursos humanos, tanto de nivel
técnico como de superior profesional, se realizan investigaciones en sistemas y de servicios de
salud; clínicas, epidemiológicas, etcétera, las cuales poseen sus características particulares.6

El trabajo tiene el propósito de caracterizar los paradigmas cuantitativos y cualitativos en las


ciencias de la salud desde un enfoque filosófico-epistemológico.

DESARROLLO

La investigación científica

Se investiga para poner, hoy más que nunca, la ciencia al servicio del hombre y no la ciencia en
función de la destrucción de la humanidad.6 De un modo u otro, la mayoría de los científicos y los
filósofos se han pronunciado respecto a la cuestión de la metodología del conocimiento. Este
hecho ha posibilitado la proliferación de corrientes y posturas epistemológicas. Cualesquiera que
sean los métodos particulares que emplee el investigador científico, como métodos de carácter
empírico o teórico, inductivo o deductivo, genético, axiomático, analítico, experimental, etcétera,
tendrán que ver necesariamente con algunos de los paradigmas epistemológicos y filosóficos que
han existido, sobreviven y sobrevivirán a los nuevos tiempos.

La conformación de un método científico es algo más complejo que un sencillo proceso de montaje
de técnicas, pues implica la determinación de la especificidad del objeto a través de la utilización
de los razonamientos lógicos específicos que revelen lo que diferencia a ese objeto de otros
similares. Y tal procedimiento no se puede ejecutar si no está sustancialmente fundamentado por
una concepción filosófica y recursos epistemológicos elaborados por la ciencia y no solo por
consideraciones técnicas.7

Uno de los graves defectos del empirismo ha sido sustituir el papel de la elaboración teórica por el
método, al confundir este último con las técnicas y reducir el proceso de la investigación científica
a la simple recopilación de información a través de mediciones, experimentos, encuestas,
entrevistas, datos, estadísticas, etcétera, y así desatiende la importancia del marco teórico de la
investigación, en especial la precisión del problema científico a resolver en el proyecto, lo que
repercute de manera negativa en sus resultados, y por tanto, en el posible efecto social de su
labor.

La filosofía, desde su surgimiento antes de la aparición de las ciencias, lo mismo que desde sus
primeras manifestaciones en las expresiones naturalistas tanto del mundo oriental como del
grecolatino, le otorgó atención al tema de la determinación cualitativa de la realidad y su
investigación, aún cuando no lo denominasen con los términos que se manejan en la
contemporaneidad. La preocupación por el conocimiento cualitativo de los fenómenos, tanto de la
naturaleza como de la sociedad, ha estado de un modo u otro siempre en la génesis y evolución
de las ciencias, aún cuando ha tomado mayor auge en los últimos tiempos.

Desde el pensamiento antiguo, lo mismo en el Tao Te King de Lao Tse en China que en Pitágoras,
con su intención de encontrar en los números la esencia de todas las cosas, con su enfoque
cuantitativista frente al cualitativismo de los jónicos –que buscaban esa esencia en algún tipo de
sustancia elemental, como el agua en el caso de Tales, el aire en Anaxímenes o el apeyron de
Anaximandro, y especialmente en la dialéctica ingenua del fuego de Heráclito–, se le otorgó

139

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


EDUMECENTRO 2012;4(2):137-46
ISSN 2077-2874
RNPS 2234

Santa Clara, may.-ago. 2012

especial atención a la correlación entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Pero, fundamentalmente a


partir de Parménides, y en especial de Aristóteles, este problema de la determinación cualitativa
de los fenómenos y de las categorías que se derivan de él, comenzó a ser utilizado como
herramienta epistemológica básica para la comprensión de la diversidad de los fenómenos del
mundo, animados por la idea de encontrar los factores de identificación y de unidad.

Posteriormente, la lógica escolástica le otorgaría especial atención al asunto, aún cuando se


trataba de una búsqueda orientada más hacia la argumentación teológica, pero aún así, resultó
muy aportadora y provechosa al desarrollo de la epistemología.

Aunque en la polémica entre el empirismo y el racionalismo en la filosofía moderna el asunto de


las fuentes y vías del conocimiento no quedaría totalmente resuelto, al menos existió la
preocupación por precisar aquellos factores determinantes en la aproximación cognoscitiva del
hombre hacia la realidad, así como algunos de los obstáculos que comúnmente se presentan en
dicho proceso, como se manifiestan en la teoría de los ídolos de Francis Bacon.

En la filosofía clásica alemana, tanto en la teoría del conocimiento de Kant, como en la dialéctica
de Hegel, el problema de la correlación y transformación de lo cuantitativo en lo cualitativo
adquiere un desarrollo y profundidad impresionantes, que se expresan en la intención de precisar
el contenido conceptual de cada categoría y en particular de medida como elemento integrador de
ambas determinaciones.

Tanto el positivismo como el marxismo han prestado esmerada atención a la riqueza


epistemológica de tales categorías, dadas las distintas intenciones de interpretar o transformar el
mundo. El evolucionismo de Spencer, basado en el presunto desarrollo y conversión de lo
homogéneo indefinido en lo heterogéneo definido, los análisis de Marx sobre las transformaciones
de la mercancías y el valor, así como las reflexiones de Engels sobre una presunta dialéctica de la
naturaleza, pusieron de manifiesto que el siglo XIX impulsó notablemente la atención filosófica a
la cuestión de la interacción de lo cuantitativo y lo cualitativo.

La teoría evolucionista de Darwin con sus formulaciones respecto a la incidencia de las


transformaciones cuantitativas en la aparición de nuevas especies animales, los descubrimientos
en el mundo de la física sobre los campos electromagnéticos, las características de los fotones, del
electrón y otras partículas elementales que condujeron a varias crisis de los paradigmas científicos
existentes, así como las investigaciones en el terreno de la sociología, particularmente con las
investigaciones de Durkheim y Weber, y posteriormente, el acelerado desarrollo de la sociología
empírica, los estudios sociométricos y sicométricos, etcétera, todos estos avances en el terreno de
la investigación científica pusieron en primer plano el tema de la correlación entre lo cuantitativo y
lo cualitativo, en el que se le otorgaba cierta preferencia inicialmente al componente cuantitativo,
pues se consideraba que tal enfoque era el propio de las llamadas “ciencias duras”, que podían
fundamentar sus argumentos matemáticamente.

Pero con la llamada “crisis de la física” que se operó desde fines del siglo XIX e inicios del siglo
XX, y el auge de la teoría en ese terreno basado en la relatividad y la incertidumbre, también se
puso en duda la hiperbolización de la validez del paradigma cuantitativista. A esto se unió el
desarrollo de las ciencias sociales, propiciadoras de una mejor comprensión de lo humano en sus
dimensiones axiológicas, éticas, estéticas, vitales, etcétera, algo difíciles de reducir al análisis
cuantitativo, y esto favorecería el auge posterior de los enfoques cualitativistas.

140

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


EDUMECENTRO 2012;4(2):137-46
ISSN 2077-2874
RNPS 2234

Santa Clara, may.-ago. 2012

Si con anterioridad parecía que este asunto era cuestión exclusiva de filósofos o epistemólogos, el
pasado siglo XX demostró que todo hombre o mujer de ciencia están obligados a abordar esa
crucial cuestión y asumir posiciones ante ella.

Paradigmas contemporáneos de la ciencia

Bacallao ha planteado que “Un paradigma es en gran medida un sistema de prejuicios asumidos
ante-facto que condiciona toda una perspectiva para abordar los problemas, intentar resolverlos e
incluso para plantearlos. Los científicos trabajan dentro de un paradigma intelectual que
condiciona el modo en que la naturaleza es percibida, este no es más que un marco de premisas,
compartidas por toda una comunidad científica, acerca de lo que constituye un problema, un
método y una supuesta solución. El desafío para el científico es hallar “una solución” cuya
existencia es ya un presupuesto del paradigma que norma su práctica científica. 7

Múltiples han sido los diferentes enfoques adjudicados a la función de los paradigmas y su
importancia en el desarrollo de las ciencias y específicamente en el modo de obtención del
conocimiento: la investigación científica. En general los paradigmas establecen condiciones y
presupuestos para un nivel determinado de desarrollo de la ciencia, enmarcado en tiempo y
espacio, lo que lleva implícito el cambio; cuando esto sucede, se establecen nuevos presupuestos,
condiciones, retos, oportunidades, entre otros. Aparecen los sujetos escépticos (que se mantienen
neutrales a lo que está aconteciendo y siguen generalmente desarrollándose bajo la influencia del
viejo paradigma), los fanáticos (aquellos que defienden a ultranza el nuevo paradigma y enfrentan
el cambio) y los opositores (los cuales no creen ni aceptan las posibilidades que trae consigo el
nuevo paradigma y constituyen generalmente un freno al cambio necesario). En general se han
planteado los siguientes paradigmas de investigación
• Positivista (racionalista, cuantitativo), que pretende explicar y predecir hechos a partir de
relaciones causa-efecto (se busca descubrir el conocimiento). El investigador busca la
neutralidad, debe reinar la objetividad.
• Interpretativo o hermenéutico (naturalista, cualitativo), que pretende comprender e
interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las personas (se busca construir
nuevo conocimiento). El investigador se implica.
• Sociocrítico, que pretende ser motor de cambio y transformación social, emancipador de las
personas, utilizando a menudo estrategias de reflexión sobre la práctica por parte de los
propios actores (se busca el cambio social). El investigador es un sujeto más, comprometido
en el cambio.

Lo cuantitativo vs lo cualitativo

El modelo de la investigación cuantitativa (empírico-analítico) se sustenta en el idealismo


subjetivo, como el positivismo, el neopositivismo (lógico y semántico) y el pragmatismo. Esta
orientación de la investigación científica resulta la más utilizada en el área de las ciencias sociales,
y en especial, de la esfera educativa. La posición filosófica epistemológica que sustenta este
enfoque parte de identificar la naturaleza y la sociedad, por lo que se extiende con exclusividad al
canon de las ciencias naturales y exactas al estudio de los fenómenos sociales.

¿Qué plantea en términos generales?

En primer lugar que la realidad existe y es objetiva (ontología); en segundo, el investigador puede
conocer esa realidad por medio del razonamiento inductivo y solo empíricamente (epistemología);

141

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


EDUMECENTRO 2012;4(2):137-46
ISSN 2077-2874
RNPS 2234

Santa Clara, may.-ago. 2012

en tercer lugar, solo se pueden emplear métodos empíricos para el conocimiento de la realidad; o
sea, para la búsqueda y procesamiento de la información (metodología). La misión de la
investigación científico-cuantitativa es explicar los fenómenos, interesarse en las causas que
originan estos (principio de verificación) y se apoya en las técnicas estadísticas para el
procesamiento de la información, la que se obtiene mediante los métodos empíricos: la
observación, la encuesta, y el experimento; y de esa manera llegar a las conclusiones, que son
altamente generalizables ya que se admite la posibilidad de formular leyes generales. Como se
puede apreciar, el problema esencial de la investigación cuantitativa hay que buscarlo en la base
filosófico-epistemológica que lo sustenta. De ahí se suceden las posiciones sobre los otros núcleos
polémicos, como se verá más adelante.8,9

Resulta conveniente incluir en este análisis el racionalista crítico Popper, porque si bien es cierto
que no se atiene totalmente al criterio puramente positivista, parte de él, y por ello, muchos
autores lo ubican dentro de esta corriente de pensamiento. Para Popper -igual que para Bunge- la
realidad existe y es objetiva. En este aspecto ontológico se aprecia similitud entre el positivismo y
el racionalismo crítico, pero el vienés considera que solo se conoce la realidad a medias, pues a
ciencia cierta se puede saber lo que es falso, más no lo que es verdadero (principio de falsación).
Es la postura epistemológica popperiana. En cuanto a lo metodológico, aunque parte del monismo
en el método, es del criterio que existen múltiples vías para llegar al conocimiento de la verdad. El
pensamiento popperiano admite el modelo cuantitativo de la investigación científica, pero con sus
particularidades.

Por otro lado, el enfoque cualitativo, llamado por muchos autores humanístico-interpretativo,
crítico y naturalista, se sustenta también en el idealismo subjetivo: en el humanismo neokantiano,
en sus diferentes posiciones y escuelas. Esta corriente de pensamiento se opuso, desde el siglo
XIX al positivismo y también al marxismo. Sus figuras más destacadas fueron: Dilthey, Rickert,
Windelban, quienes formaron parte de la famosa escuela de Baden; y por último Weber (1864-
1920), que continuó su desarrollo en el siglo XX, con la primera y la segunda generaciones de la
Escuela de Frankfurt, con representantes como Teodoro Adorno y Jurgen Haberlas,
respectivamente.10

La mayoría de los autores consideran que la naturaleza del enfoque cualitativo radica en los
métodos que son utilizados; otros opinan que tienen un carácter exploratorio y de primer nivel,
para luego aplicar otra más rigurosa y profunda con verdadero rigor metodológico (refiriéndose a
la cuantitativa).

Sin establecer características absolutamente diferenciales ni esquemáticas se puede decir que la


investigación cualitativa se caracteriza por:
• El estudio de significados intersubjetivos en el marco de las relaciones de los sujetos del
proceso educativo.
• El estudio de la vida educacional y de todas sus aristas en las condiciones naturales sin
controles experimentales.
• La utilización, como métodos empíricos de la entrevista abierta y de la observación
participante como vía para contrastar directamente la realidad.
• El uso de la descripción mediante la utilización de códigos de comunicación simbólica.

En contraposición con estos elementos, la investigación cuantitativa somete la realidad a controles


experimentales de variables, analiza hechos objetivos sometidos a leyes generales, prefiere el

142

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


EDUMECENTRO 2012;4(2):137-46
ISSN 2077-2874
RNPS 2234

Santa Clara, may.-ago. 2012

experimento y el test estandarizado y tiene predilección por los modelos estadísticos y el análisis
matemático.

Según Ruiz11, las diferencias entre el enfoque cuantitativo y el cualitativo son las siguientes:
• El método cuantitativo se basa en la teoría positivista del conocimiento, la cual modelada
prácticamente en el esquema de las ciencias naturales intenta describir y explicar los procesos
y fenómenos del mundo social.
• La búsqueda de las generalizaciones o explicaciones sistemáticas debe apoyarse en evidencias
empíricas. Son estas evidencias las que llevan al análisis de estas relaciones, base de toda
explicación sistemática.
• Toda esta búsqueda presupone la existencia previa de unas regularidades básicas que se
pueden expresar en forma de leyes o relaciones empíricas.
• De ahí que se fomenten las técnicas estandarizantes de los experimentos controlados y de los
sondeos masivos.
• Como reflejo de la confianza en la evidencia empírica se ha dado particular insistencia a la
fiabilidad y validez de esta búsqueda.
• El método cuantitativo insiste en el conocimiento sistemático, comparable, medible y
replicable.
• En definitiva, este método es fiable y sólido en tanto se acepta su postulado básico de que: el
mundo social constituye un sistema de regularidades empíricas y objetivas, observables,
medibles, replicables y predecibles mentalmente.11

En lo que respecta al enfoque cualitativo debe concebirse sobre la base de los principios que le
dan unidad lógica y metodológica: relación método-objeto de estudio como sistema abierto,
respeto por la realidad tal y cómo es expresada e interpretada por los sujetos y la creatividad de
los investigadores en las formas de actuación en el contexto. La aplicación consecuente de los
anteriores principios conjuntamente con los de consistencia, unidad de contrarios y triangulación,
permiten superar las contradicciones metodológicas entre los enfoques.

Lo cuantitativo y lo cualitativo en las ciencias de la salud.

Las bondades y limitantes de los métodos cualitativos y cuantitativos no son privativos de una
ciencia en particular, como parte de la presente reflexión los autores del presente artículo tratarán
de circunscribirla al contexto de la investigación en las ciencias de la salud. Como ciencia, la
Medicina aparece a primera vista como una ciencia biológica, pero dada la esencia social del
hombre y de la salud, desde el pasado siglo viene ganando espacio su concepción como ciencia
social.

Aceptar el carácter social de la Medicina, no debe significar desconocer su comportamiento


biológico lo que entrañaría sustituir el reduccionismo biologicista a uno sociologista. Se impone
entonces un enfoque integral biopsicosocial de la teoría y la práctica de la Medicina. La atención
médica no es igual a la atención de salud. Este último es un concepto más amplio que incluye
todas las formas sociales de dar respuesta a las necesidades de la población en materia de salud,
implica sus formas de organización, así como la interacción con factores extrasanitarios e
intersectoriales sus determinantes en la población.12

El paradigma establecido por las ciencias naturales en su desarrollo, estableció su método. Dos
siglos después la estructura y la conceptualizacion de la ciencia han cambiado. Actualmente se
propone un paradigma más amplio -ciencias naturales, sociales y humanas- y diversos tipos de

143

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


EDUMECENTRO 2012;4(2):137-46
ISSN 2077-2874
RNPS 2234

Santa Clara, may.-ago. 2012

métodos acordes a su diversidad. El nuevo paradigma biosocial, más expansivo y extensivo


necesita un abordaje integral del paciente y una transformación en el diagnóstico médico, el cual
debe incluir no solo la lesión anatómica, por muy importante que ésta sea, sino también al sujeto
portador de la enfermedad. Separar la “patología” de la “dolencia” es una forma pragmática de
resolver el problema. No se trata de explicar la sintomatología clínica de origen social y
sociológico, sino de comprender y entender las esperanzas, los miedos, los temores, y
preocupaciones que surgen en el paciente durante su enfermedad. Se necesita no solo ciencia
biomédica, sino también humana. Se necesitan ambos diagnósticos investigativamente, con
sofisticación, técnica y sensibilidad humana.13

El paradigma biomédico tiene sus bases en el modelo biomédico, que enfoca la atención médica
hacia el individuo, centrado en la enfermedad y donde el paciente es atendido en su dimensión
biológica fundamentalmente, mientras que el paradigma biosocial tiene sus bases en el modelo
biopsicosocial -mucho más amplio- que enfatiza el servicio de salud, además de lo individual,
hacia la colectividad, centrado en la salud del individuo, la familia y la comunidad, donde el
paciente es atendido en su integridad biológica, psicológica y social.14

La investigación en las ciencias de la salud involucra al ser humano en todas sus dimensiones.15
Lo que es (identidad biológica), lo que hace (identidad productiva) y lo que se representa
(identidad subjetiva). Visto así, las condiciones biológicas del receptor o del proceso de salud
enfermedad individual y poblacional, del entorno geográfico (urbano o rural), de la clase o grupo
social de pertenencia, de la identidad propia construida socioculturalmente, constituyen
determinantes de las representaciones que se hace el sujeto y que de alguna manera, y en
cualquier esfera de la vida constituirán, para el ser humano, factores determinantes en su
desarrollo individual y social. Los problemas del conocimiento requieren de la invención o la
aplicación de procedimientos especiales adecuados para los varios estadios del tratamiento de los
problemas, desde el mero enunciado de éstos hasta el control de las soluciones propuestas.16

La investigación cualitativa no es alternativa a la investigación cuantitativa. Esta permite penetrar


en la individualidad de los fenómenos, aquellos referentes a la salud y su complejidad dinámica es
requisito indispensable para abordarlo científicamente. El hecho aparentemente más simple es un
complejo de relaciones, y de relaciones entre relaciones.
Cualquier ser humano, grupo, o clase social es una multiplicidad de relaciones y de relaciones
entre relaciones; cuando estas se operacionalizan se convierten en características.

En el largo camino de la construcción del conocimiento científico, los investigadores han ido
superando distintos tipos de reduccionismos epistemológicos, y en esa labor los métodos
cuantitativos han sido extraordinariamente valiosos y lo seguirán siendo en la misma medida en
que se integren adecuadamente a los análisis de corte cualitativo.17,18

CONCLUSIONES

Independientemente de la diversidad de criterios existentes sobre sus distintas modalidades, la


mayoría de los investigadores coinciden en que sin método no hay posibilidad de desarrollo de la
ciencia.
Aún cuando las diferentes modalidades de métodos puedan evidenciar debilidades y limitaciones
que demandan su constante perfeccionamiento, el valor epistémico de cada uno de ellos es
condición básica para el surgimiento de métodos más eficientes.

144

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


EDUMECENTRO 2012;4(2):137-46
ISSN 2077-2874
RNPS 2234

Santa Clara, may.-ago. 2012

La unilateralidad en el uso de cualquiera de los paradigmas cuantitativos y cualitativos limita la


profundidad del análisis y consecuentemente del alcance de los resultados, por tanto la
interacción de estos garantiza niveles cada vez mayores de objetividad y profundidad del saber
humano.
El empleo de los paradigmas cuantitativos y cualitativos en las ciencias médicas contribuye a un
mayor desarrollo y calidad de las investigaciones que en este campo se realizan.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Eng A. Metodología de la investigación. La Habana: Centro de Información de la Construcción;


1993.
2. Goñi Camejo I. Algunas reflexiones sobre el concepto de información y sus implicaciones para
el desarrollo de las ciencias de la información. ACIMED [Internet]. 2000 Dic [citado 22 Sep
2010];8(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352000000300005&lng=es
3. González Suárez E. Conocimiento científico e información científica: observaciones
preliminares. ACIMED [Internet]. 2006 Oct [citado 22 Sep 2010];14(5):[aprox. 17 p.].
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000500016&lng=es
4. Colectivo de autores. Metodología del conocimiento científico. La Habana: Ciencias Sociales;
1978.
5. Bueno E. Gestión del conocimiento en universidades y organismo público. Madrid: Dirección
General de Investigación, Consejería de Educación; 2003.
6. Farell Vázquez G, Egaña Morales E, Fernández Gutiérrez F. Investigación científica y nuevas
tecnologías. La Habana: Científico-Técnica; 2003.
7. Bacallao Gallestey J. El fantasma de los paradigmas. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2002
[citado 22 Sep 2010];1(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/articulos_rev2/articulo_bacallao.htm
8. Alonso M. La investigación cualitativa, características, métodos y técnicas fundamentales. La
Habana: Universidad de La Habana; 2003.
9. Mardones JM. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Editorial del Hombre;
1991.
10. Colectivo de autores. Metodología de la investigación: desafíos y polémicas actuales. La
Habana: Ciencias Médicas; 2006.
11. Ruíz Olabuénaga JI. La decodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación
cualitativa. Bilbao; 1989.
12. Fernández Sacasa J. Los componentes de la práctica clínica. Ateneo. 2000;(1):5-9.
13. Ilizástigui Dupuy F. La necesidad de un paradigma en salud pública. Rev Inst Juan Cesar
García. 1998;8(1-2):60-2.
14. Pérez Díaz TC, Otero Iglesias J. El paradigma biosocial en la atención primaria de salud:
reflexiones de un claustro. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2004 [citado 22 Sep
2010];3(9):[aprox. 19 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/rhab/articulo_rev9/para_bios.htm
15. González Ávila M. Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Guatemala: Facultad de
Odontología, Universidad de San Carlos; 2006.
16. Bunge M. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. La Habana: Ciencias Sociales;
1972.

145

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


EDUMECENTRO 2012;4(2):137-46
ISSN 2077-2874
RNPS 2234

Santa Clara, may.-ago. 2012

17. Artiles Visual L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Paradigmas contemporáneos de la ciencia: lo
cuantitativo y lo cualitativo en las ciencias de la salud. En: Metodología de la investigación
para las ciencias de la salud. La Habana: Ecimed; 2009. p. 41-4.
18. Artiles Visual L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Tipos de estudio: cuantitativo y cualitativo.
En: Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. La Habana: Ciencias Médicas;
2009. p. 182-5.

Recibido: 22 de noviembre de 2011


Aprobado: 21 de diciembre de 2011

Elena Coello Valdés. Hospital “Mártires del 9 de abril”. Sagua La Grande. Villa Clara. Cuba.
Email: elenacv@hospisag.vcl.sld.cu

146

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Investigación original / Original research Pan American Journal
of Public Health

Diagnóstico de salud y percepción de riesgos,


elementos clave para una propuesta de
intervención en comunidades indígenas
en México
Mónica Terán-Hernández1, Fernando Díaz-Barriga2 y Ana Cristina Cubillas-Tejeda3

Forma de citar Terán-Hernández M, Díaz-Barriga F, Cubillas-Tejeda AC. Diagnóstico de salud y percepción de riesgos,
elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en México. Rev Panam
Salud Publica. 2016;39(2):106–14.

RESUMEN Objetivo. Realizar un diagnóstico de salud ambiental infantil y un análisis de percepción de


riesgos en comunidades indígenas de la Región Huasteca Sur de San Luis Potosí, México, para
diseñar una estrategia de intervención acorde a sus necesidades.
Métodos. La investigación siguió un enfoque mixto realizado en dos fases de estudio. Se
desarrolló en tres comunidades indígenas del municipio de Tancanhuitz, desde enero de 2005
hasta junio de 2006. En la población adulta, se analizó la percepción de riesgos mediante grupos
focales, entrevistas a profundidad y cédulas de entrevistas. En la población infantil, para el
análisis de percepción se utilizó la técnica de dibujo. Se realizó una evaluación de riesgos a la
salud a través de un monitoreo biológico y un monitoreo ambiental de agua y suelo.
Resultados. Las tres comunidades enfrentan problemas críticos que hacen evidente su vul-
nerabilidad. Al realizar la triangulación e integración de resultados, se halló que las principales
problemáticas se relacionan con la exposición a microorganismos patógenos en el agua y el
suelo, la exposición a humo de leña en interiores, la exposición al humo por quema de basura, el
uso de insecticidas, la exposición a plomo por uso de barro vidriado y el alcoholismo.
Conclusiones. Para que la estrategia de intervención sea acorde a la población que será
intervenida, es fundamental incorporar el análisis de percepción de riesgos y fomentar la
participación de sus integrantes. La estrategia de intervención que se propone para atender las
problemáticas detectadas se basa en los principios de comunicación de riesgo, la participación
comunitaria y la vinculación interinstitucional.

Palabras clave Salud ambiental; evaluación en salud; exposición a riesgos ambientales; percepción;
población indígena; México.

1
Facultad de Enfermería de la Universidad Aproximadamente la cuarta parte de riesgos a la salud, la vulnerabilidad de
Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), San Luis
Potosí, México. la carga mundial de morbilidad y más la población está determinada por facto-
2
Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y de un tercio de la carga de morbilidad res asociados a aspectos sociodemográ-
Salud, Facultad de Medicina de la Universidad infantil son consecuencia de factores ficos como la inequidad, la pobreza,
Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí,
México. ambientales modificables. Entre las en- las prácticas culturales y el nivel de edu-
3
Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad fermedades con la mayor carga atribui- cación, entre otros (2, 3). Se consideran
Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí,
México. La correspondencia se debe dirigir a Ana
ble a factores ambientales figuran la grupos especialmente vulnerables las
Cristina Cubillas-Tejeda. Correo electrónico: diarrea y las infecciones de las vías res- poblaciones indígenas y la población
acris@uaslp.mx piratorias inferiores (1). Frente a los infantil (3, 4).

106 Rev Panam Salud Publica 39(2), 2016


Terán-Hernández et al. • Diagnóstico de salud y percepción de riesgos en comunidades indígenas en México Investigación original

En México, la interacción de factores la salud) de forma simultánea y secuen- ambientales e información sobre comu-
ambientales y sociales se manifiesta en cial, con igualdad de estatus (18, 19). Se nicación y riesgos ambientales.
una alta morbilidad por distintos pade- realizó en dos fases, desde enero de 2005 Los grupos focales y las entrevistas
cimientos principalmente en comunida- hasta junio de 2006. fueron videograbados previo consenti-
des marginadas e indígenas (5, 6). En el miento del grupo. La información fue
estado de San Luis Potosí, México, la Zona de estudio transcrita, procesada y analizada en AT-
población indígena se concentra en la LAS.ti Scientific Software Visual Qualita-
Región Huasteca Sur, donde los proble- El estudio se desarrolló en el municipio tive Data Analysis Version 5.2®. El
mas de salud ambiental básicamente se de Tancanhuitz, San Luis Potosí, México, análisis de datos obtenidos mediante la
relacionan con la contaminación del situado al sureste del estado en la zona cédula de entrevista consistió en obtener
agua (7) y con la contaminación del aire Huasteca. Su población total durante 2010 las frecuencias de las respuestas a las
en interiores por el uso de leña para co- fue de 20 039 habitantes, 82,0% de los cua- preguntas cerradas. Para las preguntas
cinar (8). Es una zona de alto riesgo para les eran indígenas y 33,9%, niños (0 a 14 abiertas de la cédula, el grupo focal y las
enfermedades transmitidas por vector, y años de edad). Tiene un índice de margi- entrevistas, se siguió el análisis de conte-
existe exposición crónica simultánea al nación de 0,9532, correspondiente a un nido (22, 23).
diclorofeniltricloroetano (DDT) y a pire- grado de marginación muy alto (10, 11), y En el grupo infantil se utilizó la técnica
troides (9). es el punto de concentración de las cultu- de dibujo (24, 25), a los niños se les hicie-
Es evidente que son indispensables ras Teenek y Nahua (20, 21). Se seleccio- ron tres preguntas: ¿Cómo es la naturale-
acciones en favor de las comunidades naron por conveniencia tres comunidades za del lugar donde vives?, ¿Qué es lo que
localizadas en esta zona, debido además con un grado de marginación alto, que se tú necesitas para vivir bien, de lo que te
a la vulnerabilidad que se genera en denominarán CA, CB y CC; con una po- da la naturaleza? y ¿Qué de la naturaleza
condiciones de muy alta marginación blación total de 214, 167 y 419 habitantes, te hace bien y qué de la naturaleza te
que caracteriza a los municipios de la respectivamente. En las tres comunida- hace mal?, las cuales respondieron me-
Región Huasteca Sur (10, 11). El índice des, el poder local formal está integrado diante dibujos. La actividad fue indivi-
de marginación en México es un pará- por un delegado, un comisariado comu- dual, en una sola sesión y se proporcionó
metro estadístico para identificar locali- nal, un consejo de vigilancia y un juez au- el material necesario. Los dibujos se so-
dades que carecen de oportunidades xiliar. El poder local no formal se metieron a análisis de contenido que
para su desarrollo como resultado de constituye por la mujer de mayor edad consistió en construir categorías temáti-
falta de educación, bajos ingresos y ha- dentro de la comunidad y el médico cas con base a los elementos dibujados
bitar en viviendas precarias o en locali- tradicional. (23, 25). Posteriormente, se obtuvo la fre-
dades pequeñas (12). cuencia de niños que dibujaron en cada
Antes de intervenir, es necesario com- Primera fase: análisis de una de las categorías establecidas.
prender la perspectiva y conocimiento percepción de riesgos e Se realizó observación no participativa
de la población sobre el cuidado de la indicadores de salud durante el trabajo de campo, dedicada a
salud, para actuar con absoluto respeto las actividades cotidianas en las cuales
a sus creencias y costumbres (13, 14). Se conformaron tres grupos de estu- participaban los niños, fuera y dentro de
Tomar en cuenta sus preocupaciones y dio: a) grupo de adultos, integrado por su hogar.
percepción de riesgos favorece la parti- representantes de 10 familias de cada co-
cipación de la comunidad en la genera- munidad, b) grupo de informantes clave Segunda fase: evaluación de
ción de conocimiento y en la formulación (dos autoridades municipales y un di- riesgos para la salud
de planes de acción (14–17). La percep- rector del centro de salud de Tancan-
ción de riesgos se entiende como la ca- huitz), y c) grupo infantil, integrado por Se realizó con base en los riesgos iden-
pacidad de percibir amenazas sobre la 14 niños y niñas de la CA, 24 de la CB y tificados en la fase anterior y consistió en
base de experiencias anteriores, emocio- 40 de la CC. un monitoreo ambiental y un monitoreo
nes, actitudes y el conocimiento de una Se utilizaron diferentes herramientas biológico en la población infantil.
situación (17). de recolección de datos para la triangu-
Por lo anterior, el objetivo del estudio lación e integración de la información Monitoreo ambiental. Se recolectaron
fue realizar un diagnóstico de salud obtenida (18, 19, 22). Se conformó un muestras de agua de pozos, grifos, y del
ambiental infantil y un análisis de per- grupo focal en cada comunidad con 10 arroyo de Tancanhuitz, que por referen-
cepción de riesgos en comunidades in- integrantes cada uno, excepto en la CC, cia de los pobladres, es el agua utilizada
dígenas de la Región Huasteca Sur de donde, a petición de la población, se para beber (19 muestras durante tempo-
San Luis Potosí, para diseñar una estra- conformó uno de mujeres y uno de hom- rada de lluvia y 19 muestras en sequía,
tegia de intervención acorde a sus bres. Se efectuaron entrevistas a profun- en los mismos sitios). Se determinó la
necesidades. didad a los tres informantes clave, y a los presencia de coliformes totales (CT) y co-
adultos representantes de las 30 familias liformes fecales (CF) (26), fluoruros (27),
MATERIALES Y MÉTODOS se les aplicó una cédula de entrevista. La y formas parasitarias por el método de
cédula constó de preguntas abiertas y concentración por sedimentación Brij-
La investigación siguió un enfoque cerradas agrupadas en cinco secciones: 35® (28). Se analizaron 52 muestras de
mixto; se utilizaron metodologías cuali- datos generales, percepciones e indica- suelo superficial en temporada de lluvia
tativas (análisis de percepción de riesgos) dores de salud ambiental, nivel de riesgo y 52 muestras en sequía, obtenidas de los
y cuantitativas (evaluación de riesgos a y frecuencia, afrontamiento de riesgos patios de casas y escuelas, áreas de

Rev Panam Salud Publica 39(2), 2016 107


Investigación original Terán-Hernández et al. • Diagnóstico de salud y percepción de riesgos en comunidades indígenas en México

recreación y del suelo cercano a pozos, al voluntarios, anónimos y confidenciales; Las familias se hallan en situación pre-
arroyo de Tancanhuitz (que atraviesa las los participantes firmaron una carta de caria, un alto porcentaje no cuenta con
tres localidades) y al arroyo de la CA. consentimiento informado. Las activi- agua entubada, el 100,0% no tiene drenaje
Las muestras fueron analizadas para dades se organizaron previo acuerdo y el 96,6% vive en condiciones de hacina-
identificar formas parasitarias (28). con las autoridades comunitarias y en miento (cuatro a cinco miembros duer-
coordinación con la Comisión Nacional men en un cuarto). En el cuadro 1 se
Monitoreo biológico. Se realizó un es- para el Desarrollo de los Pueblos Indí- muestran los indicadores recabados me-
tudio coproparasitoscópico serie III genas (CDI). diante la cédula de entrevista; no se en-
(CPS) (28) y un análisis de cultivos de contraron diferencias estadísticamente
muestras de manos (26) en 20 niños de RESULTADOS significativas entre las comunidades y los
cada comunidad seleccionados en forma datos concuerdan con su alto grado de
aleatoria. Los criterios de inclusión fue- Análisis de indicadores marginación (10, 11).
ron: edad de 1 a 14 años y consentimien- En San Luis Potosí, las principales cau-
to informado y firmado por los padres. A La distribución de la población infantil sas de morbilidad infantil (0 a 14 años)
los padres se les aplicó una encuesta epi- en las 30 familias fue de 35,0% (1-4 años), son las infecciones respiratorias agudas
demiológica sobre la frecuencia de dia- 30,0% (5-9 años), 25,0% (10-14 años) y (IRA) y las enfermedades diarreicas
rreas y sintomatología. 10,0% (menores de un año). El 80,0% de (ED). Esto se observó en las tres comuni-
Las muestras de agua, suelo, heces y los jefes de familia en la CA y CB refirie- dades: 76,6% de las familias refirió como
manos fueron transportadas y procesa- ron ser jornaleros (trabajadores tempora- principales enfermedades en los niños
das en los laboratorios de microbiología, les del campo) y el 70,0% de la CC, tanto las IRA como las ED. Como facto-
ingeniería ambiental y parasitología de empleados (trabajadores fuera del cam- res de riesgos relacionados con dichas
la Facultad de Ciencias Químicas de la po). En la CA y la CB, 62,5% de los traba- enfermedades, se encontró que 100% de
Universidad Autónoma de San Luis Po- jadores percibe un ingreso mensual de 66 las familias utiliza leña para cocinar en
tosí (UASLP), México. Los puntos donde a 79 dólares estadounidenses y, en la CC, fogones abiertos dentro de sus casas;
se tomaron las muestras de agua y suelo, 70,0% percibe entre 80 y 200 dólares 90% utiliza agua de pozos o de la llave
y el sitio de las viviendas de los niños, estadounidenses. para beber y todas la utilizan para
fueron georreferenciados mediante el
uso de un sistema de posicionamiento
global (GPS, por sus siglas en inglés),
para determinar la asociación entre el
CUADRO 1. Indicadores de salud ambiental obtenidos en las tres comunidades del
medio físico y los efectos en salud
municipio de Tancanhuitz, San Luis Potosí, México, 2005–2006
estudiados.

Análisis estadístico CA (No. = 10) CB (No. = 10) CC (No. = 10)


Herramienta: cédula de entrevista Pa
% % %
Para contrastar los resultados obteni- Sin agua entubada 100 80 50 0,0119b
dos en las tres comunidades mediante la Con letrina 60 90 90 0,2301
cédula de entrevista, los dibujos y la eva- Piso de tierra 100 90 80 0,1995
Viviendas de otate, palma y lodo 100 90 100 0,3333
luación de riesgos, se realizó una compa-
Viviendas con hacinamiento 100 90 100 0,3333
ración múltiple y se utilizó la prueba de Duermen en una sola habitación 60 60 90 0,235
chi cuadrado o la prueba exacta de Fisher Cocina no separada 30 10 30 0,4964
con un nivel de significancia de P  0,05. Enfermedades en niños: ED 10 10 20 0,6716
En los casos en los que se encontró signi- Enfermedades en niños: IRA 20 10 0 0,1955
ficancia estadística, se realizaron compa- Enfermedades en niños: ED e IRA 70 80 80 0,7613
raciones independientes en tablas de 2 × Quema de residuos sólidos 100 100 70 0,0296
Agua de pozo o llave para beber 100 70 100 0,296
2 y se utilizó la corrección de Bonferroni
Tratamiento al agua: hervir 90 60 80 0,1976
para establecer el nivel de significancia Uso de barro vidriado 80 70 50 0,2734
(P  0,0166). Para determinar los factores Los niños no se lavan las manos después de ir al baño 30 0 10 0,0668
de riesgo asociados con la presencia de Los niños no se lavan las manos después de jugar 70 40 30 0,1679
parásitos y diarreas, se calculó la razón
de posibilidades (odds ratio, OR) con un Metodología: evaluación de riesgos a la salud CA % (n/No.) CB % (n/No.) CC % (n/No.) P
intervalo de confianza de 95%. Se utilizó Muestras de agua con microorganismos 75,0 83,3 77,8 0,8919
(6/8) (10/12) (14/18)
el software JMP® 9.0.2 (2010). Muestras de suelo con parásitos 66,7 66,7 77,3 0,4988
(20/30) (20/30) (34/44)
Consideraciones éticas Niños con parásitos en heces 85,0 65,0 90,0 0,1327
(17/20) (13/20) (18/20)
La investigación fue aprobada por el Niños con parásitos en las manos 50,0 40,0 50,0 0,765
Comité de Bioética de la Facultad de (10/20) (8/20) (10/20)
Medicina de la UASLP y cumplió con
CA, comunidad A; CB, comunidad B; CC, comunidad C; ED, enfermedad diarreica; IRA, infecciones respiratorias agudas.
los principios éticos de la declaración a
Valor de P obtenido en el análisis de comparación múltiple por chi cuadrado o prueba exacta de Fisher.
de Helsinki (29). Los estudios fueron
b
Diferencia estadísticamente significativa entre CA y CC, P ≤ 0,0166.

108 Rev Panam Salud Publica 39(2), 2016


Terán-Hernández et al. • Diagnóstico de salud y percepción de riesgos en comunidades indígenas en México Investigación original

cocinar. Otros riesgos detectados fueron éstas visitan la comunidad una vez al 46,7% de las familias definió riesgo
la exposición a plomo por el uso de barro mes durante ocho horas. En la CC se lo- como “una enfermedad”, 26,7% “la po-
vidriado para cocinar, y el uso de insecti- caliza la clínica rural del Instituto Mexi- sibilidad de daño”, 6,7% opinó que “es
cidas domésticos por todas las familias. cano del Seguro Social (IMSS). un peligro” y 20,0% no conocía el con-
Sobre la disposición final de los residuos Cuando requieren atención en salud, cepto. Las familias señalaron como ries-
sólidos, 90% refirió que los quema y 10% 30% de las familias señaló que acude a la gos más importantes los asociados a
los deja enterrados. medicina tradicional, 26,6% a la brigada factores fisicoquímicos como las altas
Según datos de 2010 del Instituto Na- móvil, 20% al centro de salud, 16,6% a la temperaturas (40,0%), la escasez de
cional de Estadística (INEGI), 48,9% de la casa de salud de su comunidad y 6,6% a agua (36,6%), los incendios forestales
población de Tancanhuitz no son dere- la clínica rural del IMSS. Setenta y cinco (66,6%) y el uso de insecticidas (20,0%).
chohabientes (sin derecho a recibir aten- por ciento mencionó que el servicio de De los asociados a factores sanitarios,
ción médica en instituciones de salud salud más cercano se encuentra a 30 mi- 36,6% consideró la contaminación del
públicas o privadas) (10). En la cabecera nutos de caminata. Todos refirieron que agua, 30,0% los basurales y 16,6% la
municipal se localiza el centro de aten- no acuden a los servicios de salud por- contaminación del aire por quema de
ción de la Secretaría de Salud, que cuenta que no les gusta cómo los tratan y 60% basura. En las entrevistas realizadas a
con dos unidades rurales de núcleo bási- por falta de dinero. las autoridades, los riesgos que consi-
co conformadas por un médico y un li- deraron más importantes fueron la con-
cenciado en enfermería. Los servicios Análisis de percepción de riesgos taminación del agua, la pobreza, la
que ofrece de manera gratuita a la pobla- sobrepoblación canina, la ignorancia y
ción son el diagnóstico clínico y trata- En los grupos focales, las comunida- la marginación.
miento de enfermedades, asesoría a des mostraron similitud en el concepto En el cuadro 3 se muestran las cate-
pacientes y familiares, orientación nutri- de riesgo y en los riesgos percibidos; sin gorías establecidas para cada pregunta
cional y monitoreo de los niveles de glu- embargo se encontraron diferencias en en referencia al análisis de percepción
cosa. También cuentan con tres brigadas cuanto su importancia (cuadro 2). Estos infantil. En la pregunta “¿Cómo es la
móviles integradas por un médico, una resultados concuerdan con los obteni- naturaleza del lugar donde vives?”, los
enfermera o un trabajador comunitario; dos en la cédula de entrevista, donde componentes que más dibujaron

CUADRO 2. Percepción de riesgos en adultos de las tres comunidades de Tancanhuitz, San Luis Potosí, México, 2005–2006

Categoría CA CB CC
Concepto de riesgo Es una enfermedad, un peligro, la Que se vaya a morir uno, sobretodo en Peligro de que nos pase algo a nuestra
posibilidad de que ocurra algo.Todos tiempo de frío. familia y nuestra casa y bienes.
tenemos el riesgo al igual que nuestros
bienes.
Riesgos percibidos en Escasez de agua Tabaquismo en los jóvenes Escasez de agua
orden de importancia No contar con agua entubada y drenaje Enfermedades (IRA, ED) Alcoholismo
Enfermedades (IRA, ED) Contaminación ambiental (del agua, y del aire Enfermedades (ED)
Derrumbes de la tierra en tiempo de lluvias por quema de basura y leña para cocinar). Tala de árboles
Contaminación ambiental (del agua y del aire Uso de insecticidas Uso de insecticidas
por el uso de leña para cocinar y quema de Alcoholismo Falta de trabajo
basura) Contaminación ambiental (del agua y del aire
Mala higiene por quema de basura)
Alcoholismo
Ejemplos de testimonios La escasez de agua afecta nuestra La diarrea en los más pequeños, de 1 a 5 El principal problema de salud que
salud, a la familia y nuestros bienes. años, los grandes de gripa, tos y dolor tenemos es diarrea en los pequeños y
Aquí nos enfermamos mucho, de la de cabeza. granos en la piel, ya que como son niños
garganta y del estómago, se batalla aquí La contaminación de agua, afecta la no saben que el agua está sucia y se
en la comunidad salud de la familia. meten a bañar, juegan y se enferman.
Los niños se enferman de diarrea todo La quema de basura ya que contamina La tala de árboles, se están acabando y
el año. La diarrea la relacionamos con la el aire. esto afecta el aire que respiramos, la
higiene de cada familia: no hervir el La leña es un riesgo porque se pueden calidad
agua, no baño, agarran mucho polvo o quemar los niños. No afecta nuestra La basura es un problema, por eso la
juegan sin ropa en el suelo y se meten salud aunque algunos doctores nos quemamos, una vez que se junta en
las manitas sucias a la boca. dicen que sí. bolsas o cubetas cada quien la quema en
La contaminación del agua que usamos su casa.
para beber y para cocinar. El humo de la cocina puede afectar
El uso de leña es un riesgo sobre todo pulmonarmente porque llega a todo el
para las cocineras porque inhalan todo organismo sobre todo a los peques, uno
el humo. ya grande ya sabe el riesgo pero no hay
Cuando quemamos la basura, todo el modo de evitarlo para nosotros ya es una
humo que echa bien negro se va al aire y necesidad, si no se usa leña para cocinar
lo estamos respirando. no comemos prácticamente, aun cuando
nos estamos consumiendo la madera

ED, enfermedades diarreicas; IRA, infecciones respiratorias agudas.

Rev Panam Salud Publica 39(2), 2016 109


Investigación original Terán-Hernández et al. • Diagnóstico de salud y percepción de riesgos en comunidades indígenas en México

CUADRO 3. Análisis de percepción por la técnica del dibujo en la población infantil de las comunidades del municipio de
Tancanhuitz, San Luis Potosí, México, 2005–2006

CA (No. = 14) CB (No. = 24) CC (No. = 40)


Categorías Chi cuadrado Pa Comparación entre comunidadesb
% (n) % (n) % (n)
¿Cómo es la naturaleza del lugar donde vives?
Elementos climáticos 85,7 (12) 95,8 (23) 82,5 (33) NA 0,3537 NA
Geografía física 28,6 (4) 58,3 (14) 55,0 (22) 3,59 0,1662 NA
Cuerpos de agua 50,0 (7) 87,5 (21) 37,5 (15) 15,34 0,0005 CB versus CC
Vegetación 100,0 (14) 100,0 (24) 97,5 (39) NA 0,9999 NA
Fauna 57,1 (8) 62,5 (15) 57,5 (23) 0,18 0,9145 NA
Vivienda con humo 35,7 (5) 12,5 (3) 27,5 (11) 3,03 0,2203 NA
Infraestructura 50,0 (7) 33,3 (8) 77,5 (31) 12,66 0,0018 CB versus CC
Entorno social 0,0 (0) 12,5 (3) 37,5 (15) 10,4 0,0055 CA versus CC
Procesos 7,1 (1) 66,6 (16) 12,5 (5) 25,47 < 0,0001 CA versus CB y CB versus CC
¿Qué necesitas para vivir bien de lo que te da la naturaleza?
Árboles y flores 42,8 (6) 100,0 (24) 97,5 (39) NA < 0,0001 CA versus CB y CA versus CC
Elementos climáticos 0,0 (0) 52,0 (12) 57,5 (23) 14,23 0,0008 CA versus CB y CA versus CC
Cuerpos de agua 38,4 (5) 75,0 (18) 67,5 (27) 6,34 0,042 NS
Fauna 53,8 (8) 62,5 (15) 57,5 (23) 0,18 0,9145 NA
Frutas y verduras 100,0 (14) 66,7 (16) 57,5 (23) 8,6 0,0134 CA versus CB y CA versus CC
Ropa 0,0 (0) 12,5 (3) 52,5 (21) NA 0,0003 CA versus CC y CB versus CC
Un lugar donde vivir 0,0 (0) 20,8 (5) 25,0 (10) NA 0,1035 NA
¿Qué de la naturaleza te hace bien y qué de la naturaleza te hace mal?
Alimentos (bien) 100,0 (14) 37,5 (9) 45,0 (18) 15,74 0,0004 CA versus CB y CA versus CC
Vivienda (bien) 71,1 (1) 8,3 (2) 15,0 (6) NA 0,7148 NA
Contaminación ambiental 28,5 (4) 79,2 (19) 25,0 (10) 19,35 < 0,0001 CA versus CB y CB versus CC
Fauna 0,0 (0) 4,2 (1) 40,0 (16) 16,06 0,0003 CA versus CC y CB versus CC
Alcohol de caña 35,7 (5) 16,7 (4) 20,0 (8) 2,04 0,3611 NA
Tala de árboles 0,0 (0) 16,7 (4) 17,5 (7) NA 0,3345 NA
Elementos climáticos 7,1 (1) 54,2 (13) 10,0 (4) 18,92 < 0,0001 CA versus CB y CB versus CC
Cigarros 0,0 (0) 8,3 (2) 10,0 (4) NA 0,7318 NA
Conductas 0,0 (0) 12,5 (3) 2,5 (1) NA 0,1685 NA

CA, comunidad A; CB, comunidad B; CC, comunidad C; NA, no aplica; NS, no significativo.
a
Valor de P obtenido en el análisis de comparación múltiple por chi cuadrado o prueba exacta de Fisher.
b
Se señalan los resultados estadísticamente significativos en las tabalas de contigencia 2 × 2, P ≤ 0,0163.

fueron la vegetación, los elementos cli- alcohol de caña o aguardiente (figura 1). pozos de la CC que se nutren del arroyo
máticos, los cuerpos de agua, la fauna, Se encontró que la percepción de los ni- Tancanhuitz. En este arroyo se encon-
la vivienda y la geografía física. Con ños, desde el punto de vista cuantitativo traron CF con una concentración de 2,4
relación a la pregunta “¿Qué es lo que y cualitativo, es diferente por comuni- × 105 UFC/100 mL. No se detectaron
tú necesitas para vivir bien, de lo que te dad, ya que está fuertemente relaciona- fluoruros en ninguna de las muestras de
da la naturaleza?”, se encontró que los da con el lugar en donde viven, aun agua.
niños reconocieron la importancia del cuando compartan características con- En el suelo, las formas patógenas de
agua limpia para el mantenimiento de textuales similares (cuadro 3). parásitos estuvieron presentes en ambas
la vida, para higiene personal y para temporadas en el 71,2% del total de
beber. También reconocieron la necesi- Monitoreo ambiental muestras analizadas. Las formas parasi-
dad de frutas y vegetales, así como es- tarias detectadas fueron huevos de Asca-
pecies útiles maderables, comerciales, Se encontró contaminación microbio- ris lumbricoides, larvas de Uncinarias y de
medicinales y para su vivienda lógica del agua, 78,9% de las muestras Strongyloides y quistes de Entamoeba his-
(figura 1). En lo que se refiere a la pre- presentó CF y la concentración fue ma- tolytica/E. dispar. En la CC, el patógeno
gunta “¿Qué de la naturaleza te hace yor en temporada de sequía. El rango de más frecuente fue Ascaris lumbricoides
bien y qué de la naturaleza te hace concentraciones de CF para la CA fue de (82,3%), en la CA Entamoeba histolytica/E.
mal?”, las respuestas para señalar lo 2,4 × 102 a 2, 8 ×102 UFC/100 ml; para dispar (70,0%) y, en la CB, larvas de Unci-
que les hace bien se centraron en ali- la CB 2,4 × 102 a 2,6 × 102 y, para la CC, narias (70,0%).
mentos (figura 1). Sobre lo que les hace 2,6 × 102 a 2,1 × 103. De acuerdo a la mo-
mal, los dibujos hicieron referencia dificación a la Norma Oficial Mexicana Monitoreo biológico
principalmente a la contaminación am- NOM-127-SSA1-1994, no debe haber CT
biental, fauna y elementos climáticos. ni CF en agua de uso y consumo huma- En el análisis coproparasitoscópico,
Algunos niños refirieron el alcoholis- no (31). Se identificaron formas parasi- 80,0% de los niños fue positivo y, de
mo como algo que les hace mal, al cual tarias de Ascaris lumbricoides y de Giardia estos, 46,0% estaban multiparasitados.
representaron con la producción de lamblia en dos pozos de la CA y tres Los agentes encontrados fueron Giardia

110 Rev Panam Salud Publica 39(2), 2016


Terán-Hernández et al. • Diagnóstico de salud y percepción de riesgos en comunidades indígenas en México Investigación original

FIGURA 1. Ejemplos de dibujos realizados en el análisis de percepción en la población infantil de


las comunidades del municipio de Tancanhuitz, San Luis Potosí, México, 2005–2006

CA, comunidad A; CB, comunidad B.

lamblia (54,2%); Entamoeba histolytica/E. Uncinarias y de Strongyloides, pero no se encontraron parásitos en las manos de
dispar (43,8%); Ascaris lumbricoides detectaron en la población infantil, aun 50,0% de los niños; las formas parasita-
(25,0%); Blastocystis hominis (29,2%) y cuando se observó que los niños juga- rias encontradas fueron Entamoeba
Cryptosporidium sp (6,3%). No se encon- ban descalzos en la tierra. histolytica/E.dispar y Endolimax nana.
traron diferencias en el perfil parasitario En los cultivos de muestras de manos, Ochenta por ciento de los niños presen-
de acuerdo a la edad de los niños. Un se encontraron CF en 100,0% de los ni- tó cuadros diarreicos; de estos, 79,2%
hallazgo relevante fue que en las mues- ños, las bacterias identificadas fueron con dos a cuatro cuadros en el año, y
tras de suelo se encontraron larvas de Escherichia coli y Klebsiella oxytoca. Se 20,8% con más de cinco cuadros. Sobre

Rev Panam Salud Publica 39(2), 2016 111


Investigación original Terán-Hernández et al. • Diagnóstico de salud y percepción de riesgos en comunidades indígenas en México

CUADRO 4. Factores de riesgo en la población infantil que participó en la evaluación de riesgos a la salud, de las tres
comunidades del municipio de Tancanhuitz, San Luis Potosí, México, 2005–2006

Para CPS positivo (1-14 años) Para enfermedades diarreicas (1-14 años)
Factores de riesgo
No. n % OR IC95% P No. n % OR IC95% P
Calidad del agua
Contaminada 39 36 92,3 9,00 2,088-38,788 0,0032 39 38 97,4 41,8 4,809-363,334 0,0007
Limpia 21 12 57,1 21 10 47,6
Calidad del suelo
Contaminado 43 39 90,7 8,67 2,133-35,219 0,0025 43 40 93,02 15,0 3,309-67,980 0,0004
Limpio 17 9 52,9 17 8 47,05
Niños que chupan o muerden manos o dedos
Sí 42 38 90,5 7,60 1,897-30,444 0,0042 42 39 92,8 13,0 2,917-57,926 0,0008
No 18 10 55,5 18 9 50,0
Edad de los niños
1-5 años 24 18 75,0 0,60 0,167-2,144 0,4318 24 20 83,3 1,428 0,377-5,403 0,5992
6-14 años 36 30 83,3 36 28 77,77

CPS, coproparasitocscópico serie III; OR, odds ratio; IC95%, intervalo de confianza de 95%.

los hábitos de los niños, observados y de aire, suelo y agua sí fueron percibi- parasitosis por Uncinarias y Strongyloi-
reportados por las madres, 70,0% se dos tanto por los adultos como por los des; la falta de integración de otros acto-
chupa las manos, 56,6% chupa juguetes niños; sin embargo, no todos asocian res en el análisis de percepción, como
y 5,0% come tierra. estas problemáticas con efectos en su adolescentes, maestros, médicos tradi-
La ubicación de las casas en zonas salud. cionales y personal de salud, y no consi-
donde el agua y suelo están contamina- La situación de las comunidades ana- derar preguntas relacionadas con el
dos con microorganismos, y chuparse lizadas es similar en otras poblaciones apoyo de programas de gobierno a las
las manos, son factores de riesgo asocia- indígenas de África (16), América Lati- familias y el uso de zapatos principal-
dos con la parasitosis y diarrea en la po- na (5, 13), Brasil (19, 32), Canadá (15), mente en la población infantil, cuyas
blación infantil. No se encontró que la México (5, 6) y San Luis Potosí (8). Re- respuestas sería importante considerar
edad de los niños fuera un factor de sulta evidente, entonces, la necesidad en la intervención.
riesgo para presentar estos padecimien- de diseñar e implementar estrategias de Una de las principales fortalezas del
tos (cuadro 4). En el cuadro 1 se mues- intervención basadas en evidencia y estudio fue basarse en una investiga-
tran los resultados del monitoreo contextualizadas (33). Una estrategia ción mixta e integrar el análisis de per-
ambiental y monitoreo biológico; no que puede ser útil es la comunicación cepción y el diagnóstico de salud, lo
se encontraron diferencias estadís- de riesgos (CR) (17, 34), que contempla que permite proponer una estrategia
ticamente significativas entre las lo siguiente: 1) generar integración de de intervención contextualizada y ho-
comunidades. conocimientos y cambio o permanencia lística. Además, este diagnóstico pre-
de hábitos enfocados a fomentar con- vio servirá como línea de base para
DISCUSIÓN ductas protectoras, 2) establecer el diá- evaluar si la estrategia de intervención
logo con las comunidades para la toma que se implemente es efectiva. Otra
La triangulación de resultados halla- de decisiones sobre el manejo de riesgos, aportación de la investigación fue invo-
dos en el diagnóstico de salud ambiental 3) establecer mecanismos de vinculación lucrar a la población infantil en el aná-
y en el análisis de percepción de riesgos interinstitucional y multidisciplinaria lisis de percepción ya que, en general,
permitió concluir que las tres comuni- que favorezcan el abordaje de las pro- el niño no tiene la oportunidad de ex-
dades enfrentan problemas críticos que blemáticas de manera integral, 4) fo- presarse con relación a lo que sabe,
hacen evidente su vulnerabilidad. Se en- mentar la autogestión para lograr piensa y percibe en relación su salud
contró contaminación de agua y suelo mayor impacto y permanencia, y 5) pro- (25). En este sentido, la técnica del di-
con microorganismos patógenos, ocasio- mover la participación de la comunidad bujo es una herramienta útil para la po-
nada principalmente por fecalismo al en el proceso de evaluación. La CR, blación infantil. En conclusión, para
aire libre y falta de drenaje, lo que ha ori- como estrategia de intervención, ya establecer una estrategia de interven-
ginado parasitosis y cuadros diarreicos ha sido implementada por nuestro gru- ción en salud ambiental en comuni-
en la población infantil (cuadro 4). Tam- po en comunidades indígenas de la dades indígenas, como paso previo se
bién se detectó contaminación del aire Huasteca (35). requiere el diagnóstico en salud e in-
(en interiores, por humo de leña y en Entre las limitaciones que cabe seña- corporar la percepción de riesgos y pre-
exteriores, por la quema de basura), lar se encuentran: el número reducido ocupaciones de los pobladores. Se
exposición a insecticidas, exposición a de niños participantes, lo que no permi- recomienda seguir un enfoque de in-
plomo por uso de barro vidriado para co- tió detectar un perfil parasitario de vestigación mixta e involucrar a distin-
cinar y alcoholismo. La contaminación acuerdo a la edad y, quizás, detectar tos actores sociales de las comunidades,

112 Rev Panam Salud Publica 39(2), 2016


Terán-Hernández et al. • Diagnóstico de salud y percepción de riesgos en comunidades indígenas en México Investigación original

para tener un panorama más amplio en y Tecnología de México por el apo- Conflictos de interés. Ninguno de-
el diagnóstico de salud. Se recomienda, yo económico (SALUD-2002-C01-7037 clarado por los autores.
además, que el diagnóstico previo sirva y Beca-Tesis 191043), a todos los partici-
como línea base que permita evaluar la pantes de las comunidades y a la CDI, Declaración. Las opiniones expresa-
efectividad de la intervención. y a los profesores de la UASLP: Luz das por los autores son de su exclusiva
María Nieto-Caraveo, María G.Y. Díaz- responsabilidad y no reflejan necesaria-
Agradecimientos. Los autores desean Ruíz, Alma de Lira-Santillán y Fidel mente los criterios ni la política de la
agradecer al Consejo Nacional de Ciencia Martínez-Gutiérrez. RPSP/PAJPH o de la OPS.

REFERENCIAS

1. Prüss-Üstün A, Corvalán C. Ambientes air pollution in a Mexican indigenous reassess disparities in respiratory health
saludables y prevención de enfermedades: community: evaluation of risk reduc- among first nations. Biomed Central (BMC)
hacia una estimación de la carga de morb- tion program using biomarkers of expo- Research Notes [Internet]. 2015;8(199):11.
ilidad atribuible al medio ambiente sure and effect. Sci Total Environ. 2008; Disponible en: http://www.biomedcen-
[Internet]. Ginebra: Organización Mundial 390(2–3):362–8. tral.com/content/pdf/s13104-015-1137-5.
de la Salud; 2006. Resumen de orientación. 9. Díaz-Barriga F, Borja-Aburto V, pdf doi 10.1186/s13104-015-1137-5 Acceso
Disponible en: http://whqlibdoc.who. Waliszewski S, Yánez L. DDT in México. el 5 de junio de 2015.
int/publications/2006/9243594206_spa. En: Fiedler H, editor. Persistent organic 16. Yalew E. A qualitative study of communi-
pdf Acceso el 13 de enero de 2015. pollutants. The handbook of environmen- ty perceptions about childhood diarrhea
2. Organización Panamericana de la Salud tal chemistry. Berlín: Springer-Verlag; and its management in Assosa District,
(OPS); Organización Mundial de la Salud 2002(3O):371–88. West Ethiopia. BMC Public Health
(OMS). Salud en las Américas: capítulos 10. Secretaría de Desarrollo Social, Unidad de [Internet]. 2014;14(975):4. Disponible en:
regionales [Internet]. Washington, DC: microrregiones, Dirección general adjunta h t t p:/ / w w w .bi o me d c e nt r al .c o m/
OPS; 2012. Disponible en: http://www. de planeación microrregional de México. c ontent/ pdf / 1471 -2458 -14-975.pdf
paho.org/saludenlasamericas/index. Catálogo de localidades, Tancanhuitz doi:10.1186/1471-2458-14-975 Acceso el 10
php?option=com_content&view=arti- [Internet]. México, DF: Secretaría de de junio de 2015.
cle&id=9&Itemid=14&lang=es Acceso el Desarrollo Social (SEDESOL); 2013. 17. Moreno AR, Cubillas AC, Guerra García
12 de septiembre de 2015. Disponible en: http://www.microrregiones. A, Peres F. Comunicación de Riesgos en
3. Díaz-Barriga F, García S, Corra L. gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=- América Latina. En: Galvao LA, Finkelman
Prevención de riesgos en poblaciones vul- clave&campo=loc&ent=24&mun=012 J, Henao S, editores. Determinantes ambi-
nerables. En: Galvao LA, Finkelman J, Acceso el 12 de septiembre de 2015. entales y sociales de la Salud. Washington,
Henao S, editores. Determinantes ambien- 11. Comisión Nacional para el Desarrollo de DC: OPS, McGraw–Hill Interamericana;
tales y sociales de la Salud. Washington, los Pueblos Indígenas de México (CDI). 2010:279–300.
DC: Organización Panamericana de la Cédulas de información básica de los 18. Siddiqui N, Fitzgerald JA. Elaborated inte-
Salud, McGraw–Hill Interamericana; pueblos indígenas de México 2010: indica- gration of qualitative and quantitative
2010. p. 139–53. dores sociodemográficos de la población perspectives in mixed methods research:
4. Organización Panamericana de la Salud. total y la población indígena por municip- A profound enquiry into the nursing prac-
Los niños, los más vulnerables [Internet]. io [Internet]. México, DF: CDI; 2014. tice environment. International Journal of
Washington, DC: Biblioteca virtual de de- Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/ Multiple Research Approaches. 2014;8(2):
sarrollo sostenible y salud ambiental. index.php?option=com_content&view=ar 137–47.
Disponible en: http://www.bvsde.paho. ticle&id=1327:cedulas-de-informacion- 19. Giatti LL, Almeida-Rocha A, Ferraz de
org/bvsana/e/vulnerables.html Acceso basica-de-los-pueblos-indigenas-de- Toledo R, Pranzetti-Barreira L, Rios L,
el 13 de agosto de 2015. mexico-&catid=38&Itemid=54 Acceso el Focesi-Pelicioni MC, et al. Sanitary and so-
5. Organización Panamericana de la Salud 12 de septiembre de 2015. cio-environmental conditions in the
(OPS); Organización Mundial de la Salud 12. Almejo Hernández R, Téllez Vázquez Y, Iauaretê indigenous area, São Gabriel da
(OMS). Salud en las Américas: capítulos López Ramírez J. Índice absoluto de mar- Cachoeira, Amazonas State, Brazil. Cien
de país México [Internet]. Washington, ginación 2000-2010 [Internet]. México, DF: Saude Colet. 2007;12(6):1711–23.
DC: OPS; c2012. Disponible en: http:// Consejo Nacional de Población; 2013. 20. Gallardo P. Huastecos de San Luis Potosí.
www.paho.org/saludenlasamericas/ Disponible en: http://www.conapo.gob. Pueblos indígenas del México contem-
index.php?option=com_content&view=ar mx/en/CONAPO/Indice_Absoluto_de_ poráneo [Internet]. México, DF: Comisión
ticle&id=71&Itemid=67&lang=es Acceso Marginacion_2000_2010 Acceso el 28 de Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
el 12 de septiembre de 2015. agosto de 2015. Indígenas, Programa de las Naciones
6. Programa de las Naciones Unidas para el 13. Rojas R. Crecer sanitos: estrategias, met- Unidas para el Desarrollo; 2004.
Desarrollo. Informe sobre Desarrollo odologías, e instrumentos para investigar Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/
Humano de los Pueblos Indígenas en y comprender la salud de los niños dmdocuments/huastecos.pdf Acceso el 12
México: el reto de la desigualdad de opor- indígenas [Internet]. Washington, DC: de junio de 2015.
tunidades. México: Producción creativa; Organización Panamericana de la Salud; 21. Valle-Esquivel J. Nahuas de la Huasteca.
2010. 2003. Disponible en: http://www.bvsde. Pueblos indígenas del México contemporá-
7. Mejía-Saavedra J, Sánchez-Armass S, paho.org/bvsapi/fulltext/crecer_sanitos. neo [Internet]. México, DF: Comisión
Santos-Medrano G, González-Amaro R, pdf Acceso el 4 de enero de 2015. Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Razo-Soto I, Rico-Martínez R, et al. Effect 14. O’Donahoo FJ, Ross KE. Principles rele- Indígenas, Programa de las Naciones Unidas
of co-exposure to DDT and manganese of vant to health research among indigenous para el Desarrollo; 2003. Disponible en:
freshwater invertebrates: pore water from communities. Int J Environ Res Public http://www.cdi.gob.mx/index.php?op-
contaminated rivers and laboratory stud- Health. 2015;12(5):304–09. doi:10.3390/ tion=com_docman&Itemid=200020&limit-
ies. Environ Toxicol Chem. 2005;24(8): ijerph120505304. start=25 Acceso el 5 de junio de 2015.
2037–44. 15. Pahwa P, Abonyi S, Karunanayake C, 22. Álvarez-Gayou J. Cómo hacer investi-
8. Torres-Dosal A, Pérez-Maldonado IN, Rennie DC, Janzen B, Kirychuk S, et al. A gación cualitativa: fundamentos y metod-
Jasso-Pineda Y, Martinez-Salinas RI, community-based participatory research ología. México, DF: Paidos educador;
Alegría-Torres JA, Díaz-Barriga F. Indoor methodology to address, redress, and 2003.

Rev Panam Salud Publica 39(2), 2016 113


Investigación original Terán-Hernández et al. • Diagnóstico de salud y percepción de riesgos en comunidades indígenas en México

23. López-Noguero F. El análisis de contenido &IDPUBLICACION=942 Acceso el 7 de pibes, propuestas innovadoras para la
como método de investigación. Rev Educ. junio de 2015. atención de la salud ambiental infantil en
2002;4:167–79. 29. Asociación Médica Mundial (AMM). América Latina. Acta Toxicol Argent.
24. Piko BF, Bak J. Children’s perceptions of Declaración de Helsinki: Principios éticos 2011;19(1):5–15.
health and illness: images and lay con- para las investigaciones médicas en seres 34. Cubillas-Tejeda AC, González-Mares
cepts in preadolescence. Health Educ Res. humanos [Internet]. Fortaleza: AMM; 2013 MO. La comunicación de riesgos como
2006 Jun;21(5):643–53. [revisado el 5 de mayo de 2015]. Disponible estrategia de intervención para mejorar la
25. Torres-Nerio R, Domínguez-Cortinas G, en: http://www.wma.net/es/30publica- salud ambiental en poblaciones vulnera-
van’t Hooft A, Díaz-Barriga F, Cubillas- tions/10policies/b3/ Acceso el 10 de sep- bles. En: Mendieta A, Testas P, editores.
Tejeda AC. Análisis de la percepción de la tiembre de 2015. ¿Legitimidad o reconocimiento? Las in-
exposición a riesgos ambientales para la 30. Secretaría de Salud de México; Dirección vestigadoras del SIN: retos y propuestas.
salud, en dos poblaciones infantiles, me- general de epidemiología. Anuarios de México, DF: Benemérita Universidad
diante la elaboración de dibujos. Salud morbilidad: información epidemiológica Autónoma de Puebla, Ediciones La
Colect. 2010;6(1):65–81. 1984-2013 [Internet]. México, DF: Biblioteca; 2015:505–512.
26. Secretaría de Salud de México. Norma Secretaría de Salud; 2015. Disponible en: 35. Cubillas-Tejeda AC. Programa integral de
Oficial Mexicana NOM-112-SSA1-1994, http://www.epidemiologia.salud.gob. comunicación de riesgos, intervención
bienes y servicios. Determinación de bac- mx/dgae/infoepid/inicio_anuarios.html ambiental y divulgación, para la disminu-
terias coliformes. Técnica del número más Acceso el 10 de septiembre de 2015. ción de la exposición a contaminantes en
probable. (10 de mayo de 1995). 31. Secretaría de Salud de México. el interior de la vivienda indígena. Revista
27. Secretaría de Economía de México. Norma Modificación a la Norma Oficial Mexicana Digital FOMIX-CONACYT-SLP [Internet].
Oficial Mexicana NMX-AA-077-SCFI-2001, NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental. 2014;(3):11–4. Disponible en: http://www.
análisis de aguas. Determinación de Agua para uso y consumo humano. copocyt.gob. mx/FOMIX/publi/
fluoruros en aguas naturales, residuales Límites permisibles de calidad y trata- Revistas%20Digitales/no3/Revista%20
y residuales tratadas. (13 de agosto mientos a que debe someterse el agua para FOMIX.html Acceso el 8 de junio de 2015.
de 2001). su potabilización. (20 de octubre de 2000).
28. Díaz-Ruiz MG, Sánchez-Rivera GL, Rojas- 32. Moura FT, Falavigna DL, Mota LT, Toledo
Tinoco ME. Método coproparasitoscópico MJ. Enteroparasite contamination in peri-
de sedimentación de Brij-35 al 30%, una domiciliar soils of two indigenous territo-
alternativa eficaz en la detección de para- ries, State of Paraná, Southern Brazil. Rev
sitosis múltiples. Bioquimia [Internet]. Panam Salud Publ. 2010;27(6):414–22.
2006;31(SA):90. Disponible en: http:// 33. Cossío-Torres P, Domínguez-Cortinas G, Manuscrito recibido el 15 de enero de 2015. Aceptado
new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen. Hernández-Cruz MT, Morales-Villegas R, para publicación, tras revisión, el 14 de septiembre
cgi?IDREVISTA=47&IDARTICULO=8672 Van Brussel E, Díaz-Barriga F. Chicos y de 2015.

ABSTRACT Objective. To carry out a diagnosis of children’s environmental health and an analysis
of risk perception in indigenous communities of the Huasteca Sur region of San Luis
Potosí, Mexico, in order to design an intervention strategy in line with their needs.
Health diagnosis and risk Methods. The study used mixed methods research, carried out in two phases. It was
conducted in three indigenous communities of Tancanhuitz municipality from
perception: key elements of January 2005 to June 2006. In the adult population, risk perception was analyzed
a proposed intervention through focus groups, in-depth interviews, and questionnaires. In the child popula-
for indigenous tion, analysis of children’s drawings was used to study perception. An assessment of
health risks was carried out through biological monitoring and environmental moni-
communities in Mexico toring of water and soil.
Results. The three communities face critical problems that reveal their vulnerability.
When the results were triangulated and integrated, it was found that the principal
problems relate to exposure to pathogenic microorganisms in water and soil, exposure
to indoor wood smoke, exposure to smoke from the burning of refuse, use of insecti-
cides, exposure to lead from the use of glazed ceramics, and alcoholism.
Conclusions. To ensure that the intervention strategy is adapted to the target popula-
tion, it is essential to incorporate risk perception analysis and to promote the partici-
pation of community members. The proposed intervention strategy to address the
detected problems is based on the principles of risk communication, community par-
ticipation, and interinstitutional linkage.

Key words Environmental health; health evaluation; environmental exposure; perception;


indigenous population; Mexico.

114 Rev Panam Salud Publica 39(2), 2016

También podría gustarte