Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA, UNI

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN, FTC-UNI,


X CONGRESO DE INGENIERÍA CIVIL
Conferencia: 79 Años de la Enseñanza de la Ingeniería Civil en Nicaragua
Elaborado por: Ing. Juan Manuel Muñoz Muñiz, MSc en Ing. Civil
Lugar y Fecha: RUPAP, 11 de noviembre de 2020
I. Introducción
Es un honor y un placer dirigirme a Uds., en el marco del X Congreso de la Ingeniería Civil
en la Universidad Nacional de Ingeniería, en conmemoración a los 79 años de la Enseñanza
de la Ingeniería Civil en nuestro bello país, tierra de lagos y volcanes, de pensadores
célebres, de bardos insignes, de apasionados patriotas, pero también de ilustres científicos
entre los que destacan los profesionales de la Ingeniería Civil, hombres y mujeres, que de
una u otra manera han incorporado a su formación física y matemática, rasgos de otros
campos profesionales que le han permitido desempeñarse en diversas funciones con
evidente competencia, a manera de ejemplo señalamos: Miembro de la Junta de Gobierno,
Presidente del BCN, Presidente de la Asamblea Nacional, Contralor de la República,
Ministros de diferentes carteras, tales como: MTI, ENACAL, INAA, INE, MINVAH, Rectores,
Vicerrectores y Secretarios de Universidades, además de alcaldes, banqueros, y
empresarios en las áreas de la industria y la construcción, entre otras.
Permítanme, ahora, hacer un breve recorrido de la enseñanza de la Ingeniería Civil, desde
su fundación hasta nuestros días.
II. Nacimiento y Primeros Años de Vida la Escuela de Ingeniería (41-47)
Podemos asegurar, sin temor a equivocarnos, que la enseñanza
de la Ingeniería Civil está íntimamente ligada al esfuerzo y
dedicación de un talentoso y tenaz ingeniero nicaragüense el Ing.
Julio Padilla Méndez1, quién hizo sus estudios secundarios y
superiores en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile, graduándose de Ingeniero Civil y
Astrónomo. En Chile trabajó unos años en carreteras y
ferrocarriles. Al volver a nuestro país, se desempeñó como
Director General de Obras Públicas en el Ministerio de Fomento
y Obras Públicas, y allí sintió la necesidad de fundar una escuela de ingeniería que formase
los profesionales que tanto se necesitaban para el desarrollo de la infraestructura del país,

1
1941. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, pág. 46,
que en la época se sustentaba con la participación de profesionales extranjeros o como él,
formados en el extranjero.
A inicios de 1939, el Ing. Padilla Méndez acompañado por cinco profesionales fundó la
Universidad Popular de Nicaragua (UPN)2 con el propósito inmediato de impartir dos cursos
del nivel técnico: “inspector de obras” y “topógrafo”, que necesitaban para los proyectos
de carreteras que se planificaban en la época.
El Ing. Padilla, inició el curso de Topografía, siendo profesor de todas las asignaturas, en un
local de la escuela de Monseñor Lezcano y lo concluyó en el local de la Casa del Obrero, que
recién se había inaugurado.
Sin embargo, el Ing. Padilla Méndez, supo visionar que necesitaba formar ingenieros en la
rama de ingeniería civil y de otras áreas, así como arquitectos, para poder enfrentar los
retos actuales y futuros de las obras de infraestructura, y para este propósito, necesitaba la
creación de una escuela de ingeniería o de una facultad que tuviese la misión de formar los
recursos profesionales y técnicos de las áreas referidas, que demandaba el país.
Entonces, el ingeniero Don Julio, como cariñosamente y con respeto le llamaban sus amigos
y estudiantes, se dedicó con empeño a realizar una campaña de sensibilización ante las
autoridades competentes y con algunos colegas, que le apoyaron en darle forma e impulsar
la creación de la Escuela de Ingeniería, así que formuló un proyecto de ley que a la postre
se materializó mediante un Decreto Presidencial.
La Escuela de Ingeniería fue establecida mediante el Decreto No. 113 de la Presidencia de la
República, firmados por el Gral. Anastasio Somoza García y por el Ministro de Instrucción
Pública y Educación Física, Dr. Gerónimo Ramírez Brown, el 2 de abril de 1941 y publicado
en la Gaceta. También señalamos que el Ministro de Fomento y Obras Públicas era el Doctor
Antonio Flores Vega, abogado y poeta masayés, quién era ministro de esa cartera desde la
época del Gral. José María Moncada.
En los considerandos del Decreto de Creación de la Escuela de Ingeniería, podemos captar
el pensamiento de Dn. Julio y quizás del Ministro de Instrucción y EF, en ellos se reconoce
la necesidad de la formación profesional en el nivel Superior (Universitario o Terciario) y
declaran como prioridad la enseñanza de la profesión de Ingeniero Civil, argumentando que
la Ingeniería Civil, tiene íntima relación con la economía del país, por ser capaces de
descubrir nuevas fuentes de riqueza, de poner en actividad las ya conocidas o de
Incrementar el rendimiento de las que actualmente se encuentran en explotación, y que las
diversas especialidades de la Ingeniería Civil tienen Inmediata y extensa aplicación en

2
1980. Sánchez Martínez Armando, Historia de la Ingeniería Civil, Documento Interno, pág. 14, Escuela de
Ingeniería, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, UNAN.
3
1941. Decreto de creación de la Escuela de Ingeniería, Gaceta -Diario Oficial, No. 79, del 17 de abril, pág.
641, Tipografía Nacional
nuestro país, de suelo rico, con planes importantes de comunicaciones y posición geográfica
privilegiada.
Tal vez en estos considerandos estaban presentes la Construcción del Canal Interoceánico
por Nicaragua, que fue propuesto por primera vez por el magnate del transporte marítimo
estadounidense, Cornelius Vanderbildt, y logró que su compañía "American Atlantic and
Pacific Steamship Canal Company, firmara un contrato con el estado de Nicaragua para construir el
canal utilizando las aguas del río San Juan, el 27 de Agosto de 1849, pero no logró materializar
el proyecto por falta de inversionistas, pero llegó a crear una línea de barcos de vapor hacia
nuestro país conocida como la Compañía de Tránsito Accesorio. Una idea para atravesar
con mercancías internacionales a través de Nicaragua, un proyecto que se quedaría en la
memoria de los inversores del transporte conocida como la ruta del tránsito por Nicaragua.
Seguramente estaban presentes, las necesidades de proyectar y realizar las carreteras,
puentes, la conexión por ferrocarril al norte del país, además de la necesidad de utilizar el
recurso agua para la generación de energía hidroeléctrica, y para el riego que era necesario
para elevar la producción de las cosechas, entre otros.
Consideremos que, desde el año 1940, el país estaba desarrollando diversas obras viales4,
enfocándose en dos carreteras troncales: la Panamericana, de importancia internacional, y
la del Atlántico que era de importancia estratégica para el desarrollo del país. En la
Panamericana se trabajaba en la sección Managua-Matagalpa, y Managua-Diriamba-
Jinotepe. En la Troncal del Atlántico, se trabajaba sobre la sección San Benito (km 14 de
Tipitapa-Darío)-Boaco. En Total del avance de los trabajos era de aproximadamente unos
70 km. También se construían algunos tramos de carreteras secundarias como: Las
Conchitas- Masachapa; León-Poneloya; Jinotepe-El Bosque-Huehuete; Santo Domingo-La
Libertad; Empalme de la carretera Managua-Tipitapa; Las Cofradías-Masaya; y Granada-
Nandaime. Además, también se construía el tramo del ferrocarril de Estelí a Sébaco.

Fuente: Memoria del Ministerio de Fomento y OP, 1940. Carretera


Managua-Matagalpa. Enseguida de San Benito el asfaltado avanza
hacia Tipitapa desde las Maderas

4
1941, Memoria del Ministerio de Fomento y Obras Públicas del año 1940, Imprenta Talleres Nacionales,
Managua, D.N, Nicaragua
Fuente: Fuente: Memoria del Ministerio de Fomento y OP, 1940. El punto
en que se bifurcan la carretera a Matagalpa y la carretera al Atlántico.

Fuente: Memoria del Ministerio de Fomento y OP,


1940.Construcción del Ferrocarril de Estelí al Sauce

Como se puede deducir, el proyecto de creación de la Escuela de Ingeniería, resultó muy


conveniente para el Estado de Nicaragua, ya que venía a llenar el vacío de formación en el
campo de la Ingeniería Civil en 1941 y hacia el futuro. Así, que Dn Julio, al elaborar su
proyecto de creación de la Escuela de Ingeniería, tuvo el apoyo del Ministro de Fomento y
O.P, así como de algunos colegas que se sumaron al proyecto.
El Decreto de creación de la Escuela5 consistió de cuatro artículos, en el Arto 1, se creó la
Escuela de Ingeniería, que formará parte de la Universidad de Nicaragua como Facultad de
Ciencias Físicas y Matemáticas, con sede en Managua.

5
1941. Decreto de Creación de la Escuela de Ingeniería, Op cit.
En el Art. 2º. Se establece que en dicha Escuela se cursarán los estudios necesarios para
optar al título de Ingeniero Civil con arreglo a un Plan de Estudio, con un régimen anual,
compuesto de 26 asignaturas, con una componente fuerte en las áreas de matemática y
en el área de Ciencias Básicas, igualmente en el área de ciencias de la Ingeniería, y Diseño
de ingeniería, observándose débil el área de Formación Complementaria con sólo dos
asignaturas: Arquitectura y Legislación.
En el Pensum se puede observar, que tenía un alto componente en las áreas de
Construcción y de Transporte Terrestre incluyendo Ferrocarriles, y de menos intensidad
en las áreas de estructuras y de Hidráulica.
En el Art. 3º.- Se regula la administración de la Escuela, dirigida por un Decano y asistido por
un cuerpo de Profesores, siendo que el reglamento orgánico de la Escuela, lo propondría la
Escuela, pero sería aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública.
Finalmente, en el Art. 4º.-Se establece como fecha de funcionamiento de la Escuela, el día
15 de mayo de 1941.
Así pues, la Escuela de Ingeniería comenzó a funcionar
en la fecha prevista, con una matrícula inicial de 33
alumnos, en el local de la Escuela Normal de Varones6,
que había sido creada en 1939 y que se albergaba en el
mismo edificio que el Instituto Central Ramírez Goyena,
ubicado en la calle Momotombo7, propiamente donde
Primer Edificio que ocupara la escuela Normal de
hoy es el Palacio de Comunicaciones8, en Managua.
varones en managua, 1941-1944. Fuente:
https://eduardoperezvalle.blogspot.com/2017/01/alum
Luego se trasladó a las instalaciones de la Universidad
nos-egresados-de-la-escuela-normal.html Central de Nicaragua, UCN, que quedaba en la calle 15
de septiembre.
La Escuela de Ingeniería se integró a la Universidad Central de Nicaragua, el día que ésta se
creó, el 29 de agosto de 19419.
En entrevista, concedida al PIEAU, el renombrado académico de feliz memoria10, Dr. Ing.
Ottoniel Argüello Herrera (Q.E.P.D), quién en su época fue representante estudiantil ante la
Junta Directiva de la Facultad, y posteriormente profesor y Director de la Escuela de
Ingeniería en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, nos relató la encomiable labor
del Ing. Padilla Méndez, de su tesón y nobleza, y de sus actos casi heroicos por conservar,

6
1980. Sánchez Martínez Armando. Op cit, pág. 25
7
2017. Recuperado de: https://profesionalizacion2017.files.wordpress.com/2017/05/escuelas-normales-
2017.pdf
8
2019. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Ram%C3%ADrez_Goyena
9
1941. Decreto de Creación de la Universidad Central de Nicaragua, Gaceta No. 185, 29 de agosto de 1941,
pág. 1595.
10
2004. Arguello Herrera Dr. Ing. Ottoniel, Entrevista concedida al PIEAU, Evaluación Institucional UNI,
marzo de 2004
proteger y garantizar el desarrollo de la Escuela de Ingeniería en tiempos difíciles, entre
ellos, cuando fue cerrada la Universidad Central de Managua el 28 de Agosto de 1944
debido a las protestas estudiantiles de los estudiantes de la Universidad Central de
Nicaragua/Managua en contra del movimiento del Presidente Somoza de reelegirse, y
Somoza cerró la Universidad, pero conservó únicamente las escuelas de Artes y Oficios y a
la Escuela de Ingeniería. La Escuela de Ingenieríapermaneció funcionando dentro de la UCN,
hasta que se integró a la Universidad Nacional de Nicaragua, en 1947, cuando el Ejecutivo
la dio el carácter de Nacional, pues antes se llamaba Universidad de León.
También el Ing. Padilla, en los inicios de la Escuela contó con la colaboración de unos pocos
profesionales como docentes, viéndose en la necesidad de dar la mayoría de las clases
tecnológicas y de las ciencias exactas, y al año siguiente los alumnos aventajados le
apoyaban como encargados de cátedras en el curso que ya habían aprobado.
En 1944, se impartían los primeros cuatro años lectivos de la carrera de Ingeniería Civil, y
en la nómina de docentes que le aprobó el ejecutivo11 el 2 de julio de 1944, para el período
44-45, constaba de un equipo compuesto de: 6 Bachilleres, 10 Ingenieros y 2 Doctores.
Una vez consolidada la planta de docentes, según la mencionada entrevista con el Dr. Ing.
Argüello H, Dn Julio, acostumbraba dar un curso en primer año, y uno en quinto año, para
según su decir, “ver como entraban y ver como salían los estudiantes”, ese era parte del
estilo de Dn Julio, un maestro por vocación, así que el insigne maestro Ingeniero Don Julio
fue fundador de la Escuela, pero a su vez formó su Escuela, la Escuela de Dn Julio, en otras
palabras, forjó docentes y estudiantes con sus valores, entusiasmo, honradez, disciplina y
tenacidad.
En 1946, finalizaron sus estudios la primera promoción de la Escuela de Ingeniería,
compuesta por seis valiosos profesionales, que se graduaron en los meses siguientes, a
saber: Aníbal Arana R., Emilio Cuadra Ch., Salvador García A., Armando Hernández A.,
Francisco Jarquín B. y Emilio Molina.
III. Crecimiento de la Escuela en la Universidad Nacional de Nicaragua, (47-62)
El 27 de marzo de 1947, la Escuela de Ingeniería, se incorporó a la Universidad Nacional de
Nicaragua, con sede en León, pero la Escuela se instaló en un local en la Calle Colón, ubicado
del antiguo Cine Cabrera, 1c. al norte y ½ c. al este.
En 1958, la Universidad Nacional obtuvo su autonomía12, y por primera vez la Directiva de
la Escuela, constituida como Facultad, fue designada por la Junta Universitaria, en vez de
serlo por el Ministerio de Educación Pública, como hasta entonces.

11
1944. Ministerio de Instrucción Pública. Nómina de la escuela de Ingeniería, UCN, Gaceta No. 139, 5 de
julio de 1944.
12
1958. Decreto de Autonomía de la Universidad Nacional, Decreto Presidencial No. 38 publicado en la
Gaceta-Diario Oficial, No. 73 del 27 de marzo de 1958, págs., 769-774
En 1959 se empezó la primera transformación curricular, que culminó con la aprobación del
nuevo Pensum de la Carrera de Ingeniería Civil, en la sesión No. 32, acta 76, de 1960,
pasando del régimen anual al régimen semestral13 con una duración de 17 semanas cada
uno, y el número de asignaturas se incrementó a 64, todas ellas obligatorias. Para obtener
el título de Ingeniero Civil debía acreditar tener aprobada todas las clases y el estudiante
debía realizar la práctica profesional y luego presentar y aprobar un Examen Privado y un
Examen General Público. Además, en este año, se instauró el examen de admisión para
estudiantes de primer ingreso, que consistía en dos pruebas: matemáticas y examen físico
(médico).
En enero de 1961, se eligen por primera vez las juntas directivas de las facultades de la
UNAN, en un ambiente de autonomía, por asambleas particulares de catedráticos y
estudiantes, para el período 1961-1964, de conformidad con el Reglamento de elecciones,
aprobado por la Junta Universitaria en Sesiones No. 92 Y 93 del 16 y 22 de diciembre
de 1960, debidamente publicado en la "Gaceta, Diario Oficial".
En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, decidieron no elegir la junta directiva, para
conservar al Ingeniero Padilla Méndez como Decano, aunque ya las fuerzas le faltaban a
Don Julio, y ya casi no llegaba a la Facultad. El 20 de mayo de 1961, la Junta Universitaria,
en su sesión 101, otorga el título de Decano Emeritus al Ing. Julio Padilla Méndez.
Finalmente, el 6 de octubre de 1961, se integró la Asamblea de Facultad para elegir la nueva
junta directiva14, quedando conformada por: Decano: Ing. Carlos Santos Berroterán, Vice
Decano: Ing. José Luis Montiel Gutiérrez. Directivos Propietarios: Ings. Jorge Hayn Vogel,
Edgardo García Mayorga, Manuel Amaya Leclair, José Agustín Chan López, Directivos
Suplentes: Ings. Jesús Mairena González, Adán Cajina Ríos y Orlando Urroz Manfut.
En 1961, se aprobó en las dos cámaras legislativas una pensión vitalicia15 para el Ingeniero
Dn Julio Padilla Méndez por la cantidad de C$ 600, en consideración a los méritos a sus
servicios prestados a la Educación Pública y al estado de Nicaragua.
Un hecho importante ocurrió en 1961, con la creación de la Carrera de Ingeniería Civil como
parte de la oferta de la Facultad de Ingeniería de la recién creada Universidad
Centroamericana, UCA, una universidad privada, confesional de la Compañía de Jesús mejor
conocidos como Jesuitas.
El 11 de junio de 1962, falleció el Decano Ingeniero Dn. Julio Padilla Méndez, cerrándose el
ciclo de vida del mentor de la Escuela de Ingeniería y de la Carrera de Ingeniería Civil, pero

13
1965, Dávila Barbosa, Dr. René, Ciencia y Técnica al Servicio de Nicaragua, Revista Conservadora No. 61
14
1963. Elección de Juntas Directivas de Facultades, UNAN, Revista Conservadora No. 34, julio de 1963,
pág. 190
15
1961. Pensión Vitalicia para el Ingeniero Julio Padilla Méndez, Gaceta No. 179, 8 de agosto de 1961, pág.
1773; y en la Gaceta No. 213, 20 septiembre de 1961.
sus ideales, visión y empeño fueron retomados por los Ingenieros y amigos que le
conocieron y en cierta forma fueron formados por la Escuela de Dn. Julio.
IV. Consolidación de la Escuela en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en
un Régimen de Autonomía (64-84)
En Enero de 1964, la Asamblea Facultativa eligió la Junta Directiva que fungió hasta Marzo
de 1967, compuesta por el lng Carlos Santos B , Decano, lng José Luis Montiel G, Vice-
Decano, lng Jorge Hayn V, Secretario, lng Sofonías Cisneros L, Primer Vocal Propietario, lng
José A Rodríguez A, Segundo Vocal Propietario, lng Orlando Urroz M, Tercer Vocal
Propietario, Arq Hugo Wettstein R, Primer Vocal Suplente, Arq Roberto Sansón A, Segundo
Vocal Suplente, lng Trinidad Ruiz U , Tercer Vocal Suplente.
En 1967, se elige una nueva junta directiva quedando como decano el Ing. Manuel Amaya
Leclair, quién había sido vice ministro de Fomento y O.P, y era en ese entonces Ingeniero
Jefe del Departamento de Carreteras, con nivel de vice ministro. En este año, el examen de
matemáticas pasó a ser un examen de clasificación y desde 1970 hasta 1982, se amplió con
una prueba psicométrica16.
En 1968, se hace la segunda transformación curricular, con base en las recomendaciones de
la II Mesa Redonda de Facultades de Ingeniería de Centroamérica, de esta manera el Plan
de Estudio se actualizó para equipararse a nivel centroamericano y se introdujeron el
concepto de crédito para medir el peso académico de una asignatura y regular la carga
académica máxima que podría cursar un estudiante. Además, se establecieron los
prerrequisitos y correquisitos para llevar una asignatura, de esta manera se podrían cursar
asignaturas ubicadas en dos o más semestres siempre que se cumplieran con estos
requisitos, y la carga máxima para alumnos regulares no debería ser mayor a 21 créditos
semestrales. El concepto de crédito era el equivalente a 16 horas teóricas en el semestre o
32 horas prácticas, sean de laboratorio, de taller o de campo. El Plan de estudio también
llamado de Pensum estaba compuesto por 57 asignaturas, una de ellas era electiva y el plan
sumaba un total de 220 créditos. La carrera se ofrecía en dos turnos: Diurno (1º. Y 2do.
Años) y Nocturno (3º, 4º. Y 5º. Años).
El 28 de abril de 1969, se inaugura el Recinto Universitario “Rubén Darío” de la UNAN, y la
Facultad de CCFFyMM, se trasladó a partir del segundo semestre de 1968, así que se
recibieron los nuevos estudiantes en 1969 en estas nuevas instalaciones y todos los
estudiantes de la facultad, continuaron sus estudios en este Recinto. En este recinto se
tenían aulas para las clases teóricas, talleres para dibujo, laboratorios de: agua, suelos,
física, química, además de campos para prácticas de topografía y cultura física 2, una
biblioteca central y el auditorio 12 para las clases magistrales de matemáticas y química.

16
2004. Arguello Herrera, Dr. Ing. Ottoniel, Op cit.
Cómo anécdota, señalamos que el estado le había cedido un espacio de una media manzana
en el centro de Managua, a la Escuela de Ingeniería17, por gestiones de Don Julio, y este
terreno fue canjeado por el Rector Tunnermann18 con las 104 manzanas que eran propiedad
de los hermanos Luis y Noel Pallais Debayle, que además recibieron los fondos provenientes
de la campaña “un millón para la Universidad” a cargo del Prof. Nassere Habed López.
Desde mediados de la década de los 70, hasta 1984, la Facultad de CCFFyMM, tuvo dos
departamentos: el Departamento de Ingeniería, regido por un director y dos coordinadores
de carreras, uno para Ingeniería Agrícola y otro para carreras cortas, y el Departamento de
Arquitectura. A su vez cada departamento se dividía en áreas equivalente a lo que hoy se
conoce como departamentos docentes19.
Hacia finales de 1979, inmersos en la dinámica de la denominada “Revolución Popular
Sandinista”, se inició una profunda transformación de la Educación Superior en Nicaragua.
La UNAN fue dividida en dos núcleos: UNAN-Managua y UNAN-León, ambas con gobiernos
distintos y separados. La facultad de CC FF y MM, pasó a ser entonces parte de la UNAN,
núcleo de Managua.
La transformación curricular, fue orientada por el Consejo Nacional de la Educación
Superior, CNES, donde participaban los Rectores, contando con la asesoría de pedagogos
cubanos, entre sus propósitos tenía, elevar el rendimiento académico, la retención
estudiantil, las tasas de egresados y graduados, mejorar la calidad de la enseñanza de los
contenidos científico-técnicos, y ofrecer un egresado con competencias técnicas, por tanto
se comenzó por definir los perfiles profesionales, que describían los cargos y funciones del
desempeño profesional, y se contempló la realización de las prácticas de producción, que
serían de familiarización (100 h en total) en los primeros tres años y las de
profesionalización (100 h totales) en los últimos dos años, inclusive se llegó a plantear la
necesidad de un servicio social, similar a la que realizan los médicos. Esto enfrentó varias
dificultades, como el financiamiento de estas prácticas, la coordinación de las prácticas con
el estado y la iniciativa privada, la supervisión mixta, empresa-universidad, de estos miles
de estudiantes. También el Plan 80, recibió cambios en la organización de la enseñanza,
pasándose del régimen semestral y de créditos, a un sistema anual y de bloques. No
obstante, el plan de estudio seguía siendo de amplio perfil. Para la carrera se hicieron dos
planes, uno para el turno diurno y otro para el nocturno, denominados planes 80.24
En 1981, se continuó con otro cambio curricular, para responder a la alta especialización de
las áreas de las ingenierías, siguiendo el modelo cubano o el modelo ruso, así que el CNES
indicó las especializaciones, llamadas orientaciones, así que se trabajó en Ingeniería civil,

17
2004. Argüello Herrera, Dr. Ing. Ottoniel, Op cit, marzo de 2004
18
2016. Tünnermann Bernheim, Dr. Carlos, Memorias de un Ciudadano, Hispamer, Nicaragua, Cap. VI,
págs.: 150-152
19
2004. Collado Maldonado, Ms. Ing. Arturo, Exdecano de la facultad ce CC.FF y MM, UNAN, Entrevista
concedida al PIEAU para la Autoevaluación Institucional, 17 de junio de 2004.
cuatro orientaciones: Estructuras, Hidráulica, Construcción y Vías de Transporte, con un
tronco común de los primeros tres años. Este nuevo Plan 81, no llegó a implementarse
debido a que no pasó la confrontación con la realidad, fundamentalmente por el problema
de escala, el modelo para que funcione requiere de grandes volúmenes de proyectos y
obras, o sea son propios de países desarrollados, y aquí la oferta, muy pronto iba a ser
mayor que la demanda, lo que generaba un problema que se tenía que resolver.
Así, se le comenzaron eliminó el sistema de créditos, que permitía al estudiante estar en la
carrera cursando materias que ya tenía ganado los prerrequisitos, lo que por un lado
garantiza la retención estudiantil casi sin límites, así podía cursar la carrera en diez años,
por ejemplo, sin consecuencia. Para superar esta deficiencia sistémica, se adoptó el sistema
de bloques semestrales, es decir el estudiante sólo podía llevar asignaturas de un bloque, y
no podía promocionar de bloque hasta tener aprobado el bloque, así debía llevar las
asignaturas pendientes en el siguiente curso lectivo y tenía un máximo de veces para
aprobar el bloque o salir de la carrera.
La modalidad de las orientaciones, no fue posible su implementación total, porque en el
país no se tenía un volumen de obras suficientes para garantizar los trabajos de las
especializaciones, y se consideró que el sistema nacional prontos se saturaría, es decir la
oferta sería superior a la demanda, por lo que encerraba una contradicción que debía
resolverse. Este plan con las orientaciones, no se implantó continuándose con el plan 80.
V. Transformación de la Facultad de Ciencias Física y Matemática a la Universidad
Nacional de Ingeniería, 83-a la Fecha.
En 1983, el estado creó, mediante decreto20, la Universidad Nacional de Ingeniería, para
concentrar los esfuerzos en la formación de los cuadros técnicos en todas las ramas de la
ingeniería, que respondieran a los programas nacionales de desarrollo económico, en
cantidad y calidad, además de racionalizar los recursos humanos y materiales requeridos
para la debida atención estudiantil, como consecuencia se tenía que integrar en la UNI,
todas las carreras relacionadas con la Ingeniería. La idea era desarrollar una institución de
alta eficiencia, que se ajustara a la planificación centralizada del estado y que fuera líder en
la enseñanza y en la investigación.
El Plan de unificación de las ingenierías existentes, consistía en que las instituciones
liquidarían de manera escalonada sus carreras, mientras en la UNI se activaban de manera
progresiva las carreras de ingeniería.
Nuevamente, la realidad superó la más fina planificación, del CNES y de la Comisión del
Proyecto de la UNI, y en términos de pocos meses se dio la integración masiva de las
carreras de ingeniería, tanto de la UNAN-Managua, como de la UCA, así como de las

20
1983. Ley creadora de la Universidad Nacional de Ingeniería, decreto 1234, publicado en la Gaceta No 82,
12 de abril de 1983
Carreras de técnicos superior en Ingeniería del ITESPNIC, integrándose todas las careras de
ingeniería del país en la UNI, esto era el culmen del sueño de Don Julio Padilla, que ahora
su proyecto de Escuela de Ingeniería, se llama Universidad Nacional de Ingeniería.
En el período interanual de 1984-1985, se hicieron algunas reformas a los edificios del
ITESNIC, para convertir algunas áreas de talleres o laboratorios para ser usadas como aulas,
pero, aun así, se tuvieron que inventar aulas en los pasillos, pues entre ambos recintos de
la UNI, habían más de 20 grupos sin aulas. Ahora, la UNI, tenía que administrar los recursos
de la UNI, el ITESPAP y la planilla de la Facultad de CCFFMM de la UNAN, pero sus
estudiantes crecieron en marzo de unos 500 estudiantes que tenía la UNI, a más de 4500
estudiantes que provenían de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UNAN-
Managua, y de la Facultad de Ingeniería de la UCA, y las carreras cortas de técnicos en
ingeniería del ITESNIC, y los profesores también de unos 40 docentes a más de 200
docentes, y consecuentemente el aparato administrativo, que en la UNI era precario. Los
recursos físicos y financieros eran deficitarios, las condiciones de la guerra, tensaron en
estos comienzos, porque aunque el gobierno le daba prioridad al proyecto UNI, obviamente
le daba mucha mayor prioridad a los frentes de guerra, que consumían grandes recursos
logísticos y financieros, en resumen, eran condiciones adversas, de gran tensión, sin
embargo, siempre hubo optimismo entre los talentos humanos de la nueva UNI, personas
con mucha creatividad, mística, y privaba la convicción que no se fracasaría, que no le
defraudaríamos al pueblo, a la revolución y para algunos, a Don Julio Padilla.
También debemos destacar, el apoyo de la academia, ONG´s y gobiernos amigos, que
decididamente nos apoyaron en estos comienzos, que aportaron, equipos de laboratorio,
computadoras, proyectos de desarrollo científico-docente, para apoyar la docencia y la
investigación, como los proyectos de gobierno, auspiciados por: Holanda, con
intermediación de la TU-Delft; Suecia, a través de SAREC intermediado por la KTH de
Estocolmo, Alemania, a través del DAAD; muchas ONG´s, como GVC con financiamiento de
Italia, Sucher & Holtzer con financiamiento de Austria, Swiss Contact- Pro Eco, con apoyo
de Suiza; algunas Universidades Europeas, etc., etc,. A esto le sumaríamos la cooperación
de gobierno a gobierno, de Rusia, Cuba, Alemania, España, Canadá, y de voluntarios o
cooperantes internacionalistas.
En el plano de la enseñanza, se entró en una dinámica de mejoramiento curricular, hasta
llegar a definir lo que se llamó el Plan 87, que se correspondía con las necesidades sociales
y económicas del país, pero todavía era un plan de bloques.
En relación a la Carrera de Ingeniería Civil, que era la más consolidada, de la UNI, pues en
relación a los recursos tecnológicos, trasladamos de la UNAN-Managua, los equipos de
laboratorio de: Suelos, Fluidos, Agua, Topografía, y mesas de Dibujo, y también se unieron
los laboratorios del ITESPAP en estas áreas, y los de física y química, por lo que la
cooperación internacional se dirigió a otras áreas deficitarias, recibiéndose apoyo
únicamente con docentes internacionalistas.
En esta etapa, a finales del mes de marzo de 1985, se nombró, por parte del CNES, a la
Primera Dirección Superior de la UNI, correspondiendo la responsabilidad en los siguientes
Ingenieros Civiles: Rector, Ing. Juan Sánchez Barquero, Vicerrector Académico, Ing. Arturo
Collado Maldonado, Vice Rector Administrativo, Ing. Juan Manuel Muñoz Muñiz, y
Secretario General, Ing. Julio Maltez Montiel. El primer Decano de la FTC, le correspondió al
Ing. Sergio Obregón Aguilar.
Por otra parte, la Carrera de Ingeniería Civil, es la más demandada de la oferta académica
de la UNI, actualmente, la Carrera de Ingeniería se brinda en cuatro recintos universitarios,
en el Recinto Universitario “Pedro Arauz Palacios”, RUPAP-UNI, desde 1985, que siendo
fieles a la verdad es el tronco del árbol genealógico de la Carrera, cuyas raíces vienen
directamente de 1941; luego, en el Instituto de Estudios Superiores21, IES-UNI, creado en
1998, para atender parte de los estudiantes que no se podían atender con el presupuesto
estatal. En 2004, por necesidad de responder a la demanda de Ingenieros, se creó la Sede
Regional Norte de la UNI22, UNI-NORTE, en el Recinto Universitario “Augusto C. Sandino”,
RUACS, ubicado en Estelí; y finalmente, por idénticas razones, se creó la segunda Sede
Regional de la UNI en Chontales, denominada Región Central Juigalpa (RCJ), creada en el
año 201023.
En 1990 se le hacen modificaciones al plan de estudio 87 y se establecen los criterios de
precedencia. Esto da origen al plan 91. El plan 91 es concebido a través de un análisis o
diagnóstico de la situación de la Ingeniería Civil en el país y de una revisión de los programas
de estudio efectuado por la comisión de transformación curricular de la Facultad FTC. El
Plan 91, contaba con 48 asignaturas y desde su implementación ha estado sujeto a
revisiones, lo que dio lugar a su actualización en el año 1997, donde el Plan es modificado a
54 asignaturas, con el sistema de créditos.
La carrera de Ingeniería Civil, en los cuatro recintos, siguen el Plan de Estudio 97, aunque se
ofrecen con diferentes volúmenes de horas por asignatura, básicamente porque el RUPAP
organiza sus semestres en 16 semanas y el IES24 y las Sedes Regionales en 14 semanas
académicas. El total de horas académicas del Plan 97 fue aprobado con un total de 3542
horas de clase (teoría y práctica), considerando semestres de 14 semanas, pero en el RUPAP
se ha aumentado a 4032.
El título de Ingeniero Civil, independientemente del recinto en que lo curse un estudiante
es firmado por el Rector, el Decano de la FTC y el Secretario de la UNI.

21 1998. Consejo Universitario, UNI, Acuerdo de Creación del Instituto de Estudios Superiores, IES, Acuerdo No 2, en la sesión No.01-98.
22 2004. Consejo Universitario, UNI, Acuerdo de Creación de la Sede Regional Norte de la UNI. Acta de sesión No.09-2004.
23 2012. Consejo Universitario, UNI, Acuerdo de Creación de la Sede Regional Central de la UNI, Acta de sesión No. 12- 2012.
24
2014. Informe parcial del proceso de autoevaluación de Ingeniería Civil, UNI.
Fotografías de los Recintos Universitarios de la UNI, que ofertan la Carrera de Ingeniería
Civil, de izquierda a derecha: RUPAP e IES, en Managua, RUACS en Estelí y RCJ en Juigalpa.
En relación al Programa de Ingeniería Civil de la UNI, el Decano de la FTC es la máxima
autoridad, y el representante legal ante cualquier otra instancia, por tanto, tiene la
responsabilidad de la administración de la Carrera y de la gestión del Plan de estudio25. En
el caso de IES, RUACS y RCJ los directores de sedes y coordinadores de carrera dirigen los
asuntos académicos, científicos, de proyección y vinculación de la carrera.
Al analizar los Planes de Estudio de 1968, 1991 y 1997 que es el Plan Vigente, nos
encontramos que cada diseño difiere en el número de asignaturas totales, y también por
áreas de conocimiento, así como, en el porcentaje de asignaturas por áreas de
conocimiento
Plan 68 Plan 91 Plan 97

Áreas de Conocimiento Asignaturas % Asignaturas % Asignaturas %

Área de Matemáticas 6 10.53 8 16.67 6 11.11

Área de Ciencias Básicas 6 10.53 5 10.42 5 9.26

Área de Ciencias de Ingeniería 19 33.33 16 33.33 17 31.48

Área de Diseño de Ingeniería 13 22.81 13 27.08 15 27.78

Formación Complementaria 13 22.81 6 12.50 11 20.37

><
Número de Asignaturas /Plan 57 100.00 48 100.00 54 100.00

El Plan 68 es más fuerte, en el número de Asignaturas, en las áreas de Ciencias Básicas y


Ciencias de la Ingeniería y en Formación Complementaria. El Plan 91 es más fuerte en
matemáticas, y el Plan 97 en el área del Diseño de Ingeniería.

25UNI (2008) “Informe de autoevaluación de la carrera de Ingeniería Civil” Managua.


Otro criterio, es el número de asignaturas por ramas, vemos que están balanceadas, aunque
el Plan 97 tiene una asignatura más en estructuras, construcción y transportes, en cambio
el Plan 68 tiene mayor cantidad de asignaturas en el área de formación complementaria y
asignaturas que sirven de apoyo a las ramas de la Ingeniería Civil.
Plan Plan
Asignaturas por Ramas de la Carrera Plan 68 % 91 % 97 %

Estructuras 10 18 10 20.83 11 20.37

Hidráulica 6 11 6 12.50 6 11.11

Construcción 7 12 7 14.58 8 14.81

Transportes 2 4 2 4.17 3 5.56

Complementarias y Comunes a las Ramas 32 56 23 47.92 26 48.15

Total de Asignaturas 57 100 48.00 100.00 54 100.00

Un indicador más efectivo es el número de unidades de acreditación, como lo estipula la


Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura e Ingeniería,
ACAAI, que consiste en una hora de clase de teoría o de práctica, realizada en un tiempo
de 50 minutos, y supervisado por un profesor.
En el cuadro siguiente presentamos un cuadro comparativo entre el estándar de ACAAI y el
Plan 97, y cómo están organizados en el IES y la FTC.

Comparación de las Unidades de acreditación de ACAAI vs Plan 97


Áreas de Conocimiento ACAAI, U.A mín Plan 97 IES FTC
Matemáticas 365 420 464 560
CCBB 365 476 496 592
Matemáticas + CCBB 810 896 960 1152
CC II 500 1064 880 1088
Diseño de Ingeniería 500 994 928 1120
CCII + DD II 1485 2058 1808 2208
Form. Complementaria 405 588 560 672
Total de Unid. Acred 2700 3542 3328 4032

El Plan 97 de la Carrera de Ingeniería Civil de la UNI, cumple ampliamente con el estándar


de Unidades de Acreditación de la ACAAI.
En general, el Programa de Ingeniería Civil, cumple satisfactoriamente, la mayoría de los
requisitos y estándares de acreditación de la carrera, tanto en las calificaciones y
capacidades de su personal docente, el Diseño Curricular, la infraestructura: salones de
clase, laboratorios, centros de cómputos, bibliotecas, equipos de apoyo audiovisual, etc.,
quedando pendiente a mejorar los temas de investigación, así como la extensión de calidad
sobre los temas investigados o desarrollados en el Programa.
Uno de los retos es fortalecer los lazos corporativos con las maestrías de Ingeniería
Ambiental que actualmente desarrolla el PIENSA-UNI, que debería apoyar en la realización
de monografías en el área sanitaria, tales como: agua potable, aguas residuales y
tratamiento de la basura; con la Maestría en Vías Terrestres, y un programa de formación
de investigadores, con el apoyo de programas nacionales e internacionales, que permitan
generar al menos dos líneas de investigación por cada rama de la carrera.
En el ámbito nacional se ofertan programas de Ingeniería Civil en 15 Universidades, de ellas
10 son Universidades Privadas y cinco Públicas. En las Universidades Públicas la duración
del Programa es de 5 años, en tanto en las Privadas 4 la ofrecen en 5 años, 5 en 4 años y
una en 4 1/3 de años.
A partir de los datos publicados por el CNU, en 1918 y 1919, podemos afirmar que la UNI
concentra el 73.6% de la matrícula total de las Universidades Públicas que acoge un total de
4261 estudiantes, siendo que el 26.9% de esta Población es femenino. Así mismo, la UNI
concentra el 78.6% del Primer ingreso, por lo que su peso específico tiende a ser mayor en
el futuro.
En la UNI de cada 3.14 estudiantes, 2.14 provienen de centros estatales, y 1 de centros
escolares privados, por lo que se puede asegurar que cumple con sus objetivos para la cual
fue concebida de ofrecer una educación incluyente y que democratice la enseñanza
superior.
En relación a la productividad de egresados y graduados, podemos señalar que, en la carrera
de Ingeniería Civil de la UNI, se egresan el 18.2% de la matricula total, que equivale al
73.02% de la matricula inicial, lo que realmente es impresionante, ya que en los tiempos de
Don Julio fue del 15%, en su primer año y posteriormente pudo elevarse alrededor del 30%.
En relación a los graduados, podemos observar que se gradúan el 33.8% en relación al
primer ingreso, y el 46.2% en relación a los egresados. Cifras que también reflejan una alta
eficiencia, quedando el reto de superar al corto plazo un nivel del 60% de graduandos en
relación a los egresados.
Este es el Panorama de nuestra Carrera a los 79 años de vida, en que pasamos de tener
ningún profesor de Planta, a más de 40 docentes de tiempo completo y medio tiempo.
Pasamos de tener 33 estudiantes de primer ingreso a casi 800 estudiantes, cada año. De
tener 5 egresados por año, a tener 571 egresados anuales, de tener 5 graduados por año a
tener 264 graduados por año, de usar regla de cálculo en los primeros 32 años de la Carrera,
a usar calculadoras programables durante los siguientes 20 años, y luego todas las versiones
de PC, desde las XT, las AT, las Pentium, y ahora las Intel i9 core, de dibujar con papel, minas,
escuadras, regla T y rapidograph, a dibujar con computadoras usando la familia de los CAD,
de usar teodolitos y niveles convencionales, para los levantamientos topográficos a usar las
estaciones totales, y nivelación con laser y drones, de usar fórmulas empíricas a usar
software que pueden resolver las ecuaciones diferenciales sin restricciones, de usar
modelos de predicción determinísticos, a usar toda una gama de software en que se pueden
simular modelos conceptuales, distribuidos y probabilísticos, e inclusive el uso de la
Inteligencia artificial. Estamos en viviendo no una era de cambios sino un cambio de era,
con nuevos paradigmas, como la globalización, el cambio climático, entre otros.
Ingenieros y estudiantes, vivimos la era del conocimiento y de la digitalización, no hay
fronteras para avanzar significativamente en el desarrollo de la Ingeniería Civil, el Internet,
el uso de la web 2.0, y Web 3.0, están para acelerar la búsqueda de la información, y de la
colaboración.
El futuro de la Enseñanza de la Ingeniería Civil, está en sus manos, vamos hacia adelante,
pero aprendamos de las lecciones pasadas, tenemos insignes maestros que nos señalan el
camino a seguir, con los valores, mística, esfuerzo, creatividad de los maestros Ingenieros,
que fueron decanos, directores de la escuela, secretarios de facultad, vicerrectores y
secretarios de Universidad, en estos 79 años, entre los que podemos nombrar a: Don Julio
Padilla Méndez, Ms. Carlos Santos Berroterán, Manuel Amaya Leclair, José Ángel Rodríguez,
Dr. Abdel Karim Conrado, Dr. Ottoniel Argüello, Adolfo Díaz Lacayo, Ms. Juan Sánchez
Barquero, Francisco Saavedra López, Pablo Lanzas Ayón, Ms. Arturo Collado Maldonado,
Ms. Juan Manuel Muñoz M, Ms. Oswaldo Chávez Arévalo, Ms. Sergio Obregón Aguilar, Ms.
Mayra Toruño, Israel Morales, Bayardo Altamirano, Ms. Bernardo Calvo, Dr. Néstor Lanzas,
Ms. Julio Maltez Montiel y Dr. Oscar Gutiérrez Somarriba.
También recordamos a los cientos de docentes que contribuyeron con su hermoso y
dedicado trabajo que formaron, esculpieron a miles de Ingenieros Civiles que hoy
contribuyen al engrandecimiento del país, y que omito señalarlos porque seguramente se
me escaparían muchos nombres valiosos.
La historia seguirá escribiéndose, aprovechemos al máximo, las experiencias que se van a
presentar en este X Congreso, ánimo, el presente está en manos de ustedes, mientras el
país espera que el futuro se transforme en presente.
Muchas Gracias.
Anexo 1, Creación de la Escuela de Ingeniería,Gaceta No.79 de 1941
A
Anexo 2: Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, publicado en febrero o marzo de 1947
Anexo 3. Nómina de Profesores de la Escuela de Ingeniería para el año lectivo 1944-1945.

También podría gustarte