Está en la página 1de 93

Asia, África, Oceanía y Latinoamérica

EL TERCER MUNDO

HISTORIA DEL CONCEPTO


CONCEPTO DE “TERCER MUNDO”

 El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés ALFRED SAUVY (Villeneuve-
de-la-Raho-Pirineos Orientales-Francia, 31 de octubre de 1898-París-Francia, 30 de octubre
de 1990) en 1952, realizando un paralelismo con el término francés Tercer Estado, para
designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban
enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental,
Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y sus aliados) y el bloque comunista
(Unión Soviética, Europa Oriental, República Popular China).
EL “TERCER MUNDO”
SEGÚN MAO ZEDONG
(Hunan, 1893-Beijin, 1976)
LA TEORÍA DEL SUBDESARROLLO
MAPA DEL “CENTRO-PERIFERIA”
LA TEORÍA DEL “CENTRO-PERIFERIA”
EL “TERCER MUNDO” COMO PATIO TRASERO
MAPA DE LOS “TRES MUNDOS”
CARACTERÍSTICAS DEL “TERCER MUNDO”
HUMOR Y “TERCER MUNDO”
1. Preocupación por la situación histórica de su entorno, en
especial por las culturas de resistencia.
2. Manifestación casi costumbrista de las tradiciones y
problemas propios de su comunidad, acercándose a una
visión etnográfica.
3. Expresa ansias de libertad y desarrollo, en imágenes que van
desde un pesimismo deprimente hasta el optimismo más vital.
4. Rescate de los elementos mágico religiosos y naturalistas de
los pueblos indígenas y afros.
5. Posee una visión marcadamente política del mensaje
cinematográfico.
6. A veces presenta fallas técnicas debido al magro presupuesto
y a la insuficiente migración tecnológica.
Película siria que desarrolla el tema de la
“masacre de Kafr Qasim” que tuvo lugar en
Israel en 1956, en donde la policía de
frontera israelí asesinó a 49 personas e hirió
a 13 aplicando un toque de queda del que
los trabajadores árabes no estaban
enterados. Los asesinos quedaron impunes.
Película libanesa que trata de las dificultades
que sufren cinco mujeres en un mundo
conservador y machista, problemas relacionados
con las relaciones prohibidas, la virginidad, el
miedo a envejecer, los desequilibrios
emocionales, el matrimonio por acuerdo y la
homosexualidad. El título de la película alude a
un método de depilación usado en Medio
Oriente, que consiste en calentar azúcar, agua y
zumo de limón. Esto simboliza la “idea de dulce
y salado, dulce y amargo”.
Ambientada en 1958, durante el Gran Salto
Adelante (1958-1961), en una comuna popular de
la provincia de Jiangsu. En un instituto de
educación agraria los dirigentes del Partido
Comunista y algunos profesores de formación
tradicional academicista, enfrentan las ideas
pedagógicas que porta el nuevo director Long,
quien es apoyado por los estudiantes y los
campesinos del pueblo.
La película defiende a la juventud y sus impulsos
renovadores contra la burocracia en la época de la
llamada Revolución Cultural (1966-1976).
El influyente cine de Kurosawa impactó a cineastas de
Estados Unidos, Francia, Inglaterra, entre otros.
Basada en las narraciones del gran escritor Ryūnosuke
Akutagawa (1892-1927) la película trata de un crimen
visto desde tres puntos de vista distintos.
En esa época la musicalización de las películas
japonesas imitaba muchísimo la música académica de
occidente. Kurosawa le pidió a Fumio Hayasaka
(1914-1955) que se inspirara en el famoso “Bolero”
del compositor francés Maurice Ravel (1875-1937).
La película además muestra el sentimiento caótico y
pesimista del Japón posatómico.
복수는 나의 것 –올드보 친절한 금자씨
(Transliteración: “Boksuneun Naui (Romanización: “Olduboi”. (Transliteración: “Chinjeolhan
Geot”. Titulada: “Oldboy”, 2003) geumjassi”.
Titulada: “Sympathy for Mr. Titulada: “Sympathy for Lady
Vengeance”, 2002) Vengeance”, 2005)

Desarrolla el tema de la venganza, un padre afectado


y enfurecido por la muerte de su hija, un hombre que
quiere saber quién lo encerró por quince años en una
prisión privada y una mujer condenada por un crimen
que no cometió, lo que significó perder a su hija.
Las películas no están conectadas, fue la crítica quien
las denominó como “La Trilogía de la venganza”.
Los hechos suceden en la época de la Dinastía Koryo (918 y
1392). Un rey abusa de su pueblo y lo conduce al hambre y la
miseria, estallando entonces las protestas y también la
represión. El rey confisca los instrumentos de labranza
temiendo que los campesinos fabriquen armas con estos.
Taksae, un herrero que fue torturado y encarcelado crea un
muñeco de arroz parecido a un reptil y se lo obsequia a su hija
Ami antes de morir. Un día, una gota de sangre de Ami cae
sobre el muñeco y este adquiere vida y devora todo lo metálico
que encuentra creciendo en proporciones gigantescas.
Pulgasari será el monstruo que defenderá al pueblo contra el
déspota monarca y sus tropas.
“En la adaptación de la música a las secuencias el
director cinematográfico debe prestar una
profunda atención, ante todo, a la concordancia
entre el desarrollo dramático y la música. Sólo así
ésta tendrá efecto al destacar de manera emotiva el
contenido del filme”.
KIM ZONG IL
SATYAJIT RAY
(Calcuta-India-Imperio
Británico, 1921- India, 1992)

Aparajito Apur Sansar


Pather Panchali (En bengalí: পথের
(En bengalí: অপরাজিত (En bengalí: অপুর
পাাঁচালী Pôther Pãchali, “La canción
Ôporaŷito, “El সংসার Opur Shôngshar, “El
del camino”,1955)
invencible”, 1957) mundo de Apu”, 1959)

Narra la infancia, juventud y madurez de un


joven bengalí de zona rural, miembro de
una familia de elevada casta pero de pobres
recursos a principios del siglo XX.
El personaje principal, Apu, pasa por
distintas experiencias que lo van forjando,
como la muerte de su hermana y de su
padre, sus diferencias con su madre, sus
estudios, la muerte de su madre, la soledad,
RAVI SHANKAR sus intentos de ser escritor, la muerte de su
(Benarés-India-Imperio Británico, esposa, el nacimiento de su hijo y cómo lo
abandona y su posterior redención.
1920-San Diego-USA, 2012
JOSÉPHINE BAKER

(San Luis-USA, 1906 – París-


MADO ROBIN AMINATA FALL “GARMI”
Francia, 1975), en la película
(Turena-Francia, 1918 – (Saint Louis-Senegal,1930-
canta el tema Ça c'est
París-Francia, 1960), llamada 2002), canta blues y mbalax
Paris (Esto es París) de José
Madeleine Marie Robin, bajo el estilo de la canción
Padilla (Almería-España,
soprano lírica con la tesitura religiosa senegalesa.
1889-Madrid-España,1960).
más aguda de la historia del También actúa en la película,
Esta canción es usada
canto, interpreta los temas de en el papel de la tía Oumy.
reiterativamente como
leitmotiv de París y de lo que Bel Canto.
significa como pretendido
horizonte de superación.
 En lengua uolof, los intermediarios para la
compra venta, se llaman “bukikat”.
 Ayudar a alguien a conseguir un producto se
expresa con el verbo “buki”.
 “Hacer el buki” encarna socorrer a alguien
para que satisfaga sus sueños o ambiciones a
costa de sí mismo. La expresión implica una
generosidad rayana con la imbecilidad.
 “Bukikat”, significa “crítico”.
PHILLIP NOYCE
(Griffith-New South Wales-
Australia, 1950)

PETER GABRIEL
(Chobham-Surrey-
Reino Unido,1950)

El álbum de la banda sonora de Peter Gabriel se llamó: “Long Walk Home:


Music from the Rabbit-Proof Fence”.
El título de la película está basado en la novela de Doris
Pilkington Garimara, hija del personaje principal del
libro y de la novela, Follow the Rabbit-Proof Fence
(1996).
“Rabbit-Proof Fence” significa literalmente: “valla a
prueba de conejos” y hace referencia al cerco que se
colocaba a los conejos para evitar que escaparan, ya que
era un gran negocio su comercialización en grandes
cantidades. En el libro y en la película las niñas
secuestradas por el gobierno solo por ser aborígenes
son como indefensos conejos, víctimas de un sistema de
marginación y explotación que ha pasado a la historia
de Australia como las “Generaciones Robadas”. El
nombre define a aquellos hijos de aborígenes
australianos que fueron secuestrados por el Gobierno
australiano y algunas misiones religiosas cristianas,
entre 1869 y 1976 aproximadamente.
Patrick McGarry, miembro del Parlamento de Nueva
Gales del Sur, usó el término “robado” cuando se opuso
a la Ley de Protección de los Aborígenes de 1915 que
permitía a la Junta de Protección de los Aborígenes
extraer a los niños de sus padres. McGarry describió la
política como “robar el niño de sus padres”. Mapa de la valla a prueba de
“conejos” que grafica el viaje del
río Moore a Jigalong
La autora de la obra en la cual se basa la
película, hija del personaje principal “Molly
Craig”.
BRUNO BARRETO
(Río de Janeiro-Brasil, 1955)
 Composiciones de Chico Buarque en bossa
nova y samba, cantadas por Simone.
 Es una de las más famosas novelas del escritor brasileño Jorge
Amado, publicada en 1966.

 La obra continúa con el viraje en la producción literaria del autor


que hasta entonces trataba directamente temas sociales hacia
una visión de estos a partir del costumbrismo. Además de “Doña
Flor y sus dos maridos”, las novelas “Gabriela, clavo y canela” y
“Teresa Batista cansada de guerra” son características de este
periodo.

 Doña Flor, directora de una prestigiosa escuela de cocina de


Bahía es esposa de Vadinho, un pícaro irredimible y un gran
amante, conocido en todos los bares y burdeles de la ciudad.
Cuando muere, a causa de sus excesos, Flor se vuelve a casar.
Teodoro, su segundo esposo es un farmacéutico cuarentón,
pudoroso y moralista. Al cumplirse un aniversario de casados el
espíritu de Vadinho reaparecerá para satisfacer los deseos
sexuales de Flor a quien Teodoro trata con exceso de recato.
 En enero de 1897 se proyectan imágenes en movimiento con el
vitascopio de Thomas Alva Edison.
 Un mes después, en febrero se lleva a cabo la primera función de un
filme, usando el cinematógrafo de los hermanos Lumière en la Confitería
Jardín Estrasburgo (hoy Club de la Unión), en Lima.
 En 1913 aparece la primera película de ficción hecha en el Perú fue
“Negocio al agua”, escrita y dirigida por Federico Blume y Corbacho.
 Por la llamada fiebre del caucho fue en Iquitos en donde se desarrolló el
cine peruano con más fuerza.
 Al principio solo se proyectaban documentales, corridas de toros, etc.
 En 1922 se estrena “Camino de la venganza”, que reflejaba en su
argumento la contradicción de la vida rural, sana y robusta, con la vida
de la capital, llena de peligros. Este argumento sería recurrente en
adelante. La sociedad peruana mostraba esa división entre lo rural y lo
urbano.
 En 1934 se estrena la primera película sonora “Resaca”, dirigida por
Alberto Santana y ambientada en el mundo del box.
 En la década de 1940 se dan leyes para fomentar el cine peruano.
 En 1950 se desarrolla el documentalismo en el Perú, surgiendo la etapa
denominada “Cine Club Cusco”, estos cineastas retrataban las costumbres de
los pueblos andinos (sociedad, carnavales, ceremonias religiosas, etc.).
 En 1960 el “Cine Club Cusco” filma dos películas en quechua: “Kukuli” (Luis
Figueroa, 1961) y “Jarawi” (César Villanueva Dell'agostini y Eulogio
Nishiyama, 1966), basadas en mitos indígenas.
 En 1962 se da una ley que libera de impuestos a toda exhibición de
largometrajes producidos en Perú por empresas peruanas, pero no da
alternativas de financiamiento.
 En el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, en 1972, se promulga la
Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica, que promovía la exhibición
obligatoria (determinada por la Comisión de Promoción Cinematográfica) y la
retribución porcentual. Esto significó que se hagan producciones nacionales,
especialmente de cortometrajes. Los precios eran fijados por las
municipalidades, que los mantenían bajos, pero eso se compensaba por la
cantidad de gente que asistía.
 En la década de 1980 surge el cine popular, en 1985 se funda el “Grupo
Chaski”, asociación cultural que empieza a producir y difundir películas
peruanas y latinoamericanas con temática popular.
 Con la llegada del siglo XXI el cine peruano amplía su margen de difusión
pero se comercializa bajo estándares extranjeros. No obstante se desarrollan
también los cines regionales.
LARGOMETRAJES
EN REGIONES
(1996-2015)
FEDERICO GARCÍA HURTADO
(Cusco-Perú, 1937-2020)
La música de Kuntur Wachana fue compuesta por Celso
Garrido-Lecca Seminario.
Este compositor fundó el “Taller de la Canción Popular”,
con este espacio estrenó la música del filme en su
cantata del mismo nombre. La cantata narra la historia de
la explotación de los campesinos andinos bajo el yugo
gamonal.
La cantata está escrita para varias voces solistas
(incluyendo la narración), con acompañamiento musical
en varios movimientos y con un coro. Garrido-Lecca
CELSO GARRIDO-LECCA utiliza las sonoridades andinas populares tradicionales y
(Piura-Perú, 1926) sus ensambles.
 Kuntur Wachana se filma por iniciativa conjunta de García y los campesinos de la
Cooperativa Huarán que deciden, en asamblea, financiar una película que narre la
historia de su formación como organización comunal agraria. El guion se sustenta en los
testimonios orales de los propios campesinos. El rodaje se inicia en 1975, pero la
postproducción se extiende hasta 1977.
 Kuntur Wachana, junto con el mediometraje Runan Caycu de Nora de Izcue, da
testimonio de la ideología de los sectores radicales que apoyaron las reformas
emprendidas por la llamada “primera fase” del gobierno militar, en el período presidido
por el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Sectores que se agrupan en la
institución conocida como Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS).
 La cinta busca recrear, a la manera de una crónica, la historia de las luchas campesinas
en una región del Cusco, pero integrándolas a una simbología cosmogónica andina. Ella
es explicada por el dirigente campesino Saturnino Huillca, en una de las secuencias más
logradas del filme: “En los tiempos antiguos los cóndores habitaban estos riscos,
respirando el viento, comiendo nieve y observando a los hombres. Por esta razón los
antepasados llamaron a esta montaña Kuntur Wachana (Donde nacen los cóndores).
Cuando el gran tiempo acabó por causa de un tal Pizarro, también los cóndores se
perdieron, en la mano de la muerte se perdieron, escupiendo sangre, enceguecidos (…)
Pero un día regresarán los cóndores haciendo resonar sus grandes alas y los hombres se
levantarán del centro mismo de la tierra. Ni el nacimiento ni la muerte son importantes,
sino la calidad de los días que vivimos (…)”.
 Kuntur Wachana se emparienta con las propuestas de “recuperación fílmica de la
memoria popular” o de descubrimiento de la historia sumergida de los pueblos andinos
(…)

Ricardo Bedoya (3 de diciembre de 2016)

También podría gustarte