Está en la página 1de 1

Análisis

Después de haber leído la lectura es importante destacar que la palabra Victima se


define como la persona natural que ha sufrido un daño, pues también sus familiares,
dependientes, grupos sociales y comunidades, sufren las consecuencias de ese
daño y de alguna manera resultan victimizadas. Retomando lo anterior me enfocare
en las transgresiones que las mujeres hemos sufrido y que en muchas ocasiones
nos consideran victimas de distintas maneras porque en varios casos por temor no
denunciamos las violaciones que nos han hecho y la justicia no se cumple porque
nosotras tenemos ese miedo, pero sabemos que tenemos los mismos derechos que
cualquier otra persona y que si ejerciéramos nuestros derechos como tal y
denunciaramos, seremos capaces de poder tener justicia en todos los ámbitos.
Esto me hace pensar en lo que Roxana Arroyo Vargas dijo:
La justicia para las mujeres sigue siendo un objetivo a lograr, y es improbable que
se consiga a través de la igualdad formal, porque la forma en la que la sociedad
está estructurada es el resultado de una historia en la que las mujeres estaban
legalmente subordinadas y en la cual se daba por supuesto que su papel natural
era prestar servicios sexuales y domésticos (incluyendo la importante tarea social
de cuidar a los hijos/as) a cambio de una seguridad económica que implica
depender de los hombres.
Esto me hace pensar que todas las personas deben tener igualdad de condiciones
en el acceso, goce y ejercicio de los derechos tanto de jure como de facto, sin
discriminación alguna ya sea por sexo, raza, color, idioma, religión, opinión política
o de cualquier otro índole o condición, reconociendo la diversidad de las condiciones
como parte inherente de las y los sujetos en la sociedad para ser tomados en cuenta
y no como un obstáculo para la inclusión.

También podría gustarte