Está en la página 1de 19

Higiene III (Riesgos físicos Ruido

Higiene III (Riesgos físicos Ruido

Acosta Lady
Caicedo Ana María
Córdoba Shirley
Micolta José Domingo

Cuestionario Unidad 1

Director
ANDRES FELIPE OCHOA
Ingeniero Ambiental

Institución Universitaria Antonio José Camacho


Facultad Virtual y a distancia.
Programa Académico Salud Ocupacional
2023
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

Introducción

El ruido en la actualidad se convierte en una de las fuentes de más contaminación


auditiva en cualquiera de sus expresiones, desde ir caminando en la calle , a estar en
una planta industrial, pero es importante saber cómo se mide, como se expresan los
conceptos, y cuáles pueden ser sus afectaciones en la salud desde la óptica laboral, y
aunque es un fenómeno físico tiene ciertas variables las cuales podemos medir para
establecer cuan dañino puede ser su efecto, y reconocer la importancia de este riesgo
dentro de nuestras organizaciones, permitiéndonos crear planes de acción acordes a
cada situación.
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

Objetivo General

Establecer el conocimiento adecuado para identificar fuentes de contaminación auditiva


y tener las bases de establecer medidas de intervención y/o correctivas con el fin de
mejorar las condiciones laborales y las variables que pueden producir ruidos en
intensidades y frecuencias nocivas para la salud.
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

Objetivos específicos
• Conocer las unidades de medición con las cuales podemos establecer de forma
cuantitativa valores de impacto a la salud de nuestra población trabajadora.

• Tener la capacidad de generar planes de acción que tengan impactos positivos en


los niveles de riesgo.

• Establecer planes de trabajo acordes a los riesgos identificados , con los controles
adecuados y los seguimientos necesarios para dar control a este riesgo.
Palabras clave: Variables, Planes de acción, Contaminación auditiva, Fenómeno Físico.
Introducción
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

Tabla de contenido
1. Portada
2. Tabla de contenido
3. Introducción
4. Objetivo general
5. Objetivos específicos
6. Desarrollo
7. Conclusiones
8. Referencias bibliográficas
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

Desarrollo del tema


1. Mapa conceptual

Espectros de
frecuencia

Se basa en uno o varios

Fenómeno físico
ES un fenómeno
que consiste en la
físico porque es
Porque
proveniente del FENOMENO Es alteración
es un
aire se propaga el mecánica, de las
fenóme FISICO DEL
por la puesta en partículas de un
no
vibración de las
físico
RUIDO QUE miembro elástico
moléculas del producida por un
mismo Como que se elemento auditivo.
situadas en produce y se Capaz de causar una
propaga se Sistema De medición
la Y son decibelios dB
sensación de audio
propague
proximida Provocado por
debe
d del
El NPS de una señal
existir
elemento acústica mide, en
escala logarítmica,
vibrante La presión
Medio elástico para La
Vibración sonora o
que se propague la ponderación
mecánica acústica es el
perturbación 'A' es la
Del mismo movimiento
estándar de las
modo en el aire
frecuencias
provocado
audibles
Se pueden por las ondas
diseñadas para
reflejar la
sonoras,Espectro de frecuencia
respuesta al Puede ser
Se pueden
ruido del oído Longitud de
descomponer en una
humano, que onda
superposición de
no es muy
sonidos puros de
sensible a
frecuencias diferentes
frecuencias Frecuencia
bajas y altas
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

2. Para determinar los efectos sobre la salud del trabajador se deben considerar
variables como intensidad, Frecuencia y tiempo de exposición. Realice una
profundización sobre el tema explicando en que consiste cada una de ellas y
porque son importantes.

R/ Intensidad: La intensidad de sonido se define como la potencia acústica transferida


por una onda sonora por unidad de área normal a la dirección de propagación
Frecuencia: La frecuencia de un ruido es el número de veces que la presión sonora
alcanza un máximo y un mínimo en la unidad de tiempo.
Tiempo de Exposición: La exposición ocupacional a ruido estable o fluctuante debe ser
controlada, con el objeto que para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador
pueda estar expuesto a un nivel de presión sonora continuo equivalente a 85 decibeles
Teniendo en cuenta los anteriores conceptos, los efectos sobre la salud auditiva del
trabajador por la exposición del ruido se hacen mediante una variable de preguntas, tales
como si ha sufrido infecciones auditivas, utiliza audífonos, maneja un vehículo en donde
sus oídos se vean expuestos, en su trabajo está expuesto a ruido y si utiliza algún epp
.mediante esta serie de preguntas el medico podrá deducir a groso modo si puede existir
la posibilidad de problemas auditivos congénitos o adquiridos.
Después de esto el profesional de la salud, realiza un examen de audiometría conductual
en donde se determina los factores de intensidad, frecuencia, y TE por medio de sonidos.
Que determinaran la pérdida de capacidad auditiva. Del trabajador ya que esta cabina
está dotada de equipos especiales, para la detectar las perdidas exactas de la
disminución del escucha.
En el área de trabajo se realiza La medición del nivel de presión sonora establece el
grado de riesgo al que está expuesto un trabajador en su ambiente laboral. Las
mediciones del ruido deben hacerse puntualmente y por ciclos en los puestos de trabajo.

3. Comente sobre cuales son y en qué consisten las enfermedades causadas por
la exposición al ruido, además, que otras consecuencias pueden producirse en el
trabajador por este tipo de exposiciones.
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

R/ Pérdida Temporal de Audición: Al cabo de breve tiempo en un lugar de trabajo


ruidoso a veces se nota que no se puede oír muy bien y que le zumban los oídos. Se
denomina Desplazamiento Temporal del Umbral a esta afección. El zumbido y la
sensación de sordera desaparecen normalmente al cabo de poco tiempo de estar alejado
del ruido.
Pérdida Permanente de Audición: Con el paso del tiempo, después de haber estado
expuesto a un ruido excesivo durante demasiado tiempo, los oídos no se recuperan y la
pérdida de audición pasa a ser permanente. La pérdida permanente de audición no tiene
cura. Este tipo de lesión del sentido del oído puede deberse a una exposición prolongada
a ruido elevado o, en algunos casos, a exposiciones breves a ruidos elevadísimos.

Desempeño: En general, la disminución del desempeño se observa más a menudo en


los trabajos difíciles que demandan un alto grado de capacidad de percepción, de
procedimiento de información y de memoria de corto plazo. Para su sorpresa, el ruido
puede no tener ningún efecto o, inclusive, puede mejorar el despeño en tareas rutinarias
sencillas. Sin la fuente de ruido, la persona se distraería y aburriera.
Hipoacusia (CIE-10: H919): Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de
los niveles definidos de normalidad. Se ha graduado el nivel de pérdida auditiva con base
al promedio de respuestas en decibeles.
Hipoacusia mixta (CIE-10: H90.6-H90.7, H90.8): Disminución de la capacidad auditiva
por una mezcla de alteraciones de tipo conductivo y neurosensorial en el mismo oído
Puede también empezar a sufrir de vértigo enfermedad que conlleva a una incapacidad
ya que esto ocasiona mareos, que imposibilitaran que el colaborador realice sus labores.

4. Existe el Ruido continuo, Intermitente, Impulsivo, de baja frecuencia y ruido


tonal. Investigue cuales son las condiciones para que se produzca cada uno de
ellos (cite ejemplos), sus características principales y en qué consisten.
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

R/ RUIDO CONTINUO: Se presenta cuando el nivel de presión sonora es prácticamente


constante durante el periodo de observación a lo largo de la jornada de trabajo.

RUIDO INTERMITENTE: Es cuando se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental


de forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior. El nivel superior debe
mantenerse durante más de un segundo antes de producirse una nueva caída.

RUIDO IMPULSIVO: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un tiempo


inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500 milisegundos.
RUIDO DE BAJA FRECUENCIA: Las frecuencias auditivas son dividas por alta y baja
frecuencia la baja frecuencia es aquella onda sonora que logra, percibir los sonidos a un
nivel menos del normal.

RUIDO TONAL: Caracterizado por la presencia de componentes de una determinada


frecuencia o banda estrecha que son distinguibles respecto del sonido global, cuya
percepción conlleva un aumento de la molestia asociada.

Las condiciones para que se generen este tipo de ruidos, en el ambiente laboral son
principalmente aquellas empresas cuya actividad económica sea en las industrias donde
haya uso de maquinaria tales como

Ruido continuo, se presenta en:


Empresas de producción
Manufactura
En donde el nivel de ruidos de un cuarto de máquinas sea constante y no varié.

Ruido intermitente: Aquellas empresas en donde los colaboradores utilizan de manera


regular, taladros pulidores, Aserradora, péndulo.

Ruido Impulsivo: Las exposiciones a ruidos que son compactos, como el de aquellas
maquinas impactadoras.
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

Ruido de Baja Frecuencia: Las personas que se exponen a sonidos tales como, truenos
o vibraciones constantes.

5. Cuáles son los límites máximos permitidos para la exposición a ruido y qué
medidas se deben tomar para cada uno de ellos.
La exposición ocupacional a ruido estable o fluctuante debe ser controlada, con el objeto
que para una jornada de 8 horas diarias ningún trabajador pueda estar expuesto a un
nivel de presión sonora continuo equivalente a 85 decibeles, medidos en la posición del
oído del trabajador.
Las medidas de prevención son los elementos de protección de protección diseñados
especialmente para cubrir este tipo de enfermedades.

6. Cuando una empresa detecta que existe un nivel de riesgo por exposición a
ruido, dentro del marco metodológico se realizan tres pasos principales: 1
Identificación del riesgo, 2 Medición de niveles y 3 medidas de acción. Profundice
sobre cada uno de ellos, de que se tratan, en qué momento se deben de realizar las
medidas de acción y cuales son.

R/
Identificación del Riesgo:
Es descubrir y señalar los riesgos que está causando para la población, la afectación de
carácter fisiológico.

Medición de niveles:
La sonometría es la medición del ruido, se emplea un equipo denominado sonómetro, al
cual debe verificarse su funcionamiento antes de cada medición por medio de un
calibrador acústico. El micrófono del sonómetro se ubica lo más cerca posible a la zona
auditiva del trabajador y se procede a la respectiva medición.
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

Medidas de acción:
Son las acciones que se emplean para mitigar o reducir ese riesgo de manera oportuna,
para que no se convierta en una amenaza progresiva.

Estos tres factores provienen de aquellos estudios médicos que con recurrencia han
reflejado afectación en la población trabajadora con la perdida de la capacidad auditiva.

Se crea un cerco epidemiológico y se procede a hacer un respectivo plan de vigilancia


en el que después que ya se haya identificado la amenaza, se realicen análisis de puestos
de trabajo con Medición, por un higienista ambiental que detectara los niveles y Db
permitidos en el área según los cálculos matemáticos arrojados por las mediciones.

Las medidas de acción que deben ser cumplidas por el empleador para mejorar las
condiciones de trabajo. Se hace con un plan de ingeniera que se desarrollara de la
siguiente manera

EN LA FUENTE
• Diseño de Equipos y Maquinaria (mantenimiento, carcasas, anclaje, motores).
• Diseño de las Instalaciones.
• Selección de Materiales.
• Diseño de los Procesos.

Reducir los ruidos de impacto lo más posible, evitar las fricciones, utilizar aisladores y
amortiguadores, utilizar lubricación adecuada.

EN EL MEDIO:

• Aislar el equipo (encerrar todo o una parte al equipo fuente de ruido con algún
material aislante).

Existen diferentes formas entre ellos:
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

• Aislamiento anti vibrátil.


• Revestimiento absorbente del sonido.
• Apantallado.
• Blindajes.
• Cabinas
EN LA PERSONA:
• Capacitación y Entrenamiento.
• Hábitos.
• Elementos de protección personal.

Así mismo plasmar en una matriz de riesgos y peligros este tipo de riesgo sus medidas
de prevención y sus respectivos, cálculos en nivel de exposición.
7. La principal medida de acción es la elaboración de un plan para la minimización
de riesgo a la exposición. Investigue en qué orden de prioridad se deben de realizar,
de que se trata y cuales son. Cite ejemplos.
El plan de minimización del riesgo se llevara a cabo de la siguiente manera,

Identificación del riesgo,


reducción o eliminación

Asociaci
Evaluación Entrega de
ón matriz
epp
de
peligro
Valor inf que Valor sup
genera una que genera
acción una acción

Plan de capacitación.
Programa de vigilancia
epidemiológica
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

Esta medición se debe efectuar cada tres años cuando los valores se encuentran
comprendidos entre 80 y 85 dB(A).
Si los resultados obtenidos superan los 85 dB(A) se debe hacer una evaluación
mediante un programa de medidas técnicas y organizativas para evitar o reducir la
exposición al ruido. Estos puestos de trabajo se deben señalizar y, siempre que sea
viable, delimitarlos y limitar el acceso.

8. Los principales instrumentos de medición para cuantificar la exposición a ruido


son el Dosímetro y el sonómetro. Profundice sobre el tema tomando como
referencia las siguientes preguntas: cuales son las características principales de
cada uno de ellos, en que se diferencian, en qué casos se emplean cada uno de
ellos. Cuáles son las principales variables a tener en cuenta para una correcta
configuración.

R/ El dosímetro personal es un aparato que el trabajador lleva encima, y que acumula


los datos en el tiempo con un contador digital. De esta manera se obtiene el valor de la
dosis de ruido en el tiempo considerado.
Los sonómetros: miden el nivel de ruido que hay en un lugar y en un momento
determinado. Pero también hay sonómetros integradores que miden los niveles de ruido
y realizan una media en el tiempo. Los resultados son representativos de la exposición
durante la jornada laboral.
Ambos detectan el ruido a la exposición de la labor, sin embargo el dosímetro acumula
los datos para dar un resultado al final.
Mientras que el sonómetro va dando los datos de carácter casi que inmediato. Por su
forma práctica de utilizar el sonómetro es el más utilizado para dichas mediciones.

9. Un sistema de vigilancia a la salud del trabajador es la encargada de la


evaluación de riesgos a los que están expuestos los trabajadores, una de ellas es
la correspondiente a la evaluación de riesgo por exposición a ruido. Profundice
sobre el tema tomando como referencia las siguientes preguntas: en la
evaluación de riesgo que es lo que se debe de prestar especial atención por parte
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

de la empresa, cuando se detecta que existe una exposición a riesgos de ruido y


por lo tanto el trabajador necesita de una acción, cuál sería el procedimiento a
seguir para la empresa con respecto a este caso.

R/La evaluación de riesgos es la actividad fundamental que la Ley establece que


debe llevarse a cabo inicialmente y cuando se efectúen determinados cambios, para
poder detectar los riesgos que puedan existir en todos y cada uno de los puestos de
trabajo de la empresa y que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

El objetivo fundamental de la evaluación es minimizar y controlar debidamente los riesgos


que no han podido ser eliminados, estableciendo las medidas preventivas pertinentes y
las prioridades de actuación en función de las consecuencias que tendría su
materialización y de la probabilidad de que se produjeran.

Cuando se detecta una exposición de ruido, la evaluación de riesgo se debe hacer una
preparación en donde se designa quien va a realizar la evaluación. Elaborar un
procedimiento en donde se establezca como se va a trabajar y el plazo para concluirla.
En este procedimiento de trabajo, se debe realizar un plano para tener base al área a
estudiar. En donde se realiza un muestreo con sonómetro, en el caso de que los niveles
de presión sonora medidos en esta primera ronda den valores similares en las
diferentes cuadriculas, diferencias menores o iguales a 5dB, se registra los datos y se
da como finalizado en estudio de dicha área. En caso contrario, se realizarán dos (2)
mediciones por punto en la misma jornada y en momentos diferentes de esta
(distanciados mínimo una hora), si los niveles son iguales o presentan diferencias
menores a 0.5 dB(A), estas mediciones se consideraran como aceptables. En caso de
que las dos mediciones realizadas sean diferentes, con un nivel menor de 5 dB(A), se
deben realizar una tercera medición una hora después, es decir tres (3) mediciones por
punto y obtener el promedio logarítmico usando la expresión descrita a continuación.
Tener en cuenta que para áreas de estudio muy grandes se debe seccionar el área
máximo en 30 cuadriculas, debido a que si fueran más, el tiempo de medida superaría
la jornada de trabajo, considerando que la jornada es de 8 horas.
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

Evaluación de fuentes de Ruido: esta evaluación se determina según las muestras, de


ruido arrojado con el sonómetro dicha evaluación tendrá desarrollo en su punto más
crítico, por medio de esta se establecerá, la aplicación de métodos de control o para la
comprobación de controles existentes, las mediciones se realizarán en sitios cercanos a
las fuentes generadoras, con lecturas en varios puntos y desplazamiento del micrófono
alrededor de la fuente emisora.
El número mínimo de puntos fundamentales de las mediciones alrededor de los ejes de
la fuente emisora será de cuatro (4), con lecturas por duplicado en cada punto
preferiblemente en horario o días diferentes.
El número de mediciones deberá ser mayor cuando las mediciones se realicen en
fuentes con emisión de ruido fluctuante.
Estas evaluaciones se realizaran en las distintas áreas de trabajo con aparatos
especializados (sonómetro) para medir las frecuencias y niveles de ruido si están o no
permitidas.
Una vez se establezcan valores y estos sean desfavorables para la salud del trabajador
se realizan planes de acción para mitigar o disminuir el riesgo si no se puede eliminar
totalmente, se elaboran pausas charlas y capacitaciones del uso del epp. En este caso
si la exposición es por un cuarto de máquinas el epp seria tapa oídos de copa, que
debe colocarse antes de entrar al sitio para que no quede el ruido perpetrado en el
tímpano se lo debe retirar solo estando fuera del área ,en lapsos de descanso de 15 a
20 minutos.
Después se debe dejar un registro documental en donde se registra documentalmente,
todo lo observado en los diferentes puestos y tareas analizadas para facilitar el
seguimiento por quien corresponda.

En aquellos puestos en los que deban adoptarse medidas preventivas o de control, éstas
deberán quedar debidamente registradas especificando de qué puesto de trabajo o tarea
se trata, qué riesgos existen, a qué trabajadores afecta, cuáles han sido los resultados
de la evaluación y cuáles son las medidas preventivas que deben adoptarse con
indicación de plazos y responsables. Deberá comprobarse que dichas medidas se llevan
a cabo en los plazos establecidos y que resultan eficaces.
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

Una vez concluida la evaluación se deberán mostrar los resultados a los trabajadores
afectados para que estén debidamente informados sobre los riesgos existentes y las
medidas que deben adoptar para evitarlos. Para ello sería recomendable disponer de las
correspondientes hojas informativas por puesto de trabajo o tarea.
Y de esta manera tener un seguimiento más controlado del plan de acción.

10. Desarrolle un diagrama en forma de flujo metodológico para identificar cuáles


serían los pasos para una correcta medición en campo con cada uno de los
equipos.

Medición de ruido Tomar muestras de ruido con


un dosímetro

Establecer sistema de medición. Tomar muestras de ruido con


un Sonómetro

Establecer equipos necesarios


Análisis de
datos

Calibrar equipos
Establecer Niveles de riesgo
según Norma

No Establecer
Calibrados
Recomendaciones e
informe

si

Se toman Los
datos iniciales Validar
resultados

si
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

11. Usando un mapa sinóptico como herramienta, investigue sobre cuáles son las
principales normativas, tanto legales como normas técnicas con respecto al tema
de exposición al ruido ocupacional.

RESOLUCI
R/ NTC 3522
ON 1792

RESOLU
Por la cual se
CION
adoptan valores Contribuir a la
0627 DE
límites permisibles concordancia
2006
para la exposición internacional de los
ocupacional al ruido. métodos de
Establece las descripción, medición
condiciones en las cuales y evaluación del ruido
se encuentran los niveles ambiental
de ruido a nivel NORMATIVIDAD proveniente de todas
nacional. Los mapas de las fuentes
EXPOSICION AL RUIDO
ruido deben contener
como mínimo la Valor de
los niveles de ruido
ambiental existentes en NTC 3729
cada una de las áreas
evaluadas. Delimitación
de zonas afectadas de
Esta normatividad se
contaminación por ruido Establece que el
NTC 4194 establece con el fin de
nivel de ruido
que haya parámetros
medido en el
establecidos para los
exterior del
límites de ruido que
Establece que el
perturben al colaborador
vehículo
nivel de ruido (Ambulancia) no
medido en el debe exceder de
exterior del lo indicado con la
vehículo normatividad
(Ambulancia) no vigente a
debe exceder de lo excepción de la
indicado con la sirena
normatividad
vigente a
excepción de la
sirena
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

5 Conclusión

Como pudimos referenciar el ruido siempre esta latente en todos los ambientes
laborales y es de extremado cuidado cuando físicamente no tenemos valores para
establecer medidas de corrección al riesgo latente, las organizaciones deben incluir las
mediciones en su planeación anual ya que las variables del ruido pueden variar
constantemente y es importante establecer que tan afectado puede estar el personal mas
expuesto a este riesgo, como futuros profesionales de salud ocupacional debemos tener
un registro de todas nuestras mediciones para así, tener el soporte de todas nuestras
intervenciones.
Referencias

“Pedro, GREGORI TORADA upc México (2000) MONDELO


“https://escuelaing.s3.amazonaws.com/production/documents/116_2_ruido.pdf

“DIEGO MAS, J. Antonio – MARZAL ALCAIDE, Jorge. Laboratorio de Ergonomía.


Editorial Alfaomega – Universidad Politécnica de Valencia. México. (2004.)”
https://escuelaing.s3.amazonaws.com/production/documents/LERGONOMIA_practica_2_g
uia_para_el_desarrollo_de_la_practica_de_ruido

“CORTÉS DIAZ, José Maria. Seguridad e Higiene del trabajo. Técnicas de Prevención de
Riesgos de Trabajo. Tercera Edición. Alfaomega. México.
https://escuelaing.s3.amazonaws.com/production/documents/LERGONOMIA_practica_2_g
uia_para_el_desarrollo_de_la_practica_de_ruido

(2002.)https://www.google.com/search?q=wikipedia+bibliografia&oq=wikipedia&aqs=chro
me.1.69i57j0i67l3j0i67i131i433j0i131i433i512j0i512l4.4616j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF
-8
“Jmanuel PASCUAL SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.ED.McGraw
Hill.(1994)”https://www.agapea.com/libros/Seguridad-e-higiene-en-el-trabajo-
9788448119768-i.htm
Higiene III (Riesgos físicos Ruido

“Prevención de Riesgos Laborales para PYMES y Autónomos”. CEPYME, (2004)


https://issuu.com/ceathuesca/docs/prevencion_riesgos

“Evaluación de Riesgos Laborales. Documento divulgativo editado por el Instituto Nacional


de Seguridad e Higiene en el trabajo, (1998.)”
https://www.insst.es/documents/94886/96076/Evaluacion_riesgos.pdf/1371c8cb-7321-48c0-
880b-611f6f380c1d

“safety (2023)” https://safetya.co/

También podría gustarte