Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD

PUBLICA DE EL
ALTO –INGENIERIA
MECANICA CIVIL

DE SUELOS
ENSAYO
TRIAXIA
L

MATERIA: MECANICA DE SUELOSII - LABORATORIO


SIGLA: CIV -1220
DOCENTE: ING JUSTO IRUSTA CARVAJA
UNIV: MARIA PAOLA CACHI PATTY
RU: 200017079
CI: 12450617

1
INDICE

1. OBJETIVOS 3
1.1. OBJETIVO GENERAL 3
2. FUNDAMENTO TEORICO 3
3. MATERIAL Y EQUIPO 4
3.1. MUESTRA A ENSAYAR 8
3.2. ARMADO DE LA MUESTRA 8
4. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO 8
5. CALCULOS 13

2
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
➢ Determinar los parámetros de resistencia drenados del suelo, los parámetros a
determinarse son la cohesión efectiva, (c’) y el ángulo de fricción interna efectiva, ᶲ’.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➢ Determinar la cohesión efectiva, (c’) y el ángulo de fricción interna efectiva, ᶲ’.

➢ Describir el ensayo triaxial consolidado no drenado.

➢ Efectuar un adecuado uso de los materiales de laboratorio.

➢ Conocer la óptimamente la función de cada material de laboratorio.


2. FUNDAMENTO TEORICO
Ensayo triaxial consolidado no drenado (CU).
Este ensayo también denominado ensayo consolidado rápido (r), consta de tres etapas
(saturación, consolidación y compresión).
Primeramente, la probeta es saturada completamente de agua, luego incrementando la
presión de cámara es consolidada, esta etapa lleva al suelo a un estado prescrito de
volumen y de presión de poros, a partir del cual se pueden medir con exactitud los
siguientes cambios de volumen o de presión de poros que ocurrirán durante el ensayo.
Finalmente, cuando se ha disipado el exceso de presión de poros al valor de la
contrapresión original σ3 se cierran las válvulas de drenaje para empezar la compresión,
donde la probeta llegará al punto cedente sin drenado.
Cuanto mayor sea la presión de cámara s3 mayor será el esfuerzo desviador necesario
para producir la falla. La duración de la etapa de consolidación depende al tipo de suelo
es un método de medición de las propiedades mecánicas de muchos sólidos deformables,
especialmente suelos (arena, arcilla y roca además de otros materiales granulares). y al
tamaño de la probeta, en algunos casos esta etapa puede durar hasta 48 horas; mientras
que la etapa de compresión puede durar de 10 minutos hasta 2 horas.
3. MATERIAL Y EQUIPO

3
4
5
3.1. MUESTRA A ENSAYAR
A. Las muestras deben ser cilíndricas
B. de diámetro igual a 38 mm para suelos finos ó 100 mm para suelos con presencia de
partículas gruesas.
C. La altura media debe estar entre 2 a 2.5 veces el diámetro y cada medida individual de
la altura no debe variar de la media en más del 5%.
D. El tamaño máximo de partícula debe ser menor a 1/6 del diámetro de la muestra (6.3
mm ó 16 mm). Si luego del ensayo se observa que no se ha cumplido con la anterior
condición, se deberá reportar esto en el informe.
E. Las muestras deberán prepararse evitando pérdidas de humedad.
F. Determinar la masa y las dimensiones dela muestra considerando por lo menos 3
medidas.
G. Para el caso de muestras reconstituidas, asegurarse de su uniformidad en cuanto a
contenido de humedad y densidad, además de determinar si el valor de la densidad es el
especificado.
3.2. ARMADO DE LA MUESTRA
A. El armado de la muestra requiere de bastante cuidado para evitar su disturbación.
B. Un esquema del arreglo y los accesorios necesarios se muestran en la Figura
C . La membrana de latex que recubre la muestra tiene el propósito de evitar el ingreso
del agua existente fuera de la muestra dentro esta y viceversa, creando así un sistema
interno y otro externo.
D. Las piedras porosas tienen la función de distribuir el flujo y las presiones que ingresan
a la muestra.
E. Los drenes laterales son accesorios opcionales utilizados para incrementar la velocidad
de saturación cuando se ensayan suelos arcilloso
4. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
El ensayo triaxial consolidado no drenado CU es realizado en tres muestras y presenta
tres etapas:
4.1. Etapa de saturación. Es realizada siguiendo el método de los incrementos de
contrapresión. Es necesario definir dos valores para esta etapa:
6
a) Los incrementos de presión de celda, Δσ3, a aplicarse. Es práctica común el adoptar un
valor de Δσ3 de 20 kPa.

b) El diferencial entre la presión de celda aplicada, Δσ3, y la contrapresión. Este valor es


de 10 kPa.
El procedimiento es el siguiente:
1. Abrir las válvulas A y C, la válvula B permanecerá cerrada.
2. Incrementar la presión en la celda, σ3, a 20 kPa. La presión de poros, u, crecerá, pues
al mantenerse la válvula B cerrada no existe posibilidad de drenado. Cuando la presión
de poros se estabilice se registrará el valor en la planilla.
3. Calcular el valor inicial del coeficiente de presión de poros B a partir de:
4. Incrementar el valor de la contrapresión hasta 10 kPa menos que el valor de la presión
de celda. Abrir la válvula B para el incremento de la presión al interior de la muestra (i.e.
contrapresión). Esperar hasta que la presión de poros, u, alcance el valor de la
contrapresión, entonces registrar el valor de la presión de poros.
5. Repetir los pasos 1 al 4 hasta que el valor del coeficiente de presión de poros B tenga
un valor de 0,97 o se haya repetido más de dos veces (Tab. 1). Entonces se considera el
suelo como saturado.
6. Graficar los valores del coeficiente de presión de poros B para cada incremento de
presión de celda,
4.2. Etapa de consolidación
Antes de iniciar la consolidación, es necesario generar un incremento de presión de poros
a través del incremento de la presión de celda, 3, para lograr esto se debe cerrar la válvula
B y con la válvula A y C abiertas incrementar la presión de la celda a un valor
predefinido. Este incremento es diferente para cada celda pudiendo utilizarse incrementos
de 100, 200 y 400 kPa. Durante todo el proceso, la válvula B se mantendrá cerrada
evitando la salida del agua presente en la muestra (i.e. no drenado), como resultado la
presión de poros, u, se incrementará. Cuando la presión de poros se estabilice, registrar
este valor como el valor de presión de poros después de la saturación y calcular el
incremento de presión de poros desarrollado a través de la Ecuación 2.

7
Para consolidar la muestra (i.e. disipar el exceso de presión de poros permitiendo el flujo
de agua de la muestra) deben seguirse los siguientes pasos:
1 Abrir la válvula B, el agua de la muestra fluirá por este conducto (i.e. drenado), debido
al exceso de presión de poros.
2 Registrar el volumen de agua expulsado a intervalos de tiempo de 0.10, 0.25, 0.5,
1, 2, 4, 8, 15, 30, 60, 120, 240, 480 y 1440 minutos, o hasta que el exceso de presión de
poros se disipe en por lo menos un 95% (Tabla 2). Graficar la variación de la disipación
de la presión de poros en función del tiempo (Fig.6).
3 A partir de los datos de consolidación es posible estimar el tiempo de falla de la
muestra, tf. Aplicando a los datos obtenidos el método de la raíz del tiempo se obtiene el
tiempo al cien por ciento de la consolidación, t100, y con las Ecuaciones 3 o 4 se obtiene
tf.
4 Calcular la velocidad de corte o velocidad de deformación para una deformación de
falla asumida del 20 % con la Ecuación 5.
5 Con la velocidad calculada para el ejemplo la muestra fallará a los 58 min, siendo
considerado como tiempo mínimo de falla 120 min, se debe disminuir la velocidad
Mientras mayor sea el tiempo de falla se obtendrán resultados más próximos al
comportamiento real del suelo. Para la velocidad obtenida en la tabla 2 se ha considerado
un tiempo de falla de 5 hrs.
4.3. Etapa de compresión
Durante la etapa de compresión la muestra es sometida a carga axial vertical, el esfuerzo
generado sobre la muestra es denominado esfuerzo desviador, d. Durante esta etapa no se
permite el drenado del agua presente dentro la muestra (i.e. válvula B cerrada).
Para la compresión de la muestra, la celda triaxial debe ser cambiada del banco triaxial
(Fig. 1) a la máquina de compresión o prensa de carga axial (Fig. 9).
A intervalos definidos de deformación (i.e. 0.1 mm) se registran lecturas de deformación,
carga y presión de poros, como se muestra en la Tabla 3. Los valores mencionados deben
ser procesados y corregidos para obtenerse valores de deformación unitaria, esfuerzo
desviador e incremento de presión de poros en la etapa de compresión.

8
4.3.1. Esfuerzo desviador.
a) Las lecturas del esfuerzo desarrollado sobre la muestra son registradas mediante un
anillo de carga (Fig.10). Durante el ensayo, el anillo de carga sufre una deformación que
es registrada a partir del deformímetro instalado en su parte central, las lecturas
registradas del anillo de carga, entonces, son deformaciones.
b) Cada anillo de carga ha sido calibrado en fábrica para conocer su relación fuerza
deformación; de esta manera, a partir de la deformación del anillo se determina la fuerza
que actúa sobre éste. Del resultado del proceso de calibración desarrollado en el anillo de
carga.
4.3.2. Corrección por membrana
La presencia de la membrana incrementa el esfuerzo resistido por la muestra, es por eso
que se debe corregir el esfuerzo desviador. Al esfuerzo desviador calculado se le debe
restar un valor de corrección obtenido de la Figura 11 si la muestra es de 38 mm de
diámetro y el espesor de la membrana de 0.2 mm,de la contrario se debe ajustar el factor
de corrección con la Ecuación 8.
4.3.3. Corrección por drenes laterales
Los drenes laterales son utilizados para acelerar el proceso de saturación y dispuestos en
la muestra como se muestra en la Figura 12. Cuando son utilizados, el esfuerzo desviador
debe ser corregido restando el valor correspondiente al diámetro de muestra, obtenido de
la Tabla 4.
4.3.4. Deformación unitaria,
La deformación de la muestra es registrada con un medidor de desplazamiento o
deformímetro (Fig. 13).
Las lecturas de deformación son registradas cada 50 intervalos del deformímetro. Cada
intervalo, del deformímetro representa un desplazamiento de 0,002 mm ó 0,01 mm, según
la precisión del equipo utilizado.
A demás de la muestra, también el anillo de deformación se deforma durante el proceso
de compresión , por esta razón es necesario corregir las lecturas de deformación para
obtener la deformación total de la muestra. La Ecuación 9 brinda el valor de deformación
total de la muestra.

9
A partir de los datos registrados se grafican curvas esfuerzo deformación (i.e. esfuerzo
desviador, d, versus deformación unitaria, ) y presión de poros, u, versus deformación
unitaria de la muestra, , como muestran las Figuras 14 y 15, respectivamente.
Falla por cortante: El esfuerzo desviador, d, desciende antes de alcanzar el 20
% de deformación unitaria, , presentándose un pico en la curva esfuerzo deformación, ver
curva A en la Figura 16. El esfuerzo desviador correspondiente al pico de la curva es
considerado el esfuerzo desviador de falla. La Figura 16 b) muestra una falla por cortante.
Falla por deformación: El esfuerzo desviador no desciende hasta alcanza el 20 % de
deformación unitaria, , ver curva B en la Figura 16. El valor del esfuerzo desviador
correspondiente al 20 %de deformación unitaria es adoptado como el esfuerzo desviador
de falla. La Figura 16 c) muestra una falla por deformación.
En el ejemplo se tiene una falla por deformación, considerándose entonces el valor de
esfuerzo desviador en la falla, df, igual a 390 kPa, para una
4.3.5. Presión de poros de falla
La presión de poros de falla, es la correspondiente a la deformación unitaria, , a la que se
dio la falla, sea o no ésta la máxima registrada durante la etapa de compresión.
En el ejemplo para la deformación unitaria de falla de falla, f, de 19.75%, la presión de
poros de falla, uf, es de 377 kPa.
La representación del estado de esfuerzos de la muestra al final de la etapa de compresión
está dada en la Figura 17. Los valores asignados corresponden al ejemplo analizado.
Cálculo de los valores en la falla
Aplicando las Ecuaciones 11, 12 y 13 determinamos el valor del esfuerzo principal
mayor, 1f, el esfuerzo efectivo principal mayor, ’1f, y el esfuerzo efectivo principal
menor, ’3f, respectivamente.
Se traza una línea recta tangente a los círculos de Mohr (i.e. envolvente de falla). El
ángulo que forma la envolvente de falla con la horizontal es conocido como ángulo de
fricción interna efectivo,’, y la intersección de la envolvente de falla con el eje de las
ordenadas es la cohesión efectiva, c’.
Para el ejemplo los valores del ángulo de fricción interna efectivo y la cohesión efectiva
son de 27 º y 26 kPa, respectivamente.

10
5. CALCULOS
P RES ION EN CONTRA - P RES IÓN DE DIFERENCIA PARA EL GRAFICO
P ARÁMETRO B
LA CELDA P RES IÓN P OROS DE P . D. P .
Δu/Δσ3
σ [KP a] [KP a] u [KP a] Δu [KP a] P RES ION EN COEFICIENTE
0 0 0,00 LA CELDA DE P RES ION
20 - 1,82 1,82 0,09 σ [KP a] DE P OROS
20 10 9,85 0 0
40 - 13,20 3,35 0,17 20 0,09
40 30 30,20 40 0,17
60 - 36,10 5,90 0,30 60 0,30
60 50 50,30 80 0,45
80 - 59,30 9,00 0,45 100 0,57
80 70 70,00 120 0,71
100 - 81,30 11,30 0,57 140 0,86
100 90 89,97 160 0,91
120 - 104,23 14,26 0,71 180 0,94
120 110 110,25 200 0,97
140 - 127,35 17,10 0,86
140 130 130,85
160 - 148,95 18,10 0,91
160 150 150,00
180 - 168,75 18,75 0,94
180 170 170,04
200 - 189,50 19,46 0,97
ETAP A DE S ATURACIÓN COMP LETADA
200 190 189,97

11
RAIZ DEL CAMBIO DE VOLUMEN P RES IÓN DE P OROS
TIEMP O
L= 87,770 FECHA HORA TIEMP O LECTURA VARIACIÓN LECTURA VARIACIÓN DIS IP ACIÓN
t [min]
PRESIÓN EFECTIVA [Kpa] = 375,000 √t [cm³] [cm³] [KP a] [KP a] [%]
PRESIÓN EN LA CELDA [Kpa] = 565,000 26-may-03 8:10:00 0 0,00 23,6 0 575 0 0
CONTRAPRESIÓN [Kpa] = 190,000 8:10:06 0,1 0,32 23,5 0,1 575,17 -0,17 0
P. D. P. DESPUES SAT. [KPa] = 575,000 8:10:15 0,25 0,50 23,5 0,1 573,72 1,28 0
INCREMENTO DE P. D. P. [KPa] = 385,030 8:10:30 0,5 0,71 23 0,6 558,48 16,52 4
DRENES LATERALES = si 8:11:00 1 1,00 22,3 1,3 551,93 23,07 6
√t₁₀₀ = 5,690 8:12:'00 2 1,41 21,5 2,1 528,34 46,66 12
t₁₀₀[min] = 32,300 8:14:00 4 2,00 20,3 3,3 476,39 98,61 26
tf[min] = 58,140 8:18:00 8 2,83 19,1 4,5 404,13 170,87 44
DEFORMACIÓN DE FALLA (asumida) [%] = 20,000 8:25:00 15 3,87 17,7 5,9 349,3 225,7 59
TIEMPO DE FALLA [h] = 5,000 8:40:00 30 5,48 16,3 7,3 290,44 284,56 74
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN [mm/min] = 0,059 9:10:00 60 7,75 15 8,6 232,59 342,41 89
Cvi [m²/año] = 0,930 10:10:00 120 10,95 14,3 9,3 202,11 372,89 97
mvi [m²/MN] = 0,265 12:10:00 240 15,49 13,9 9,7 191,26 383,74 100
k [m/s] = 7,61E-11 16:10:00 480 21,91 13,7 9,9 190,3 384,7 100
27-may-03 8:10:00 1440 37,95 13,7 9,9 190 385 100

MUES TRA M-1 M-2 M-3


P es o Unitario ( KN /m^3) 19,1 19,2 19
INICIAL Humedad ( % ) 28,6 28,7 28,6
P es o S eco ( KN / m^3 ) 14,9 14,9 14,8
P es o Unitario (KN/m^3) 21,2 20,9 20,4
DES P UES DE CONS OLIDACIÓN Humedad ( % ) 34,3 33,2 24,3
P es o S eco (KN/ m^3 ) 15,8 15,7 16,4
P res ión de poros inicial ( KP a ) 0 0 0
S ATURACIÓN P res ión de poros S aturados ( KP a ) 190 189 190
P res ión Final en la Celda ( KP a ) 200 200 200
Coeficiente B 0,97 0,98 0,97
P res ión de Celda ( KP a ) 300 390 565
CONS OLIDACIÓN Contrapres ión (KP a) 190 190 190
P res ión de poros inicial ( KP a ) 273 355 575
P res ión de poros Final ( KP a ) 190 190 190
P res ión de Celdas ( KP a ) 300 390 565
COMP RES IÓN P res ión de poros inicial ( KP a ) 190 190 188
Confinamiento Efectivo Inicial (KP a ) 110 200 377
Velocidad de Deformación (mm/min ) 0,059 0,059 0,059
Deformación (%) 20 20 20
Es fuerzo Des viador (KP a ) 248 301 391
FALLA P res ión de P oros [Uf] (KP a) 200 262 377
Razon de Es fuerzos 3 (KP a) 100 128 188
Razon de Es fuerzos 1 (KP a) 348 428 579
Cvi ( m^2/año) 0,2 0,88 0,93
P ARAMETRO DE CONS OLIDACIÓN Mvi (m^2 /MN ) 0,669 0,311 0,265
K (m/s ) 4,06 E-11 8,52 E-11 7,61 E-11
C OHES IÓN ANGULO DE
P ARAMETROS EFECTIVOS DE RES IS TENCIA (KP a ) FRICCIÓN INTERNA
26 27

12

También podría gustarte