Está en la página 1de 130

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN


Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS
Escuela Profesional de Matemática e Informática

TESIS

Herramientas de programación y su efecto en el aprendizaje del lenguaje


de programación Visual Basic en estudiantes del 5to grado de educación
secundaria del colegio nacional de Vitarte UGEL Nº 06 del distrito de
ATE-2018
Portada

Presentada por:
Cordova Quispe, Junior Alexis

Asesor:
Dr. Huamán Hurtado, Juan Carlos

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación


Especialidad: Informática

Lima, Perú
2019
ii

TESIS

Herramientas de programación y su efecto en el aprendizaje del lenguaje


de programación Visual Basic en estudiantes del 5to grado de educación
secundaria del colegio nacional de Vitarte UGEL Nº 06 del distrito de
ATE-2018

______________________________
Dr. Huamán Hurtado, Juan Carlos
Asesor

Designación de Jurado Resolución N° 1180-2019-D-FAC

________________________________
Dr. Caballero Cifuentes, Lolo José
Presidente

_________________________________
Dr. Valenzuela Condori, Juan Carlos
Secretario

__________________________________
Dr. Huamaní Escobar, William Alberto
Vocal

Hoja de firmas de jurado

Línea de investigación: Tecnología y soportes educativos


iii

Dedicatoria

En especial a mi universidad, alma mater del

magisterio nacional, por acogerme en sus aulas

y compartir la ciencia de la educción, al más

alto nivel.
iv

Índice de contenidos

Portada .................................................................................................................................... i

Hoja de firmas de jurado ....................................................................................................... ii

Dedicatoria............................................................................................................................ iii

Índice de contenidos ............................................................................................................. iv

Lista de tablas ........................................................................................................................ x

Lista de figuras ...................................................................................................................xiii

Resumen .............................................................................................................................. xv

Abstract ............................................................................................................................... xvi

Introducción ....................................................................................................................... xvii

Capítulo I. Planteamiento del problema .............................................................................. 19

1.1. Determinación del problema de investigación ............................................................. 19

1.2 Formulación del problema: General y específicos ........................................................ 22

1.2.1 Problema general. ........................................................................................... 22

1.2.2 Problemas específicos..................................................................................... 22

1.3 Objetivos: General y específicos ................................................................................... 23

1.3.1 Objetivo general. ............................................................................................ 23

1.3.2 Objetivos específicos. ..................................................................................... 23

1.4 Importancia y alcance de la investigación ..................................................................... 24

1.5 Limitaciones de la investigación ................................................................................... 24

Capítulo II. Marco teórico ................................................................................................... 25

2.1 Antecedentes de estudio ................................................................................................ 25

2.1.1 Antecedentes nacionales. ................................................................................ 25

2.1.2 Antecedentes internacionales. ........................................................................ 26


v

2.2 Bases teóricas de la primera y segunda variable ........................................................... 27

2.2.1 Herramientas de programación. ...................................................................... 27

2.2.1.1 Concepto. ..................................................................................................... 27

2.3 Definicion de términos básicos...................................................................................... 29

2.3.1 Análisis y transigencia de un desasosiego. ..................................................... 29

2.3.2 Software, lenguaje de programación y paradigmas. ....................................... 30

2.3.2.1 Paradigma imperativo. ................................................................................. 31

2.3.2.2 Paradigma declarativo. ................................................................................ 31

2.3.2.3 Paradigma orientado a objetos. .................................................................... 31

2.3.2.4 Paradigma paralelo, distribuido y concurrente. ........................................... 31

2.3.3 Transformación de un programa..................................................................... 33

2.3.3.1 Variables, tipos y expresiones. .................................................................... 34

2.3.3.2 Variables. ..................................................................................................... 34

2.3.3.3 Tipos de variables. ....................................................................................... 37

2.3.3.4 Apuntadores. ................................................................................................ 37

2.3.3.5 Expresiones. ................................................................................................. 38

2.3.3.6 Funciones. .................................................................................................... 39

Capítulo III. Hipótesis y variables ....................................................................................... 40

3.1 Hipótesis ........................................................................................................................ 40

3.1.1 Hipótesis general. ........................................................................................... 40

3.1.2 Hipótesis específica. ....................................................................................... 40

3.1.2.1 Hipótesis específica 1. ................................................................................. 40

3.1.2.2 Hipótesis específica 2. ................................................................................. 40

3.1.2.3 Hipótesis específica 3. ................................................................................. 41

3.1.2.4 Hipótesis específica 4. ................................................................................. 41


vi

3.2 Variables ........................................................................................................................ 41

3.2.1 Definición conceptual. .................................................................................. 41

3.2.1.1 Variable 1: Herramientas de programación. ................................................ 41

3.2.1.2 Variable 2: Aprendizaje del lenguaje de programación Visual Basic. ........ 41

3.3 Operacionalización de variables .................................................................................... 42

3.3.1 Variable 1: Herramientas de programación. ................................................. 42

3.3.2 Variable 2: Aprendizaje del lenguaje de programación Visual Basic. ........... 42

3.3.3 Sistemas de variables. .................................................................................... 42

3.3.3.1 Variable independiente. ............................................................................... 42

3.3.3.2 Variable dependiente. .................................................................................. 43

3.3.3.3 Variable interviniente. ................................................................................. 44

Capítulo IV. Metodología ................................................................................................... 45

4.1 Enfoque de investigación............................................................................................... 45

4.2 Tipo de investigación .................................................................................................... 45

4.3 Diseño de la investigación ............................................................................................. 45

4.4 Método ........................................................................................................................... 46

4.5 Población y muestra ...................................................................................................... 46

4.5.1 La población. ................................................................................................. 46

4.5.2 Muestra. .......................................................................................................... 46

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................................... 47

4.7 Validez y confiabilidad de instrumentos ....................................................................... 47

4.7.1 Confiabilidad del instrumento (Kuder Richardson). ...................................... 47

4.8 Constatación de hipótesis .............................................................................................. 48

Capítulo V. Resultados ........................................................................................................ 49

5.1 Presentación y análisis de los resultados ....................................................................... 49


vii

5.1.1 Validez de constructo. ................................................................................. 49

5.1.2 Confiabilidad del instrumento. .................................................................... 50

5.1.3 Método de análisis de datos. ...................................................................... 53

5.1.4 Aspectos éticos. ............................................................................................ 53

5.2 Discusión de resultados ................................................................................................. 53

5.2.1 Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros para los grupos de

estudio...................................................................................................................... 53

5.2.2 Tratamiento descriptivo de los puntajes obtenidos por dimensiones. ............ 58

5.2.3 Tratamiento estadístico descriptivo comparativo de los puntajes obtenidos

para las dimensiones de estudio. ............................................................................. 61

5.2.4 Prueba de normalidad. .................................................................................... 63

5.2.4.1 Prueba de normalidad de Shapiro–Wilk para la prueba de entrada. ............ 63

5.2.4.2 Prueba de normalidad de Shapiro–Wilk para la prueba de salida. .............. 64

5.2.4.3 Test de Levene para igualdad de varianzas en el pretest del grupo control y

experimental. ........................................................................................................... 65

5.2.4.4 Resultados de la prueba Levene y de T-Student en el pretest. .................... 66

5.2.5 Prueba de hipótesis general en muestras independientes. .............................. 66

5.2.5.1 Planteamiento de la hipótesis general de la investigación. .......................... 66

5.2.5.2 Hipótesis estadística. ................................................................................... 66

5.2.5.3 Elección del estadístico. .............................................................................. 67

5.2.5.4 Representación gráfica. ............................................................................... 68

5.2.5.5 Decisión. ...................................................................................................... 68

5.2.5.6 Conclusión. .................................................................................................. 68

5.2.6 Prueba de hipótesis general en muestras relacionadas. .................................. 69

5.2.6.1 Planteamiento de la hipótesis general de la investigación. .......................... 69


viii

5.2.6.2 Hipótesis estadística. ................................................................................... 69

5.2.6.3 Elección del estadístico. .............................................................................. 69

5.2.6.4 Representación gráfica. ............................................................................... 70

5.2.6.5 Decisión. ...................................................................................................... 71

5.2.6.6 Conclusión. .................................................................................................. 71

5.2.7 Prueba de hipótesis específica 1. .................................................................... 71

5.2.7.1 Prueba de normalidad. ................................................................................. 72

5.2.7.2 Prueba de contraste de hipótesis específica 1. ............................................. 73

5.2.7.3 Planteamiento de la hipótesis específica 1 de la investigación. .................. 74

5.2.7.4 Hipótesis estadística. ................................................................................... 74

5.2.7.5 Elección del estadístico. .............................................................................. 75

5.2.7.6 Representación gráfica. ............................................................................... 75

5.2.7.7 Decisión. ...................................................................................................... 76

5.2.7.8 Conclusión. .................................................................................................. 76

5.2.8 Prueba de hipótesis específica 2. .................................................................... 76

5.2.8.1 Prueba de normalidad. ................................................................................. 77

5.2.8.2 Prueba de contraste de la hipótesis específica 2. ......................................... 78

5.2.8.3 Planteamiento de la hipótesis específica 2 de la investigación. .................. 79

5.2.8.4 Hipótesis estadística. ................................................................................... 79

5.2.8.5 Elección del estadístico. .............................................................................. 79

5.2.8.6 Representación gráfica. ............................................................................... 80

5.2.8.7 Decisión. ...................................................................................................... 81

5.2.8.8 Conclusión. .................................................................................................. 81

5.2.9 Prueba de hipótesis específica 3. .................................................................... 81

5.2.9.1 Prueba de normalidad. ................................................................................. 82


ix

5.2.9.2 Prueba de contraste de la hipótesis específica 3. ......................................... 83

5.2.9.3 Planteamiento de la hipótesis específica 3 de la investigación. .................. 84

5.2.9.4 Hipótesis estadística..................................................................................... 84

5.2.9.5 Elección del estadístico. .............................................................................. 84

5.2.9.6 Representación gráfica. ............................................................................... 85

5.2.9.7 Decisión. ...................................................................................................... 86

5.2.9.8 Conclusión. .................................................................................................. 86

5.2.10 Prueba de hipótesis específica 4. .................................................................. 86

5.2.10.1 Prueba de normalidad. ............................................................................... 87

5.2.10.2 Prueba contraste de la hipótesis específica 4. ............................................ 88

5.2.10.3 Planteamiento de la hipótesis específica 4 de la investigación. ................ 89

5.2.10.4 Hipótesis estadística. ................................................................................. 89

5.2.10.5 Elección del estadístico. ............................................................................ 89

5.2.10.6 Representación gráfica. ............................................................................. 90

5.2.10.7 Decisión. .................................................................................................... 91

5.2.10.8 Conclusión. ................................................................................................ 91

5.2.11 Discusión general. ........................................................................................ 91

Conclusiones........................................................................................................................ 94

Recomendaciones ................................................................................................................ 96

Referencias .......................................................................................................................... 97

Apéndices ............................................................................................................................ 99
x

Lista de tablas

Tabla 1. Operacionalización de la variable independiente .................................................. 43

Tabla 2. Operacionalización de la variable dependiente ..................................................... 44

Tabla 3. Cantidad de alumnos por sección .......................................................................... 46

Tabla 4. Tamaño muestral del colegio nacional de Vitarte ................................................. 47

Tabla 5. Interpretación del coeficiente Kr20 ....................................................................... 48

Tabla 6. Puntajes obtenidos en la validación de los instrumentos ...................................... 50

Tabla 7. Resultado de prueba Kr20 para la confiabilidad del instrumento del pretest ........ 51

Tabla 8. Estadísticos de fiabilidad del primer instrumento ................................................. 51

Tabla 9. Resultado de prueba Kr20 para la confiabilidad del instrumento del postest ....... 52

Tabla 10. Estadísticos de fiabilidad del segundo instrumento ............................................ 52

Tabla 11. Resumen de coeficientes de confiabilidad .......................................................... 52

Tabla 12. Evaluación del grupo control en competencias del área de informática ............. 54

Tabla 13. Representación de las escalas de aprendizaje ...................................................... 54

Tabla 14. Evaluación de los estudiantes en el área de informática del grupo experimental56

Tabla 15. Comparación de promedios de exámenes de ambos grupos ............................... 57

Tabla 16. Estadígrafos de la variable dependiente desarrollo de capacidades en el área de

informática ........................................................................................................................... 58

Tabla 17. Prueba de normalidad del pretest ........................................................................ 64

Tabla 18. Prueba de normalidad postest .............................................................................. 65

Tabla 19. Test de Levene para igualdad de varianzas en el pretest del grupo control y

experimental ........................................................................................................................ 65

Tabla 20. Estadístico descriptivo de la población de estudio .............................................. 67

Tabla 21. Prueba T-Student para muestras independientes ................................................. 67


xi

Tabla 22. Estadístico descriptivo de grupos ........................................................................ 70

Tabla 23. Puntaje obtenido en la capacidad implementación de objetos ............................ 72

Tabla 24. Resumen del procesamiento de datos del postest ................................................ 73

Tabla 25. Prueba de normalidad del postest ........................................................................ 73

Tabla 26. Estadísticos descriptivos de muestras relacionadas ............................................. 75

Tabla 27. Prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes ................................ 75

Tabla 28. Puntaje obtenido en la capacidad de implementación de métodos...................... 77

Tabla 29. Resumen del procesamiento de datos del postest de la capacidad implementación

de métodos ........................................................................................................................... 78

Tabla 30. Prueba de normalidad del postest de la capacidad de implementación de métodos

............................................................................................................................................. 78

Tabla 31. Prueba de salida de la capacidad de implementación de métodos ...................... 80

Tabla 32. Prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes ................................ 80

Tabla 33. Puntaje obtenido en la capacidad de implementación de eventos ....................... 82

Tabla 34. Resumen del procesamiento de datos del postest de la capacidad implementación

de eventos ............................................................................................................................ 83

Tabla 35. Prueba de normalidad del postest de la capacidad de implementación de eventos

............................................................................................................................................. 83

Tabla 36. Prueba de salida de la capacidad de implementación de eventos ........................ 85

Tabla 37. Prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes ................................ 85

Tabla 38. Puntaje obtenido en la capacidad de implementación de formularios ................ 87

Tabla 39. Resumen del procesamiento de datos del postest de la capacidad implementación

de formularios ...................................................................................................................... 88

Tabla 40. Prueba de normalidad del postest de la capacidad de implementación de

formularios .......................................................................................................................... 88
xii

Tabla 41. Prueba de salida de la capacidad de implementación de formularios ................. 90

Tabla 42. Prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes ................................ 90


xiii

Lista de figuras

Figura 1. Diseño de actividades en la sintaxis de un lenguaje de programación. ............... 29

Figura 2. Proceso de lenguaje compilado e interpretado. .................................................... 32

Figura 3. Niveles de lenguaje de programación. ................................................................. 35

Figura 4. Apuntadores en C y en Pascal.. ............................................................................ 38

Figura 5. Promedios obtenidos del grupo control................................................................ 55

Figura 6. Promedio obtenido en el grupo experimental. ..................................................... 57

Figura 7. Comparación de promedios de notas obtenidas de ambos grupos de estudio...... 58

Figura 8. Promedio de calificaciones de la prueba de entrada por capacidades del grupo

control. ................................................................................................................................. 59

Figura 9. Promedio de la prueba de salida por capacidades del grupo control. .................. 59

Figura 10. Promedio de la prueba de entrada por capacidades del grupo experimental. .... 60

Figura 11. Promedio de calificaciones de la prueba de salida por capacidades del grupo

experimental.. ...................................................................................................................... 61

Figura 12. Cuadro comparativo de la prueba de entrada del grupo control y experimental

clasificados por capacidades. ............................................................................................... 62

Figura 13. Cuadro comparativo de la prueba de salida del grupo control y experimental por

capacidades.. ........................................................................................................................ 63

Figura 14. Gráfica de distribución de T-Student para la prueba de hipótesis general para

muestras independientes.. .................................................................................................... 68

Figura 15. Gráfica de distribución de la prueba T-Student para muestras relacionadas. .... 70

Figura 16. Gráfica de distribución de la prueba U-Mann Whitney para muestras

independientes. .................................................................................................................... 75
xiv

Figura 17. Gráfica de distribución de la prueba U de Mann Whitney para muestras

relacionadas. ........................................................................................................................ 80

Figura 18. Gráfica de distribución de la prueba U Mann - Whitney para muestras

independientes para la capacidad de implementación de eventos.. ..................................... 85

Figura 19. Gráfica de distribución de la prueba U Mann- Whitney para muestras

independientes para la capacidad de implementación de formularios.. .............................. 90


xv

Resumen

Hoy en día los estudiantes están inmersos en las nuevas tecnologías, generándoles

curiosidad por entender cómo funcionan las aplicaciones informáticas, pero existe una

gran deficiencia en el uso de herramientas tecnológicas. La presente investigación es de

tipo experimental, enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental. La muestra de estudio

estuvo integrada por 149 estudiantes del 5° grado de educación secundaria del colegio

nacional de Vitarte, del distrito de Ate- UGEL N° 06 y la muestra estuvo conformada por

2 secciones cuya cantidad de estudiantes fue de 28 alumnos respectivamente. El valor

obtenido en la prueba de hipótesis general con un valor T-Student igual la T0 = -9,583.

Además, la Sig. Asintótica=0,021, fue menor la 0,05. Con respecto a los datos obtenidos

para dimensionar “implementación de objetos” el dato en la prueba de contrastación de

hipótesis U Mann-Whitney es igual la 168,000; en la dimensión “implementación de

métodos” fue 180,500, en la dimensión “implementación de eventos” fue de 284,000 y en

la dimensión “implementación de formularios” fue de 173,000; por tanto se concluyó que

los resultados obtenidos en el uso del lenguaje de programación Visual Basic si influye

significativamente en los estudiantes.

Palabras clave: Programación, Diseño, Visual Basic, Algoritmo.


xvi

Abstract

Today, students are immersed in new technologies, generating curiosity to understand how

computer applications work, but there is a great deficiency in the use of technological

tools. The present investigation is of an experimental type, quantitative approach and

quasi-experimental design. The study population consisted of 149 students from the 5th

grade of secondary education from the colegio nacional de Vitarte, from the district of Ate-

UGEL No. 06, and the sample consisted of 2 sections whose number of students was 28

students respectively. The value obtained in the general hypothesis test with a T-Student

value equal to T0 = -9.583. Furthermore, the Asymptotic Sig = 0.021, was less than 0.05.

Regarding the results obtained for the dimension “implementation of objects”, the value in

the Mann-Whitney U hypothesis contrast test is equal to 168,000; in the dimension

“implementation of methods” it was 180,500, in the dimension “implementation of events”

it was 284,000 and in the dimension “implementation of forms” it was 173,000; Therefore,

it was concluded that the results obtained in the use of the Visual Basic programming

language does significantly influence students.

Keywords: Programming, Design, Visual Basic, Algorithm.


xvii

Introducción

Usualmente, la programación en el espacio de computación ha sido percibido como penoso

por los estudiantes con el paso del tiempo. La enseñanza ancestral en nuestra región

establecido con objetividad sobrelleva enormemente legislatura a que los estudiantes

aprendan de tal guisa, y los maestros ejecuten los objetivos de formación.

En lo relacionado con la falta de problemas del oficio de computación, de parte de

los estudiantes que cursan la cota de entrenamiento secundaria, ocasiona siempre

problemas y fracasos en ellos y en docentes. después de todas las evaluaciones y resultados

obtenidos por parte del Ministerio de educación, se vio la necesidad de organizar el

pensamiento de formación – entrenamiento de la zona de Computación.

El presente trabajo titulado “Herramientas de programación y su efecto en el

aprendizaje de programación Visual Basic en estudiantes del 5to grado de educación

secundaria del colegio nacional de Vitarte UGEL Nº 06 del distrito de ATE -2018”, el

producto de una atención como profesor y el análisis de evaluaciones nacionales e

internacionales. Es por ello por lo que, a través de un enfoque cognitivo, se plantea un

método de educación en el punto computacional basado en el uso de herramientas de

programación en la instrucción del lenguaje de programación Visual Basic en estudiantes

del 5to período de educación secundaria, y así pueda suministrar el adiestramiento de la

programación.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar cómo las

herramientas de programación influyen en el aprendizaje de programación Visual Basic en

estudiantes del 5to grado de educación secundaria del colegio nacional de Vitarte UGEL

Nº 06 del distrito de ATE - 2018.


xviii

El diseño de investigación ha sido el Cuasi Experimental, dado que se ha

manipulado a la variable independiente “Herramientas de programación”, y encontrar

resultados favorables en la variable dependiente “Aprendizaje de programación Visual

Basic en el área de computación”.


19

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Determinación del problema de investigación

Actualmente ha aumentado mucho el interés por relacionar métodos de instrucción y

nociones de informática con contextos reales. Este interés puede ser variada, las razones

que se pueden dar son muchas y diversas. Una tiene que ver con un interés que va

mucho más allá del aprendizaje en la Educación Básica Regular, mientras que la otra

tiene que ver con la idea de proyectar al estudiante al mundo de la programación. La

primera está relacionada con la formación del futuro ciudadano en los conocimientos en

áreas curriculares y competencias fundamentales para desenvolverse en esta sociedad y

la segunda con el campo de estudio de la programación.

Los dispositivos electrónicos programables en la actualidad son muy

importantes en cualquier campo del saber humano. Ello no hubiera sido posible

sin las instrucciones de los lenguajes de programación, que permiten dar

soluciones a distintos tipos de problemas de negocios, educativos, científicos,

etc. Estos lenguajes han evolucionado a través del tiempo, desde el denominado

“lenguaje máquina”, pasando por los lenguajes “ensambladores”, hasta llegar a

los “lenguajes de alto nivel” (Pinto, 2019, p. 8).


20

Actualmente la programación es una de las carreras con alta demanda debido a

los avances tecnológicos que existen hoy en día, es por eso que la programación y el

desarrollo de software son carreras profesionales con alta demanda laboral, ya que no es

un secreto que la sociedad está inmerso en el mundo de los video juegos, redes sociales

y robótica, es por ello que resulta tan importante estos cursos de programación y

desarrollo que resultan tan completo, porque te ayudan a entender cómo funciona la

tecnología y los aplicativos hoy en día, de esa manera se comienza a formar al futuro

estudiante.

Existen diferentes tipos de lenguaje de programación, como Phyton, PHP, C#,

Visual Basic, Java, C++, etc. pero para iniciar en el mundo de la programación se debe

comenzar desde los lenguajes más básicos hasta los más complejos, de esta forma

estarás mejor preparado para la creación de nuevos softwares.

La realidad de los estudiantes del Colegio Nacional de Vitarte es buscar

direccionar el aprendizaje de ellos hacia la programación. San Andrés, Rodriguez y

Caballero (2016) señalan que la programación:

[…] desempeña un papel importante en la sociedad moderna. Se trata de una

sociedad impregnada de tecnología, en la cual esta se ha convertido en el

instrumento de todas las actividades sociales, por lo tanto, los ingenieros tienen

que desarrollar competencias que le permitan un eficiente desempeño ante las

funciones que deben realizar.

La formación de la competencia programar software es un tema de gran

actualidad. A nivel internacional son diversos los autores, instituciones y

organizaciones que se dedican hoy al estudio de la misma y desarrollan

experiencias docentes, toda vez que se reconoce la necesidad de que cada

ingeniero sea capaz de escribir en código computacional un programa mediante


21

un lenguaje de programación, lo cual es esencial en cualquier carrera relacionada

con la informática, siendo importante en la mayoría de las asignaturas de la

carrera y en el campo profesional del egresado, lo que constituye una

competencia profesional esencial (p. 13).

Cabe señalar que:

Los estudiantes necesitan aprender profundamente y aprender cómo aprender,

cómo formular preguntas y seguir líneas de investigación, de tal forma que ellos

puedan construir su propio conocimiento a partir de lo que conocen. El

conocimiento propio que es discutido en grupo motiva la construcción de nuevo

conocimiento (Scardamalia y Bereiter, 1994, p. 272).

En general, la educación en cualquier sociedad tiene el objetivo general de

formar la personalidad ideal sustentada en la vitalidad, la sensibilidad, el

esfuerzo, la sabiduría y la inteligencia. La sociedad actual necesita formar tales

características en el individuo, hombre y mujer, (…) uno de los ideales y

propósitos de la educación es el orden, la disciplina y el desarrollo personal. La

disciplina es una cualidad de entrega de todo corazón, con pasión en todo lo que

el hombre y la mujer se empeñan en hacer y en lo que se emprende. Es, además,

la persistencia y perseverancia en la indagación, en el pensamiento (León, 2012,

p.7).

En la etapa escolar del nivel secundaria, los estudiantes muestran deficiencias en

la responsabilidad con el computador, desde el uso de algunos lenguajes de

programación y las operaciones básicas, porque no tuvieron la formación adecuada en

su etapa de formación; al cincelar el dictamen en el argumento de programación no tuvo

los resultados favorables y ese desasosiego influyó en el enjuiciamiento de enseñanza

entrenamiento ya que el uso del ordenador es transversal a su formación.


22

1.2 Formulación del problema: General y específicos

1.2.1 Problema general.

¿Cuál es el efecto de las herramientas de programación en el aprendizaje del

lenguaje de programación Visual Basic en estudiantes del 5to grado de educación

secundaria del colegio nacional de Vitarte, UGEL Nº 06, distrito de ATE - 2018?

1.2.2 Problemas específicos.

¿Cuál es el efecto de las herramientas de programación en la implementación de

objetos en el aprendizaje del lenguaje de programación Visual Basic en estudiantes del

5to grado de educación secundaria del colegio nacional de Vitarte, UGEL Nº 06, distrito

de ATE - 2018?

¿Cuál es el efecto de las herramientas de programación en la implementación de

métodos en el aprendizaje del lenguaje de programación Visual Basic en estudiantes del

5to grado de educación secundaria del colegio nacional de Vitarte, UGEL Nº 06, distrito

de ATE - 2018?

¿Cuál es el efecto de las herramientas de programación en la implementación de

eventos en el aprendizaje del lenguaje de programación Visual Basic en estudiantes del

5to grado de educación secundaria del colegio nacional de Vitarte, UGEL Nº 06, distrito

de ATE - 2018?

¿Cuál es el efecto de las herramientas de programación en la implementación de

formularios en el aprendizaje del lenguaje de programación Visual Basic en estudiantes

del 5to grado de educación secundaria del colegio nacional de Vitarte, UGEL Nº 06,

distrito de ATE - 2018?


23

1.3 Objetivos: General y específicos

1.3.1 Objetivo general.

Determinar el efecto de las herramientas de programación en el aprendizaje del

lenguaje de programación Visual Basic en estudiantes del 5to grado de educación

secundaria del colegio nacional de Vitarte, UGEL Nº 06, distrito de ATE – 2018.

1.3.2 Objetivos específicos.

Determinar el efecto de las herramientas de programación en la implementación

de objetos en el aprendizaje del lenguaje de programación Visual Basic en estudiantes

del 5to grado de educación secundaria del colegio nacional de Vitarte, UGEL Nº 06,

distrito de ATE – 2018.

Determinar el efecto de las herramientas de programación en la implementación

de métodos en el aprendizaje del lenguaje de programación Visual Basic en estudiantes

del 5to grado de educación secundaria del colegio nacional de Vitarte, UGEL Nº 06,

distrito de ATE – 2018.

Determinar el efecto de las herramientas de programación en la implementación

de eventos en el aprendizaje del lenguaje de programación Visual Basic en estudiantes

del 5to grado de educación secundaria del colegio nacional de Vitarte, UGEL Nº 06,

distrito de ATE – 2018.

Determinar el efecto de las herramientas de programación en la implementación

de formularios en el aprendizaje del lenguaje de programación Visual Basic en

estudiantes del 5to grado de educación secundaria del colegio nacional de Vitarte,

UGEL Nº 06, distrito de ATE – 2018.


24

1.4 Importancia y alcance de la investigación

Esta perseverancia adecuada con herramientas de programación permitirá que los

profesores puedan decir que los estudiantes sean examinadores al momento de

interpretar un problema y con ello se producirá una mejor enseñanza de programación

en sus distintas formas.

Así también la programación pretende resolver problemas informáticos donde se

pueda utilizar cualquier lenguaje de programación, mediante el uso de sus herramientas,

obteniendo como resultados finales aprendizajes significativos en el estudiante, además

de su propio pensamiento lógico para resolver un problema.

Para aprender el lenguaje de programación Visual Basic, es necesario conocer

primero la teoría, ya que ayudará al estudiante a conocer conceptos fundamentales para

poder programar

1.5 Limitaciones de la investigación

Lo principal es la poca información de las aplicaciones y herramientas de

programación del lenguaje Visual Basic, porque la mayoría lo aplica dentro de

problemas desarrollados en forma algorítmica.

Se coordinará con el director sobre la importancia que tiene desarrollar esta

investigación dentro del área de Informática y otras, puesto que no existe mucha

información al respecto. Se explicará a los docentes del área de Informática que la

metodología en el uso de herramientas de programación es muy importante porque

relaciona todas las áreas a partir de la realidad, partiendo de la resolución de problemas

vinculados al uso de la informática. Se explicará también a los docentes que la opinión

de los estudiantes es central en el proceso educativo.


25

Capítulo II

Marco teórico

2.1 Antecedentes de estudio

De acuerdo con la revisión realizada existen las siguientes investigaciones:

2.1.1 Antecedentes nacionales.

Huaranga (2009) en su tesis titulado Utilización de entornos vituales como recurso

pedagógico en el aprendizaje de los estudiantes del 5to grado de educación secundaria

en el área de EPT de la Institución Educativa Miguel Grau, Ugel N° 06. Para optar el

grado de licenciado en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Huaranga

(2009) concluyó que su investigación tuvo como objetivo principal evaluar la influencia

de entornos virtuales en estudiantes de 5to de secundaria, para eso se tomó como

muestra un grupo experimental y un grupo control concluyendo que los entornos

virtuales si influyen en los estudiantes evaluados dado que al concluir la investigación

se puede observar que el grupo control y el grupo experimental obtuvieron resultados

positivos con relación a los que se obtuvieron con la prueba de entrada.

Bravo (2008) en su tesis titulado La enseñanza programada para el aprendizaje del

lenguaje de programación Visual Basic en alumnos del IV semestre de la especalidad


26

de computación e informática del I.S.T.P. "Oxapampa" Para optar el grado de

licenciado en la Universidad Nacional del centro del Perú. Bravo (2008) concluyó que

su investigación de diseño cuasi experimental, tuvo como objetivo encontrar la

eficiencia del método de la enseñanza programada para el aprendizaje del lenguaje de

programación Visual Basic, para eso se tomó como población de muestra a todos los

estudiantes de IV semestre del Instituto Superior Tecnológico de Oxapampa, los cuales

fueron distribuidos en 2 grupos, grupo control y grupo experimental, usando u

instrumento de evaluación para determinar la homogeneidad o heterogeneidad con cada

uno de ellos. Finalmente se utilizó el software de programación Visual Basic,

obteniendo como resultado final que es estadísticamente eficiente en la enseñanza –

aprendizaje.

2.1.2 Antecedentes internacionales.

Verdú (2011) en su tesis titulado Aplicación de la Plataforma Educativa Moodle en el

aprendizaje de los estudiantes del 3er grado de la preparatoria Luis Lopez Crisales.

Para optar el grado de magister en la Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Verdú (2011) concluyó que su investigación tuvo como objetivo principal evaluar la

influencia de la plataforma virtual Moodle en estudiantes del 3er grado de preparatoria,

para eso se utilizaron varias pruebas estadísticas obteniendo resultados positivos con

alto nivel de significancia lo cual concluye que los recursos que presenta la plataforma

virtual Moodle si influye en el aprendizaje de los estudiantes evaluados.

Cámara (2011) en su tesis titulado El uso de una plataforma virtual como recurso

didáctico en la asignatura de matemática de los estudiantes del 4to grado de educación

secundaria obligatoria del colegio público San Patricio de Barcelona. Para optar el

grado de magister en la Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Cámara (2011)


27

concluyó que su investigación tuvo como objetivo principal evaluar la influencia de

plataformas virtuales como un recurso pedagógico en estudiantes de 4to de secundaria,

para eso se utilizaron pruebas estadísticas obteniendo resultados positivos con alto nivel

de significancia lo cual concluye que los recursos que presenta la plataforma virtual

Moodle si influye en el aprendizaje de los estudiantes evaluados.

2.2 Bases teóricas de la primera y segunda variable

2.2.1 Herramientas de programación.

2.2.1.1 Concepto.

Las herramientas de programación permiten desarrollar aplicaciones cuyo

resultado principal es permitir la interacción entre los estudiantes y la computadora.

Según Juganaru (2014) indica:

De acuerdo con la naturaleza del funcionamiento de las computadoras, se dice

que estas siempre ejecutan órdenes en un formato que les resulta inteligible;

dichas órdenes se agrupan en programas, conocidos como software, el cual, para

su estudio, a su vez, se divide en dos partes: el formato de representación interno

de los programas, que constituye el lenguaje máquina o código ejecutable, y el

formato de presentación externa, que es un archivo o un conjunto de archivos,

que puede o no estar en un formato que puede ser visto/leído por el usuario (es

decir, en un formato que respeta las reglas).

Para ejecutar lo que el usuario desea hacer en su computadora, o bien para

resolver un problema específico, este precisa buscar un software que realice o

ejecute con exactitud la tarea que se ha planteado o elaborar y desarrollar

(escribir) un programa que la realice. El trabajo de elaboración de un programa

se denomina “programación”. Pero la programación no es solo el trabajo de


28

escritura del código, sino todo un conjunto de tareas que se deben cumplir, a fin

de que el código que se escribió resulte correcto y robusto, y cumpla con el

objetivo o los objetivos para los que fue creado (p. 2).

Se pueden generar varias premisas como manejar las herramientas de

programación y saber interpretar el problema antes de transformarlo en un algoritmo

para que luego sea convertido en un programa, la construcción de un algoritmo tiene

distintos procesos antes de ser codificado, por ejemplo, se tiene un problema a resolver,

también se necesita una solución y por último se necesita esquematizar.

En su libro “Concepts of Programming Languages”, indica que los lenguajes de

programación son categorizados usualmente como imperativos, funcionales,

lógicos y orientados a objetos. Sin embargo, no considera lenguajes que

soportan programación orientada a objetos como parte de una categoría

separada. Describe en su libro cómo los lenguajes más populares que soportan

programación orientada a objetos surgen de los lenguajes de programación

imperativos. Sin embargo, el paradigma de desarrollo de software orientado a

objetos difiere grandemente del paradigma orientado a procedimientos utilizado

usualmente por los lenguajes imperativos, las extensiones a un lenguaje

imperativo requeridos para soportar programación orientada a objetos no son

muy contundentes. Por ejemplo, las expresiones, las sentencias de asignación y

de control en C y Java son muy parecidas. Por otro lado, los arreglos,

subprogramas y semántica de Java son muy diferentes de las de C (Inca, 2012, p.

43).

Para poder realizar la implementación de un programa se requieren tomar varias

decisiones, esto implica niveles altos de desarrollo y pensamiento de un algoritmo.


29

2.3 Definicion de términos básicos

2.3.1 Análisis y transigencia de un desasosiego.

Para el análisis de un programa debemos empezar por el problema, y todo esto

depende del algoritmo que se pretende resolver, como se mencionó antes, para resolver

algo se necesita un análisis de lo que se va a desarrollar, un algoritmo esta creado para

solucionar algo que pueda servir en el desarrollo de algo que pueda involucrar la parte

tecnológica.

El proceso de creación de un algoritmo es el siguiente, inicia con la definición

del objetivo de un algoritmo, luego el análisis del algoritmo, posteriormente se realiza el

diseño de cómo se plasmará y finalmente se implementa.

En todas estas etapas, se utiliza una opción de infundio eficaz y accesible para

cada integrante en el juicio de gestación y aceptación del algoritmo. Está la travesía de

la ciencia computacional encargada de distribuir proyectos. En la figura 1 se muestra el

diseño de actividades de un lenguaje de programación.

Figura 1. Diseño de actividades en la sintaxis de un lenguaje de programación.


Fuente: Recuperado de https://revistaeducarnos.com/wp-
content/uploads/2018/02/maxresdefault-1.jpg
30

Hay un ejemplo donde se plantea la creación de un archivo de un cuadro de

obtenciones, donde tenemos el problema, luego el análisis, la entrada y salida de los

datos contenidos en la lista de ejemplo.

Así también, en esta fase es descifrable sentir el aprieto de proponer una guisa

de reservar la tabla de compras de manera continuo, esta puede realizarse en un día. Así,

al emprender las tareas del día, puede empalagar la lista y en la falta del viaje sindical se

pueden surcar distintas actualizaciones como insertar y borrar. Esta etapa de explicación

prima el funcionamiento común del software. Del mismo prototipo, en el período de

planificación se establecerá un diagrama de entusiasmo de la universalidad del software;

además se pone en afirmación la posibilidad que se eligió para atesorar la nueva

información (la moldura de consumo) y qué prospecto se usará.

2.3.2 Software, lenguaje de programación y paradigmas.

Para la realización de un programa, software o aplicación se necesita un

algoritmo donde se indica lo que se pretende desarrollar, luego este pasa por una etapa

de esquematización en diagramas de flujo y este a su vez tiene que ser codificado y

compilado para detectar los errores antes de su ejecución.

El grupo de programas que están instalados en un ordenador es conocido como

software, herramientas que se sirven para dar soporte al procesador del ordenador.

Una aplicación o programa recibe instrucciones en algún lenguaje de

programación, este puede ser cualquier tipo de lenguaje, y estos están definidos por una

estructura o sintaxis que se transforman en órdenes para el computador, solo de esta

forma el usuario puede comunicarse con la computadora.


31

Si un software está plasmado en un lenguaje de programación entendible para

cualquier usuario, a esto se le conoce código fuente y este a su vez puede transformarse

en archivo ejecutable, que se le conoce como código máquina.

2.3.2.1 Paradigma imperativo.

Este paradigma se refiere a que datos se usaran para la programación, ya que

depende de ellos para poder realizar el cálculo de algún algoritmo y así darle

instrucciones paso a paso de tal forma que represente el resultado correcto.

2.3.2.2 Paradigma declarativo.

Este paradigma se refiere en que el usuario le asigna órdenes a un programa y

este te arroja un resultado sin saber cuál ha sido ese proceso para hallar dicho resultado,

existen dos paradigmas principales: paradigma funcional y paradigma lógico.

2.3.2.3 Paradigma orientado a objetos.

Este paradigma trata de la programación y cuáles son sus características que la

conforman (objetos), esto hace que el usuario pueda identificar estas características y

pueda reflejarlo a través de un programa. Para la programación orientada a objetos

existen 3 principios fundamentales que son: encapsulación, clases y herencias y

polimorfismos.

2.3.2.4 Paradigma paralelo, distribuido y concurrente.

En cualquier aplicación o programa informático el modelo paralelo nos permite

escribir en un lenguaje máquina las aplicaciones o software que se pueden compilar y

ejecutar, estos pueden ser analizados y comparados para corroborar si las soluciones
32

están en optimo desarrollo o si su eficiencia puede tener varias formas como bibliotecas

de lenguajes secuenciales y extensiones para su ejecución.

En la codificación y ejecución existen varios paradigmas que lo componen, por

su parte el lenguaje de programación java está orientado a objetos, y si hablamos en que

lenguajes están estructuradas las páginas web, estamos hablando del lenguaje Java

Script y así como existen estos lenguajes de programación que están estructurando

software o páginas web, existen otros tipos de lenguaje como Python, Php, Html, etc.

Un gran avance en la programación se da a través de la creación de software,

estos son indispensables para el desarrollo tecnológico, ya que esto forma parte de

nuestra vida, para esa construcción se da una serie de pasos que el computador ira

procesando hasta llegar al producto final que es la creación de la aplicación o software.

En la figura 2 se muestra el proceso de lenguaje compilado e interpretado a la

computadora.

Figura 2. Proceso de lenguaje compilado e interpretado. Fuente: Recuperado de


http://patriciaemiguel.com/conceptos/2016/03/30/compiladores-interpretes.html
33

Se puede resumir que los diversos lenguajes de programación tienen sus

orígenes y se caracterizan por: el desarrollo del software, los diferentes campos para

aplicar y la implementación de este.

Estas tres características hacen de la programación algo interesante que ayuda a

imaginar plantear y solucionar problemas en desarrollo del ser humano.

Actualmente un lenguaje de programación tiene 3 condiciones:

• Conocer el lenguaje de programación, hablamos de la estructura y sintaxis que

componen al lenguaje.

• El problema que se tiene que resolver, hablamos de los datos que te pedirá el

programa, es decir si la información se guardara en una base de datos como por

ejemplo SQL o su almacenamiento será solo estructural.

• Utilizar un compilador, hablamos de detectar errores antes de que se ejecute un

programa, para eso el compilador iniciara y verificará si hay errores en la sintaxis de

la programación.

Es posible que en un programa o aplicación se introduzcan otras funciones con

otros tipos de lenguaje o algunas partes de código de alguna base de datos, para

desarrollar un proyecto de programación se elige un lenguaje, pero también es posible

elegir otro.

2.3.3 Transformación de un programa.

La transformación de un programa recorre un proceso hasta que este llegue a su

ejecución final, entre ese recorrido tenemos los siguientes procesos:

• Edición

• Compilación

• Enlazado
34

Los resultados obtenidos de los procesos de un código, es el que se ejecuta directamente

a la máquina, se va transformando en ordenes que el propio usuario diseñó para la

resolución de un algoritmo.

En la mayoría de los casos el compilador que es el que verifica los errores en el

código y el intérprete, en este caso el que realiza la optimización de los códigos, todo

esto con el fin de encontrar un código maquina mucho más rápido y eficaz.

2.3.3.1 Variables, tipos y expresiones.

El principal objetivo general de un programa o aplicación es procesar y

transformar los datos, para que estos sean útiles para el usuario, estos datos se

almacenan en una memoria que puede ser principal o secundaria de una computadora

mientras se ejecutan. En su mayoría de lenguajes los datos o codificaciones ingresadas

pueden ser funciones que se utilizan junto con las variables.

2.3.3.2 Variables.

Cuando se habla de variables se puede decir que hay muchos ámbitos donde

aplicarse, por ejemplo, en el campo matemático es muy frecuente usar variables para

hallar un valor, en el campo informático las variables suelen usarse para almacenar

valores, estos estarán declarados en el lenguaje de programación que se usará, de esta

forma es mucho más sencillo poder programar y ejecutar un programa.

Por consiguiente, en cada programa realizados siempre va a haber variables que

se hayan declarado para la ejecución del código.

En la figura 3 se muestra los niveles de lenguaje de programación.


35

Figura 3. Niveles de lenguaje de programación. Fuente: Recuperado de


https://sites.google.com/site/progrmacion2eso/tipos-de-lenguajes-de-programacion

Cuando se usa una variable se debe tener el tamaño de espacio que ocupa dentro

de la programación y determinar si la variable a usar es tipo lógico, carácter, numérico,

etc.

Cuando declaramos una variable por lo general debe ser una variable corta y

entendible ya que en ella se almacenará valores que nosotros como usuarios

ingresaremos por nuestra computadora, pero antes de colocar el nombre de una variable

debemos tomar en cuenta que existen diferentes tipos como numéricas, texto, decimal,

booleanas, etc.

Dependiendo el tipo de variable que vas a elegir para tu codificación, recién se

debe pensar en el nombre que se le asignara en nuestro código de programación.

Hay muchos ejemplos y muestras de una variable como: b, c, etc., además

existen variables como: a1ab, a2bc a,3cd, sin embrago este tipo de nombres de variables

resulta difícil para la lectura del programa, por eso se recomiendan variables cortas y

entendibles.
36

Estas variables se pueden usar como variables numéricas, enteras, reales,

también variables que se usan para apuntadores y variables que se usan para tipo

arreglo.

Hay varios tipos de variables en los distintos lenguajes de programación, y estos

dependerán del problema a desarrollar, entre ellos los más resaltantes son variables

simples y compuestas.

Cuando se declara una variable en cualquier tipo de lenguaje de programación,

se debe indicar el nombre y el tipo de variable que se pretende usar, lo que se debe tener

en cuenta es si la variable declarada es estática o si esta es dinámica, por lo general en

los lenguajes de programación orientado a objetos se distingue de esa forma.

Cuando se habla de un arreglo en programación, se dice que es una estructura de

una variable porque es un conjunto completo que lleva el mismo nombre, esto significa

que dentro de una estructura se puede disponer de distintos datos almacenados en dicha

variable.

Es un conjunto de datos finitos y además son del mismo tipo, con esto podemos

tener claro lo que significa un arreglo.

Los ciclos de una variable se inician desde el momento que se le asigna a una

memoria de datos, este pasara por un proceso de compilación global y el intérprete que

es el usuario determinara los errores que va arrojando la compilación del código, para

esto es necesario saber interpretar el código escrito en cualquier lenguaje de

programación.
37

2.3.3.3 Tipos de variables.

Antes de programar en cualquier lenguaje de programación, lo primero que se

debe hacer es declarar el tipo de variable que usaras, pero esto lo defines dependiendo

del tipo de algoritmo que se quiere resolver.

Existen diferentes tipos de variables, como variable entera que solo es para

poder ingresar números enteros, variable tipo decimal que solo sirve para ingresar

valores decimales o también están las variables tipo texto donde el usuario solo puede

ingresar valores o caracteres de tipo texto.

La tipificación se entiende como un lenguaje de programación por que este se

puede clasificar en dos tipos: la estática que se usa al momento de la compilación y la

dinámica que se realiza cuando se ejecuta el programa.

2.3.3.4 Apuntadores.

Se habla de apuntador o puntero en lenguaje de programación a una variable que

sujeta las direcciones de memoria donde se almacenará un valor para luego ser

referenciado en un código de programación de tipo estándar o simplemente definida por

el mismo usuario codificador.

En la figura 4 se observa un modelo de utilización de apuntadores en C y en

Pascal.
38

Figura 4. Apuntadores en C y en Pascal. Fuente: Autoría propia.

2.3.3.5 Expresiones.

Cuando hablamos de una expresión decimos que contiene operadores, valores

constantes, variables y paréntesis y estos al pasar por un proceso de valuación nos

entrega como resultado un valor.

Son simplemente lo que se expresa en un lenguaje de programación, es

referenciar a un objeto dentro del código, estas expresiones aparecen dentro del cuerpo

del código, usando operadores matemáticos, estos operadores usan atributos y

parámetros constantes a los cuales se les llama métodos.


39

2.3.3.6 Funciones.

En la programación, la función es una parte del programa que permite calcular

un resultado de forma independiente en comparación con el resto del programa.

Para considerarse una función debe tener tres componentes como parámetros,

códigos y resultado, todo esto conforman la unidad del programa que se esté

proyectando.

En consecuencia, se dice función a un programa pequeño que tiene componentes

analógicos y dispone de entrada y salida.

Una variable que se crea dentro una función que incluye parámetro y resultado

son locales y solo están visibles para dicha función.

La sintaxis que está incluida en la programación solo son un conjunto normas y

reglas que deben respetarse al comenzar a codificar un programa para saber si son

correctas o incorrectas.
40

Capítulo III

Hipótesis y variables

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general.

Las herramientas de programación si influye en los aprendizajes del lenguaje de

programación Visual Basic en los estudiantes de 5to grado de secundaria.

3.1.2 Hipótesis específica.

3.1.2.1 Hipótesis específica 1.

Las herramientas de programación si influye en la implementación de objetos en

los aprendizajes del lenguaje de programación Visual Basic en los estudiantes de 5to

grado de secundaria.

3.1.2.2 Hipótesis específica 2.

Las herramientas de programación si influye en la implementación de métodos

en los aprendizajes del lenguaje de programación Visual Basic en los estudiantes de 5to

grado de secundaria.
41

3.1.2.3 Hipótesis específica 3.

Las herramientas de programación si influye en la implementación de eventos en

los aprendizajes del lenguaje de programación Visual Basic en los estudiantes de 5to

grado de secundaria.

3.1.2.4 Hipótesis específica 4.

Las herramientas de programación si influye en la implementación de

formularios en los aprendizajes del lenguaje de programación Visual Basic en

estudiantes de 5to grado de secundaria.

3.2 Variables

3.2.1 Definición conceptual.

3.2.1.1 Variable 1: Herramientas de programación.

Son aplicaciones informáticas, que hacen posible el desarrollo de estrategias

para la programación, y su principal resultado es interactuar tanto el docente como el

alumno, y esto ha sido construido para el uso en la educación, con la finalidad de

proporcionar al docente un espacio virtual donde podrá almacenar y compartir

mensajes, archivos, así también como crear actividades y tareas que le sirvan al

estudiante como parte de su proceso de aprendizaje.

3.2.1.2 Variable 2: Aprendizaje del lenguaje de programación Visual Basic.

Es lo que el estudiante va a desarrollar durante el proceso de aprendizaje, donde

también desarrollara el pensamiento lógico y que esto le permita responder a los retos

que se le presenten en la vida real, este aprendizaje se va a acrecentar con el uso del

programa y las herramientas de Visual Basic.


42

3.3 Operacionalización de variables

3.3.1 Variable 1: Herramientas de programación.

Los estudiantes utilizan estos métodos de la informática para su conocimiento en

las temáticas que tiene el curso de cómputo, estas herramientas de programación crean

una comunicación entre el estudiante y la computadora, con el fin de entender el

lenguaje maquina y como está compuesto por algoritmos y diagramas de flujo para

desarrollar un software.

lll ll

3.3.2 Variable 2: Aprendizaje del lenguaje de programación Visual Basic.

Visual Basic es uno de los lenguajes de programación más sencillos para el

estudiante, ya que trabaja en una interfaz gráfica, es decir antes de que el estudiante

programe ya puede crear pequeños proyectos, utilizando el mouse de la computadora

para arrastrar y soltar botones, asignado algunas propiedades como color, fuente,

tamaño entre otros. Este programa te permite explorar varias herramientas que son

necesarias para construir un programa, porque no solo hablamos de la parte de

programación, sino también de la parte grafica.

Todo este proceso se ha evaluado a través de un cuestionario, cuya escala de

calificación tiene os siguientes niveles: respuesta incorrecta con valor = 0 y respuesta

correcta con valor = 1.

3.3.3 Sistemas de variables.

3.3.3.1 Variable independiente.

La variable independiente son las herramientas de programación, cuyas

dimensiones son descritas a continuación.

ll
43

Tabla 1
Operacionalización de la variable independiente

Dimensiones Indicadores Item Valor


Tiene recursos y administración tecnológica 1
Tiene entorno entendible y amigable 2
Si = 1
Algoritmo Establece secuencia de pasos 3
No = 0
Contiene pasos finitos 4
Tiene secuencia ordenada 5

Tiene Secuencia grafica 6


Diagrama de Permite programar secuencias de pasos de forma fácil 7 Si = 1
flujo Tiene herramientas que permiten graficar la programación 8 No = 0
Tiene mejor proceso en la programación 9

Usa expresiones muy cercanas a un lenguaje de


10
programación
Si = 1
Pseudocógido La programación esta expresado en lenguaje maquina y
11 No = 0
humano
Permite expresar lenguajes muy cercanos a un código 12

Aplicaciones de Tiene herramientas graficas de programación 13


desarrollo de La interfaz te permite programar de forma rápida 14 Si = 1
programación El lenguaje Visual Basic te permite crear aplicaciones 15 No = 0
El lenguaje Visual Basic está orientado a objetos. 16

Nota: Se cuenta con 4 dimensiones de la variable independiente. Fuente: Autoría propia.

3.3.3.2 Variable dependiente.

La variable dependiente es el aprender a programar en el lenguaje Visual Basic,

cuyas dimensiones son descritas a continuación.


44

Tabla 2
Operacionalización de la variable dependiente

Dimensiones Indicadores Item Valor


Tiene cuentas asociadas a datos 1
Tiene estructura lógica de programación 2
Implementación Correcto = 1
Tiene interacciones para diseñar aplicaciones 3
de objetos Incorrecto = 0
Dispone de técnicas de programación 4
Puede establecer dato y acción durante la programación 5

Puedes moldear la programación al implementar objetos 6


Puede establecer dato y acción durante la programación 7
Implementación Correcto = 1
Puede cambiar el estado de una instancia 8
de métodos Incorrecto = 0
Puede guardar y proteger métodos por encapsulamiento 9
Puede colocar acciones a los objetos en la programación 10

Las acciones de los objetos permiten implementar eventos 11


Tienen atributos señalados los eventos de programación 12
Implementación Los eventos son compatibles con cualquier sistema Correcto = 1
13
de eventos operativo Incorrecto = 0
Cuentan con atributos de ejecución los eventos 14
Cuentan con atributos de ejecución los eventos 15

El formulario de programación reconoce los eventos 16


Se muestra el mensaje cada vez que se ejecuta un
Implementación 17 Correcto = 1
formulario
de formularios Incorrecto = 0
Tiene desarrollo integrado para implementar formularios 18
Tiene herramientas graficas para implementar formularios 19

Nota: La variable dependiente tiene 4 dimensiones. Fuente: Autoría propia.

3.3.3.3 Variable interviniente.

• Ventaja para aprender programación

• Manejo de materiales tecnológicos

• Ventajas por usar los materiales tecnológicos.


45

Capítulo IV

Metodología

4.1 Enfoque de investigación

Por la naturaleza del problema y los objetivos, este estudio se desarrolla dentro de un

enfoque cuantitativo, dado que se busca conocer el puntaje que obtienen los

estudiantantes del grupo control y experimental en el pretest y postest.

4.2 Tipo de investigación

El tipo de indagación a realizar es tipo experimental, realizada en la

aplicación de herramientas de programación, de aplicaciones informáticas, que busca

relacionarse a los maestros, estudiantes y el aprender a programar en Visual Basic.

4.3 Diseño de la investigación

El diseño de investigación es tipo cuasi experimental, dado que se utiliza la variable

independiente, herramienta de programación para saber la superioridad de la variable

dependiente, esto tiene como resultado aprender a programar en Visual Basic.

Para este diseño cuasi experimental se usa un diseño pretest – postest y dos

grupos llamados:
46

• Grupo Control, se enseña sin las herramientas de programación.

• Grupo Experimental, se enseña con las herramientas de programación

A estos grupos también se les realiza una pre-prueba para saber su estado inicial

y luego serán contrastados con una post-prueba para saber si hubo influencia sobre la

variable dependiente.

4.4 Método

El método científico fue usado en la presente investigación, ya que establece un proceso

y herramientas validadas científicamente para usarse en las propuestas educativas,

establecidas en el uso de herramientas de programación.

4.5 Población y muestra

4.5.1 La población.

La población consta de 149 estudiantes del 5to grado de secundaria del colegio

nacional de Vitarte, tal como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3
Cantidad de alumnos por sección

Colegio Nacional de Vitarte N° Alumnos


5to A 32
5to B 31
5to C 28
5to D 28
5to E 30
Total 149

Nota: El colegio cuenta con 5 secciones. Fuente: Autoría propia

4.5.2 Muestra.

En esta investigación se piensa usar el método no probabilístico, ya que los

grupos e información está determinado por el experimento que se va a realizar, la

muestra cumple tipos de la investigación propia cuasi experimental, que reflexiona al


47

grupo control y al grupo experimental, ese volumen de la muestra está compuesta por la

cantidad de estudiantes de las secciones seleccionadas, tal como se muestra en la tabla

4.

Tabla 4
Tamaño muestral del colegio nacional de Vitarte
Datos Descriptor
Tipo de grupo Grupo Control Grupo Experimental
sección 5to C 5to D
N° de estudiantes 28 estudiantes 28 estudiantes

Nota: Son 28 alumnos seleccionados para el grupo control y el grupo experimental. Fuente: Autoría propia.

4.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Aplicaremos una prueba pretest y una prueba postest durante la ejecución de las

herramientas de programación en el grupo experimental, que consta de dos etapas una

de entrada y otra de salida.

4.7 Validez y confiabilidad de instrumentos

Para este trabajo se realizará una base de datos usando el programa de estadísticas SPSS

que permitirá hallar análisis, diferencias, pruebas de normalidad, confiabilidad,

hipótesis y distribución de información sobre variables dependientes e independientes.

4.7.1 Confiabilidad del instrumento (Kuder Richardson).

Al crear el nivel de confiabilidad de la prueba pretest y prueba postest, se realizó

una prueba de ensayo con una muestra de 28 estudiantes, teniendo estos resultados

finales se usó Kuder Richardson (Kr20), como se muestra a continuación en la tabla 5.


48

Tabla 5
Interpretación del coeficiente Kr20

Rangos de magnitud Confiabilidad


0,81 a 1,00 Muy alta
0,61 a 0,80 Alta
0,41 a 0,60 Moderada
0,21 a 0,40 Baja
0,01 a 0,20 Muy Baja

Nota: Niveles de confiabilidad según Kr20. Fuente: Autoria propia

4.8 Constatación de hipótesis

En la parte estadística una prueba T de Student, es cualquier prueba donde la estadística

consta de distribución e hipótesis. Esto se utiliza en una población que tiene distribución

normal, pero la muestra es pequeña y la estadística esté basado en la inferencia y este

normalmente distribuido.
49

Capítulo V

Resultados

5.1 Presentación y análisis de los resultados

5.1.1 Validez de constructo.

Es la relación o pertenencia que forman parte del resultado de una prueba y la

parte tórica y establecen argumentos que se quieren medir. Se define como como

primordial la investigación y su validez, teniendo en cuenta otros tipos de evidencias.

La apreciación de expertos y su instrumento se hizo con la ayuda de 03

especialista en la educación para revisar y aprobar todas las pruebas, esto involucró

someter a una ejecución exhaustiva y verificar si la construcción y el contenido se

adapta a la investigación del estudio planteado.


50

Tabla 6
Puntajes obtenidos en la validación de los instrumentos

Expertos e Especialista Especialista Especialista


Criterios
indicadores (1) (2) (3)
Claridad Dispone de un lenguaje apropiado 85 % 80 % 90 %
Objetividad Está señalado en observación 85 % 85 % 90 %
Actualidad Se adecua al avance tecnológico 80 % 90 % 90 %
Organización Dispone de secuencia lógica 90 % 85 % 90 %
Suficiencia Usa aspectos de cantidad y calidad 85 % 90 % 90 %
Intencionalidad Valora aspectos del lenguaje Visual B. 90 % 80 % 90 %
Consistencia Aspectos teóricos índice e indicadores 85 % 95 % 90 %
Coherencia Coherencia en herramientas usadas 90 % 80 % 90 %
Metodología Propósito para usar estrategias 85 % 80 % 90 %
Oportunidad Aplicación de instrumento adecuado 90 % 85 % 90 %
Totales 87 % 85 % 90%

Nota: Resultados obtenidos por la opinión de expertos para validar los instrumentos. Fuente: Autoría
propia.

En los resultados se entiende que los evaluadores expertos consideran el

instrumento con calificación excelente, es decir que dicho instrumento está bien

elaborado y construido con ítems válidos y confiables para poderse aplicar.

5.1.2 Confiabilidad del instrumento.

Para verificar si las pruebas pretest y postest tienen confiabilidad se tuvo que

aplicar una prueba de ensayo con 15 estudiantes teniendo similitud con la población a

estudiar.

Teniendo estos resultados se realizó la prueba de confiabilidad de Kuder

Richardson (Kr20).

Para verificar la confiabilidad del instrumento pretest se aplicó la prueba (Kr20),

por tener réplicas de tipo cantidad y dicotómica siendo incorrecto (0 punto) y Correcto

(1punto), teniendo resultados en las tablas 7 y 8.


51

Tabla 7
Resultado de prueba Kr20 para la confiabilidad del instrumento del pretest

Estudiante P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0
3 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1
4 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
5 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0
6 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 1 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1
8 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1
9 1 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0
10 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1
11 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
12 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0
13 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
14 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Nota: Datos recolectados de 20 preguntas realizadas a 15 estudiantes. Fuente: Autoría propia.

Tabla 8
Estadísticos de fiabilidad del primer instrumento

Item Valor
Numero de preguntas 20
Numero de encuestados 15
Varianza 16,55
Kr20 0,8329

Nota: Datos del pretest. Fuente: Autoría propia.

Se realizó prueba de ensayo a 15 estudiantes, la data recolectada con el software

SPSS en el instrumento fue Kr20 de 0,8329, lo que indica una alta confiabilidad.

El instrumento que se aplicó en la prueba de salida postest fue la estadística

Kr20, teniendo los datos en la tabla 9 y 10.


52

Tabla 9
Resultado de prueba Kr20 para la confiabilidad del instrumento del postest

Estudiante P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
2 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0
3 0 0 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1
4 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
5 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0
6 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
7 0 1 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 0 1 1 1 1 1
8 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 1
9 1 0 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0
10 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1
11 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
12 1 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0
13 1 1 1 1 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
14 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1
15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Nota: Datos recolectados de 20 preguntas realizadas a 15 estudiantes. Fuente: Autoría propia.

Tabla 10
Estadísticos de fiabilidad del segundo instrumento

Item Valor
Numero de preguntas 20
Numero de encuestados 15
Varianza 14,19
Kr20 0,7811

Nota: Datos del pretest. Fuente: Autoría propia.

Se realizó prueba de ensayo a 15 estudiantes, la data recolectada en el software

estadístico SPSS y la herramienta fue Kr20 de 0,7811, lo que indica una alta

confiabilidad, los datos obtenidos en dichas pruebas se muestran en la tabla 11.

Tabla 11
Resumen de coeficientes de confiabilidad

Áreas Coeficiente Kr20


Pretest 0,8329
Postest 0,7811

Nota: Resumen de la evaluación de confiabilidad de los instrumentos. Fuente: Autoría propia.

Entonces se puede concluir que las pruebas que se aplicaron tienen un valor alto

de confiabilidad.
53

5.1.3 Método de análisis de datos.

Todo el análisis de datos se realizará con el software estadístico SPSS ya que

este programa informático tiene la capacidad de analizar y procesar datos, este

programa es muy utilizado es diferentes campos educativos como las ciencias sociales y

las matemáticas, a su vez también es muy requerido por empresas del rubro de

investigación.

Este es un software completo en el ámbito estadístico ya que es capaz de trabajar

con grandes bases de datos y además la interfaz lo hace completamente amigable para

su uso, su nombre real es (IBM SPSS).

5.1.4 Aspectos éticos.

En esta investigación y planes de estudios se pidió autorización al director del

Colegio Nacional de Vitarte del distrito de Ate.

5.2 Discusión de resultados

5.2.1 Tratamiento estadístico e interpretación de cuadros para los grupos de

estudio.

En la tabla 12 se encuentra la información de la ejecución de las pruebas de

conocimiento de entrada y salida al grupo control y al grupo experimental.


54

Tabla 12
Evaluación del grupo control en competencias del área de informática

Estudiantes Pretest Postest


1 1 12
2 11 11
3 13 13
4 10 11
5 13 12
6 13 12
7 11 14
8 11 12
9 11 12
10 13 14
11 8 12
12 12 13
13 12 14
14 12 13
15 11 10
16 13 14
17 10 13
18 12 15
19 13 13
20 10 14
21 13 13
22 13 13
23 13 12
24 9 13
25 9 13
26 13 13
27 12 11
28 10 11
Promedio 11.3 12.4

Nota: El grupo control tiene 28 alumnos. Fuente: Autoría propia.

Tabla 13
Representación de las escalas de aprendizaje

Escalas Cualitativas
0 - 10 Inicio
11 - 13 Proceso
14 - 17 Logrado
18 -20 Destacado

Nota: Tomado del Diseño Curricular Nacional 2012. Fuente: Ministerio de Educación (2012).
55

Verificando los datos de la tabla 12 y la tabla 13 podemos observar el promedio

de 11,3 que obtuvo el grupo control en la evaluación de inicio, esto significa que están

en proceso y la evaluación de salida donde no se utilizó herramientas de programación

para el aprendizaje Visual Basic obtuvo un promedio de 12,4, esto significa que también

están en proceso, lo que demuestra que no hubo una mejora significativa.

En la figura 5 se muestra el promedio general que se obtuvo en la prueba de

entrada del grupo control que fue 11,3 y también el promedio 12,4 que se obtuvo en la

prueba de salida del grupo control.

Figura 5. Promedios obtenidos del grupo control. Fuente: Autoría propia.


56

Tabla 14
Evaluación de los estudiantes en el área de informática del grupo experimental

Estudiantes Pretest Postest


1 13 19
2 9 17
3 13 18
4 12 16
5 10 16
6 15 17
7 10 14
8 12 14
9 13 15
10 12 14
11 11 18
12 13 15
13 12 15
14 8 12
15 10 15
16 13 17
17 10 14
18 11 15
19 13 16
20 11 17
21 16 16
22 14 17
23 12 15
24 10 17
25 10 14
26 11 14
27 11 18
28 11 14
Promedio 11.7 15.5

Nota: El grupo experiemental tiene 28 alumnos. Fuente: Autoría propia.

Contrastando la tabla 13 y 14 observamos el promedio del grupo experimental,

con 11,7 que significa en proceso y también observamos el promedio de salida después

de aplicar herramientas de programación donde se obtuvo un 15,5 que significa logró, lo

cual demuestra que la utilización de las herramientas de programación en el aprendizaje

del lenguaje de programación Visual Basic ayudó a desarrollar capacidades del área

informática en estudiantes de 5to de secundaria, sección “D”.

La figura 6 y la tabla 15 muestra el promedio que se obtuvo en la prueba de

entrada del grupo experimental que fue 11,7 y también el promedio 15,5 que se obtuvo

del grupo experimental aplicando la prueba de salida.


57

ll
Figura 6. Promedio obtenido en el grupo experimental. Fuente: Autoría propia.

Tabla 15
Comparación de promedios de exámenes de ambos grupos

Grupos Entrada Salida


Grupo control 11.3 12.4
Grupo experimental 11.7 15.5

Nota: Datos de entrada y salida. Fuente: Autoría propia.

En la figura 7 se observa que hubo un avance en lograr competencias de

informática en los estudiantes que pertenecen al grupo experimental en comparación

con el grupo control.


58

Figura 7. Comparación de promedios de notas obtenidas de ambos grupos de


estudio. Fuente: Autoría propia.

Tabla 16
Estadígrafos de la variable dependiente desarrollo de capacidades en el área de informática

Grupo control Grupo experimental


Estadísticos
Pretest Postest Pretest Postest
Validos N perdidos 30.0 3.010 30.0 30.0
Media 11.33 12.40 11.73 15.53
Error típico de la media 0.289 0.261 0.349 0.274
Mediana 11.50 13.00 12.00 15.50
Moda 13 13 13 14
Desviación típica 1.583 1.429 1.911 1.502
Varianza 2.506 2.041 3.651 2.257
Rango 5 7 8 6
Mínimo 8 8 8 12
Máximo 13 15 16 18
Suma 340 372 352 466

Nota: Estadísticos de la variable dependiente del grupo control y experimental. Fuente: Autoría propia
ll

5.2.2 Tratamiento descriptivo de los puntajes obtenidos por dimensiones.

En la figura 8 observamos al grupo control donde se aplicaron 3 pruebas de

entrada, obteniendo los siguientes promedios: en la implementación de objetos se

obtuvo 11,2, en implementación de métodos se obtuvo 10.8, en la implementación de

eventos se obtuvo 11,6 y en la implementación de formularios se obtuvo 12, esto

significa que se obtuvieron puntajes iniciales y fundamentales.


59

Figura 8. Promedio de calificaciones de la prueba de entrada por capacidades


del grupo control. Fuente: Autoría propia.

En la figura 9 observamos al grupo control donde se aplicaron 3 pruebas de

entrada, obteniendo los siguientes promedios: en la implementación de objetos se

obtuvo 12,4, en implementación de métodos se obtuvo 12, en la implementación de

eventos se obtuvo 12,8 y en la implementación de formularios se obtuvo 12,4, esto

significa que se obtuvieron puntajes iniciales significativos, ya que en ellos no se aplicó

ningún programa de capacitación previa.

Figura 9. Promedio de la prueba de salida por capacidades del grupo control.


Fuente: Autoría propia.
60

En la figura 10 observamos al grupo experimental donde se aplicaron 3 pruebas

de entrada, obteniendo los siguientes promedios: en la implementación de objetos se

obtuvo 12,0, en implementación de métodos se obtuvo 12,0, en la implementación de

eventos se obtuvo 11,6 y en la implementación de formularios se obtuvo 11,2, esto

significa que se obtuvieron puntajes iniciales elementales en este grupo.

Figura 10. Promedio de la prueba de entrada por capacidades del grupo


experimental. Fuente: Autoría propia.

En la figura 11 observamos al grupo experimental donde se aplicaron 3 pruebas

de salida, obteniendo los siguientes promedios: en la implementación de objetos se

obtuvo 15,6, en implementación de métodos se obtuvo 16, en la implementación de

eventos se obtuvo 15,2 y en la implementación de formularios se obtuvo 16,0, esto

significa que se obtuvieron puntajes finales significativos, ya que en ellos si se aplicó

herramientas de programación con Visual Basic.

l ll l
61

Figura 11. Promedio de calificaciones de la prueba de salida por capacidades


del grupo experimental. Fuente: Autoría propia.

5.2.3 Tratamiento estadístico descriptivo comparativo de los puntajes

obtenidos para las dimensiones de estudio.

En la figura 12 observamos al grupo control y al grupo experimental donde se

aplicaron 3 pruebas de entrada a cada uno, obteniendo los siguientes promedios: en la

implementación de objetos del grupo control se obtuvo 11,2 y en el grupo experimental

se obtuvo 12, en implementación de métodos del grupo control se obtuvo 10,8 y en el

grupo experimental se obtuvo 12, en la implementación de eventos del grupo control y

grupo experimental se obtuvo 11,6, en la implementación de formularios del grupo

control se obtuvo 12,0 y el grupo experimental obtuvo 11,6, esto significa que se

obtuvieron no significativos para el estudiante ya que en ningún grupo se aplicó un

programa de capacitación en herramientas de programación.


62

Figura 12. Cuadro comparativo de la prueba de entrada del grupo control y


experimental clasificados por capacidades. Fuente: Autoría propia.

En la figura 13 observamos al grupo control y al grupo experimental donde se

aplicaron 3 pruebas de salida a cada uno, obteniendo los siguientes promedios: en la

implementación de objetos del grupo control se obtuvo 12,4 y en el grupo experimental

se obtuvo 15,6, en implementación de métodos del grupo control se obtuvo 12,4 y en el

grupo experimental se obtuvo 16, en la implementación de eventos del grupo control se

obtuvo 12,8 y en el grupo experimental se obtuvo 15,2, en la implementación de

formularios del grupo control se obtuvo 12,4 y el grupo experimental obtuvo 16, esto

significa que se obtuvieron promedios significativos para el estudiante debido a que se

usó programas de capacitación en herramientas de programación.

ll

ll
63

Figura 13. Cuadro comparativo de la prueba de salida del grupo control y


experimental por capacidades. Fuente: Autoría propia.

5.2.4 Prueba de normalidad.

5.2.4.1 Prueba de normalidad de Shapiro–Wilk para la prueba de entrada.

En la presente indagación se requiere usar pruebas paramétricas por ello es

necesario validar que la data recolectada tenga media, desviación estándar y que tengan

una distribución normal esto se puede lograr con la prueba de normalidad. Dicha prueba

implica el asegurar la significancia de 95% para aceptar o refutar las suposiciones

definidas.

• H0: Existe una repartición uniforme con la data recolectada.

• H1: No existe una repartición uniforme con la data recolectada.

La cantidad de datos recolectados de la prueba de pretest fueron inferiores a 50,

estos estuvieron examinados con el software SPSS y la prueba usada fue la de Shapiro

Wilk. Con la data recolectada en el Pretest del grupo control se aceptó la hipótesis nula

ya que el nivel de significancia fue mayor a 0,05 (0,213 > 0,05); lo mismo sucedió con

la data recolectada en el pretest del grupo experimental (0,193 > 0,05). Lo cual quiere

decir que ambos grupos tienen una repartición uniforme.


64

La tabla 17 muestra los datos recolectados para ambos grupos cuando se aplicó

la prueba de normalidad en la prueba de entrada donde se demuestra su distribución

normal.

Tabla 17
Prueba de normalidad del pretest
Kolmogorov-Smirnova Shapiro Wilk
Pretest
Estadístico gl Sig Estadístico gl Sig
Grupo control 0.266 30 0.000 0.993 30 0.213
Grupo experimental 0.149 30 0.086 0.952 30 0.193

Nota: Prueba de normalidad del grupo control y grupo experimental Fuente: Autoría propia.

5.2.4.2 Prueba de normalidad de Shapiro–Wilk para la prueba de salida.

En la presente indagación se requiere usar pruebas paramétricas por ello es

necesario validar que la data recolectada tenga media, desviación estándar y que tengan

una distribución normal esto se puede lograr con la prueba de normalidad. Dicha prueba

implica el asegurar la significancia de 95% para aceptar o refutar las suposiciones

definidas.

• H0: Existe una repartición uniforme con la data recolectada.

• H1: No existe una repartición uniforme con la data recolectada.

La cantidad de datos recolectados de la prueba de pretest fueron inferiores a 50,

estos estuvieron examinados con el software SPSS y la prueba usada fue la de Shapiro

Wilk. Con la data recolectada en el pretest del grupo control se aceptó la hipótesis nula

ya que el nivel de significancia fue mayor a 0,05 (0,242 > 0,05); lo mismo sucedió con

la data recolectada en el postest del grupo experimental (0,202 > 0,05). Lo cual quiere

decir que ambos grupos tienen una repartición uniforme.


65

La tabla 18 muestra los datos recolectados para ambos grupos cuando se aplicó

la prueba de normalidad en la prueba de salida donde se demuestra su distribución

normal.

Tabla 18
Prueba de normalidad postest

Kolmogorov-Smirnova Shapiro Wilk


Pretest
Estadístico gl Sig Estadístico gl Sig
Grupo control 0.171 30 0.025 0.956 30 0.242
Grupo experimental 0.134 30 0.176 0.953 30 0.202

Nota: Prueba de normalidad del postest al grupo control y grupo experimental. Fuente: Autoría propia.

La metodología que se aplica en el grupo control y experimental deben ser

parecidos y a su vez tener iguales características, para demostrar que en la aplicación

del Postest existe discrepancia para cada grupo. De acuerdo con la data recolectada en

ambos grupos se halló una distribución normal en la aplicación del pretest y postest por

ello se decidió analizarla con T-Student.

5.2.4.3 Test de Levene para igualdad de varianzas en el pretest del grupo

control y experimental.

• H0: Existe en ambos grupos igualdad de varianza y homocedasticidad.

• H1: No existe en ambos grupos igualdad de varianza y homocedasticidad.

Tabla 19
Test de Levene para igualdad de varianzas en el pretest del grupo control y experimental

Sig. Diferencia Error típico


Ítem (puntaje Pretest) F Sig t gl
(bilateral) de medias diferencia
Asumido varianzas
1.617 0.209 1.7 58 0.092 -0.600 0.351
iguales
No hay varianzas
-1.7 54.2 0.093 -0.600 0.351
iguales

Nota: Prueba de Levene para la igualdad de varianzas. Fuentte: Autoría propia.


66

5.2.4.4 Resultados de la prueba Levene y de T-Student en el pretest.

Los niveles significantes que se halló para el grupo control y para el grupo

experimental fue mayor que 0,05, y esto permitió aplicar al Pretest la prueba de Levene

y T-Student lo que permitió comprobar que no hay diferencias en los promedios de cada

grupo, en consecuencia, se puede decir que es posible aplicar las herramientas de

programación del lenguaje Visual Basic.

5.2.5 Prueba de hipótesis general en muestras independientes.

5.2.5.1 Planteamiento de la hipótesis general de la investigación.

• Ha: Las herramientas y programación si ayudan al progreso del lenguaje de

programación Visual Basic en los estudiantes de 5to de secundaria.

• H0: Las herramientas de programación no ayudan al progreso del lenguaje de

programación Visual Basic en los estudiantes de 5to de secundaria.

Con la prueba estadística T-Student se pudo hallar las muestras independientes y

este a su vez pudo corroborar la hipótesis de comparación de medianas, es así como se

recolectó los datos cuantitativos del instrumento ejecutado y con esto se pudo

comprobar que hay influencia en la variable de estudio que tienen ambos grupos.

5.2.5.2 Hipótesis estadística.

• H0: U1= U2; La media que se aplicó al grupo control en el ensayo de salida, es la

misma que se obtuvo con el grupo experimental aplicando el mismo ensayo.

• Ha: U1 ≠ U2; La media que se aplicó al grupo experimental en el ensayo de salida es

diferente a lo que se obtuvo en el grupo control aplicando el mismo ensayo.

Con respecto al proceso de información que se realizó con el software de

estadística SPSS se tiene que considerar que el nivel de significancia es de 5%.


67

5.2.5.3 Elección del estadístico.

Ya que las varianzas que hay en cada grupo poblacional son anónimas y

distintas, considerando que se trabajó con una muestra que es n ≤ 30 se debe aplicar la

siguiente fórmula:

𝑥̅1 −𝑥̅2
𝑡= 𝑠 2 𝑠 2
√ 𝑁1 + 𝑁2
1 2

Con el Software estadístico SPSS se obtendrá el valor calculado de T como se

muestra en la tabla 20.

Tabla 20
Estadístico descriptivo de la población de estudio

Grupos de investigación típico N Media Desviación Error típico de la media


Grupo control Postest 28 12.40 1.429 0.261
Grupo experimental 28 15.53 1.502 0.274

Nota: Estadisticos de grupo. Fuente: Autoría propia.

Tabla 21
Prueba T-Student para muestras independientes

95% de
Error típ.
Sig. Diferencia confianza Inferior
Ítem t gl de la
(bilateral) de medias para la superior
diferencia
diferencia
Asumido
varianzas
-8.277 54 0.01 -3.133 0.379 -3.891 -2.376
(puntajes
iguales postest)
No asumido
varianzas 1-8,277 54 0.02 -3.133 0.379 -3.891 -2.376
iguales

Nota: Prueba T para la igualdad de medias. Fuente: Autoría propia.

Los resultados obtenidos de T-calculado muestra el siguiente valor -8,277 y la

Sig. (bilateral) tiene el valor 0,01, siendo estos datos menores que 0,05, con esta data

recolectada se puede concluir que hay diferencias significativas en los promedios que se

obtuvieron con el grupo control y experimental aplicados en el mismo ensayo de salida.


68

5.2.5.4 Representación gráfica.

G. L= (n1+n2-2=28+28-2=54), con un equivalente a 54 grados de libertad y una

significancia de 0,05, estos valores se ubicaron en el T-Student, y el resultado del T-

crítico, tiene un valor de ± 2,0017.

Figura 14. Gráfica de distribución de T-Student para la prueba de hipótesis general


para muestras independientes. Fuente: Autoría propia.

5.2.5.5 Decisión.

Los resultados obtenidos de T-calculado muestra el siguiente valor -8,277 y el

T-crítico tiene el valor 2,0017 con 54 grados de libertad, siendo estos datos ubicados en

la zona de rechazo, por lo que se decidió no admitir la H0 y aceptar lo que se tenía como

hipótesis alterna.

5.2.5.6 Conclusión.

Con la data recolectada en el contraste de hipótesis, se concluye que: las

herramientas de programación si ayudan al aprendizaje de programación con Visual

Basic en estudiantes de 5to grado de secundaria.


69

5.2.6 Prueba de hipótesis general en muestras relacionadas.

5.2.6.1 Planteamiento de la hipótesis general de la investigación.

• Ha: Las herramientas y programación si ayudan al progreso del lenguaje de

programación Visual Basic en los estudiantes de 5to de secundaria.

• H0: Las herramientas de programación si ayudan al progreso del lenguaje de

programación Visual Basic en los estudiantes de 5to de secundaria.

Con la prueba estadística T-Student se pudo hallar las muestras independientes y

este a su vez pudo corroborar la hipótesis de comparación de medianas, es así como se

recolectó los datos cuantitativos del instrumento ejecutado y con esto se pudo

comprobar que hay influencia en la variable de estudio que tienen ambos grupos.

5.2.6.2 Hipótesis estadística.

• H0: U1= U2; La media que se aplicó al grupo experimental en el ensayo de salida, es

la misma que se obtuvo con el mismo grupo aplicando el mismo ensayo.

• Ha: U1 ≠ U2; La media que se aplicó al grupo experimental en el ensayo de salida es

diferente a lo que se obtuvo con el mismo grupo aplicando el mismo ensayo.

Con respecto al proceso de información que se realizó con el software de

estadística SPSS se tiene que considerar que el nivel de significancia es de 5%.

5.2.6.3 Elección del estadístico.

Ya que las varianzas que hay en cada grupo poblacional son anónimas y

distintas, considerando que se trabajó con una muestra que es n ≤ 30 se debe aplicar la

siguiente fórmula:
70

𝑥̅1 −𝑥̅2
𝑡= 𝑠 2 𝑠 2
√ 𝑁1 + 𝑁2
1 2

Usando el software SPSS se obtendrá el valor calculado de T como se muestra

en la tabla 22.

Tabla 22
Estadístico descriptivo de grupos

Grupos experimental N Media Desviación Error típico de la media


Pretest 28 11.73 1.911 0.349
Postest 28 15.53 1.502 0.274

Nota: Estadístico descriptivos para grupo experimental. Fuente: Autoría propia.

5.2.6.4 Representación gráfica.

Con G.L.= (n – 1), con un equivalente a 29 grados de libertad y una

significancia de 0,05, estos valores se ubicaron en el t-Student, y el resultado del t-

crítico, tiene una valía ± 2,045.

Figura 15. Gráfica de distribución de la prueba T-Student para muestras


relacionadas. Fuente: Autoría propia.
71

5.2.6.5 Decisión.

Los resultados obtenidos de T-calculado muestra el siguiente valor -9583 y el T-

crítico tiene el valor 2,045 con 27 grados de libertad, siendo estos datos ubicados en la

zona de rechazo, es por eso por lo que se decidió no admitir la H0 y aceptar lo que se

tenía como hipótesis alterna.

5.2.6.6 Conclusión.

Con la data recolectada en el contraste de hipótesis, se concluye que: las

herramientas de programación si ayudan al aprendizaje de programación con Visual

Basic en estudiantes de 5to grado de secundaria.

5.2.7 Prueba de hipótesis específica 1.

En la ejecución de esta prueba se necesita validar la distribución normal de los

datos recolectados, lo cual permitirá definir la prueba estadística a utilizar para la

aceptación o rechazo de la suposición vacía.


72

Tabla 23
Puntaje obtenido en la capacidad implementación de objetos

Estudiantes Grupo control Grupo experimental


1 11 16
2 11 18
3 12 17
4 12 17
5 12 17
6 13 17
7 13 18
8 11 18
9 11 18
10 13 17
11 9 18
12 11 18
13 15 16
14 15 12
15 11 16
16 16 12
17 13 16
18 9 15
19 11 16
20 15 17
21 12 18
22 17 18
23 11 17
24 12 17
25 12 15
26 12 16
27 12 17
28 12 18
Promedio 12.4 15.3

Nota: Puntajes obtenidos en pruebas postest de estudiantes de grupo experimental. Fuente: Autoría
propia.

5.2.7.1 Prueba de normalidad.

En la presente indagación se requiere usar pruebas paramétricas por ello es

necesario validar que la data recolectada tenga una distribución normal esto se puede

lograr con la prueba de normalidad. Dicha prueba implica el asegurar la significancia de

95% para aceptar o refutar las suposiciones definidas.

• H0: Existe una repartición uniforme con la data recolectada.

• Ha: No existe una repartición uniforme con la data recolectada.

La cantidad de datos recolectados de la prueba de postest y pretest fueron

inferiores a 50, estos estuvieron examinados con el software SPSS y la prueba usada fue
73

Shapiro Wilk. Con la data recolectada en el postest para la capacidad analítica del grupo

control se admitió la suposición varía debido a que la significancia fue mínimo a 0,05;

lo mismo sucedió con la data recolectada en el postest del grupo experimental. Lo cual

quiere decir que ambos grupos no tienen una repartición uniforme.

La tabla 24 y 25 muestra los datos presentados.

Tabla 24
Resumen del procesamiento de datos del postest

Válidos Casos perdidos Total


Grupos N N N
porcentaje porcentaje porcentaje
Grupo control 28 100.0 % 0 0.0 % 28 100.0 %
Grupo experimental 28 100.0 % 0 0.0 % 28 100.0 %

Nota: Postest de la capacidad implementación de objetos. Fuente: Autoría propia.

Tabla 25
Prueba de normalidad del postest

Kolmogorov-Smirnova Shapiro Wilk


Grupos
Estadístico gl Sig Estadístico gl Sig
Grupo control 0.441 30 0.0001 0.619 30 0.000
Grupo experimental 0.384 30 0.000 0.696 30 0.000

Nota: Postest de la capacidad de implementación de objetivos. Fuente. Autoría propia.

5.2.7.2 Prueba de contraste de hipótesis específica 1.

La data analizada no tiene una distribución normal, por eso se usó el ensayo no

paramétrico U de Mann-Whitney y así contrastar la hipótesis especifica 1 y a su vez

hallar las muestras independientes. Los resultados de la prueba permitieron estimar la

mediana que adquirieron los estudiantes al implementar objetos con el lenguaje Visual

Basic y deberá comprobar que los valores hallados son distintos para el grupo control y

experimental al aplicar la prueba de salida.


74

5.2.7.3 Planteamiento de la hipótesis específica 1 de la investigación.

• Ha: Las herramientas y programación si ayudan al progreso en la implementación de

objetos para aprender el lenguaje de programación Visual Basic en los estudiantes de

5to de secundaria.

• H0: Las herramientas de programación no ayudan al progreso en la implementación

de objetos para aprender el lenguaje de programación Visual Basic en los estudiantes

de 5to de secundaria.

Se utilizó la prueba de salida aplicando U Mann Whitney tanto al grupo

control y experimental, lo que permitió contrastar la hipótesis especifica 1 a través de

la estimación de discrepancia en los estadísticos descriptivos como la mediana.

5.2.7.4 Hipótesis estadística.

• H0: M1 = M2; Existe igualdad de mediana del ensayo de salida en el grupo control y

experimental para realizar las dimensiones de análisis del aprendizaje de

programación en Visual Basic.

• Ha: M1 ≠ M2; No existe igualdad de mediana del ensayo de salida en el grupo control

y experimental para realizar las dimensiones de análisis del aprendizaje de

programación en Visual Basic.

Con respecto al proceso de información que se realizó con el software de

estadística SPSS se tiene que considerar que el nivel de significancia es de 5%.


75

5.2.7.5 Elección del estadístico.

El estadístico elegido para analizar la data es U Mann-Whitney, por que los

datos recolectados son grupos independientes que no tienen repartición uniforme. Esta

data se muestra en las tablas 26 y 27.

Tabla 26
Estadísticos descriptivos de muestras relacionadas

Rangos N Rango promedio Suma de rangos


Grupo control 28 21.10 633.00
Grupo experimental 28 39.90 197.00
Total 56

Nota: Prueba de salidad de la capacidad de implementación de objetivos. Fuente: Autoría


propia.

Tabla 27
Prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes

Capacidad y contraste de implementación de


Estadístico de capacidad
objetos
U de Mann - Whitney 168.000
W de Wilcoxon 633.000
Z -4.673
Sig. Asintót. (bilateral) 0,000

Nota: Estadisticos de capacidad y contraste de implementación de objetivos. Fuente:


Autoria propia.

5.2.7.6 Representación gráfica.

En la gráfica de distribución el valor del Z crítico fue de ± 1,960 (con una

significancia de 5%) y está ha sido señalada en la gráfica de la tabla Z-normal.

Figura 16. Gráfica de distribución de la prueba U-Mann Whitney para


muestras independientes. Fuente: Autoría propia.
76

5.2.7.7 Decisión.

Los resultados obtenidos implican no aceptar la H0 y admitir la Ha. Esta decisión

se debe a los resultados que se obtuvieron en las pruebas donde se comprobó que el Z es

de 4,673 siendo inferior al Z critico (-1,960), además en la prueba de U Mann Whitney

se obtuvo como resultado 168,000.

5.2.7.8 Conclusión.

En función a estos datos recolectados, se concluye que las herramientas de

programación si influye en la implementación de eventos en el aprendizaje de

programación con Visual Basic en estudiantes del 5to de secundaria.

5.2.8 Prueba de hipótesis específica 2.

En la ejecución de esta prueba se necesita validar su distribución normal que se

obtuvo en la data recolectada, lo cual permitirá definir la prueba estadística a utilizar

para la aceptación o rechazo de la suposición vacía.


77

Tabla 28
Puntaje obtenido en la capacidad de implementación de métodos

Estudiantes Grupo control Grupo experimental


1 12 16
2 12 16
3 16 20
4 8 16
5 12 16
6 12 20
7 12 8
8 12 8
9 12 16
10 16 16
11 12 16
12 12 16
13 12 16
14 16 16
15 8 16
16 12 20
17 12 20
18 20 12
19 12 16
20 16 16
21 12 16
22 16 16
23 12 16
24 16 16
25 12 20
26 12 8
27 12 16
28 8 20
Promedio 12.1 15.7

Nota: Puntaje obtenido en la capacidad de implementación de métodos. Fuente: Autoría propia.

5.2.8.1 Prueba de normalidad.

En la presente indagación se requiere usar pruebas paramétricas por ello es

necesario validar que la data recolectada tenga una distribución normal esto se puede

lograr con la prueba de normalidad. Dicha prueba implica el asegurar la significancia de

95% para aceptar o refutar las suposiciones definidas.

• H0: Existe una repartición uniforme con la data recolectada.

• Ha: No existe una repartición uniforme con la data recolectada.

La cantidad de datos recolectados de la prueba de postest y pretest fueron

inferiores a 50, estos estuvieron examinados con el software SPSS, la prueba usada fue

Shapiro Wilk. Con la data recolectada en la prueba postest para medir la


78

implementación de métodos en el grupo control se admitió la suposición varía debido a

que la significancia fue mínimo a 0,05; lo mismo sucedió con la data recolectada en el

Postest del grupo experimental. Lo cual quiere decir que ambos grupos no tienen una

repartición uniforme.

La tabla 29 y 30 muestra los datos obtenidos.

Tabla 29
Resumen del procesamiento de datos del postest de la capacidad implementación de métodos

Válidos Casos perdidos Total


Grupos N N N
porcentaje porcentaje porcentaje
Grupo control 28 100 % 0 0.0 % 28 100 %
Grupo experimental 28 100 % 0 0.0 % 28 100 %

Nota: Postest de la capacidad implementación de métodos. Fuente: Autoría propia.

Tabla 30
Prueba de normalidad del postest de la capacidad de implementación de métodos

Kolmogorov-Smirnova Shapiro Wilk


Grupos
Estadístico G Sig Estadístico G Sig
Grupo control 0.288 27 0.000 0.856 27 0.00
Grupo experimental 0.315 27 0.000 0.804 27 0.000

Nota: Prueba de normalidad de la capacidad de implementación de métodos en el aprendizaje del lenguaje


de programación Visual Basic. Fuente. Autoría propia.

5.2.8.2 Prueba de contraste de la hipótesis específica 2.

La data analizada no tiene una distribución normal, por eso se usó el ensayo no

paramétrico U de Mann-Whitney y así contrastar la hipótesis especifica 2 y a su vez

hallar las muestras independientes. Los resultados de la prueba permitieron estimar la

mediana que adquirieron los estudiantes en la implementación de métodos con el

lenguaje de Visual Basic y se deberá comprobar que los valores hallados son distintos

para el grupo control y experimental al aplicar la prueba de salida.


79

5.2.8.3 Planteamiento de la hipótesis específica 2 de la investigación.

• Ha: Las herramientas y programación si ayudan al progreso en la implementación de

métodos para aprender el lenguaje de programación Visual Basic en los estudiantes

de 5to de secundaria.

• H0: Las herramientas y programación no ayudan al progreso en la implementación de

métodos para aprender el lenguaje de programación Visual Basic en los estudiantes

de 5to de secundaria.

Se utilizó la prueba de salida aplicando U Mann Whitney tanto al grupo

control y experimental, lo que permitió contrastar la hipótesis especifica 2 a través de

la estimación de discrepancia en los estadísticos descriptivos como la mediana.

5.2.8.4 Hipótesis estadística.

• H0: M1= M2; Existe igualdad de mediana del ensayo de salida en el grupo control y

experimental para realizar la dimensión de implementación de métodos en el

aprendizaje de programación en Visual Basic.

• Ha: M1 ≠ M2; No existe igualdad de mediana del ensayo de salida en el grupo control

y experimental para realizar la dimensión de implementación de métodos en el

aprendizaje de programación en Visual Basic.

Con respecto al proceso de información que se realizó con el software de

estadística SPSS se tiene que considerar que el nivel de significancia es de 5%.

5.2.8.5 Elección del estadístico.

El estadístico elegido para analizar la data es U Mann-Whitney, por que los

datos recolectados son grupos independientes que no tienen repartición uniforme. Esta

data se muestra en las tablas 31 y 32.


80

Tabla 31
Prueba de salida de la capacidad de implementación de métodos

Rangos N Rango promedio Suma de rangos


Grupo control 28 21.52 645.00
Grupo experimental 28 39.48 1184.00
Total 56

Nota: Postest de la capacidad de demostración de la capacidad de implementación de métodos del lenguaje


de programación Visual Basic. Fuente: Autoría propia.

Tabla 32
Prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes

Capacidad Capacidad de implementación de métodos


U de Mann - Whitney 180.500
W de Wilcoxon 645.500
Z -4.213
Sig. Asintót. (bilateral) 0,000

Nota: Estadísticos de contraste de la implementación de métodos. Fuente: Autoría propia.

5.2.8.6 Representación gráfica.

En la gráfica de distribución el valor del Z crítico fue de ± 1,960 (con una

significancia de 5%) y está ha sido señalada en la gráfica de la tabla Z-normal.

Figura 17. Gráfica de distribución de la prueba U de Mann Whitney para


muestras relacionadas. Fuente: Autoría propia.
81

5.2.8.7 Decisión.

Los resultados obtenidos implican no aceptar la H0 y admitir la Ha. Esta decisión

se debe a los resultados que se obtuvieron en las pruebas donde se comprobó que el Z es

de 4,213 siendo inferior al Z critico (-1,960), además en la prueba de U Mann Whitney

se obtuvo como resultado 180,5000.

5.2.8.8 Conclusión.

En función a estos datos recolectados, se concluye que las herramientas de

programación si influye en la implementación de métodos en el aprendizaje de

programación con Visual Basic en estudiantes del 5to de secundaria.

5.2.9 Prueba de hipótesis específica 3.

En la ejecución de esta prueba se necesita validar su distribución normal que se

obtuvo en la data recolectada, lo cual permitirá definir la prueba estadística a utilizar

para la aceptación o rechazo de la suposición vacía.


82

Tabla 33
Puntaje obtenido en la capacidad de implementación de eventos

Estudiantes Grupo control Grupo experimental


1 16 16
2 12 12
3 8 20
4 12 16
5 12 16
6 12 16
7 12 12
8 12 16
9 8 12
10 20 16
11 16 20
12 16 16
13 12 12
14 8 12
15 8 16
16 12 12
17 16 12
18 16 16
19 12 16
20 12 16
21 16 16
22 8 16
23 16 16
24 12 16
25 16 16
26 16 16
27 12 12
28 16 16
Promedio 12.8 14.9

Nota: Capacidad de implementación de eventos. Fuente: Autoria propia.

5.2.9.1 Prueba de normalidad.

En la presente indagación se requiere usar pruebas paramétricas por ello es

necesario validar que la data recolectada tenga una distribución normal esto se puede

lograr con la prueba de normalidad. Dicha prueba implica el asegurar la significancia de

95% para aceptar o refutar las suposiciones definidas.

• H0: Existe una repartición uniforme con la data recolectada.

• Ha: No existe una repartición uniforme con la data recolectada.

La cantidad de datos recolectados de la prueba de postest y pretest fueron

inferiores a 50, estos estuvieron examinados con el software SPSS, la prueba usada fue

Shapiro Wilk. Con la data recolectada en la prueba Postest para medir la


83

implementación de formularios en el grupo control se admitió la suposición varía

debido a que la significancia fue mínimo a 0,05; lo mismo sucedió con la data

recolectada en el Postest del grupo experimental. Lo cual quiere decir que ambos grupos

no tienen una repartición uniforme.

La tabla 34 y 35 muestra los datos obtenidos.

Tabla 34
Resumen del procesamiento de datos del postest de la capacidad implementación de eventos

Válidos Perdidos Total


Grupos N N N
porcentaje porcentaje porcentaje
Grupo control 28 100.0 % 0 0.0 % 28 100.0 %
Grupo experimental 28 100.0 % 0 0.0 % 28 100.0 %

Nota: Postest de la capacidad implementación de eventos. Fuente: Autoría propia.

Tabla 35
Prueba de normalidad del postest de la capacidad de implementación de eventos

Kolmogorov-Smirnova Shapiro Wilk


Grupos
Estadístico G Sig Estadístico gl Sig
Grupo control 0.226 28 0.000 0.856 28 0.00
Grupo experimental 0.426 28 0.000 0.616 28 0.000

Nota: Prueba de normalidad de la capacidad de implementación de eventos en el aprendizaje del lenguaje


de programación Visual Basic. Fuente: Autoría propia.

5.2.9.2 Prueba de contraste de la hipótesis específica 3.

La data analizada no tiene una distribución normal, por eso se usó el ensayo no

paramétrico U de Mann-Whitney y así contrastar la hipótesis especifica 3 y a su vez

hallar las muestras independientes. Los resultados de la prueba permitieron estimar la

mediana que adquirieron los estudiantes en la capacidad de implementación de eventos

con el lenguaje de Visual Basic y se deberá comprobar que los valores hallados son

distintos para el grupo control y experimental al aplicar la prueba de salida.


84

5.2.9.3 Planteamiento de la hipótesis específica 3 de la investigación.

• Ha: Las herramientas y programación si ayudan al progreso en la implementación de

eventos para aprender el lenguaje de programación Visual Basic en los estudiantes de

5to de secundaria.

• H0: Las herramientas y programación no ayudan al progreso en la implementación de

eventos para aprender el lenguaje de programación Visual Basic en los estudiantes de

5to de secundaria.

Se utilizó la prueba de salida aplicando U Mann Whitney tanto al grupo

control y experimental, lo que permitió contrastar la hipótesis especifica 3 a través de

la estimación de discrepancia en los estadísticos descriptivos como la mediana.

5.2.9.4 Hipótesis estadística.

• H0: M1= M2; Existe igualdad de mediana del ensayo de salida en el grupo control y

experimental para realizar la dimensión de implementación de eventos en el

aprendizaje de programación en Visual Basic.

• Ha: M1 ≠ M2; No existe igualdad de mediana del ensayo de salida en el grupo control

y experimental para realizar la dimensión de implementación de eventos en el

aprendizaje de programación en Visual Basic.

Con respecto al proceso de información que se realizó con el software de

estadística SPSS se tiene que considerar que el nivel de significancia es de 5%.

5.2.9.5 Elección del estadístico.

El estadístico elegido para analizar la data es U Mann-Whitney, por que los

datos recolectados son grupos independientes que no tienen repartición uniforme. Esta

data se muestra en las tablas 36 y 37.


85

Tabla 36
Prueba de salida de la capacidad de implementación de eventos

Grupos N Rango promedio Suma de rangos


Grupo control 28 21.28 638.00
Grupo experimental 28 39.72 191.00
Total 56

Nota: Postest de la capacidad de implementación de eventos en el aprendizaje del lenguaje de programación


Visual Basic. Fuente: Autoría propia.

Tabla 37
Prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes

Estadístico Capacidad de implementación de eventos


U de Mann - Whitney 248.000
W de Wilcoxon 749.500
Z -2.676
Sig. Asintót. (bilateral) 0,000

Nota: Estadísticos de contraste de la implementación de eventos. Fuente: Autoría propia.

5.2.9.6 Representación gráfica.

En la gráfica de distribución el valor del Z crítico fue de ± 1,960 (con una

significancia de 5%) y está ha sido señalada en la gráfica de la tabla Z-normal.

Figura 18. Gráfica de distribución de la prueba U Mann - Whitney para muestras


independientes para la capacidad de implementación de eventos. Fuente: Autoría
propia.
86

5.2.9.7 Decisión.

Los resultados obtenidos implican no aceptar la H0 y admitir la Ha. Esta decisión

se debe a los resultados que se obtuvieron en las pruebas donde se comprobó que el Z es

de 2,676 siendo inferior al Z critico (-1,960), además en la prueba de U Mann Whitney

se obtuvo como resultado 284,000.

5.2.9.8 Conclusión.

En función a estos datos recolectados, se concluye que las herramientas de

programación si influye en la implementación de eventos en el aprendizaje de

programación con Visual Basic en estudiantes del 5to de secundaria.

5.2.10 Prueba de hipótesis específica 4.

En la ejecución de esta prueba se necesita validar su distribución normal que se

obtuvo en la data recolectada, lo cual permitirá definir la prueba estadística a utilizar

para la aceptación o rechazo de la suposición vacía.


87

Tabla 38
Puntaje obtenido en la capacidad de implementación de formularios

Estudiantes Grupo control Grupo experimental


1 8 16
2 8 20
3 8 16
4 16 16
5 12 16
6 12 20
7 12 16
8 16 16
9 12 12
10 16 20
11 8 12
12 12 16
13 12 8
14 16 16
15 12 16
16 12 20
17 16 12
18 12 12
19 16 16
20 16 20
21 12 16
22 12 20
23 12 16
24 8 16
25 16 16
26 12 16
27 12 16
28 8 20
Promedio 12.3 16

Nota: Capacidad de implementación de formularios. Fuente: Autoría propia.

5.2.10.1 Prueba de normalidad.

En la presente indagación se requiere usar pruebas paramétricas por ello es

necesario validar que la data recolectada tenga una distribución normal esto se puede

lograr con la prueba de normalidad. Dicha prueba implica el asegurar la significancia de

95% para aceptar o refutar las suposiciones definidas.

• H0: Existe una repartición uniforme con la data recolectada.

• Ha: No existe una repartición uniforme con la data recolectada.

La cantidad de datos recolectados de la prueba de postest y pretest fueron

inferiores a 50, estos estuvieron examinados con el software SPSS, la prueba usada fue

Shapiro Wilk. Con la data recolectada en la prueba postest para medir la


88

implementación de formularios en el grupo control se admitió la suposición varía

debido a que la significancia fue mínimo a 0,05; lo mismo sucedió con la data

recolectada en el postest del grupo experimental. Lo cual quiere decir que ambos grupos

no tienen una repartición uniforme.

La tabla 39 y 40 muestra los datos obtenidos.

Tabla 39
Resumen del procesamiento de datos del postest de la capacidad implementación de formularios

Válidos Perdidos Total


Grupos N N N
porcentaje porcentaje porcentaje
Grupo control 28 100.0 % 0 0.0 % 28 100.0 %
Grupo experimental 28 100.0 % 0 0.0 % 28 100.0 %

Nota: Postest de la capacidad implementación de formularios. Fuente: Autoría propia.

Tabla 40
Prueba de normalidad del postest de la capacidad de implementación de formularios

Kolmogorov-Smirnova Shapiro Wilk


Grupos
Estadístico G Sig Estadístico gl Sig
Grupo control 0.274 28 0.00 0.781 28 0.00
Grupo experimental 0.281 28 0.00 0.818 28 0.000

Nota: Prueba de normalidad de la capacidad de implementación de formularios en el aprendizaje del


lenguaje de programación Visual Basic. Fuente: Autoría propia.

5.2.10.2 Prueba contraste de la hipótesis específica 4.

La data analizada no tiene una distribución normal, por eso se usó el ensayo no

paramétrico U de Mann-Whitney y así contrastar la hipótesis especifica 4 y a su vez

hallar las muestras independientes. Los resultados de la prueba permitieron estimar la

mediana que adquirieron los estudiantes en la capacidad de implementación de

formularios con el lenguaje Visual Basic y se deberá comprobar que los valores

hallados son distintos para el grupo control y experimental al aplicar la prueba de salida.
89

5.2.10.3 Planteamiento de la hipótesis específica 4 de la investigación.

• Ha: Las herramientas y programación si ayudan al progreso en la implementación de

formularios para aprender el lenguaje de programación Visual Basic en los

estudiantes de 5to de secundaria.

• H0: Las herramientas y programación no ayudan al progreso en la implementación de

formularios para aprender el lenguaje de programación Visual Basic en los

estudiantes de 5to de secundaria.

Se utilizó la prueba de salida aplicando U Mann Whitney tanto al grupo

control y experimental, lo que permitió contrastar la hipótesis especifica 4 a través de

la estimación de discrepancia en los estadísticos descriptivos como la mediana.

5.2.10.4 Hipótesis estadística.

• H0: M1= M2; Existe igualdad de mediana del ensayo de salida en el grupo control y

experimental para realizar la dimensión de implementación de formularios en el

aprendizaje de programación en Visual Basic.

• Ha: M1 ≠ M2; No existe igualdad de mediana del ensayo de salida en el grupo control

y experimental para realizar la dimensión de implementación de formularios en el

aprendizaje de programación en Visual Basic.

Con respecto al proceso de información que se realizó con el software de

estadística SPSS se tiene que considerar que el nivel de significancia es de 5%.

5.2.10.5 Elección del estadístico.

El estadístico elegido para analizar la data es U Mann-Whitney, por que los

datos recolectados son grupos independientes que no tienen repartición uniforme. Esta

data se muestra en las tablas 41 y 42.


90

Tabla 41
Prueba de salida de la capacidad de implementación de formularios

Grupos N Rango promedio Suma de rangos


Grupo control 28 22.50 675.00
Grupo experimental 28 38.50 155.00
Total 56

Nota: Postest de la capacidad de implementación de formularios en el aprendizaje del lenguaje de


programación Visual Basic. Fuente: Autoría propia.

Tabla 42
Prueba U de Mann-Whitney para muestras independientes

Estadístico Capacidad de implementación de formularios


U de Mann - Whitney 173.000
W de Wilcoxon 638.500
Z -4.371
Sig. Asintót. (bilateral) 0,000

Nota: Estadísticos de contraste de la implementación de formularios. Fuente: Autoría propia.

5.2.10.6 Representación gráfica.

En la gráfica de distribución el valor del Z crítico fue de ± 1,960 (con una

significancia de 5%) y está ha sido señalada en la gráfica de la tabla Z-normal.

Figura 19. Gráfica de distribución de la prueba U Mann- Whitney para muestras


independientes para la capacidad de implementación de formularios. Fuente:
Autoría propia.
91

5.2.10.7 Decisión.

Los resultados obtenidos implican no aceptar la H0 y admitir la Ha. Esta decisión

se debe a los resultados que se obtuvieron en las pruebas donde se comprobó que el Z es

de -4,371 siendo inferior al Z critico (-1,960), además en la prueba de U Mann Whitney

se obtuvo como resultado 173,000.

5.2.10.8 Conclusión.

En función a estos datos recolectados, se concluye que las herramientas de

programación si influye en la implementación de formularios en el aprendizaje de

programación con Visual Basic en estudiantes del 5to de secundaria.

5.2.11 Discusión general.

El valor obtenido en la prueba de Hipótesis general con un valor T-Student igual

a T0 = -9,583. Además, la Sig. Asintótica = 0,021, ha sido menor a 0,05, en base a los

datos recolectados se puede afirmar que el puntaje de la prueba de entrada y salida del

grupo experimental presentan diferencia significativa (α = 5%). Estos se ubicaron

gráficamente en el T-Student presentando el valor -9,583 como T-calculado el cual es

inferior al T-critico (2,045), por consiguiente, se rechazó la hipótesis nula y aceptar la

hipótesis alterna definida. Se concluye que las herramientas de programación si ayudan

al aprendizaje de programación con Visual Basic en estudiantes del 5to de secundaria,

es así como Huaranga (2009) indica:

Las alternativas, métodos, recursos y herramientas tecnológicas aplicados en

distintos entornos virtuales si ayudan de forma significativa a los estudiantes de 5to de

secundaria, dado que al concluir la investigación se observó que el grupo experimental

obtuvo 14.5 y el grupo control obtuvo 12.45 como promedios generales, lo cual indica
92

un aumento considerable con relación a los resultados obtenidos en la prueba de

entrada.

En relación con los datos recolectados para la dimensión (1) implementación de

objetos se aceptó la hipótesis alterna que se estableció debido a que se obtuvo un valor

Z de -4,673, el cual fue inferior al Z-critico (-1,960). Se puede concluir que las

herramientas de programación si ayudan en la mejora de la capacidad de

implementación de objetos con el lenguaje de programación Visual Basic en estudiantes

de 5to de secundaria, de la misma manera Bravo (2008) indica:

El software de programación Visual Basic es estadísticamente eficiente en la

enseñanza – aprendizaje en estudiantes cuya especialidad es informática los cuales

fueron distribuidos en 2 grupos, grupo control y grupo experimental, usando el

instrumento de evaluación para determinar la homogeneidad o heterogeneidad con cada

uno de ellos.

Estos resultados tienen un nivel de coincidencia con los resultados encontrados

en esta investigación, esto afirma la hipótesis planteada en esta investigación.

En relación con los datos recolectados para la dimensión (2) implementación de

métodos se aceptó la hipótesis alterna que se estableció debido a que se obtuvo un valor

Z de -4,213, el cual fue inferior al Z-critico (-1,960). Se puede concluir que las

herramientas de programación si ayudan a mejorar las capacidades de los estudiantes en

la implementación de métodos con el lenguaje Visual Basic en estudiantes del 5to de

secundaria, de la misma manera Verdú (2011) señala:

Existe correlación explicativa en herramientas y recursos de tecnología usando

la plataforma Moodle en estudiantes de 3er grado de preparatoria ya que la significancia

es mínimo 0,05, teniendo correlación 0,83, esto indica que es muy alta.
93

En relación con los datos recolectados para la dimensión (3) implementación de

eventos se aceptó la hipótesis alterna que se estableció debido a que se obtuvo un valor

Z de -2,676, el cual fue inferior al Z-critico (-1,960). Se puede concluir que las

herramientas de programación si ayudan a mejorar las capacidades de los estudiantes en

la implementación de eventos con el lenguaje de programación Visual Basic en

estudiantes de 5to de educación secundaria, de la misma manera Cámara (2011), indica:

Existe correlación significante en herramientas y recursos de tecnología usando

la plataforma Moodle en estudiantes de 4to grado ya que la significancia es mínimo

0,05, teniendo correlación 0,83, esto indica que es muy alta.

En relación con los datos recolectados para la dimensión (4) implementación

formularios se aceptó la hipótesis alterna que se estableció debido a que se obtuvo un

valor Z de -4,371, el cual fue inferior al Z-critico (-1,960). Se puede concluir que las

herramientas de programación si ayudan a mejorar las capacidades de los estudiantes en

la implementación de formularios con el lenguaje de programación Visual Basic en los

estudiantes de 5to de secundaria.


ll
94

Conclusiones

Se concluye que el uso del lenguaje de programación con Visual Basic en

estudiantes de 5to de secundaria influye significativamente en su aprendizaje en el área

de educación para el trabajo, debido a los resultados obtenidos en la prueba de hipótesis,

la diferencia de puntaje obtenidos en el grupo control y grupo experimental aplicados en

la prueba de Postest son significativos con una confiabilidad del 95%.

Se concluye que el uso del lenguaje de programación con Visual Basic en

estudiantes de 5to de secundaria para la implementación de objetos influye

significativamente en su aprendizaje en el área de educación para el trabajo, los

resultados obtenidos implican no aceptar la H0 y admitir la Ha. Esta decisión se debe a

los resultados que se obtuvieron en las pruebas donde se comprobó que el Z es de 4,673

siendo inferior al Z critico (-1,960), además en la prueba de U Mann Whitney se obtuvo

como resultado 168,000.

Se concluye que el uso del lenguaje de programación con Visual Basic en

estudiantes de 5to de secundaria para la implementación de métodos influye

significativamente en su aprendizaje en el área de educación para el trabajo, los

resultados obtenidos implican no aceptar la H0 y admitir la Ha. Esta decisión se debe a

los resultados que se obtuvieron en las pruebas donde se comprobó que el Z es de 4,213

siendo inferior al Z critico (-1,960), además en la prueba de U Mann Whitney se obtuvo

como resultado 180,5000.

Se concluye que el uso del lenguaje de programación con Visual Basic en

estudiantes de 5to de secundaria para la implementación de eventos influye

significativamente en su aprendizaje en el área de educación para el trabajo, los

resultados obtenidos implican no aceptar la H0 y admitir la Ha. Esta decisión se debe a

los resultados que se obtuvieron en las pruebas donde se comprobó que el Z es de 2,676
95

siendo inferior al Z critico (-1,960), además en la prueba de U Mann Whitney se obtuvo

como resultado 284,000.

Se concluye que el uso del lenguaje de programación con Visual Basic en

estudiantes de 5to de secundaria para la implementación de formularios influye

significativamente en su aprendizaje en el área de educación para el trabajo, los

resultados obtenidos implican no aceptar la H0 y admitir la Ha. Esta decisión se debe a

los resultados que se obtuvieron en las pruebas donde se comprobó que el Z es de -

4,371 siendo inferior al Z critico (-1,960), además en la prueba de U Mann Whitney se

obtuvo como resultado 173,000.


96

Recomendaciones

• Se sugiere aplicar el software de programación Visual Basic en otros grados de

educación básica regular, ya que es muy didáctico, fácil y ayuda al estudiante a usar

el pensamiento lógico ante cualquier problema.

• Fortalecer el uso de programar con Visual Basic con estudiantes como impulso hacia

una carrera profesional tecnológica que tiene alta demanda laboral.

• Se recomienda diseñar actividades de programación que estén relacionados con el día

a día de los estudiantes para que puedan relacionar y fortalecer sus aprendizajes

diarios.

• Los docentes deben capacitarse y fortalecer sus conocimientos para el uso de las

nuevas tecnologías que se emplean en la educación.

• Los maestros tienen la obligación de tener alternativas de enseñanza-aprendizaje para

los estudiantes, esto hace que despierten su curiosidad por adquirir nuevos

conocimientos.

• Los laboratorios informáticos deben contar con equipos de cómputo en buen estado y

con conexión a internet, esto ayuda mucho a los estudiantes en su proceso de

aprendizaje.
97

Referencias

Bravo, G. A. (2008). La enseñanza programada para el aprendizaje del lenguaje de

programación Visual Basic en alumnos del IV semestre de la especalidad de

computación e informática del I.S.T.P. "Oxapampa" (Tesis de pregrado).

Universidad Nacional del centro del Perú, Huancayo, Perú.

Cámara, A. (2011). El uso de una plataforma virtual como recurso didáctico en la

asignatura de matemática de los estudiantes del 4to grado de educación

secundaria obligatoria del colegio público San Patricio de Barcelona (Tesis de

maestria). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Huaranga. (2009). Utilización de entornos vituales como recurso pedagógico en el

aprendizaje de los estudiantes del 5to grado de educación secundaria en el área

de EPT de la Institución Educativa Miguel Grau, Ugel N° 06 (Tesis de

pregrado). Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.

Inca Ch, J. (2012). Estudio del lenguaje de programación Haskell, ventajas y

desventajas con respecto a otros lenguajes de programación (Tesis de maestría).

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Juganaru, M. M. (2014). Introducción a la programación. México D.F., México: Grupo

Ediorial Patria.

León, A. R. (2012). Los fines de la educación. Orbis. Revista Científica Ciencias

Humanas, 8(23), 4-50.

Ministerio de Educación. (2012). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica

Regular. Lima.

Pinto H., L. G. (2019). Lenguajes de programación. Algoritmos, herramientas,

programación estructurada. Aplicación a los lenguajes de Programación Pascal

y otros lenguajes actualizados. Lenguajes de Programación orientados a


98

objetos: características principales, objetos, clases, sentencia, estructura.

Lenguaje de programación JAVA. Aplicaciones la enseñanza y aprendizaje de

la matemática (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle, Lima, Perú.

San Andrés, L., E. M., Rodriguez, A. M. C., y Caballero, M. Y. (2016). La

programación de software como competencia profesional del ingeniero en

sistemas informáticos. Transformación, 12(1), 11-26.

Scardamalia, M., y Bereiter, C. (1994). Computer support for knowledge-building

communities. The Journal of the Learning Sciences, 3(3), 265-283.

Verdú. (2011). Aplicación de la Plataforma Educativa Moodle en el aprendizaje de los

estudiantes del 3er grado de la preparatoria Luis Lopez Crisales (Tesis de

maestria). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.


99

Apéndices

Apéndice A: Unidad de aprendizaje

Apéndice B: Matriz de consistencia de la unidad de aprendizaje.

Apéndice C: Organización y evaluación de los aprendizajes.

Apéndice D: Sesión 1

Apéndice E: Sesión 2

Apéndice F: Sesión 3

Apéndice G: Sesión 4

Apéndice H: Sesión 5

Apéndice I: Sesión 6

Apéndice J: Sesión 7

Apéndice K: Sesión 8

Apéndice L: Evaluación Pretest

Apéndice M: Evaluación Postest

Apéndice N: Guía práctica 1

Apéndice O: Guía práctica 2

Apéndice P: Guía práctica 3

Apéndice Q: Guía práctica 4

Apéndice R: Guía práctica 5


100

Apéndice S: Guía práctica 6

Apéndice T: Guía práctica 7

Apéndice U: Guía práctica 8


101

Apéndice A: Unidad de aprendizaje

Figura A1. Contenido de unidad de aprendizaje. Fuente: Autoría propia.


102

Apéndice B: Matriz de consistencia de la unidad de aprendizaje.

Figura B1. Contenido de la matriz de consistencia. Fuente: Autoría propia


103

Figura B2. Contenido de la matriz de consistencia. Fuente: Autoría propia.


104

Apéndice C: Organización y evaluación de los aprendizajes.

Figura C1. Cronograma de evaluaciones de aprendizaje. Fuente: Autoría propia.


105

Apéndice D: Sesión 1

Figura D1. Organización de la sesión de aprendizaje 1. Fuente: Autoría propia.


106

Apéndice E: Sesión 2

Figura E1. Organización de la sesión de aprendizaje 2. Fuente: Autoría propia.


107

Apéndice F: Sesión 3

Figura F1. Organización de la sesión de aprendizaje 3. Fuente: Autoría propia.


108

Apéndice G: Sesión 4

Figura G1. Organización de la sesión de aprendizaje 4. Fuente: Autoría propia.


109

Apéndice H: Sesión 5

Figura H1. Organización de la sesión de aprendizaje 5. Fuente: Autoría propia.


110

Apéndice I: Sesión 6

Figura I1. Organización de la sesión de aprendizaje 6. Fuente: Autoría propia.


111

Apéndice J: Sesión 7

Figura J1. Organización de la sesión de aprendizaje 7. Fuente: Autoría propia.


112

Apéndice K: Sesión 8

Figura K1. Organización de la sesión de aprendizaje 8. Fuente: Autoría propia.


113

Apéndice L: Evaluación Pretest

Figura L1. Contenido de la evaluación Pretest. Fuente: Autoría propia.


114

Figura L2. Contenido de la evaluación Pretest. Fuente: Autoría propia.


115

Apéndice M: Evaluación Postest

Figura M1. Contenido de la evaluación Postest. Fuente: Autoría propia.


116

Figura M2. Contenido de la evaluación Postest. Fuente: Autoría propia.


117

Apéndice N: Guía práctica 1

Figura N1. Contenido de la guía práctica 1. Fuente: Autoría propia.


118

Figura N2. Contenido de la guía práctica 1. Fuente: Autoría propia.


119

Apéndice O: Guía práctica 2

Figura O1. Contenido de la guía práctica 2. Fuente: Autoría propia.


120

Figura O2. Contenido de la guía práctica 2. Fuente: Autoría propia.


121

Apéndice P: Guía práctica 3

Figura P1. Contenido de la guía práctica 3. Fuente: Autoría propia.


122

Figura P2. Contenido de la guía práctica 3. Fuente: Autoría propia.


123

Apéndice Q: Guía práctica 4

Figura Q1. Contenido de la guía práctica 4. Fuente: Autoría propia.


124

Figura Q2. Contenido de la guía práctica 4. Fuente: Autoría propia.


125

Apéndice R: Guía práctica 5

Figura R1. Contenido de la guía práctica 5. Fuente: Autoría propia.


126

Figura R2. Contenido de la guía práctica 5. Fuente: Autoría propia.


127

Apéndice S: Guía práctica 6

Figura S1. Contenido de la guía práctica 6. Fuente: Autoría propia.


128

Figura S2. Contenido de la guía práctica 6. Fuente: Autoría propia.


129

Apéndice T: Guía práctica 7

Figura T1. Contenido de la guía práctica 7. Fuente: Autoría propia.


130

Apéndice U: Guía práctica 8

Figura U1. Contenido de la guía práctica 8. Fuente: Autoría propia.

También podría gustarte