Está en la página 1de 6

Fase 1 Sistematización de los avances que ha tenido la economía

solidaria

Economía Solidaria

Código: 120005

Estudiantes:

Jorge Luis Sarmiento

Emma Lucía Tovar

Nora Luz Peralta

Amada Varela

Grupo 13

Tutora:

Elena Restrepo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONOMICAS Y DE

NEGOCIOS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CEAD COROZAL

AGOSTO DE 2022
Introducción

Por medio del presente trabajo se busca dar inicio a la fase metodológica de reconocimiento

general del curso, con el fin de que cada uno de los estudiantes identifiquemos los conceptos

claves del mismo, características, principios y elementos entre otras de los temas centrales

abordar en los contenidos temáticos del curso de economía solidaria

Por lo cual luego de la revisión del syllabus del curso, se construye de manera individual una

línea del tiempo donde se establecen los momentos importantes de la economía solidaria por

medio de una línea del tiempo


Objetivos

General

Establecer los momentos importantes de la economía solidaria por medio de una línea del tiempo

Específicos

Identificar los hechos históricos y lugares de la economía solidaria, para conocer y analizar en

forma comparativa.

Seleccionar los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de esos

acontecimientos
Link línea del tiempo grupal

https://drive.google.com/file/d/186V5M-CtfrsVmc0-oJB-oHRBSawrgNGC/view
Conclusiones

La economía social y solidaria trabajar a través de construcción de asociaciones con


personas que compartan intereses parecidos, y que quieran apoyar a sus comunidades a salir
delante de manera conjunta y responsable, dejando a un lado la diversidad de dificultades y
aspectos negativos por los que muchos han tenido que pasar, fortalecimiento como objetivo el
centrarse en el buen vivir, y la reproducción de la vida y acumulación de capital en pro de todos.
Referencias Bibliográfica

Díaz Muñoz, J. G. (2015). Economías solidarias en América Latina. ITESO - Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41097?page=36

González Burneo, V., & Donéstevez Sánchez, G. (2018). Sistemas de relaciones de producción

de participación social y comunitaria como base del desarrollo

sustentable. Cooperativismo y Desarrollo, 6(2), 125–

140.https://dialnet.unirioja.es/servlet/catart?codigo=6503885 

Martínez Navarro, E. (2017). Ética del desarrollo en un mundo globalizado. Veritas, (37), 35-

50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/catart?codigo=6127559 

Pardo Martínez, L. P. (2006). Estado del arte del sector solidario en Colombia. Fondo Editorial

Universidad Cooperativa de Colombia. (pp. 17-38). https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/102145?page=1

Ramos Castro, I. C. (2015). Origen y evolución de la Economía Social y Solidaria en el contexto

mundial y nacional. UNIANDES EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e

Innovación. Vol. (2). Núm. (3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/catart?codigo=6756260

También podría gustarte