Está en la página 1de 10

0.

0.5

1.0

0.7

1.5

1.0

1.0

5.8
LABORATORIO DE
MECÁNICA DE SUELOS
INFORME
PRÁCTICA #13
TRIAXIAL EN SUELOS
ING. JHON VILLAREAL

INGENIERÍA CIVIL
FECHA DE REALIZACIÓN: 20 DE AGOSTO
ENTREGA DE INFORME: DE AGOSTO
HORARIO: SÁBADO 8H00-9H00

MARÍA FERNANDA LLERENA


MELANIE KATE GARCÍA
INTRODUCCIÓN
Dentro de la ingeniería geotécnica el esfuerzo cortante es uno de los aspectos más importantes al
momento de estudiar un suelo. Al momento de realizar la construcción de muros, cimentaciones
y taludes, es indispensable determinar el valor a la resistencia del esfuerzo cortante. Todas estas
estructuras deben proporcionar estabilidad y seguridad al momento de someterlas a una máxima
aplicación de cargas.
El esfuerzo cortante se lo puede definir como la última resistencia que un suelo puede soportar.
De forma más profunda se lo puede explicar como la resistencia interna que tiene una masa de
suelo por un área unitaria para oponerse al deslizamiento a lo largo de cualquier plano dentro de
él.
A este esfuerzo se lo puede determinar de muchas maneras, y en esta practica se lo determinará
mediante el método triaxial siguiendo la norma ASTM D4767-11 para suelos cohesivos
consolidado-no drenado.
OBJETIVOS El objetivo empieza con un verbo.

El objetivo de esta práctica es estimar la resistencia al esfuerzo de corte y la relación esfuerzo- 0.1
deformación de una muestra de suelo cohesivo inalterada o remoldeada de forma cilíndrica.
MARCO TEÓRICO Sin referencias -0.5
Dentro del sin número de métodos que existen para determinar el esfuerzo cortante, la prueba
triaxial es de las más confiables.
Este ensayo consiste en revestir con una membrana de látex una muestra de suelo cilíndrica
dentro de una cámara a presión. En la parte superior e inferior de la muestra hay piedras porosas
que permiten saturar o drenar la misma. El espécimen por lo general está sujetos a presiones
laterales de un líquido que usualmente es agua.
El agua que se encuentra dentro de la cámara puede adquirir cualquier presión gracias a la acción
de un compresor que se comunica con la misma. Y la carga axial es transmitida a la muestra por
medio de un vástago.
Todas las presiones que se ejercen en la cámara sin iguales por hidrostática.
Existe el esfuerzo mayor, intermedio y mínimo 𝜎1 𝜎2 𝜎3 respectivamente. Cuando se hace una
prueba de compresión, la presión axial es el esfuerzo mayor, los intermedios y menores son
iguales y corresponden a la presión lateral.
Tipos de pruebas triaxiales:
• Prueba lenta-Prueba con consolidación y drenaje: Aquí los esfuerzos aplicados a la
muestra son efectivos. Estos ensayos se producen en suelos granulares, aunque también
se puede hacer en suelos finos, solo que con más tiempo de aplicación.
• Prueba rápida-Prueba con consolidación y sin drenaje: En esta prueba no se permite
ninguna consolidación adicional durante el periodo de falla de aplicación de la carga
axial.
• Prueba rápida-Prueba sin consolidación y sin drenaje: En ninguna etapa se admite la
consolidación de la muestra. Este ensayo es usualmente llevado en muestras arcillosas,
enfocándose en la resistencia para suelos cohesivos saturados.
Componentes de la máquina triaxial:
• Panel triaxial: Está confirmado por válvulas y reguladores con los que se administra
el flujo de aire y agua.
• Equipo automático de cambio de volumen: Comprime un pistón sellado contra un
dispositivo de precisión en la cámara de calibración.
• Prensa triaxial: La prensa triaxial consiste en un marco de dos columnas con
una viga transversal móvil (marco de carga) y una base que
contiene la unidad de empuje mecánico, el motor eléctrico,
los componentes electrónicos y los controles.
• Blader: Cámara constituida por un sistema de bandas plexiglass una placa base,
una placa superior y una membrana de hule que trabaja como interface aire/agua .
• Cámara triaxial: Camara de bandas de metacrilato que permite una presión máxima
de 2000KPa.
• Transductores: Transforman la señal eléctrica en física.
• Dataloger: Tiene 8 canales de micro procesamiento para adquirir datos provenientes
de las señales eléctricas de los transductores.
EQUIPOS Y MATERIALES
1. Dispositivo para medir la carga axial: Puede ser un anillo de carga o una celda de carga.
2. Pistón de carga axial: Pistón pasante a través de la parte superior de la cámara.
3. Dispositivo de carga axial: Puede ser un gato de tornillo accionado por un motor
eléctrico. Cámara de compresión triaxial: Consiste en una placa base, superior separadas
por un cilindro capaz de resistir la presión aplicada.
4. Dial de deformación axial: Debe tener una sensibilidad de 0.001pul, y un recorrido
mínimo del 20% de la altura de la muestra.
5. Tapa y base de la muestra: Serán usadas para prevenir el drenaje de la
6. muestra, y tendrán el mismo diámetro inicial de la muestra
7. Dispositivo de control de presión: Será capaz de aplicar la presión a la cámara mediante
una válvula conectada en la parte superior de la cámara.
8. Dispositivo de medición de cambio de volumen: Debe ser capaz de soportar la
contrapresión máxima. Se medirá con una precisión de ±0,5%.
9. Dispositivo de medición de presión de poro: Se usará un transductor de presión
electrónico con el cual la presión de poro será leída directamente.
10. Otros aparatos: Cuchillo de moldeo, perfilador de muestras, recipientes para determinar
el contenido de humedad, anillos de caucho, equipo compactador, piedras porosas y papel
filtro.

PROCEDIMIENTO
Preparación de la muestra:
Las muestras para la realización del presente ensayo pueden ser remoldadas o inalteradas.
Muestras inalteradas: Se las puede obtener de bloques inalterados o mediante tubos de pared
delgada.
1. Medir y registrar las dimensiones de la probeta.
2. Pesar y registrar la masa de la probeta.
3. Determinar el contenido de humedad según la norma ASTM D2216.
Muestras remoldadas:
1. Mezclar el suelo con agua, y déjelo en reposo por lo menos16 horas.
2. Compactar el suelo en al menos 6 capas en un molde hasta la densidad deseada.
3. Escarificar cada capa.
Pasos para seguir:
1. Colocar la muestra en el expansor de membranas, aplicar succión y fijar los extremos de
la membrana a las paredes del tubo.
2. Insertar la probeta al interior del expansor de membranas y soltar de los extremos del
tubo la membrana para que se adhiera a las paredes de la probeta.
3. Colocar la probeta envuelta con la membrana sobre la base de la máquina de ensayo,
colocándole previamente una placa circular transparente en la parte inferior y cubriendo
la placa de base metálica con la membrana para luego colocar los aros de hule para sellar
la base inferior.
4. Poner con cuidado al interior de la membrana la placa superior y sellarla con los aros de
hule.
5. Colocar la cámara de confinamiento y apretar los seguros verticales.
6. Notificar al personal de laboratorio la presión de confinamiento a aplicar e ingresar agua
a la cámara hasta que se verifique que el dial de esfuerzo que está en la pared llegue al
valor deseado.
7. Saturación. Saturar el espécimen para llenar todos los vacíos con agua sin causar
preesfuerzos, aplicando contrapresión.
8. Cerrar las válvulas de drenaje del espécimen, registrar la presión de poro cercano a 0,7
kPa e incrementar la presión de la cámara en 70 kPa.
9. Luego de aproximadamente dos minutos, determinar y registrar el valor máximo de la
presión de poro inducida cercano a 0,7 kPa.
10. Determinar el valor del parámetro B de la presión de poro definido como:
∆𝜇
𝐵=
∆𝜎3
∆𝜇 = cambio en la presión de poro del espécimen, resultado del cambio de la presión de
la cámara cuando las válvulas de drenaje están cerradas.
∆𝜎3= cambio en la presión de la cámara.
11. Volver a aplicar la presión de consolidación previa reduciendo la presión de la cámara en
70 kPa o incrementando la contrapresión en 70 kPa. Si B continúa aumentando con el
incremento de la contrapresión, se deberá continuar con el proceso de saturación. Si B es
mayor a 0,95 o si un gráfico B vs contrapresión indica que no existe un incremento
significativo en B conforme la contrapresión aumenta, iniciar la consolidación.
12. Consolidación. Permite al espécimen alcanzar el equilibrio en un estado drenado ante el
esfuerzo efectivo de consolidación para el cual se requiere la determinación de la fuerza.
13. Poner en contacto el pistón de carga axial con la tapa del espécimen y registrar la
deformación con tres dígitos significativos. Subir el pistón y asegurarlo.
14. Con las válvulas de drenaje cerradas, mantener constante la máxima contrapresión e
incrementar la presión de la cámara hasta que la diferencia entre ellas iguale la presión
efectiva de consolidación deseada.
15. Obtener la lectura inicial del dispositivo de cambio de volumen y luego abrir las válvulas
adecuadas para drenar el espécimen por ambos extremos en el dispositivo de cambio de
volumen.
16. Para intervalos de tiempo crecientes (0.1, 0.2, 0.5, 1, 2, 4, 8, 15, 30, 60, 120, 240, 480
minutos) observar y registrar lecturas de cambio de volumen, y, después de la lectura de
15 minutos, también registrar las lecturas de deformación.
17. Realizar los gráficos cambio de volumen vs log tiempo o raíz cuadrada del tiempo y
deformación vs log tiempo o raíz cuadrada del tiempo. Determinar el tiempo para el cual
ocurre el 50% de la consolidación (t50).
18. Corte. Durante la fase de corte, la presión de cámara debe mantenerse constante mientras
se avanza el pistón de carga axial. No se debe permitir drenaje del espécimen.
19. Calcular y realizar la lista de lecturas de deformación a tomar (en mm) a partir de la
altura promedio H de la probeta para las deformaciones unitarias correspondientes a 0.1,
0.2, 0.3,0.4, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15%.
20. Verificar la estabilización de la presión de poro. Cerrar las válvulas de drenaje y medir el
cambio de la presión de poro hasta que sea estable (cambio menor al 5% de la presión de
la cámara)
21. Calcular la velocidad de aplicación de carga (deformación unitaria/tiempo) que produzca
una nivelación de la presión de poro a lo largo del espécimen al momento de la falla.
Asumiendo un porcentaje para la falla, se puede proceder a calcular una velocidad de
deformación:
ξ = %/(10 ∗ t50)
22. Alinear el vástago de trasmisión de carga y el de deformación para que hagan contacto
con los dispositivos de transmisión de datos (LVDT´s).
23. Encender la máquina e ingresar la velocidad de carga a aplicar, poner a cero los
dispositivos que muestran las lecturas de carga y deformación.
24. Activar el botón de desplazamiento y tomar lecturas de carga (KN), deformación (mm) y
presión de poro (KN) del listado que previamente se calculó, hasta que se presente alguna
de las 3 situaciones siguientes:
• Que no se defina un valor máximo de carga y se alcance una deformación unitaria
de15%.
• Que se obtenga un valor de carga máximo y que éste ya haya perdido un 20% con
respecto a dicho valor.
• Que se presente carga máxima y que se alcance un 5% de deformación unitaria
más allá de la que se obtuvo para el valor máximo.
25. Hacer un esquema o tomar una fotografía del tipo de falla que presenta la probeta.
26. Abrir la válvula de retorno del agua de la cámara hasta que quede sin agua y presión al
interior de ésta.
27. Retirar la cámara de presión y extraer con cuidado la muestra, determinar su peso
húmedo y colocarla en el horno a 110 ± 5 °C hasta obtener masa constante y calcular su
contenido de humedad.
Tratamiento de datos
Tabla 1 Lectura Dial y deformación unitaria más área corregida

Deformación Área
Deformación unitaria
Deformación LECTURA DIAL unitaria
corregida
(%) m2
mm*10-2 KN 0 0 0,00091
10 0,009 0,021 0,03 0,0014 0,1420 0,00091
20 0,015 0,035 0,055 0,0014 0,1420 0,00091
30 0,022 0,046 0,072 0,0014 0,1420 0,00091
40 0,028 0,057 0,09 0,0014 0,1420 0,00091
50 0,034 0,066 0,104 0,0014 0,1420 0,00091
75 0,048 0,086 0,133 0,0036 0,3551 0,00091
100 0,059 0,102 0,158 0,0036 0,3551 0,00091
125 0,068 0,116 0,178 0,0036 0,3551 0,00091
150 0,073 0,127 0,201 0,0036 0,3551 0,00091
175 0,078 0,136 0,217 0,0036 0,3551 0,00091
200 0,081 0,142 0,228 0,0036 0,3551 0,00091
250 0,088 0,151 0,245 0,0071 0,7102 0,00092
300 0,093 0,16 0,258 0,0071 0,7102 0,00092
350 0,097 0,164 0,27 0,0071 0,7102 0,00092
400 0,1 0,169 0,278 0,0071 0,7102 0,00092
450 0,104 0,172 0,284 0,0071 0,7102 0,00092
500 0,107 0,176 0,291 0,0071 0,7102 0,00092
600 0,112 0,181 0,299 0,0142 1,4205 0,00092
700 0,117 0,185 0,306 0,0142 1,4205 0,00092
800 0,121 0,187 0,311 0,0142 1,4205 0,00092
900 0,126 0,189 0,317 0,0142 1,4205 0,00092
1000 0,129 0,193 0,322 0,0142 1,4205 0,00092
1100 0,13 0,196 0,327 0,0142 1,4205 0,00092

Tabla 2 Esfuerzo desviador más esfuerzo desviador de falla y presión de cámara axial

Esfuerzo desviador de falla más presión de la cámara axial


Esfuerzo Desviador (Kpa)
(KPa)
0 0 0 50 100 200
9,88 23,05 32,93 59,88 123,05 232,93
16,47 38,42 60,37 66,47 138,42 260,37
24,15 50,49 79,03 74,15 150,49 279,03
30,74 62,57 98,79 80,74 162,57 298,79
37,32 72,45 114,16 87,32 172,45 314,16
52,58 94,20 145,68 102,58 194,20 345,68
64,63 111,73 173,07 114,63 211,73 373,07
74,48 127,06 194,97 124,48 227,06 394,97
79,96 139,11 220,17 129,96 239,11 420,17
85,44 148,97 237,69 135,44 248,97 437,69
88,72 155,54 249,74 138,72 255,54 449,74
96,05 164,81 267,41 146,05 264,81 467,41
101,51 174,63 281,60 151,51 274,63 481,60
105,87 179,00 294,69 155,87 279,00 494,69
109,15 184,46 303,42 159,15 284,46 503,42
113,51 187,73 309,97 163,51 287,73 509,97
116,79 192,10 317,61 166,79 292,10 517,61
121,37 196,14 324,01 171,37 296,14 524,01
126,79 200,48 331,60 176,79 300,48 531,60
131,12 202,64 337,01 181,12 302,64 537,01
136,54 204,81 343,52 186,54 304,81 543,52
139,79 209,14 348,93 189,79 309,14 548,93
140,87 212,40 354,35 190,87 312,40 554,35
Deformacións VS Esfuerzo desviador
400

350

300
Esfuerzo desviador (KPa)

250

200 50 KPa
100 KPa
150
200 KPa

100

50

0
0 0,0014 0,0036 0,0036 0,0071 0,0071 0,0142 0,0142
Deformación unitaria

Gráfica 1 Deformación VS esfuerzo unitario

Resultados Falta ecuación del plano


de falla
Tabla 3 Valores de esfuerzos de desviación, resistencia al corte y ángulo de fricción

Muestra UU Muestra UU Ángulo


Muestra UU
Mayor esfuerzo de de fricción 26,9 °
Resistencia al corte
desviación (Cohesión)
(KPa)
1era. Carga 140,87 190 72
2da. Carga 212,40 315 104
3era. Carga 354,35 560 190
Conclusiones:
• Gracias a la gráfica de esfuerzo vs deformación se puede concluir que la muestra de suelo
con la que se trabajó es inalterada, debido a que las tres curvas tienen un comportamiento
similar.
• Con el circulo de Mohr se puede obtener la resistencia al corte, el mayor esfuerzo de
desviación, el ángulo de fricción y la cohesión al tratarse de una arcilla sobreconsolidada.
• Para la primera carga se puede obtener un esfuerzo normal de 232.59 KPa, para la
segunda carga 415,903 KPa y para la tercera 729,30 KPa.
• Con los resultados obtenidos se puede concluir que el suelo de donde se extrajo la
muestra que se sometió al ensayo triaxial, es apto para la ingeniería debido a que soporta
grandes cantidades de esfuerzo cortante y normal.
Recomendaciones:
• Para tener una mejor comprensión de cómo funciona el ensayo triaxial, es recomendable
realizar la práctica con diferentes tipos de suelos y observar su comportamiento.
• Al momento de empezar a tallar la muestra se debe ser rápido para que la misma no
pierda humedad al estar en contacto con el aire.
• El ensayo triaxial que se usará en las obras dependerá mucho del fin de la misma, porque
como se pudo apreciar en la practica existen varios métodos, y dependerá del ingeniero
saber cual usar.
Referencias:
Salas, I., 2022. Vista de Ensayos triaxiales para suelos . [en línea] Revistas.ucr.ac.cr. Disponible
en: <https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/materiales/article/view/8391/7925> [Con sultado el 26 de
agosto de 2022].
Braja M., D. (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica. México: INTERNATIONAL
THOMSON
LEMSUR, 2022. Triaxial en Suelos . [pdf] Quito: LEMSUR, pg.2-9. Disponible en:
<https://epnecuador-
my.sharepoint.com/personal/jhon_villarreal_epn_edu_ec/_layouts/15/onedrive.aspx?FolderCTI
D=0x0120002943681D1851224F9758D64DC0282F3D&id=%2Fpersonal%2Fjhon%5Fvillarre
al%5Fepn%5Fedu%5Fec%2FDaborocuments%2FLaborocuments%2FD
%20Suelos%202022%2DA%2FGU%C3%8DAS%20DE%20LAS%20PR%C3%81CTICAS%2F1
3%2E%20TRIAXIAL%20EN%20SUELOS%20UU%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Fjhon%5F
villarreal%5Fepn%5Fedu%5Fec%
2FDocuments%2FLaboratorio%20de%20Suelos%202022%2DA%2FGU%C3%8DAS%20DE%
20LAS%20PR%C3%81CTICAS> [Consultado el 26 de agosto de 2022].

También podría gustarte