Está en la página 1de 13

TECNICAS DEL PROYECTO GEOPOLITICO

DOCENTE
HECTOR RODRIGUEZ

ESTUDIANTES
GLORIA POLANIA POLANIA
YULIZA GONGORA CASTILLO

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA ESAP


TERRITORIAL HUILA CAQUETA Y BAJO PUTUMAYO
CETAP NEIVA
2022
1.1. ¿De qué tipo de territorio se trata? ¿Forma parte de un Estado, de una entidad
al interior de un Estado, de un conjunto de Estados, de una situación internacional
dada?
• Departamento del Huila, Se trata de un ente territorial descentralizado que
forma parte del Estado Colombiano, que alberga dentro de su territorio otros
entes territoriales denominados municipios, a nivel internacional es
reconocido como una de las divisiones político-administrativas del Estado
Colombiano, es decir que no tiene autonomía para actual a nivel internacional
como ente independiente, ya que pertenece a Colombia.
1.2. Localización del territorio. ¿Dónde se sitúa? ¿Qué factores determinan su
localización? ¿Cuáles son sus límites o fronteras? ¿Qué territorios se encuentran
en su vecindario? ¿Qué historia presenta este territorio desde el punto de vista de
quienes lo dominan o poseen? Accesibilidad, carácter extremo, alejado o fronterizo,
excentricidad o centralidad del territorio respecto de los centros de poder.
• LOCALIZACION: El departamento del Huila está localizado al suroccidente
del país entre los 3º55’12” y 1º30’04” de latitud norte (entre el nacimiento del
Rio Ricachón, municipio de Colombia y el pico de la Fragua, municipio de
Acevedo), y los 74º25’24” y 76º35’16” de longitud al oeste del meridiano de
Greenwich (entre el Alto de Las Oseras, municipio de Colombia y el páramo
de Las Papas, municipio de San Agustín.) La geografía es quien determina
su localización.
• LIMITES: Al norte limita con los departamentos de Cundinamarca y el Tolima
al sur con los de Cauca y Caquetá, al oriente con los departamentos de Meta
y Caquetá, y hacia el Occidente con los de Cauca y Tolima. No tiene
fronteras. Todos los territorios a su alrededor pertenecen al Estado
Colombiano.
• HISTORIA: está sustentada en el legado de la cultura Agustiniana, situada
entre los años 1000 AC y 1650 DC. La importancia de esta cultura ha sido
reconocida por la UNESCO que en 1995 les confirió a los parques
Arqueológicos de San Agustín, Alto de Los Ídolos y Alto de Las Piedras, la
categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Cuando llegaron los conquistadores españoles en 1538, la región del actual
departamento estaba poblada por numerosas comunidades indígenas que
se opusieron con tenacidad y valor a los invasores; en el norte habitaban los
pijaos, en el sur los Andaquíes y Yalcones, en el occidente los Paeces y en
el oriente los tamas. Los primeros conquistadores llegaron en 1530, a la
cabeza de Sebastián de Belalcázar, quien llegó por el sur y Gonzalo Jiménez
de Quesada que llegó por el norte.
El territorio hizo parte de la provincia de Popayán hasta 1610, año en que se
creó la provincia de Neiva. Luego de la independencia hizo parte del
departamento de Cundinamarca hasta 1861, cuando pasó a jurisdicción del
Tolima. La creación del departamento del Huila data del año 1905 en el cual
inicialmente el ministro de Gobierno, doctor Bonifacio Vélez, el 25 de abril de
1905 propuso a la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa la creación
de tres departamentos y en uno de sus artículos dispuso la creación del
Departamento de Neiva, con capital en la ciudad del mismo nombre, formado
por las provincias de Neiva y el Sur. Al darse el tercer debate, el 27 de abril
del mismo año el Doctor J. M. Quijano Wallys propuso que dé “se denomine
Huila en vez de Neiva al nuevo departamento”, el cual se creó por ley 46,
expedida el 28 y sancionada el 29 de abril de 1905. Indicando vida
administrativa el 15 de junio bajo la dirección de su primer Gobernador, el
Doctor Rafael Puyo Perdomo.
ACCESIBILIDAD: El departamento del Huila cuanta con ubicación
estratégica al suroccidente del país, cuanta con vías de desplazamiento
hacia todas las zonas de país, incluyendo al centro del país en donde se
encuentra ubicado
1.3. Naturaleza del territorio. ¿Se trata de un territorio unificado, diseminado, en
enclave, abierto, cerrado? ¿Cuáles son sus dimensiones físicas? ¿Territorio
marítimo?
El Departamento del Huila es de naturaleza de entidad territorial y representa el 1.74
% del territorio colombiano. En el territorio del departamento de Huila se pueden
distinguir cuatro grandes unidades fisiográficas correspondientes al Macizo
Colombiano, cordillera Central, cordillera Oriental y el valle del río Magdalena. El
Macizo Colombiano es el lugar donde se origina la cordillera Oriental y nacen ríos
muy importantes como el Magdalena, Cauca, Caquetá y Patía. Entre los accidentes
más importantes se encuentran el volcán de Sotará, los páramos de Cutanga, La
Soledad, Las Papas y los picos de la Fragua. Es completamente terrestre, aunque
cuenta con fuentes hídricas importantes para la región y a nivel nacional.
1.4. Características geográficas del territorio. ¿Dimensiones? ¿Recursos naturales
que posee? Relieve, clima, vegetación.
El departamento del Huila está localizado al suroccidente del país entre los 3º55’12”
y 1º30’04” de latitud norte (entre el nacimiento del Río Riachón, municipio de
Colombia y el pico de la Fragua, municipio de Acevedo), y los 74º25’24” y 76º35’16”
de longitud al oeste del meridiano de Greenwich (entre el Alto de Las Oseras,
municipio de Colombia y el páramo de Las Papas, municipio de San Agustín).
DIMENSIONES: La superficie del Departamento es de 19.900 Km2
RECURSOS: El departamento del Huila se basa principalmente en la producción
agrícola y ganadera, la explotación petrolera y el comercio.
CLIMA Y RELIEVE: El clima de Huila es muy diverso, la temperatura varía de
acuerdo con la altitud y el relieve de cada lugar, alterada por los vientos y las lluvias.
Los períodos de lluvia son en los meses de abril, mayo, y de octubre a diciembre; el
resto del año se considera como época seca, aun cuando se presentan lluvias
esporádicas. Sus tierras se distribuyen en los pisos térmicos cálido (5.537 km2),
templado (7.731 km2), frío (5.307 km2) y el piso bioclimático páramo (1.356 km2).
1.5. Poblamiento del territorio. Habitantes históricos; habitantes actuales.
Composición social, étnica y cultural de la población. Fenómenos migratorios que
tienen lugar hacia y desde el territorio en análisis. Importancia numérica de la
población, densidad, procesos demográficos (mortalidad, natalidad, morbilidad).
Puntos de concentración y zonas de dispersión de la población en el territorio.
El gentilicio del departamento es denominado como HUILENSE, y cuenta con una
Población 1’154.777 Habitantes (Proyección DANE 2015) Densidad 58.05
Hab/Km2. En el departamento La mayoría de las comunidades afrocolombianas e
indígenas se encuentran ubicadas en los municipios de Íquira, La Argentina, La
Plata, Nátaga, Neiva, Palermo, Pitalito, Rivera, San Agustín y Villavieja.
HISTORIA: Las principales tribus indígenas que habitaban la región fueron los
yalcones, los paeces y pijaos. El primer conquistador que reconoció el territorio fue
el español Sebastián de Belalcázar en 1538, quien venía procedente del Perú;
Belalcázar dio la denominación de Neiva a las extensas llanuras, según parece por
la semejanza con las que baña el río Neiva en la isla de Santo Domingo. Para
averiguar la posesión de estas tierras dispuso el posterior regreso de los capitanes
Juan de Ampudia y Pedro de Añazco; el primero con el fin de abrir y guardar el
camino a través de la cordillera, y el segundo con el propósito de fundar un pueblo
para establecer la comunicación entre los valles de Popayán y Magdalena; Añazco
fundó a Timaná.
Las condiciones de vida de los huilenses no son las mejores según el diagnóstico
del Plan de Desarrollo “Huila, Naturaleza Productiva”, que aporta la siguiente
información, de acuerdo con datos del año 2007.Población en condiciones de
pobreza: 57%. Promedio de desnutrición global: 7.4%. Desnutrición aguda: 1.3%.
Desnutrición crónica: 13.3 %. Mortalidad infantil: 15,5X1000. Mortalidad materna:
64.6X100.000. Tasa de natalidad: 22.2%. Tasa de embarazos de adolescentes:
29%. Disminución del suicidio entre 2001 y 2006 5.5X100.000. Los niveles de
cobertura de los servicios públicos básicos están por encima de las tasas
nacionales. Acueducto urbano: 99%, alcantarillado: 94.8%, recolección de
desechos sólidos: 98.5%. Acueducto rural: 60%, con baja calidad del agua.
• Distribución de la Población: 59,8% Cabecera y 40,2% Otra; a nivel nacional
el dato es de 76,6 y 23,4 % respectivamente.
• Relación hombres-mujeres: 100,72 (100 hombres por cada 100 mujeres).
• Tasa de crecimiento anual: 2,37 % (Proyección promedio periodo del 2015 al
2020)
• En la entidad viven 338.688 niños de 0 a 14 años, que representan el 28,98%
de la población departamental (Proyecciones 2016).
• Razón de dependencia por edad: 56.4 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 56 en edad de dependencia -menores de
15 o mayores de 64 años-).
• La densidad de población: 58,77 hab/Km²
1.6. Recursos del territorio. Recursos energéticos, naturales, vegetación, calidad y
vocación del suelo, recursos hídricos, espacios libres.
El Huila posee sólo el 1.7% del territorio nacional, pero gracias a su quebrada
orografía cuenta con 11 de las 24 zonas de vida registradas. Ellas son: monte
espinoso tropical (met), bosque muy seco tropical (best), bosque seco tropical (bst),
bosque húmedo premontano (bmhp), bosque muy húmedo premontano (bmhp),
bosque muy húmedo montano bajo (bmhpb), bosque pluvial montano bajo (bpmb),
bosque pluvial montano (bpm), páramo pluvial subandino (pls), tundra pluvial andina
(tpa) y zona nival (zn). Una de las riquezas del Huila es la biodiversidad que posee.
Para preservarla se han creado parques naturales en las cordilleras. El Desierto de
La Tatacoa es otro bien patrimonial natural. Desierto de La Tatacoa. Municipio de
Villalvieja. Zona de vida bmst . Extensión: 370 km2. En él se halla La Venta, el sitio
suramericano de mayor riqueza fosilífera para estudiar la fauna del Mioceno, y
concretamente el periodo entre los 16 y los 11 millones de años antes de nuestra
era. Entre los fósiles se destacan tortugas, un antecesor del armadillo, uno del
perezoso y uno del hormiguero. Sobresale el Megaterio, mamífero de 6 mts de largo
y 2 mts de alto. El más importante hallazgo fosilífero lo es el Stirtonia Tatacoensis,
una especie de mico descubierto por Robert Stirton en 1949. El desierto atrae
también por su paisaje, aves y plantas, por las posibilidades de observación
astronómica y por la cultura de sus habitantes.
1.7. Infraestructura disponible. Puertos, aeropuertos, rutas, densidad urbana,
industria, mercados, etc.
El departamento se encuentra dividido en 37 municipios: Aipe, Algeciras, Baraya,
Campoalegre, Colombia, Hobo, Iquira, Neiva, Palermo, Rivera, Santa María, Tello,
Teruel, Villavieja, Yaguara, Agrado, Altamira, Garzón, Gigante, Guadalupe, Pitalito,
Suaza, Tarqui, La Argentina, La Plata, Nataga, Paicol, Tesalia, Acevedo, Elías,
Isnos, Oporapa, Palestina, Pitalito, Saladoblanco, San Agustín y Timana. Dentro del
departamento los municipios más poblados según cifras del DANE son: Neiva con
315.332 habitantes y una superficie de 1.228 km2 , Pitalito con 102.937 habitantes
y una superficie de 601,93 km2 y Garzón con 70.144 habitantes y una superficie de
639,09 km2 .
En cuanto a la conectividad del departamento, la red vial está conformada por 8.245
km de vías dentro de las cuales se destacan los siguientes viales (ver Figura 11): -
Ruta 45, Troncal del Magdalena la cual conecta al departamento de norte a sur -
Ruta 45A, la cual es la Troncal Central - Ruta 20 - Ruta 37, la cual conecta el
departamento del Huila con el departamento del Cauca. - Ruta 30, la cual conecta
el departamento del Huila con el departamento de Caquetá.
El transporte aéreo es suministrado por el Aeropuerto Benito Salas, principal
terminal aéreo del departamento el cual se encuentra ubicado al norte de la ciudad
de Neiva. Existen otros aeropuertos regionales en proceso de reactivación como: -
Aeropuerto Contador, ubicado en el municipio de Pitalito. - Aeropuerto La Jagua,
ubicado en el municipio de Garzón.
Neiva es considerada una de las ciudades del suroccidente colombiano más
dinámica. Su economía se basa principalmente en el desarrollo agrícola, ganadero,
comercial y minero.

2. LOS ACTORES DEL SISTEMA.


2.1. ¿Quiénes son los actores en presencia? ¿Dónde residen y cuál es la
importancia numérica de los grupos o actores involucrados?
Los actores mas importantes en el departamento a nivel administrativo y
descentralizado del poder central son;
La gobernación: administrar los recursos de cada departamento; también se
encarga de velar por que estos recursos sean utilizados generando bienestar a
todas las personas. Ten en cuenta que la gobernación de tu departamento se
preocupa por cumplir y hacer cumplir las leyes del Gobierno, entre muchas otras
cosas. la gobernación esta función la desempeña el gobernador, el cual es elegido
por todas las personas que viven en el departamento. El gobernador, junto con un
grupo de personas a su cargo, tiene diversas funciones entras las que se destaca
liderar proyectos e iniciativas que le ayuden a los habitantes del departamento a
salir adelante buscando mejorar su calidad de vida, al igual que resolver todas las
inquietudes y necesidades relacionadas con el departamento, preocupándose
también por la tranquilidad y la seguridad de todos los ciudadanos en su territorio.
LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL: La Asamblea Departamental es el órgano
político- administrativo del nivel departamental y de representación popular que
ejerce funciones de coadministración y de control político sobre el gobierno
departamental. los intereses de la comunidad que habita en el departamento. A las
asambleas departamentales y a los concejos municipales les compete determinar
la estructura de la respectiva administración territorial, crear los establecimientos
públicos y las empresas industriales y comerciales y autorizar la constitución de las
sociedades de economía mixta.
2.2. Localización y tamaño de los actores en juego.
La gobernación y la asamblea departamental se encuentra ubicada en la capital del
departamento, que para el departamento del Huila es la ciudad de Neiva. La
gobernación cuenta con el gobernados y sus respectivas secretarias que
generalmente son 7 u 8, pero pueden variar según el periodo electoral y los
intereses del departamento. Las asambleas están dispuestas según el numero de
habitantes del departamento, actualmente el departamento de Huila cuenta con 12
diputados a la asamblea departamental.
2.3. Valores, cultura e identidad de los actores en juego.
l Huila tiene un folclor muy variado que se refleja en las manifestaciones festivo-
costumbristas: 24 de junio San Juan, 25 de junio San Eloy, 26 de junio San Eloicito,
27 de junio San Crispín, 28 de junio San Crispincito, 29 de junio San Pedro, 30 de
junio San Pablo, 1 de julio San Pablito, 2 de julio San Churumbelo, 3 de julio San
Churumbelito. En el ambiente campesino se destaca la celebración de la fiesta del
San Juan celebrada a finales del mes de junio, cargada de un significado tradicional
muy especial donde no pueden faltar los conjuntos musicales, generalmente
integrados por intérpretes de instrumentos de cuerda, los bailes y el jolgorio. En
estas fiestas los platos de mayor consumo son el asado de marrano, los tamales,
los envueltos de chócolo, el sancocho de gallina y la arepa orejaeperro.
CARACTERÍSTICAS DEL OPITA
Las características físicas del opita son reconocibles por su contextura que es
mediana, su tez trigueña quemada por el sol ardiente de la región, su cara semi
redonda, sus ojos negros, cabellos lisos, negro y abundante, el varón es un poco
lampiño, sus dedos cortos y orejas medianas, boca mediana, nariz aguileña recta,
mentón regular, pómulos proporcionados, frente angosta, físico elegante y alegre.
Su principal característica es:
• el tono de la voz,
• la malicia de la mirada y
• la destreza para manejar el triple, la marrana y la tambora.
Su tono de voz es semejanza de una canción de cuna, con altibajos tan marcados
que se diferencian de otros dialectos, párese que estuviera cantando alguna tonada
especial. El rápido proceso de la aculturación está borrando esta característica,
solamente perdura en la gente del campo y algunos municipios del norte del Huila
y sur del Tolima.
La malicia del Opita proviene de los ancestros adquiridos en las luchas de los
aborígenes contra los invasores españoles que durante 300 años de emancipación
no han podido borrar estos principios, o en otras palabras, no han podido adoptar
las costumbres españolas, solamente el Gobierno Nacional ha oficializado algunas
de ellas, pero siguen las mismas tradiciones de dominación, las mismas leyes para
los de ruana, el mismo caciquismo pueblerino y la misma explotación de la clase
obrera, es la que ha obligado a conservar la malicia como actitud de defensa contra
tantos opresores.
2.4. Situación social, económica y tecnológica de los actores en juego.
la incidencia de pobreza monetaria en el departamento del Huila llegó a 43,9% en
el año 2014, porcentaje superior al promedio nacional que en ese mismo año fue de
28,5%. Estas condiciones colocan al departamento en el séptimo lugar entre los
departamentos con mayor proporción de población pobre en el país.
El Huila, al igual que la mayoría de los departamentos del país, ha mejorado sus
coberturas educativas en todos los niveles, aunque persisten rezagos,
especialmente en educación media y superior. En educación media, pese a que el
departamento logró aumentar su cobertura en 16,4 puntos porcentuales, mantuvo
un rezago importante con respecto al promedio nacional. En educación superior, el
aumento en cobertura en el Huila fue 19,5 puntos porcentuales, sin embargo, la
cobertura departamental se mantiene 14,5 puntos porcentuales por debajo de la
cobertura nacional.
En el ámbito social, la población huilense ha sido destacada por ser un poco
inactiva, debido a factores como la falta de oportunidades, también a factores de
facilismo a la cual esta población se ha acostumbrado y también las condiciones
climáticas, donde las temperaturas son muy altas y hace que la población se reserve
de realizar actividades con el fin de protegerse del sol. 3(Estudios según el Sena,
determinaron que el principal problema para el desarrollo del departamento es la
poca o nula mentalidad empresarial de los opitas; los opitas son alegres, sinceros,
honestos, respetuosos, colaboradores y buenos anfitriones, pero en el momento de
administrar un negocio les falta iniciativa, dinamismo y capacidad de
proyección), como también la falta de un visión a largo plazo, un desarrollo
sostenido, igualdad de oportunidades y políticas económico-sociales con
continuidad sin importar el mandatario departamental que este nombrado para
eliminar las disparidades de la región en especial la población opita más necesitada.
2.5. Alianzas o campos de fuerzas que se han establecido entre los actores en
presencia, desde el pasado reciente o lejano: alianzas coyunturales y alianzas
históricas.
El Huila muestra niveles relativamente bajos en su dimensión urbano -regional como
resultado, entre otros factores, de su baja densidad poblacional, altos índices de
ruralidad y presencia escasa de aglomeraciones de municipios en su territorio. Las
dimensiones económicas y de calidad de vida reflejan también el menor dinamismo
del PIB de la región con respecto al resto del país, y la elevada incidencia de la
pobreza (medida por el Índice de Pobreza Multidimensional IPM), que supera el
promedio nacional en el departamento. La dimensión institucional incluye dos
indicadores: el Índice de Desempeño Fiscal que mide la sostenibilidad de las
finanzas públicas municipales y departamentales, y el indicador de cumplimiento de
requisitos legales, que mide qué tanto se ajusta la utilización de los recursos del
Sistema General de Participaciones – SGP a la 50 normatividad vigente. El
departamento presenta niveles relativamente bajos en esta dimensión debido al
incumplimiento de la normatividad por parte de un número importante de municipios.
El Huila presenta también un menor desarrollo relativo en su dimensión ambiental,
asociado principalmente con los bajos montos de inversión per cápita que hacen en
este rubro13. Finalmente, el Huila registra bajos niveles en la dimensión de
seguridad, asociado con una tasa de homicidios que supera el promedio nacional
(45 frente a 31 homicidios por cada 100.000 habitantes) y también con la presencia
de cultivos ilícitos. De otro lado, Neiva se clasifica en la categoría de entorno de
desarrollo Robusto, situación acorde con su condición de principal centro urbano
del departamento, que se manifiesta principalmente en los niveles relativamente
avanzados de sus dimensiones económica y social. No obstante, se observan
limitaciones en su dimensión urbana, asociada, entre otros factores, con densidades
poblacionales inferiores a las de otras capitales del país. Otro aspecto en el que
Neiva muestra un rezago importante es en la dimensión de seguridad, la cual se
asocia principalmente con las elevadas tasas de hurto, que están entre las más altas
del país
3. REIVINDICACIONES E INTERESES.
3.1. ¿Qué demandan los actores en presencia? ¿Cuáles son sus aspiraciones y
demandas actuales, en relación con sus demandas y aspiraciones históricas?
El departamento del Huila, se ha visto afectado por diferentes aspectos como el económico,
social, político, cultural y de seguridad, entre esos en el ámbito económico se destaca una
tasa de desempleo urbana del 2 15.1% (según DANE acumulado febrero 2010) lo que hace
que sea mayor la población que este excluida de un régimen asalariado originando a que
la población busque nuevas formas de subsistencia económica, ya bien sea por un empleo
informal u otras situaciones necesarias, donde este ha sido el foco de los problemas de la
población sobre todo la inseguridad que genera este mercado (la informalidad y el rebusque
diario); por ende la población tiende a conseguir lo del día para su subsistir; coadyuvando
a la obtención del dinero fácil y rápido para satisfacer necesidades urgentes como lo son la
comida, el vestuario, la salubridad entre otros.

3.2. ¿Cuáles son los intereses esenciales o vitales de los actores en presencia?
En lo referente a su crecimiento económico como en la evolución de sus indicadores
sociales y de competitividad, muestran la necesidad de replantear su estrategia de
desarrollo económico de cara al futuro, buscando generar un mayor dinamismo en
su estructura productiva que permita mejorar las condiciones de vida de todos sus
habitantes. Del análisis realizado en este estudio surgen algunas recomendaciones
que buscan orientar la toma de decisiones por parte de los líderes regionales y, en
particular, de los próximos mandatarios territoriales. Las recomendaciones se
agrupan en tres agendas de acuerdo con su alcance: agenda transversal, agenda
sectorial, y agenda local, esta última referida exclusivamente a Neiva.
4. ENCRUCIJADAS.
4.1. ¿Cuáles son los nudos conflictivos que oponen actualmente a los actores en
presencia?
Anteriormente la participación en el ámbito lo político del departamento del Huila hacia el
congreso era poca y 4de alta corrupción donde no se desarrollaban políticas económicas y
sociales y además desviaban los recursos, haciendo que las disparidades no fueran
suplidas. En la actualidad, el departamento del Huila está teniendo y abriendo espacios en
el congreso y demás sectores políticos donde dan una participación y espacio para el
desarrollo de políticas económicas hacia el Huila, este espacio ha sido de gran importancia
ya que han traído recursos a nuestra región, por lo cual hace que el desarrollo se
descentralice un poco hacia el sur colombiano, donde los actores 5, 6 son propios de esta
región.

4.2. ¿Cuáles son las dimensiones políticas de estos conflictos?


Los conflictos en el ámbito político se ven reflejados cuando las actividades que se
desarrollan a nivel nacional no tienen gran repercusión a nivel departamental, es
decir que no se ve beneficiado de las grandes obras que desarrolla la nación, y es
allí donde los intereses de los distintos departamentos tienen choque
4.3. ¿Cuáles son las dimensiones humanas de los conflictos?
Si bien las políticas públicas de seguridad ciudadana deben dar respuesta a los
denomi nados delitos de mayor impacto, como el homicidio, el hurto, la extorsión y
el secuestro, no se pueden olvidar otros asuntos que aparentan ser menores pero
que tienen un impacto importante en la ciudadanía. Por otra parte, hay que tener en
cuenta postulados interna cionales sobre la seguridad humana, según los cuales
hay que ir más allá y proteger a la población incluso “contra amenazas crónicas
como el hambre, la enfermedad y la represión”, y, en segundo lugar, “contra
alteraciones súbitas y dolorosas de la vida cotidiana, ya sea en el hogar, en el
empleo o en la comunidad”, señala el Informe Mundial sobre Desarrollo Humano de
1994 Nuevas dimensiones de la seguridad humana, elaborado por el PNUD
4.4. ¿Cuál es la escala territorial en la que tienen lugar estos conflictos?
Después de la época de La Violencia, gran parte de las tierras más planas y fértiles
a orillas del río Magdalena fueron concentradas en pocas manos. Los campesinos
fueron desalojados y expulsados hacia las cordilleras y las selvas y muchos de ellos
llegaron a Caquetá y el piedemonte del Meta. Entre la celebración de la primera
conferencia de las FARC en Marquetalia (Tolima), en 1964, y la cuarta, en El Pato
(Caquetá), en 1971, este grupo definió como sus primeros núcleos de expansión al
oriente y el occidente de Huila y a El Pato. En medio de la confrontación que ya vivía
la región, durante la década de los 60, en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo
(1966-1970), se realizó una reforma agraria, que fue tímida en el departamento,
como observa el analista Alejandro Reyes2 . El esfuerzo se orientó a la titulación de
predios baldíos. Sin embargo, muchos campesinos sin tierra y jornaleros en las
empresas arroceras invadieron tierras, que por presión de los acontecimientos de
orden público terminaron siendo tituladas. En una manifestación de campesinos,
como señala la obra de Reyes, el presidente Lleras Restrepo señaló “que si los
grandes propietarios se oponían a la distribución de la tierra, los campesinos debían
ocupar las haciendas para forzar la realización de la reforma agraria”, como en
efecto lo hicieron. Ante la resistencia de los terratenientes, en una alianza política
entre el Gobierno de Lleras Restrepo y los campesinos, se creó en 1969 la
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). La movilización y
participación ciudadanas de Huila está estrechamente relacionada con esta historia,
porque fueron años del auge de las movilizaciones agrarias y del predominio de la
organización gremial de los campesinos.
5. ESTRATEGIAS, MEDIOS Y ACCIONES.
5.1. ¿Cómo intentan los actores en presencia alcanzar sus objetivos? ¿Cuáles son
los medios que han puesto en juego para alcanzar sus objetivos e intereses?
Una de las principales formas de medir la corrupción en el país es mediante el índice
de transparencia departamental (ITD), una herramienta diseñada para identificar las
condiciones institucionales y las prácticas de las autoridades gubernamentales y
agentes públicos que puedan conducir a elevar o disminuir los riesgos de
corrupción. Este índice advierte de la posibilidad de que ocurran hechos de
corrupción en las entidades públicas a partir de la existencia de ciertas condiciones
institucionales y prácticas de los funcionarios públicos. De acuerdo con su más
reciente informe departamental, el ITD para la gobernación de Huila en 2006 fue del
62,82, es decir, un nivel medio de riesgo; para 2005 fue de 57,94 y para 2004 de
59,84, sobre la base de que 100 representa un riesgo bajo de corrupción y 0 muy
alto, se advierte que aunque la Gobernación en esos tres años se mantuvo en un
nivel de riesgo moderado, se mantiene la posibilidad de que ocurran hechos de
corrupción. Por el contrario, el comportamiento del ITD para la Contraloría
Departamental ha sido más positivo. En 2004, la Contraloría del Huila se ubicó en
un nivel moderado con un ITD de 79,26, mientras que en 2006 se ubicó en 85,89,
es decir, con un riesgo bajo. Transparencia por Colombia estudió varias entidades
descentralizadas del Huila y estableció su IDT, como se indica en el cuadro 4, en el
que se observa que, por ejemplo, las secretarías se ubican en un riesgo moderado,
mientras que la Empresa de Lotería del Huila está en un riesgo alto de ocurrencia
de hechos de corrupción.
Disminuir este tipo de riesgos en el desempeño institucional es una de las áreas
pendientes en la búsqueda del desarrollo y el logro del fortalecimiento de la
gobernabilidad en el departamento, mucho más si se considera el impacto que
hechos de corrupción han producido en la población y en la confianza ciudadana en
sus instituciones. Uno de los casos de corrupción administrativa más visible fue el
del Hospital Universitario de Neiva Hernando Moncaleano, en el que se comprobó
la malversación de fondos y hubo sospechas sobre la posibilidad de que los
recursos del hospital se hubieran dirigido a las FARC. El editor investigativo de El
Diario del Huila, medio que lo investigó desde 2005, fue amenazado y tuvo que salir
de la ciudad. Esta situación produjo que, para seguir la investigación, siete medios
de información (Diario del Huila, El Nuevo Día, La Patria, El Espectador, Semana,
El Tiempo y Cambio) se unieran en el Proyecto Manizales (PM).
5.2. ¿A qué escala territorial están operando estos actores?
Uno de los mayores desafíos del Huila es que encuentre ingresos alternativos, ya
que las inversiones en el departamento son financiadas en su mayoría por las
regalías del petróleo. Huila extrae petróleo crudo desde el año 1979. “Para 2008 el
sector hidrocarburos y minería representó el 19,7% del valor total de la actividad
económica del departamento, desplazando al sector agrícola al segundo lugar, con
una participación del 18,1% en el PIB departamental”13. En la actualidad, está entre
los mayores productores del país y uno de los departamentos que más recibe
regalías por ese concepto (cuadro 2). Los municipios que más reciben son Neiva,
Aipe, Palermo y Yaguará
5.3. Temporalidad de las estrategias y acciones. ¿Desde cuándo los actores se
encuentran en conflicto?
Una de las características de la historia de Huila es su trayectoria de movilización
social, debilitada en las últimas décadas primordialmente a causa del conflicto
armado, que se ha convertido en la mayor amenaza al tejido social del
departamento. Entre los principales antecedentes de la movilización en el Huila –y
que aún tiene incidencia– se encuentran las innumerables luchas agrarias indígenas
en 1882, cuando el líder Quintín Lame, amparado en la Ley 89 de 1890, logró que
se reconocieran los cabildos indígenas en Ortega y Chaparral (Tolima).
Comenzaron así 10 años de disputas en las zonas indígenas de Tolima y Huila,
como lo señala un informe de la Vicepresidencia4 . A partir de 1945, los despojaron
prácticamente de todas sus tierras, tuvieron que migrar y desplazarse de manera
masiva, mientras que sus tierras fueron invadidas por campesinos que también
habían llegado de otras regiones a causa de la violencia. Con posterioridad, como
señala el informe de la Vicepresidencia, “las ideas de Quintín Lame renacieron a la
sombra de la Asociación de Usuarios Campesinos, ANUC”. Este es, precisamente,
otro de los antecedentes en la historia del departamento: la lucha por esa tierra,
liderada por los campesinos, que se convirtió en una de las razones principales de
la organización social, que se remonta a la época de La Violencia cuando, como se
dijo, ellos fueron expulsados de sus tierras, que habían quedado en manos de unos
pocos. La lucha por la titulación de predios baldíos y la reforma agraria impulsada
en la década de los 60 generaron una acción colectiva de campesinos y jornaleros,
con manifestaciones que llevaron a la creación de la ANUC, que cumpliría un rol
determinante en la trayectoria de movilización social a partir de los 60
La población opita según mi opinión esta regular en nivel de desarrollo y progreso
entre sus habitantes, en donde apenas se ve que la población está buscando un
horizonte y nuevos caminos.

El departamento del Huila necesita personas que sean pujantes, las cuales ayuden
al desarrollo de esta región ya bien sea vía gubernamental o propia sin intereses.
Se necesita la implementación de políticas económicas objetivas identificando las
disparidades y necesidades básicas insatisfechas que cuenta la población para
poder realizarlas continuamente en donde sean vistas a largo plazo y lograr mitigar
las falencias que el mercado propio origina por falta de control; entre esas políticas
cabe resaltar una 7política en la que a las personas con un alto poder adquisitivo
comparta esos recursos con personas de poco o bajo poder adquisitivo, entrando a
jugar una política de equidad e igualdad social `algo parecido a un fondo de
compensación'.

El mejoramiento de vías y de la comunicación es muy importante ya que ayuda a


que la región este mas 8conectada con el eje de desarrollo en este caso sería el
departamento del Huila con el triángulo andino (Bogotá, Cali, Medellín)

También podría gustarte