Está en la página 1de 90

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA


Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO

PROYECTO:
“ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL RÍO COYUQUILLA”

MATERIA

HIDROLOGÍA

PRESENTA:

AGUILAR ALVAREZ BRANDON GABRIEL


BELTRAN VILLARREAL ABDERRAMAN
ESPAÑA GUERRERO SEATIEL ARMANDO
ZUÑIGA GARCÍA KARLA IVETTE

GRUPO: 6CM1

PROFESORA
ISELA AGUAYO GOMEZ

FECHA:
ABRIL DEL 2022
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Índice
Antecedentes ..................................................................................................................... 4
Objetivos ...................................................................................................................... 26
MEMORIA DESCRIPTIVA ............................................................................................... 27
Localización de la zona de estudio: .............................................................................. 27
PETATLÁN .................................................................................................................. 27
Tipo y uso del suelo ................................................................................................... 27
Clima. ....................................................................................................................... 27
Actividades económicas............................................................................................ 28
Flora ......................................................................................................................... 28
Fauna ....................................................................................................................... 28
TÉCPAN DE GALEANA ............................................................................................... 28
Tipo y uso del suelo ................................................................................................... 28
Clima ........................................................................................................................ 29
Actividades económicas............................................................................................ 29
Flora ......................................................................................................................... 29
Fauna ....................................................................................................................... 29
COYUCA DE CATALÁN ............................................................................................... 30
Tipo y uso del suelo ................................................................................................... 30
Clima ........................................................................................................................ 30
Actividades económicas............................................................................................ 30
Flora: ........................................................................................................................ 31
Fauna ....................................................................................................................... 31
Memoria Técnica ............................................................................................................. 32
Delimitación de la cuenca. ........................................................................................... 32
Número de orden. ........................................................................................................ 35
Densidad de corriente.................................................................................................. 36
Densidad de drenaje. ................................................................................................... 36
Pendiente medía (Taylor). ............................................................................................. 37
Perfil de corriente principal............................................................................................ 37
Pendiente medía (Horton). ............................................................................................ 38
Relación de bifurcación ................................................................................................ 39
Relación de elongación ................................................................................................ 40
Cálculo de la precipitación ............................................................................................ 41
Método aritmético ..................................................................................................... 43
Polígonos de Thiessen .............................................................................................. 44

2|Página
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Método racional deductivo. ....................................................................................... 48


Método de la U.S. National Weather Service. ............................................................ 52
Cálculo de los escurrimientos. ...................................................................................... 55
Cálculo del coeficiente de escurrimiento: .................................................................. 55
Cálculo del índice de infiltración media. .................................................................... 60
Cálculo de número de escurrimientos N ................................................................... 61
Cálculo de la avenida máxima. ..................................................................................... 63
Distribución normal. .................................................................................................. 64
Distribución log normal. ............................................................................................ 64
Función Gumbel ....................................................................................................... 65
Gumbel dos poblaciones. ......................................................................................... 68
Función Pearson III o Gamma .................................................................................. 70
Pruebas de bondad de ajuste....................................................................................... 73
Error mínimo cuadrático............................................................................................ 73
Prueba Kolmogorov Smirnov .................................................................................... 74
Cálculo de la curva IDT ................................................................................................ 75
Modelos lluvia-escarmiento .......................................................................................... 80
Racional Americano .................................................................................................. 81
Hidrograma Unitario Triangular (HUT). ..................................................................... 83
Ven Te Chow. ........................................................................................................... 84
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 86
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 87

3|Página
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Antecedentes

Algunos de los sucesos meteorológicos que han ocurrido en Coyuquilla,


Guerrerodesde el año de 1997 hasta el año 2021 son:

Año de 1997.
• Tormenta tropical Blanca: Fue del 9 de junio al 12 de junio, se generó a
partir de una onda tropical localizada en el Golfo de Tehuantepec. Se
declaró tormenta tropical el 9 de junio de 1997 a las 16:00 hrs al Sureste de
Huatulco, Oaxaca. Fue hasta el día 11 de junio que se localizó al Suroeste de
Lázaro Cárdenas, Mich.con vientos máximos de 75 km/ h y rachas de 95
Km/h sin afectar las costas y con un movimiento hacia el Oeste-Noroeste a
25 Km/h.
El día 11 de junio a las 20:00 hrs, la tormenta se degradó a depresión tropical
al Suroeste de Manzanillo, Col. con vientos máximos de 55 Km/h y rachas
de 75 Km/h y moviéndose al Oeste-Noroeste a 20 Km/h Posteriormente el
sistema se debilita y se disipa por la mañana del día 12 a las 7:00 hrs al Sur
sureste de IslaSocorro, Col.
• Huracán Guillermo: Fue del 13 de Julio al 09 de agosto El día 30 de julio
se formó la depresión tropical N°. 9 E de la temporada en el Pacífico, al sur
de Puerto Ángel, Oax. Con vientos máximos de 55 km/h y rachas de 75 km/h.
El día 31 por la mañana, la depresión tropical N°. 9 se convirtió en tormenta
tropical "Guillermo", al sur de Puerto Ángel, Oax. Con vientos máximos
sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h. El día 1° de agosto la tormenta
tropical "Guillermo" se intensificó a huracán, alcanzando vientos máximos
sostenidos de 120 km/h y rachas de 150 km/h a 550 km al sur suroeste de
Acapulco, Gro. Durante los días 2 al 5, el huracán"Guillermo" se mantuvo con
trayectoria predominante hacia el oeste, desplazándose a una velocidad
promedio durante estos días de 22 km/h, hasta alcanzar su mayor
intensidad los días 4 y 5 de agosto, con vientos máximos sostenidos de
260 km/h, rachas de 315 km/h Intensidad con la que alcanzó la categoría
5 de la escala Saffir-Simpson, el ciclón más intenso de lo que se tiene en la

4|Página
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

actual temporada. A partir del día 5, "Guillermo" empezó a debilitarse y en


las primeras horas del día 8, el huracán "Guillermo" se degradó a tormenta
tropical y continúo disminuyendo su intensidad hasta que el día 9 por la
tarde se localizó a más de 2800 km al oeste-suroeste de la península de
Baja California, con vientosmáximos de 85 km/h y rachas de 100 km/h
• Huracán Nora: Sucedió del 16 de septiembre al 26 de septiembre del
mismo año, cuando, alrededor del mediodía se formó la depresión tropical
N° 16-e de la temporada a 500 km al sur suroeste de Acapulco, Gro. Donde
se desarrolló rápidamente para convertirse posteriormente en tormenta
tropical “Nora” al sur suroeste de Zihuatanejo, Gro., en las primeras horas
del 18 de septiembre la tormenta tropical se intensificó a huracán. Siguió su
pasó hacia el norte del país para después degradarse a depresión tropical
en Arizona, EUA.
• Tormenta tropical Olaf: Sucedió entre el 26 de septiembre y el 12 de
octubre, al suroeste de Tapachula, Chis., cuando se formó como la depresión
tropical N° 17-e, desplazándose hacia el norte, en la tarde del 26 de
septiembre evolucionó a tormenta tropical con dirección noroeste. A partir
del 27 de septiembre pasó por Oaxaca, el 28 de septiembre tocó tierra por
Punta Bocabarra hasta Salina Cruz, Oax. El 5 de octubre se regeneró a
depresión tropical hacia el suroeste de Isla Socorro, Col., hasta el sur de
Manzanillo, Col.
• Huracán Pauline: Ocurrió del 5 de octubre al 10 de octubre. El día 5 de
octubre a las 22:00 hrs se formó una depresión tropical al Sur de Huatulco,
Oax., desplazándose hacia el este, al día siguiente se desarrolló como
tormenta tropical manteniendo una trayectoria hacia el noroeste,
localizándose a 275 km al Suroeste de Aquiles Serdán, Chis. El 8 “Pauline”,
recuperó la categoría 4 en la escala de intensidad de Saffir-Simpson. A
partir de su entrada en la tierra, Pauline pasó por toda la costa de Guerrero,
donde las paredes del ojo del huracán golpearon fuertemente el Puerto de
Acapulco. Durante el 9 de septiembre, el huracán siguió avanzando hacia el
noroeste, localizándose al Norte de Zihuatanejo, Gro.

5|Página
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Año de 1998.
• Huracán Blas: sucedió del 22 de junio al 30 de junio, comenzó siendo una
depresión tropical en Puerto Ángel, Oaxaca y avanzó rápidamente,
convirtiéndose en tormenta tropical en la tarde del 22 de junio. Al día
siguiente, por la tarde, la tormenta tropical se convirtió en huracán al
Suroeste de Acapulco Guerrero. Durante las últimas horas del día 24 de junio
alcanzó la categoría IV de la escala de intensidad Saffir-Simpson, con vientos
máximos sostenidos de 210 Km/h y rachas de 260 Km/h, al Sur Suroeste de
Manzanillo, Col. A las 4 de la mañana del día 25, el huracán "Blas" alcanzó
su mayor intensidad con vientos máximos sostenidos de 220 Km/h, rachas
de 270 Km/h y presión mínima de 945 hPa, a 375 Km al Sureste de Isla
Socorro, Col., fuerza con la que se mantuvo hasta la tarde de este día,
cuando empezó a debilitarse.
• Huracán Estelle: El día 29 de julio, se formó la depresión tropical N° 6 de
la temporada al Suroeste de Acapulco Guerrero y desplazándose hacia el
oeste noroeste. En la madrugada del 30 de julio evolucionó a tormenta
tropical localizado al Sur Suroeste de Lázaro Cárdenas, Mich., el día 31 de
julio, al Suroeste de Isla Socorro. Col., se intensificó a huracán aumentando
su fuerza durante los próximos días, hasta el 3 de agosto cuando fue
bajando de intensidad. El 5 de agosto disminuyó su intensidad al Oeste
Suroeste de Los Cabos, B.C.S pero al rebasar elmeridíano 140° su vigilancia
pasó a manos del Centro de Huracanes del Pacífico Central en Honolulu,
Hawaii.
• Huracán Howard: Inició como una tormenta tropical el día 20 de Agosto,
siendo esta la 9na de la temporada y se originó al sur de Acapulco, Gro.
Siguiendo una trayectoria al Oeste Noroeste, por la tarde del 21 de agosto,
pasó de tormenta tropical a Huracán presentando su mayor intensidad en las
últimas horas del 22 deagosto y el 23 del mismo, empezó a disminuir la fuerza
de sus vientos. Nuevamente empezó a intensificarse y el día 25 de agosto
alcanzó la categoría 4 en la escala de intensidad de Saffir-Simpson. A partir
del día 27 de agosto se convirtió en tormenta tropical, siguió degradándose

6|Página
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

hasta convertirse en depresión tropical en Punta Abreojos B.C.S el 29 de


agosto.
• Huracán Lester: La noche del 14 de octubre se formó la depresión tropical
N° 14 de la temporada al sur de Tapachula, Chis., al día siguiente por la
noche se intensificó a tormenta tropical y por la tarde del 26 de octubre se
convirtió en huracán. Durante los siguientes días siguió a su desplazamiento
hacia el Noroeste con una categoría 2 en la escala de intensidad de Saffir
Simpson. Fue hasta la madrugada del 19 de octubre cuando Lester
comenzó a perder fuerza degradándose a categoría 1 para en la noche
volver a la categoría dos. El día 23 de octubre se debilitó a tormenta tropical
al suroeste de La Isla Socorro. Los días siguientes siguió perdiendo
intensidad hasta la mañana del 26 de octubre, cuando entró en disipación al
suroeste de Cabo San Lucas, B.C.S.

Año 1999.
• Huracán Adrián: Inició en las primeras horas del 18 de junio de este año
formándose como depresión tropical al Suroeste de Puerto Escondido
desplazándose al oeste para llegar al Suroeste de Acapulco Guerrero como
tormenta tropical. La noche del 19 de junio se nombró huracán y alcanzó su
máximaintensidad el día 20 de junio cuando estaba en Cabo San Lucas,
para posteriormente degradarse en tormenta tropical del 21 de junio
cuando estaba alOeste de Isla Socorro hasta disiparse el 22 de junio.
• Huracán Beatriz: las primeras horas del 09 de julio se formó la depresión
tropical al suroeste de Zihuatanejo, Gro. Para convertirse en tormenta
tropical pocas horas después, durante el día siguiente siguió aumentando su
fuerza hasta que el 11 de junio al Suroeste de Cabo San Lucas se nombró
huracán alcanzando la categoría 2 de la escala de intensidad Saffir
Simpson, por la tarde del 12 de junio se clasificó en categoría 3 hasta el día
13 cuando alcanzó su máxima intensidad. Comenzó a perder fuerza en los
siguientes días hasta disiparse el 16 de junio al suroeste de Rosarito, BCS
• Huracán Dora: Inició como un depresión tropical el 05 de agosto por la

7|Página
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

noche al suroeste de Acapulco, Gro., hasta el día 06 cuando por la tarde se


convirtió en tormenta tropical cuando se encontraba al suroeste de Lázaro
Cárdenas, Mich., pero no fue hasta la madrugada del 08 de agosto que se
intensificó a Huracán categoría 1, a partir del día 09 siguió incrementando su
fuerza hasta que los días 11 y 12 alcanzó la categoría 4 de la escala de
Saffir- Simpson cuando se encontraba al oeste de la Isla Socorro, el día 13
cuando se encontraba en Punta Abeojos, BCS. Comenzó a disminuir su
fuerza y al finalizar el día, el huracán rebaso la líneade los 140° y su vigilancia
paso al Centro de Huracanes del Pacífico Central, en lasIslas Hawái.

Año 2000:
• Huracán Aletta: Se formó una depresión tropical a partir de una onda
tropical el día 22 de mayo del 2000 al Sur de Acapulco, Gro. Para después
convertirse en tormenta tropical el día 23 al sur de Zihuatanejo, Gro.
Adquirió el nombre de huracán la mañana del 24 de mayo y hasta el 25 en
la madrugada adquirió la categoría I en la escala Saffir- Simpson. La noche
del 26 de mayo en Manzanillo, Col., comenzó a perder intensidad hasta las
últimas horas del 27 de mayo cuandose disipó.
• Huracán Carlotta: El 18 de junio se formó la depresión tropical en el
Suroeste de Tapachula, Chis. Hasta la noche de ese día cuando pasó a ser
tormenta tropical, durante el transcurso del día siguiente siguió aumentando
de intensidad hasta convertirse en huracán al Suroeste de Puerto Escondido,
Oax. Al día siguiente, 20 de junio, al suroeste de Acapulco, Gro., alcanzó la
categoría 2 para en la noche de ese mismo día, alcanzar la categoría IV
cuando se encontraba al Suroeste de Zihuatanejo, Gro. Durante las
primeras horas del 22 de junio, comenzó a perder intensidad hasta volver a
ser categoría I y por la mañana volvió a intensificarse a categoría I I y
después de unas horas inició su degradación definitiva, pasando a categoría
I el 23 por la mañana, luego se degradó a tormenta tropical, a depresión
tropical para finalmente disiparse del día 25 de junio

Año 2001.

8|Página
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

• Ciclón Tropical Adolph: El 25 de mayo del 2001 se formó una depresión


tropical al suroeste de Acapulco, Gro., para en la tarde del 26 de mayo
convertirse en tormenta tropical y el día 27 intensificarse a Huracán, siguió
aumentando su fuerza hasta clasificarse como categoría I I, mientras se
desplazaba al Noroeste, el 28 se clasifico como huracán categoría IV y
alcanzó su máxima intensidad el 29 de mayopara posteriormente debilitarse a
huracán categoría I I. Durante los siguientes días siguió debilitándose hasta
el 1° de junio que se convirtió en depresión tropical cuando se encontraba al
suroeste de Cabo San Lucas, BCS.
• Ciclón Tropical Dalila: La noche del 20 de Julio se formó la depresión
tropical al suroeste de Tapachula, Chis., para posteriormente desarrollarse a
tormenta tropical la mañana del día 21 de Julio al sur de Puerto Ángel
Oaxaca punto Durante los siguientes dos días siguió su trayectoria hacia el
Noroeste acercándose al suroeste de Manzanillo Colima el 24 de Julio se
intensificó huracán categoría I. Posteriormente se debilitó a tormenta
tropical y Durante los días 25 y 26 la tormenta tropical siguió con su
trayectoria hacia el Noroeste para la madrugada del 27 comenzará a
disminuir su fuerza y el 28 durante la madrugada cuando se localizaba al
suroeste de La Isla Guadalupe Baja California se degrada depresióntropical
• Ciclón Tropical Ivo: Al Suroeste de Acapulco Guerrero, el día 10 de
septiembre por la tarde se forma una depresión tropical qué se convertiría en
tormenta tropical la madrugada del 11 de septiembre al suroeste de Lázaro
Cárdenas Michoacán. Durante los siguientes días, su trayectoria hacia el
oeste Noroeste adquirió mayor intensidad el 13 al mediodía. El 14 de
septiembre se degradó a depresión tropical cuando estaba al Suroeste de
Punta Eugenia, BCS., para después entrar en proceso de disipación.
• Huracán Juliette: Se originó al occidente del Mar Caribe el 20 de
septiembre durante todo el día, para el 21 de septiembre convertirse en
Tormenta Tropical al Suroeste de Tapachula, Chis., durante el día siguiente
adquirió más fuerza para que el 23 por la mañana, convertirse en huracán
cuando se localizaba el Suroeste de Zihuatanejo, Gro., del 24 al 27 de

9|Página
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

septiembre, el huracán mantuvo su trayectoria hacia el Noroeste, aumentando


y disminuyendo de intensidad, hasta que alcanzó la categoría 4 en la escala
de Saffir- Simpson. Durante la tarde del 28 de septiembre, se degrado a
tormenta tropical para volver a intensificarse por la noche como huracán.
Finalmente, el 29 de septiembre por la mañana se clasificó como tormenta
tropical y durante el día se siguió degradando hasta la noche del 30 de
septiembre que se disipó.
• Ciclón Tropical Manuel: El 10 de octubre, al Suroeste de Acapulco, Gro.,
se formó la depresión tropical N° 15 de la temporada; en las primeras horas
del 11 deoctubre se desarrolló la tormenta tropical siguiendo, aumentando su
fuerza. El día 12 de degradó a depresión tropical cuando se encontraba al
Suroeste de Cabo Corrientes, Jal., para posteriormente recuperar fuerza el 13
de por la tarde, Durante los siguientes días siguió incrementando su fuerza
hasta el 17 de octubre, por la noche, cuando entró en proceso de disipación.

Año 2002.
• Huracán Alma: La tarde del 24 de mayo se desarrolló al sur de las costas
de Guerrero la depresión tropical, hasta la madrugada del 16 que adquirió la
etapa de tormenta tropical hasta la tarde del 27 cuando adquirió más fuerza y
la tarde del 28pasó a ser huracán cuando se localizaba al Suroeste de Cabo
San Lucas, BCS., durante los siguientes días siguió aumentando su
intensidad hasta alcanzar la categoría I en la escala de Saffir- Simpson
hasta que a partir de ese momento comenzó a disminuir su fuerza para
convertirse en categoría I. La mañana del 31 de mayo se degradó a tormenta
tropical y en la noche se debilitó a depresión tropical hasta que el 1°de junio
se comenzó a degradar.
• Tormenta tropical “Cristina”: Se formó la depresión tropical el 09 de julio
por la mañana al Sur de Acapulco, Gro., durante los siguientes días hubo
cambios en la fuerza que esta tenía, aumentando y disminuyendo
constantemente hasta que el día 14 se presentó su mayor intensidad cuando
se encontraba al Suroeste de Puerto Cortes, BCS. A partir de ese momento,
comenzó a perder fuerza para el 16 de juliocomenzar su disipación.

10 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

• Huracán Elida: El 23 de Julio se formó la depresión tropical número 5 al


suroeste de Puerto Escondido Oaxaca para desarrollarse rápidamente en
tormenta tropicalal suroeste de Acapulco Guerrero. La madrugada del 24 se
intensificó ahora categoría 2 para en la mañana de ese día convertirse en
huracán categoría 3 hastaalcanzar su mayor intensidad con la categoría 5 de
la escala Saffir- Simpson. Una vez alcanzada su mayor intensidad el huracán
comenzó a debilitarse a partir del 20 al 25 para que los siguientes días
siguiera debilitándose hasta que la mañana del día 27 comenzó a
degradarse a tormenta tropical cuando se encontraba al suroeste de Puerto
Cortés Baja California Sur hasta disiparse el día 29 de julio al suroeste de
Tijuana Baja California.
• Huracán Kenna: Comenzó como depresión tropical el día 21 de octubre al
suroeste de Puerto Escondido Oaxaca para en la madrugada del día 22
desarrollarse a tormenta tropical cuando se encontraba al sur de Acapulco
Guerrero. El día 23 al suroeste de Manzanillo Colima la tormenta tropical se
intensificó a huracán para el final del día tener la categoría 2 en la escala
Saffir-Simpson. La madrugada del 24 se encontraba como categoría 3 y en la
mañana ya se encontraba como categoría 4 Cuándo se encontraba el
suroeste de cabo corrientes Jalisco La madrugada del día 25 el huracán
alcanza su mayor intensidad en la categoría 5 cuando estaba al oeste de
cabo corrientes Jalisco después se debilitó huracán categoría 4 negro
dándose rápidamente a huracán categoría 1 cuando tocó tierra para en las
últimas horas del día degradarse a depresión tropical y Terminando su
seguimiento como ciclón tropical

Año 2003.
• Tormenta Tropical Carlos: El día 25 de junio del 2003, se generó la
depresión tropical al Suroeste de Puerto Escondido, Oax., para
intensificarse a tormenta tropical al medio día del 26 de junio, el día 27
cuando tocó tierra, comenzó a perder intensidad y cambió su rumbo,
ubicándose en los límites de Oaxaca y Guerrero. La tarde del 27 la depresión

11 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

tropical se encontraba al Suroeste de Acapulco, Gro., ya en proceso de


disipación.
• Huracán Patricia: Se formó el 20 de octubre al mediodía como depresión
tropical al Suroeste de Puerto Escondido, Oax., horas más tarde se
desarrolló como tormenta tropical. La mañana del 21 se intensificó a huracán
cuando se encontraba al Suroeste de Acapulco, Gro., la tarde del 22 ya se
encontraba al Suroeste de Manzanillo, Col., ya degradado en tormenta
tropical hasta que la mañana del 24 comenzó a incrementar su fuerza hasta
el final del día. Al medio día del 25 de octubre se degradó a depresión
tropical hasta el final del día que comenzó a disiparse.

Año 2004.
• Huracán Javier: Comenzó como depresión tropical el día 10 de
septiembre, incrementando su fuerza para convertirse en tormenta tropical
el día 11, “Javier” siguió incrementando su fuerza hasta ser nombrado como
huracán el día 12 de septiembre llegando a su máxima intensidad como
huracán categoría IV, el día 18 de septiembre comenzó a perder fuerza y se
nombró tormenta tropical para que al día siguiente continuará disminuyendo
y ser depresión tropical y más tarde comenzar su proceso de disipación.
• Tormenta tropical “Lester”: Se formó una depresión tropical el 11 de
octubre del 2004, aumentando su fuerza para convertirse en tormenta
tropical el día 12 de octubre con una intensidad máxima de vientos de 90
km/h; el día 13 de octubre se degradó a depresión tropical para
posteriormente comenzar su proceso de disipación; teniendo un recorrido de
585 km y una duración de 48 horas.

Año 2005.
• Tormenta tropical Calvin: se formó el 26 de junio como depresión tropical
al Suroeste de Puerto Escondido, Oax., para posteriormente desarrollarse
como tormenta tropical. Durante el 28 de junio se degradó a depresión
tropical cuando se encontraba al Suroeste de Tecomán, Col., hasta las
últimas horas del día cuandocomenzó a disiparse.

12 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

• Tormenta tropical Dora: Se generó la depresión tropical N° 4 el 3 de julio


del 2005 cuando se ubicaba al Sur de Acapulco, Gro., la tarde del 4 de julio
se intensificó a tormenta tropical en Manzanillo, Col., la tarde del 5 de julio se
degradó a depresión tropical hasta que la madrugada del 06 de julio, cuando
se encontrabaen Puerto Vallarta inició su proceso de disipación.
• Huracán Hilary: Al sur de Huatulco, Oax. se formó la depresión tropical N° 8
para en la noche intensificarse a tormenta tropical. La noche del 20 de
agosto se intensificó a huracán cuando estaba al Suroeste de Lázaro
Cárdenas, Mich., hasta el día 22 que alcanzó su máxima intensidad como
huracán categoría I en Puerto Vallarta, Jal. El día 24 de agosto se degradó
a tormenta tropical y el día 25, por latarde, se degradó a depresión tropical.

Año 2006.
• Tormenta Tropical Alleta: Se formó como resultado de una onda tropical
al suroeste de Acapulco Guerrero el 25 de mayo, el 28 de mayo se
incrementó su fuerza volviéndose a tormenta tropical hasta la mañana del 29
cuando disminuyó su fuerza cuando se localizaba al sur de Zihuatanejo
Guerrero; al final del día comenzó a degradarse hasta llegar a depresión
tropical y posteriormente comenzar con suetapa de disipación.
• Depresión tropical 2E: el día 3 de junio se formó la depresión tropical
número 2 al suroeste de Zihuatanejo, Guerrero, con vientos máximos de 45
km/h desplazándose hacia el noroeste a 11 km/h; la tarde del día 3, la
depresión tropical incrementó su fuerza con vientos máximos de 55 km/h. El
día cuatro la DT-2 entró en una etapa de movimiento casi estacionario y
errático cuando se ubicaba al suroeste de Acapulco, Gro., y en la tarde
mantuvieron las alertas por lluvias intensas desde Lázaro Cárdenas Mich.,
hasta punta Maldonado Gro., las cuales semantuvieron hasta su disipación.
• Huracán Ileana: se formó al mediodía del 21/08/2006 como depresión
tropical al suroeste de Acapulco, Gro., para en la tarde de ese día
encontrarse al Suroeste deZihuatanejo, Gro., como tormenta tropical. la tarde
del 22 de agosto se encontraba en suroeste de Manzanillo, Col., como

13 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

huracán adquiriendo más fuerza durante el día 23 de agosto cuando se


clasificó como huracán categoría I I en Cabo San Lucas, BCS.; el día 27 por
la madrugada, “Ileana” se degradó a depresión tropical cuando se ubicaba al
oeste de Puerto Cortés, BCS., hasta entrar en proceso de disipación
durante esa tarde
• Huracán John: La mañana del 28 de agosto se formó la depresión tropical
N° 11 al sur de Huatulco, Oax., y más tarde se desarrolló a tormenta
tropical al sur de Puerto Ángel, Oax. La mañana del 29 de agosto a suroeste
de Puerto Escondido, Oax., “John” se convirtió en el sexto huracán de la
temporada aumentando sus fuerzas, elevando el índice de peligrosidad de
moderado a fuerte, alcanzando la categoría 3 de la escala de Saffir
Simpson; la mañana del 30 de agosto, alcanzó su máxima intensidad como
huracán categoría IV ampliando la zona de alerta desde Acapulco hasta
Cabo Corrientes para posteriormente disminuir su intensidad a categoría I y
el día 31 de agosto volviendo a intensificarse a categoría I I cuando se
encontraba al sureste de San José del Cabo, BCS.; el día 2 de septiembre,
el centro del huracán se localizaba al sureste de la paz y durante la tarde se
degradó a tormenta tropical al noreste de Cd. Constitución BCS, durante la
noche del 3 de septiembre se disminuyó a depresión tropical y en las
primerashoras del 4 de septiembre comenzó su proceso de disipación.

Año 2007.
• Tormenta Tropical “Dalila”: Se formó como depresión tropical el 21 de
julio al suroeste de Lázaro Cárdenas, Mich., con un desplazamiento
predominante hacia el noroeste durante el día 22, durante la madrugada del
día 23 se desarrolló a tormenta tropical al suroeste de Manzanillo, Col.,
durante la madrugada del 24 de julio incrementó su fuerza ligeramente
desde Zihuatlán, Jal., hasta Cabo San Lucas, BCS., para en la tarde del 25
comenzar a perder fuerza hasta la madrugada del 26 cuando incrementó
ligeramente su fuerza para que al final del día comenzará a debilitarse otra
vez, hasta que finalmente el día 27 de julio, por la madrugada, comenzará a
degradarse a depresión tropical e iniciar su proceso de disipación.

14 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Huracán Henriette: se formó al sur de puerto escondido Oaxaca el 30 de agosto bueno


para el 31 de agosto convertirse en tormenta tropical al sur de Acapulco Guerrero;
posteriormente se intensificó a huracán con un índice de peligrosidad demoderado a fuerte
impactando a tierra el 4 de septiembre en la península de BajaCalifornia y regresando al
mar a las 22:00 de ese mismo día; el día 5 de septiembre, por la tarde, se degradó a
tormenta tropical y en las primeras horas del6 de septiembre comenzó su proceso de
disipación al suroeste de Arizpe, Sonora

Año 2008.
Huracán Boris: se desarrolló al Suroeste de América central el 27 de junio como
depresión tropical y el suroeste de Manzanillo, Col., se intensificó a tormenta
tropical; la mañana del 30 de junio comenzó a perder fuerza y el día primero de
julio, en la madrugada, se intensificó ahuracán al suroeste de puerto Cortés, BCS.,
para, en la tarde degradarse como tormenta tropical y el día 2 en la madrugada
intensificarse a huracán por segunda vez para degradarse nuevamente atormenta
tropical y el día 3 de julio en la noche comenzó a degradarse adepresión tropical y
muy próxima a debilitarse a una baja presión.
Depresión tropical 5 E: se originó el 5 de julio por la tarde al suroeste de
Acapulco, Gro., con vientos sostenidos de 45 km/h y un desplazamiento hacia el
noreste para el día 6 cuando se ubicaba al suroeste de Lázaro Cárdenas, Mich.,
aumentando ligeramente su fuerzay presentando vientos máximos sostenidos de
55 km/h; a las 22:00 deldía 6 se encontraba en tierra al noroeste de Lázaro
Cárdenas. El día 7 empezó a perder fuerza aproximándose su disipación.
Huracán Elida: el día 11 de julio se generó la depresión tropical al sur de puerto
Ángel Oaxaca para desarrollarse en tormenta tropical el día 12por la madrugada
adquiriendo fuerza para que el día 14 en la madrugadase intensificará huracán
ubicado al suroeste de Zihuatlán, Jal., el día 15comenzó a debilitarse pero
recuperó fuerza la madrugada del día 16 cuando se encontraba en Cabo San
Lucas, BCS., hasta alcanzar la categoría 2 en la escala Saffir Simpson; a medida
que avanzaba hacia eloeste comenzó a perder fuerza y se debilitó a huracán
categoría uno enpuerto Cortés hasta que se debilitó a tormenta tropical el día 18 y
posteriormente en la madrugada del día 19 entró en proceso de disipación
Huracán Fausto: se generó el día 16 de julio como depresión tropical alsuroeste
de Tapachula, Chis., para desarrollarse como tormenta tropicalcuando se
encontraba al suroeste de Puerto Ángel Oax., el día 18 por lamañana cuando se
encontraba el suroeste de Manzanillo, Col., se intensificó a huracán y hasta el día
21, por la madrugada, se intensificóhuracán categoría 2 la escala de Saffir Simpson
y por la mañana de esemismo día se debilitó a huracán categoría uno. en la tarde
del día 21 sedegradó a tormenta tropical y el día 22 a depresión tropical.
Tormenta tropical “Iselle”: se generó la depresión tropical número 10 al suroeste
de Manzanillo, Col., el 13 de agosto y en la tarde ya se encontraba como tormenta
tropical con vientos de 65 km/h y desplazamiento hacia el noroeste a 17 km/h;
siguió su desplazamiento constante y el día 14 ya se encontraba al suroeste de
Zihuatlán, Jal., alcanzando su mayor fuerza con vientos sostenidos de 85 km/h.
“Iselle”comenzó a debilitarse el día 15 por la noche mientras se alejaba del
suroeste de Cabo San Lucas, BCS.
Huracán Norbert: se formó como depresión tropical el día 3 de octubre al suroeste

15 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

de Puerto Escondido, Oax., cuando se encontraba al suroeste de Acapulco, Gro.,


se convirtió en tormenta tropical y siguió incrementando su fuerza hasta que el día
6 de octubre se le nombró huracán para incrementarse a categoría I en la escala de
Saffir Simpson,el día 7 de octubre por la noche. Este siguió intensificándose hasta
quealcanzó la categoría I I cuando se encontraba al suroeste de Cihuatlán, Jal., el
día 8 de octubre por la mañana; esa misma tarde se incrementa ahuracán categoría
IV. La madrugada del 9 de octubre se debilitó pasando a ser huracán categoría I I y
durante ese día alcanzó la categoríaI; el día 10 por la mañana el huracán comenzó
a ganar fuerza y volvió atener la categoría I y en la madrugada del 11 se
intensificó a huracán categoría I I. Durante el día 11, comenzó a perder intensidad y
fue hasta el día 12 qué se degradó a tormenta tropical al oeste de San Rafael
Chihuahua, aproximándose a su disipación.
Tormenta Tropical “Odile”: El día 8 de octubre se formó la depresión tropical N°
16 al sureste de Tapachula, Chis., con vientos sostenidos de55 km/h; la madrugada
del 9 de octubre se desarrolló a tormenta tropicalcon vientos máximos sostenidos
de 65 km/h siguiendo un movimiento predominante hacia el oeste noroeste y el día
10 de octubre alcanzar sumáxima fuerza cuánto sostenidos de 110 km/h. El día 12
de octubre cuando se encontraba al suroeste de Zihuatlán, Jal., se degradó a
depresión tropical con vientos máximos sostenidos de 45 km/h hasta sudisipación

Año 2009.
Huracán Andrés: se formó el día 21 de junio por la tarde como depresión tropical
frente a la costa de Guerrero adquiriendo fuerza y durante la noche se formó como
tormenta tropical la tarde del 22 de junio se intensificó a huracán manteniéndose
así durante el día 23 paren la noche degradarse a tormenta tropical debilitándose
gradualmente durante la madrugada del día 24 hasta degradarse a depresión
tropical hasta disiparse a las 13:00.
Tormenta tropical Hilda: se formó el día 22 de agosto como depresión tropical al
suroeste de Puerto Cortés, BCS., durante la tarde de ese día se desarrolló a
tormenta tropical con un trayecto predominante hacia el oeste hasta llegar al
suroeste de Hilo, Hawái, EUA, en la madrugada del 23 de agosto por lo que quedó
su vigilancia en el Centro de Huracanes del Pacífico Central Honolulu, Hawái, EUA.
Huracán Jimena: Se originó el día 28 de agosto como depresión tropical al
suroeste de Acapulco, Gro., para en la madrugada del 29, desarrollarse como
tormenta tropical moviéndose en forma paralela a las costas de México hasta
intensificarse como huracán y en la tarde de ese día pasará a ser huracán
categoría I , la madrugada del día 30 “Jimena” se intensificó como huracán categoría
I I al suroeste de Manzanillo, Col., y unas horas más tarde como huracán categoría
IV estableciendo una alerta en toda esta Baja California Sur debido a su gran
intensidad. Comenzó a perder intensidad cuando tocó tierra y el día 2 septiembre
se ubicó como categoría I debilitándose continuamente hasta degradarse a
tormenta tropical a las 22:00 de ese día; durante el día 3 de septiembre se siguió
debilitando y fue hasta el día 4, en la madrugada, que pasó aser depresión tropical,
muy próxima a debilitarse a una baja presión remanente.
Huracán Rick: el 15 de octubre se generó la depresión tropical al sur de Puerto
Ángel, Oax., para en la noche convertirse en tormenta tropical; el día 16 por la
mañana se intensificó a huracán y en la noche, cuando se encontraba al suroeste

16 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

de Acapulco, Gro., alcanzó la categoría I de la escala Saffir Simpson, con cambios


importantes en su intensidad el día 17 alcanzó la categoría I I y en las primeras
horas de la mañana tenía la categoría IV aumentando la fuerza en sus vientos, porla
tarde tenía vientos sostenidos de 260 km/h alcanzando la categoría V de la escala
Saffir Simpson y se clasificó como un huracán extremadamente peligroso
manteniendo la misma fuerza hasta la madrugada del día siguiente cuando era
considerado un huracán catastrófico. A partir del día 18 por la mañana comenzó a
perder fuerza y en la noche se degradó a huracán categoría IV, para en la
madrugada del día 19 de octubre, alcanzará la categoría I I, durante el resto del día,
siguió degradando hasta alcanzar la categoría I la tarde del 19 de octubre; en la
noche de ese mismo día, se degradó a tormenta tropical manteniendo su trayecto
hacia el norte recurvando hacia el noreste hasta llegar al suroeste de Cabo San
Lucas, BCS., el día 20 en la madrugada; al tocar tierra “Rick” comenzó a debilitarse
rápidamente y cuando se encontraba al suroeste de Durango, Dgo., se degradó a
depresión tropical iniciando su proceso de disipación

Año 2010.
Depresión tropical Frank: El día 21 de agosto por la tarde se formó la depresión
tropical No. 9-E de la temporada de ciclones tropicales 2010 en el Océano Pacífico
Nororiental. Se inició a150 km al Suroeste de Tapachula, Chis., con vientos
máximos sostenidos de 45 km/h,rachas de 65 km/h y movimiento hacia el Oeste a 4
km/h. “Frank” desarrolló una trayectoria muy cercana y paralela a la costa Sur y
Suroeste de México, por lo que originó una importante entrada de humedad hacia
esta región delpaís.
Depresión tropical Estelle: El día 5 de agosto por la noche se formó la depresión
tropical No. 7-E de la temporadade ciclones tropicales 2010 en el Océano Pacífico
Nororiental. Se inició a 190 km al Suroeste de Zihuatanejo, Gro., con vientos
máximos sostenidos de 55 km/h, rachas de 75 km/h y movimiento hacia el Oeste-
Noroeste a 17 km/h, misma fuerza conla que se mantuvo hasta la tarde del día 6,
cuando se desarrolló a la tormenta tropical“Estelle”, a 215 km al Suroeste de
Manzanillo, Col., alcanzando vientos máximossostenidos de 65 km/h y rachas de
85 km/h. “Estelle” siguió moviéndose hacia el Oeste-Noroeste mientras adquiría
mayor fuerza y así, por la noche de este mismo día se encontraba a 285 km al
Suroeste de Manzanillo, Col., con vientos máximos sostenidos de 85 km/h y
rachas de 100 km/h. La tormenta tropical “Estelle” siguió fortaleciéndose mientras
avanzaba hacia el Oeste sobre aguas del Océano Pacífico por lo que el día 7 de
agosto por la tarde, se encontraba a 510 km al Oeste-Suroeste de Cihuatlán, Jal.
con vientos máximos sostenidos de 90 km/h y rachas de 110 km/h yen la noche, ya
había alcanzado vientos máximos sostenidos de 100 km/h con rachas de 120 km/h.

Depresión tropical Beatriz: El día 19 de junio por la mañana, se formó la


depresión tropical No. 2E, segundo ciclónde la temporada 2011 en el Pacífico
Nororiental. Se formó a partir de una baja presiónubicada al Sur de la costa de
Guerrero, zona de condiciones favorables que le permitió alcanzar la suficiente
organización para formar una depresión tropical que se inició a 320 km al Suroeste
de Punta Maldonado, Gro. y a 350 km al Sur de Acapulco, Gro., con vientos
máximos sostenidos de 55 km/h, rachas de 75 km/h y desplazamiento hacia el

17 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Oeste-Noroeste a 15 km/h. Desde su inicio en coordinación con el Centro


Meteorológico Regional Especializado (CMRE) de la Organización Meteorológica
Mundíal con sede en Miami, el Servicio Meteorológico Nacional de México
estableció la zona de alerta por efectos de tormenta tropical desde Tecpan de
Galeana a Punta San Telmo y por efectos de huracán desde Zihuatanejo hasta
Manzanillo. Por su distancia y de acuerdo con el Plan Operativo del SMN se
establecióun Moderado índice de peligrosidad.
Depresión tropical Calvin: El día 7 de julio por la mañana se formó la depresión
tropical No. 3E del Pacífico. Segeneró a partir de una baja presión originada dentro
de la vaguada monzónica al Surde la costa de Guerrero, donde imperaban
condiciones favorables que permitieron laformación de la DT-3, que se inició a 265
km al Suroeste de Tecpan de Galeana,Gro. y a 570 km al Sureste de Manzanillo,
Col., con vientos máximos sostenidos de 55km/h, rachas de 75 km/h y
desplazamiento hacia el Oeste-Noroeste a 20 km/h.
Depresión tropical Dora: El día 18 de julio por la mañana se formó la depresión
tropical No. 4E, cuarto ciclón dela temporada 2011 en el Pacífico Nororiental que se
formó a partir de una baja presiónoriginada dentro de la vaguada monzónica al Sur
del estado de Chiapas, donde se dieron las condiciones favorables que permitieron
la formación de la DT-4 a 445 km alSureste de Tapachula, Chis., con vientos
máximos sostenidos de 55 km/h, rachas de 75 km/h y desplazamiento hacia el Oeste
a 19 km/h. Unas horas más tarde, cuandose encontraba a 440 km al Sur de
Tapachula, Chis., la DT-4 se desarrolló a la tormentatropical “Dora” con vientos
máximos sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h. “Dora” siguió su trayectoria
con movimiento hacia el Oeste y Oeste-Noroeste en formaparalela a la costa
occidental de México, mientras aumentaba en forma gradual la fuerza de sus
vientos y así, el día 19 de julio a las 22:00 horas, cuando se encontraba a 390 km al
Sur de Acapulco, Gro., ya se había intensificado a huracán con vientos máximos
sostenidos de 120 km/h y rachas de 150 km/h.
Depresión tropical Eugene: El día 31 de julio en la madrugada se generó la
depresión tropical No. 5-E de la temporada 2011 en el Pacífico Nororiental que se
formó a partir de una baja presión que se encontraba sobre el eje de la vaguada
monzónica al Sur del estado de Guerrero, donde existían condiciones favorables
para la formación de la DT-5, que seinició a 690 km al Sur de Acapulco, Gro., con
vientos máximos sostenidos de 55 km/h,rachas de 75 km/h y desplazamiento hacia
el Oeste a 15 km/h. La DT-5 siguió ganando fuerza y a las 10:00 horas, tiempo
local del Centro de México, cuando se encontraba a 660 km al Sur de Acapulco,
Gro., ya se había desarrollado a la tormentatropical “Eugene” con vientos máximos
sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h, manteniendo su tendencia de
aumento de fuerza, por lo que el día 1 de agosto por latarde, cuando se encontraba
a 660 km al Suroeste de Zihuatanejo, Gro., ya se había intensificado a huracán con
vientos máximos sostenidos de 120 km/h y rachas de 150km/h, manteniendo su
tendencia de fortalecimiento.
Depresión tropical Greg: El día 16 de agosto por la tarde se formó la depresión
tropical No. 7-E de la temporada 2011 en el Pacífico Nororiental, a partir de una
baja presión originada en laconvección de la vaguada monzónica. Se inició a 345
km al Sur de Acapulco, Gro., con vientos máximos sostenidos de 55 km/h, rachas
de 75 km/h y desplazamiento hacia el Oeste-Noroeste a 20 km/h. La depresión

18 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

tropical No. 7 siguió desplazándose hacia el Oeste-Noroeste en forma paralela a la


costa Sur del Pacífico de México y eldía 17 de agosto en la madrugada, cuando se
encontraba a 220 km al Sur de Zihuatanejo, Gro., se desarrolló a la tormenta
tropical “Greg” séptimo ciclón de la temporada con nombre en el Pacífico
Nororiental al alcanzar vientos máximos sostenidos de 75 km/h y rachas de 95
km/h.
Depresión tropical Hilary: El 18 de septiembre, una amplia zona de baja presión
empezó a mostrar signos de organización, cuando se encontraba a varios cientos
de kilómetros al Sureste delGolfo de Tehuantepec. Así el 21 de septiembre a las
7:00 hrs tiempo del centro de México se formó la depresión tropical 9-E de la
temporada, iniciando a 275 km al Sureste de Puerto Escondido, Oax.; con vientos
máximos sostenidos de 55 km/h yrachas de 75 km/h, presión mínima central de
1006 hPa y desplazamiento hacia el Oeste-Noroeste a 7 km/h. La DT-9 siguió
ganando fuerza y a las 10:00 hrs tiempo delcentro de México se desarrolló a la
tormenta tropical “Hilary”, se encontraba a 245 kmal Sur de Puerto Escondido,
Oax.; manteniendo vientos máximos sostenidos de 65 km/h con rachas de 85 km/h
y movimiento hacia el Oeste-Noroeste a 7 km/h, mantuvoese desplazamiento y se
intensifico muy rápidamente, siendo así el día 22 de septiembre por la mañana,
cuando se localizaba a 140 km/h al Sur de Punta Maldonado, Gro. cuando se
había convertido en huracán de categoría I en la escala Saffir-Simpson, con
vientos máximos sostenidos de 120 km/h y rachas de 140 km/h. Ese mismo día y
muy rápidamente a las 16:00 hrs “Hilary” se fortaleció a huracán decategoría I ,
solo transcurrieron unas horas para que a las 19:00 hrs tiempo del centro de México
este ya fuera un huracán de categoría I I y al encontrarse a 140 km al Suroeste de
Acapulco, Gro.; con vientos máximos sostenidos de 215 km/h y rachas de 260 km/h,
a las 22:00 hrs este ya era un huracán de categoría IV en la escala Saffir-Simpson,
tenía un ojo bien definido y convección profunda.

Año 2012.
Depresión tropical Bud: El día 20 de mayo por la noche, se originó la depresión
tropical No. 2-E de la temporada de ciclones en el Océano Pacífico Nororiental. Se
formó a partir de un sistema de baja presión ubicada al Sur de la costa de
Guerrero, a una distancia de 845 km al Sur de Acapulco, Gro., con vientos
máximos sostenidos de 55 km/h, rachasde 75 km/h y desplazamiento hacia el
Oeste-Noroeste a 7 km/h. Durante el transcurso del día 21 de mayo la depresión
tropical No. 2-E siguió desplazándose hacia el Oestey Oeste-Noroeste y así, en la
madrugada del día 22, se encontraba a 825 km al Sur deZihuatanejo, Gro., con
vientos máximos sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h,como tormenta
tropical con el nombre de “Bud”.
Depresión tropical Carlotta: El día 13 de junio por la noche, se originó la
depresión tropical No. 3-E de la temporada de ciclones tropicales en el Océano
Pacífico Nororiental, a partir de un sistema de baja presión ubicado a 560 km al
Sur de Tapachula, Chis., esta nueva depresión tropical presentó vientos máximos
sostenidos de 55 km/h, rachas de 75 km/h y desplazamiento hacia el Noroeste a 15
km/h. “Carlotta” siguió debilitándose mientras avanzaba hacia el Oeste-Noroeste,
ahora sobre territorio también montañoso del Estado de Guerrero y a las 7:00 horas
local ya se encontraba como tormenta tropical a 70 km al Noreste de Acapulco,

19 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Gro., con vientos máximos sostenidos de 75 km/h y rachas de 85 km/h.


Depresión tropical Cosme: El día 23 de junio a las 10:00 horas, tiempo local del
centro de México, se originó la depresión tropical No. Tres de la temporada en el
Océano Pacífico, la cual se inició apartir de una zona de inestabilidad que fue
adquiriendo mayor organización hasta su formación a 705 km al suroeste de Lázaro
Cárdenas, Mich., con vientos máximossostenidos de 55 km/h y rachas de 75
km/h.Se reportaron lluvias máximas puntuales en 24 horas superiores a 100 mm,
incluso desde que el sistema se mantenía como una perturbación tropical. Los
registros másimportantes fueron los siguientes: 203.2 mm en Sontecomapan, Ver.,
162.0 mm en San Felipe Usila, Oax. y 109.0 mm en Copala, Gro., el día 22 de
junio; 127.0 mm enTepexic, Pue., el día 23 de junio; 156.0 mm en San Rafael,
Nay., y de 147.0 mm en Rosario, Sin., el día 25 de junio y de 133.2 mm en Iguala,
Gro., el día 26 de junio.
Depresión tropical Dalila: El día 29 de junio a las 22:00 horas, tiempo local del
centro de México, se originó la depresión tropical No. Cuatro-E de la temporada en
el Océano Pacífico, la cual se formó a partir de una perturbación tropical ubicada al
suroeste del estado de Guerrero.Se inició a 460 km al suroeste de Zihuatanejo,
Gro., con vientos máximos sostenidos de 55 km/h, rachas de 75 km/h y
desplazamiento hacia el norte a 17 km/h. En la madrugada del día 30, cuando se
encontraba a 375 km al suroeste de Técpan de Galeana, Gro., la DT-Cuatro E, se
desarrolló a la tormenta tropical “Dalila” con vientos máximos sostenidos de 65
km/h y rachas de 85 km/h, misma fuerza con la quese mantuvo hasta las 19:00
horas tiempo local del centro de México, cuando incrementó ligeramente su
fuerza, a 75 km/h los vientos máximos sostenidos y a 95 km/h las rachas, a una
distancia de 210 km al sur de Punta San Telmo, Mich.
Depresión tropical Erick: El día 4 de julio de 2013 por la mañana se originó la
depresión tropical No. Cinco-E dela temporada en el Océano Pacífico, a partir de
una perturbación tropical ubicada al sur del estado de Oaxaca. Se inició a 290
km al suroeste de Lagunas de Chacahua, Oaxaca, con vientos máximos
sostenidos de 55 km/h, rachas de 75 km/h ydesplazamiento hacia el noroeste a 17
km/h. La depresión tropical No. Cinco siguió sudesplazamiento hacia el noroeste
con una trayectoria casi paralela a la costa sur de México y por la noche del día 4,
cuando se encontraba a 225 km al sur de Acapulco, Gro., se desarrolló a la
tormenta tropical “Erick” con vientos máximos sostenidos de 65y rachas de 85 km/h.
Depresión tropical Manuel: El día 13 de septiembre por la mañana se generó la
depresión tropical No. 13 del Océano Pacífico, la cual se formó a partir de una
baja presión frente a la costa de Guerrero que al encontrar condiciones favorables
para su desarrollo, dio lugar a la depresión tropical Trece del Pacífico, la cual se
inició 170 km al suroeste de Técpan de Galeana, Guerrero, con vientos máximos
sostenidos de 55 km/h, rachas de 75 y desplazamiento hacia el noroeste a 6 km/h.
Por la tarde, cuando se encontraba a 230km al suroeste de Técpan de Galeana, la
DT-13 se desarrolló a la tormenta tropical “Manuel” con vientos máximos
sostenidos de 75 km/h, rachas de 85 km/h y desplazamiento hacia el oeste-
noroeste a 9 km/h. Durante el día 14, la tormenta tropical “Manuel” inició con un
periodo estacionario y después enfiló su trayecto con rumbo hacia el norte,
desplazándose en forma errática mientras aumentaba su fuerzafrente a la costa de
Guerrero y Michoacán, originando una amplia zona de nubosidaddensa, cuya

20 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

rotación favorecía la entrada importante de humedad hacia los estados del sur y
occidente del país.
Depresión tropical Raymond: El día 19 de octubre por la noche se formó la
depresión tropical Diecisiete-E de la temporada en el Océano Pacífico a partir de
una zona de inestabilidad que se encontraba al sur de la costa de Guerrero. Se
inició a 330 km al sur de Acapulco, Guerrero con vientos máximos sostenidos de
55 km/h, rachas de 75 km/h y desplazamiento hacia el noroeste a 13 km/h. En la
madrugada del día 20 de octubre,cuando se encontraba a 300 km al suroeste de
Acapulco, Guerrero, la DT Ocho delPacífico se desarrolló a la tormenta tropical
“Raymond” con vientos máximos sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h.
Mientras avanzaba hacia el noroeste el sistema siguió aumentando su fuerza y
así, a las 16:00 horas sus vientos máximos sostenidos ya eran de 110 km/h con
rachas de 140 km/h. Tres horas más tarde, cuando se encontraba a 215 km al sur
de Zihuatanejo, Guerrero, la tormenta tropical“Raymond” se intensificó a huracán
alcanzando vientos máximos sostenidos de 120 km/h con rachas de 150 km/h y a
las 22:00 horas “Raymond” ya tenía vientos máximossostenidos de 160 km/h con
rachas de 195 km/h, alcanzando la categoría I de la escala de huracanes Saffir-
Simpson, a una distancia de 205 km al suroeste de Zihuatanejo, Guerrero.

Año 2013.
Depresión tropical Odile: El día 10 de septiembre en la madrugada, se formó la
depresión tropical No. 15 de la temporada en el Océano Pacífico, a 385 km al
suroeste de Acapulco, Gro., con vientosmáximos sostenidos de 55 km/h y rachas
de 75 km/h. Se inició a partir de la baja presión con 100% de potencial para
desarrollo ciclónico ubicada a cuyo seguimiento se inició en el suroeste del Golfo
de Tehuantepec, el día 7 de septiembre por la mañana, cuando empezó a mostrar
potencial para desarrollo ciclónico. Por la mañanadel mismo día 10, la DT-15 del
Pacífico se desarrolló a la tormenta tropical “Odile” a 335 km al suroeste de
Zihuatanejo, Gro., con vientos máximos sostenidos de 65 km/h, rachas de 85 km/h y
desplazamiento hacia el noroeste a 6 km/h.
Tormenta tropical Polo: El día 16 de septiembre durante la madrugada se
generó la tormenta tropical "Polo"aproximadamente a 460 km al suroeste de
Puerto Escondido, Oax, ya $80 alsureste de Acapulco, Gro, con desplazamiento
hacia el oeste-noroeste yfavoreciendo potencial de lluvias para los estados de
Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Durante la noche del 16 de septiembre. "Polo" se
mantuvo como tormenta tropical alsuroeste de las costas de Guerrero,
desplazándose hacia el noroeste, paralelo a las costas mexicanas del Pacifico Sur.
Depresión tropical Trudy: El día 17 de octubre a las 16:00 horas, tiempo local del
centro de México, se formó la depresión tropical No. Veinte-E de la temporada en
el Océano Pacifico: se inició a 190 km al sureste de Acapulco, Guerrera con
vientos máximos sostenidos de 55km/h, rachas de 75 km/h y desplazamiento
hacia el norte a 13 km/h. Seis horas después, cuando se encontraba a 55 km al
suroeste de Punta Maldonado, Guerrero,DT-20 del Océano Pacifico, se desarrolló
a la tormenta tropical "Trudy", alcanzando vientos máximos sostenidos de 65 km/h
con rachas de 85 km/h.
Depresión tropical Vance: El 30 de octubre a las 3:00 horas se formó la
depresión tropical Veintiuno-E del Océano Pacífico, a 655 km al sur de Acapulco,

21 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Gro, con vientos máximos sostenidosde 55 km/h, rachas de 75 km/h y


desplazamiento hacia el oeste, sin afectar costas nacionales. El sistema se
generó a partir de una zona de baja presión ubicada a 240 km al suroeste de la
desembocadura del Río Suchiate, en los límites costeros de Chiapas y Guatemala,
a la que se le dio seguimiento a partir del 23 de octubre, cuando empezó a mostrar
potencial para desarrollo ciclónica
Depresión tropical Blanca: El día 31 de mayo del 2015 se formó la depresión
tropical Dos-E de la temporada enel Océano Pacífico Nororiental se inició a 610
km al suroeste de Zihuatanejo, Guerrero con vientos máximos sostenidos de 55
km/h, rachas de 75 km/h y desplazamiento hacia el oeste noroeste a 9 km/h,
misma fuerza que mantuvo hasta lamañana del día 1 de junio, cuando se
desarrolló a la tormenta tropical "Blanca" con vientos máximos sostenidos de 65
km/h y rachas de 85 km/h a una distancia de 530 km al suroeste de Lázaro
Cárdenas, Michoacán.
Depresión tropical Marty: El día 26 de septiembre a las 16:00 horas se formó la
depresión tropical "Diecisiete-E" a 520 km al suroeste de Acapulco, Gro., con
vientos máximos sostenidos de 55 km/h, rachas de 75 km/h y desplazamiento hacia
el nor-noroeste a 6km/h. A las 22:00 horas del mismo día la depresión tropical No.
17 se desarrolló a tormentatropical con el nombre de "Marty", localizándose a 470
km al suroeste de Técpande Galeana, Gro.. y a 495 km al suroeste de Acapulco,
Gro, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h; el sistema
se desplazaba hacia el norte a7 km/h. "Marty" intensifica sus vientos a 85 km/h y
rachas de 100 km/h y en la madrugada del día 27 de septiembre se establece una
zona de vigilancia por efectosde vientos de tormenta desde Acapulco, Gro., hasta
Lázaro Cárdenas, Mich manteniendo su desplazamiento hacia el norte y
acercándose más a costas nacionales, ya que se localizó a 405 km al suroeste de
Zihuatanejo, Gro.
Depresión tropical Sandra: El día 23 de noviembre de 2015 a las 15:00 horas,
tiempo local del centro de México, se formó la depresión tropical Veintidos-E de la
temporada en el Océano Pacifico Nororiental, se inició a 750 km al suroeste de
Acapulco, Guerrero, con vientos máximos sostenidos de 55 km/h, rachas de 75
km/h y desplazamiento hacia el oeste a30 km/h; la DT 22-E se inició a partir de una
zona de inestabilidad ubicada al suroestede la costa del estado de Guerrero a la
que se daba seguimiento desde el lunes 16 denoviembre a las 18:00 horas, cuando
presentó potencial de 10% para desarrollo ciclónico.

Reseña
El día 24 de junio a las 22.00 horas se formó la Depresión Tropical 4-E, en el
OcéanoPacifico a 290 km al sur de Acapulco, Gro, con desplazamiento hacia el
oeste-noroeste a 17 km/h, vientos máximos sostenidos de 45 km/h y rachas de 65
km/h.
La Depresión Tropical se generó a partir de una baja presión con potencial para
desarrollo ciclónico, cuyo seguimiento se llevó a cabo desde la noche del 21 de
juniohasta la noche del día 24 de junio reforzando el potencial de lluvias en el
sureste delpaís.
El día 13 de septiembre a las 10:00 horas se formó la Depresión Tropical

22 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Dieciséis-E en el Océano Pacífico a 165 km al sur de Zihuatanejo, Gro... y a 205 km


aloeste-suroeste de Acapulco, Gro, con vientos máximos sostenidos de 55 km/h,
rachasde 75 km/h desplazamiento hacia el nor noreste a 7 km/h y presión mínima
central de 1006 hPa. El sistema favoreció potencial de lluvias, vientos fuertes y
oleaje elevado sobre Michoacán, Guerrero y Oaxaca, por lo que en coordinación
entre el Servicio Meteorológico Nacional de México y el Centro Nacional de
Huracanes de Miami, Fl..
E.U.A. se estableció una zona de vigilancia para el estado de Guerrero desde
PuntaMaldonado hasta Zihuatanejo.
Reseña
Ciclones Tropicales 2017
El día 4 de octubre a las 4:00 horas se desarrolló la Tormenta Tropical "Ramon" (a
partir de una zona de inestabilidad que se vigiló desde el día primero de octubre) al
surde las costas de Oaxaca, con vientos máximos sostenidos de 75 km/h, rachas
de 95km/h, presión mínima central de 1002 hPa y desplazamiento hacia el oeste a
15 km/ha155 km al sur de Bahías de Huatulco, Oax, y a 165 km al sureste de Puerto
Ángel, Oax. Por tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se coordinó con
el Centro Nacional de Huracanes (NHC) para establecer una zona de vigilancia
desde Puerto Angel, Oax, hasta Acapulco Gro.
La Tormenta Tropical "Ramon" se generó desde una zona de inestabilidad que se
vigiló desde la tarde del primero de octubre hasta la mañana del cuatro de octubre.
A las 22:00 horas los vientos máximos sostenidos de "Ramon" bajaron de
intensidad y se degradó a depresión tropical localizada a 315 km al suroeste de
Acapulco Gro., con vientos máximos sostenidos de 55 km/h, rachas de 75 km/h y
desplazamiento hacia el oeste a 19 km/h. Debido a su cercanía las bandas
nubosas de este sistema ocasionaron lluvias puntuales intensas en Guerrero y
Oaxaca.
Reseña
A las 16:00 horas del día 14 de junio, se formó la Depresión Tropical "CUATRO-
E" en el Océano Pacifico, a 155 km al sur de Acapulco, Gra, se desplazaba hacia
el noroeste a 9 km/h con vientos máximos sostenidos de 55 km/h y rachas de 75
km/h, loque favoreció desprendimientos nubosos hacia la región central del país y
aporte de humedad hacia los estados de Guerrero y Oaxaca, mientras se movía
paralelo a la costa
En las primeras horas del día 15 de junio, la DT "CUATRO-E se mantenia
estacionariafrente a las costas de Guerrero, alrededor de las 10:00 horas comenzó
a desplazarsehacia el noreste, aproximándose a la costa del estado de Guerrero ya
las 13.00 horasse desarrolló a tormenta tropical con el nombre de "CARLOTTA", a
una distancia de 95 km al sureste de Acapulco, Gro, con vientos máximos
sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h.
Reseña
A las 16:00 horas del día 04 de agosto se formó la Depresión Tropical "Once-E"
enel Océano Pacifico localizada al sur del Golfo de Tehuantepec, a 400 km al
surestede Puerto Angel, Oax, y a 415 km al suroeste de Barra de Tonalá, Chis, con
vientosmáximos sostenidos de 45 km/h, rachas de 65 km/h, desplazamiento hacia
el oeste-noroeste a 20 km/h y presión mínima central de 1008 hPa.
El 06 de agosto a las 16:00 horas, la Tormenta Tropical "Ileana", se localizó frente a

23 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

lascostas de Michoacán y Guerrero.com tendencia a orbitar en la circulación del


Huracán"John" y después ser absorbida como banda de circulación por el efecto
binario Fujiwhara localizándose a 245 km al sureste de Manzanillo, Col, con
vientos máximos sostenidos de 100 km/h, rachas de 120 km/hy desplazamiento
hacia el noroeste paralelo a las costas nacionales a 28 km/h.
Reseña
El martes 17 de septiembre a las 10:00 horas se formó, al sur de la costa de
Guerrero,la tormenta tropical “Lorena”, décimo quinto ciclón de la temporada en
el Océano Pacífico Nororiental, el cual se inició a 330 km al suroeste de Punta
Maldonado, Gro. con vientos máximos sostenidos de 65 km/h, rachas de 85 km/h y
desplazamientohacia el noroeste a 24 km/h. La tormenta tropical “Lorena” se formó
a partir de una baja presión con potencial para desarrollo ciclónico a la que se dio
seguimiento desdeel día 14 de septiembre por la mañana hasta el 22 de
septiembre, también por la mañana, cuando se desarrolló a tormenta tropical.
Reseña
El día 06 de julio a las 16:00 horas (tiempo del centro de México), se formó la
Depresión Tropical No. CINCO-E del Océano Pacífico a 710 km al sur de
Acapulco,Gro., con vientos máximos sostenidos de 55 km/h, rachas de 75 km/h y
desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 20 km/h. La Depresión Tropical No.
CINCO-E se formó a partir de una baja presión con potencial de desarrollo ciclónico
ala que se dio seguimiento del 05 de julio a las 07:00 horas al 6 de julio a las 13:00
horas. El 06 de julio a las 22:00 horas la Depresión Tropical No. CINCO-E se
desarrolló a Tormenta Tropical “CRISTINA” a 650 km al suroeste de Acapulco, Gro.
con vientos máximos sostenidos de 65 km/h, rachas de 85 km/h y desplazamiento
hacia el oeste-noroeste a 24 km/h.
Reseña
El día 16 de agosto a las 10:00 horas se formó la Depresión Tropical “DOCE-E”
delOcéano Pacífico al sur de las costas de Oaxaca, aproximadamente a 495 km al
sur dePuerto Ángel, Oax., con vientos máximos sostenidos de 55 km/h, rachas de
75 km/h,con desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 30 km/h y presión mínima
central de 1005 hPa, sus bandas nubosas reforzaron el potencial de lluvias
puntuales intensas enGuerrero, Oaxaca y Chiapas, así como lluvias muy fuertes en
Veracruz, Puebla y Tabasco.
Reseña
El domingo 30 de mayo a las 16:00 horas se formó la Depresión Tropical “DOS-
E” del Océano Pacífico, ubicándose a 855 km al sur de Manzanillo, Col., con
vientos máximos sostenidos de 55 km/h, rachas de 75 km/h, desplazamiento hacia
el oeste-noroeste a 15 km/h y presión mínima central de 1006 hPa, su circulación
reforzóel aporte de humedad en el sur de México, sin presentar efectos directos
hacia México. La Depresión Tropical “DOS-E” continuó su desplazamiento paralelo
a las costas del Pacífico Central, intensificándose a Tormenta Tropical “Blancas” el
día 31 demayo a las 16:00 horas, ubicándose a 840 km al suroeste de Cabo
Corrientes, Jal., con vientos máximos sostenidos de 75 km/h, rachas de 95 km/h,
desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 24 km/h y presión mínima central de
1003 hPa, su circulación ocasionó incremento en la condición de lluvias en los
estados de Jalisco,Colima, Michoacán y Guerrero.
Reseña

24 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

La Depresión Tropical “4-E” se formó el día 18 de junio a las 04:00 horas,


(tiempo del Centro de México), a 360 km al sur de Zihuatanejo, Gro., con
desplazamiento haciael oeste-noroeste a 13 km/h, vientos máximos sostenidos de
55 km/h, rachas de 75 km/h y presión mínima central de 1005 hPa. Sus amplias
bandas nubosas generaroncondiciones para lluvias puntuales extraordinarias en
Guerrero y Chiapas y puntualesmuy fuertes en Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima
con vientos registrados entre 60 a 70km/h. Debido a la trayectoria de la depresión
tropical, con rumbo a las costas de Michoacán, Colima y Jalisco, el Servicio
Meteorológico Nacional de la CONAGUA, encoordinación con el CMRE-MIAMI,
estableció una zona de prevención por vientos de tormenta tropical desde Lázaro
Cárdenas, Mich., hasta Cabo Corrientes, Jal.
Reseña
A las 10:00 horas (hora local del centro de México) del día 07 de agosto de 2021
se formó la Depresión Tropical “Once-E” del Océano Pacífico con vientos
máximos sostenidos de 55 km/h, rachas de 75 km/h y desplazamiento hacia el
oeste a 15 km/h;su centro se localizó a 365 km al suroeste de Manzanillo, Col., y a
410 km al sur dePlaya Pérula, Jal. La Depresión Tropical “Once-E” se inició a partir
de una zona de baja presión con probabilidad para desarrollo ciclónico, que se
generó el día 06 de agosto a la 01:00 horas (hora local del centro de México) y
que se localizó aproximadamente a 530 km al suroeste de Técpan de Galeana,
Gro. El Servicio Meteorológico Nacional de la CONAGUA dio seguimiento a la baja
presión del 06 al 07 de agosto.

Reseña
La Depresión Tropical “Catorce-E” se formó el día 25 de agosto a las 16:00
horas,(tiempo del Centro de México), a 525 km al sur de Punta Maldonado, Gro., y
a 580 kmal sur de Acapulco, Gro., con desplazamiento hacia el oeste a 13 km/h,
registrando vientos máximos sostenidos de 55 km/h y rachas de 75 km/h.
El día 26 de agosto a las 16:00 horas, la Depresión Tropical “Catorce-E” se
intensificóa la Tormenta Tropical “Nora”, ubicada a 500 km al sur de Acapulco, Gro.,
con vientos de 65 km/h, rachas de 85 km/h y desplazamiento hacia el oeste-
noroeste a 11 km/h.Durante el jueves por la tarde y el viernes 27 de agosto, “Nora”
continuó desplazándose hacia el oeste-noroeste a una velocidad promedio entre 15
y 20 km/h, acercándose a las costas de Michoacán, Colima y Jalisco.

Reseña
El día 22 de octubre a las 10:00 horas, hora del centro de México, se formó la
Depresión Tropical “Diecisiete-E” del Océano Pacífico, a 455 km al suroeste de
Punta Maldonado, Guerrero con vientos máximos sostenidos de 55 km/h y rachas
de75 km/h. La DT 17-E del Océano Pacífico se formó a partir de una baja presión
con potencial ciclónico cuyo seguimiento inició el 17 de octubre a las 19:00 horas.
Mientras avanzaba hacia la costa entre Guerrero y Michoacán, la DT-17-E del
Océano Pacífico estuvo ganando fuerza y seis horas después se desarrolló a
tormenta tropicalcon el nombre de “Rick” a 430 km al suroeste de Acapulco,
Guerrero con vientosmáximos sostenidos de 65 km/h y rachas de 85 km/h.

25 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Objetivos

El objetivo de este proyecto es conocer las características con las que cuenta el Rio
Coyuquilla, localizado en el estado de Guerrero, considerando el tipo de cuenca que
es, las corrientes con las que cuenta y el tipo de corrientes que son, el parteaguas,
el área de la cuenca, identificando su corriente principal y así poder hacer la
determinación del número de orden que esta tiene, también, vamos a conocer la
densidad de corriente y la densidad de drenaje y la elongación y bifurcación.
Con estos datos vamos a poder conocer la pendiente media del cauce por medio de
método Taylor y la pendiente media de la cuenca con el método Hortoh.
Una vez que obtengamos las características fisiográficas de la cuenca, vamos a
hacer el cálculo de la precipitación por medio de los tres métodos: el método
aritmético, el método de los polígonos de Thiessen y el método de las isoyetas.
Para hacer dicho calculo, nos vamos a ayudar de la información brindada de las
estaciones climatológicas, que es medida por medio de pluviómetros y pluviógrafos.
Estos datos vienen dados en el programa Erick, que nos La brinda la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA) y vamos a localizar la estación u estaciones
climatológicas más cercanas en la cual vamos a requerir los registros de la lluvia
máxima para hacer los cálculos

26 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

MEMORIA DESCRIPTIVA

Localización de la zona de estudio:

La cuenca del río Coyuquilla abarca tres municipios del Estado de Guerrero,
Petatlán abarcando un 78.2% del área, Técpan de Galeana abarcando un 24.4%
del área, por último, el municipio de Coyuca de Catalán con en 0.4% del área, por
lo tanto, hablaremos de los tres municipios siendo el de Petatlán el de mayor
importancia porsu porcentaje.

PETATLÁN

Tipo y uso del suelo


La mayor parte del territorio se compone del suelo café grisáceo, café rojizo y
amarillo bosque, ocupando 60 por ciento de la superficie municipal, la estepa praire
o pradera con descalcificación ocupa el 30 por ciento de territorio, estos últimos
tienen colores que varían, generalmente tienen una consistencia con un gran
porcentaje de materiaorgánica que los hace aptos para la agricultura.
Mientras que los segundos son benéficos para la explotación extensiva de la
ganadería, para la actividad agrícola se destinan 26,920 hectáreas de las cuales
el 87.9 por ciento son de temporal, el 5 por ciento de riego y el 4 por ciento de
humedad.
Para la ganadería se destinan 9,778 hectáreas y para la explotación forestal se
tieneextensión de 68,783 hectáreas.

Clima.
Los tipos de clima existentes en este municipio son subhúmedo, semicálido y
subcálido; el primero se localiza hacia el norte con los límites de Coyuca de
Catalán; elsegundo se encuentra en el centro y el tercero en el centro y la costa.
Las lluvias son en el período comprendido en los meses de junio a mediados de
octubre, con precipitación pluvial promedio de 900 milímetros; hay lluvias además
en el mes de noviembre y diciembre con una precipitación pluvial medía de 1,100
milímetros.

27 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Actividades económicas
Sector primario: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario (Industria): Manufacturera, Construcción, Electricidad y Agua
Sector terciario (Servicio): Comercio, Transporte y Comunicaciones, Turismo,
Administración pública.

Flora
La vegetación del municipio está compuesta por la selva baja y medía caducifolia,
cuya característica principal es que sus árboles tiran sus hojas en otoño, la selva
altaestá compuesta por bosque de pino-encino.
Las especies más comunes que se pueden hallar son: Ocotote, parota, ceiba,
roble blanco, chaca, caoba, cedro rojo, nogal, fresno, zopote negro además una
mínima superficie de bosque caducifolia.

Fauna
La fauna se compone principalmente por especies como: Venado, iguana, conejo,
armadillo, tejón, mapache, ardilla, tlacuache, zorrillo, gato montés, palomas,
insectos,zopilote, perico variedades de pájaros, lagartijas, gavilán, etc.

TÉCPAN DE GALEANA

Tipo y uso del suelo


Los tipos de suelo localizados en zonas planas son los aluviales o de acarreo,
presentan color café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, chernozem o negro
y estepa praire o pradera con descalcificación, en la parte medía y alta la montaña
aparecen los suelos de color variado, gris amarillo, crema rojiza, etcétera, con
texturaformada en totalidades de migajón arenoso y arenoso con grava.
La mayor cantidad del suelo está destinada para labores de agricultura, seguido
en importancia de la destinada para la explotación de la ganadería y por último
está considerada una porción de superficie para la actividad forestal.
La superficie censada por la Secretaría de Reforma Agraria (SRA) es de 253,700
hectáreas, de las cuales el 79.5 % es ejidal, el 6.9 % en la pequeña propiedad.

28 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

La agricultura cuenta con una superficie de 33,067 hectáreas de las cuales el 72.6
% son de temporal, el 1.2 % de riego y el 26.2 % de humedad. En cuanto a la
actividad ganadera se destinan 91,333 hectáreas y por lo que respecta a
explotación forestal existen 77,414 hectáreas.

Clima
Presenta en la parte alta el tipo de clima semicálido-subhúmedo, mientras queen la
parte baja el cálido-subhúmedo; la temperatura anual está registrada en 26.
6°C.Los meses más calurosos tanto en la parte baja como en la alta son abril y
mayo, registrando temperaturas máximas de 40°C. En época de frío, diciembre y
enero alcanzan los 17° centígrados.
El régimen de lluvias comprende los meses de junio a octubre en la parte baja,
con precipitación pluvial promedio de 950 milímetros. En la parte medía y alta las
lluvias abarcan los meses de mayo a noviembre con una precipitación medía anual
de 1,250 milímetros.

Actividades económicas
Sector primario: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
Sector secundario (Industria): Manufacturera, Construcción, Electricidad y Agua
Sector terciario (Servicio): Comercio, Transporte y Comunicaciones, Turismo,
Administración pública.

Flora
La vegetación la compone la selva baja caducifolia, que se caracteriza por qué la
mayoría de los árboles tiran las hojas en época de secas, presenta también
especies de pino y encino en la parte de la sierra, además en las orillas de las
lagunas y desembocaduras de los ríos es común encontrar existencia de selva
mediana y una para mínima de manglar.

Fauna
La fauna se encuentra representada por especies variadas como: Venado, tigrillo,
gato montés, coyote, tejón, armadillo, iguana, ardilla, onza, águila, perico, garza,
tlacuache, jabalí, rata, víbora, paloma, insecto, tortuga, pájaro, zorrillo y alacrán.

29 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

COYUCA DE CATALÁN

Tipo y uso del suelo


Chernozem negro y café grisáceo, café rojizo y amarillo bosque, estos son
considerados aptos para la agricultura; también existen los podzol o podzólicos y
estepa praire o pradera con descalcificación, propicios para la explotación
extensiva en la ganadería.

Clima
Los climas existentes en el municipio son el cálido-subhúmedo, subhúmedo-
semicálido y Subhúmedo-templado, registrándose temperaturas máximas de 38°C
en el mes de mayo y de 25°C en diciembre.
El régimen de lluvias se presenta de junio hasta septiembre, la precipitación pluvial
medía anual es de 1,050 milímetros.

Actividades económicas
Agricultura: Destaca la producción de: Maíz, frijol, sandía, jitomate, calabacita,
ajonjolí, arroz, chile,melón, papaya, tamarindo y caña de azúcar.

Ganadería: Existen especies pecuarias tanto como de ganado mayor como de


ganado menor, de las primeras destacan el ganado bovino criollo de rendimiento
de carne y leche, porcinos, ovino, caprino y el equino; en cuanto al segundo existen
aves de engorda, decorral y de postura, así como colmenas.
El sector ganadero en este municipio en relación a las existencias de ganado
tenemos lo siguiente: que la información estadística del cuaderno municipal de
Técpan la población ganadera de 1996 es de: bovino 40,356 cabezas; porcino
16,586 cabezas; ovino 1,073 cabezas; caprino 8,856 cabezas; equino 7756
cabezas; aves de postura yde engorda 151,415 cabezas y 2,469 colmenas de abeja.
Industria: Beneficio húmedo de café en la comunidad de El Pital, anexo de Santa
Lucía; fábrica de muebles, una fábrica de alimentos balanceados para ganado,
fábrica de hielo y purificadora de agua, tortillerías y talleres de carpintería.

30 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Turismo: El municipio de Técpan de Galeana cuenta con atractivos turísticos que


generan la afluencia del turismo hacia su interior, los principales centros turísticos
son: La laguna de Nusco, la playa de Michigan, la piedra de Tlacoyunque y la playa
de Callaquitos que cuentan con la infraestructura hotelera y es muy concurrida por el
turismo, así como el puerto general Vicente Guerrero.

Comercio: Bodega de fertilizantes en la cabecera municipal y tiendas campesinas


deestablecimientos comerciales ubicados en la cabecera municipal.

Explotación Forestal: Las principales especies en explotación son: Encino, pino,


ayacahuite, magnolia, ocote y cedro.

Pesca: Las principales especies explotadas son: El huachinango, la lisa, el jurel y el


pargo.

Flora:
La vegetación existente consiste en selva baja caducifolia y bosques de pino y
encino, hay arbustos como huizache y matorrales, también tiene plantas como el
copal y especies maderables como el tepehuaje y cueramo, que son utilizadas
para hacer muebles rústicos.

Fauna
En la fauna destacan especies como: Coyote, jabalí, cuinique, armadillo,
mapache, tejón, iguana, venado, oso hormiguero, conejo, gavilán, zopilote,
alacrán, ratas, culebras, pájaros, zorrillo, víbora, etcétera.

31 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Memoria Técnica
Delimitación de la cuenca.

Se nos ha asignado la cuenca del Río Coyuquilla, ubicado en el estado de


Guerrero.

32 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Para poder delimitar nuestra cuenca debemos conocer nuestra corriente principal.

Después procedemos a localizar todas las corrientes que derivan de nuestra


corriente principal.

33 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Para así poder a través del relieve (curvas de nivel), delimitar nuestro parteaguas.

34 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Número de orden.

Ahora conociendo nuestro parteaguas podemos determinar el No. de orden de


nivel, recordemos que esto nos ayuda a reflejar el grado de ramificación de una
cuenca, y este se determina de la siguiente manera:
Orden de nivel 1: Tributario y sin ramificaciones. Orden de nivel 2: Cuenta con
cauces de 1er nivel. Orden de nivel 3: Cuenta con cauces de 1er y 2o nivel.
Orden de nivel 4: Cuenta con cauces de 1er, 2o y 3er nivel.

35 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Densidad de corriente.

Para la densidad de corriente debemos saber que necesitamos conocer el área de


nuestro parteaguas y el número de cauces que hay en este.
Área total del parteaguas (A): 99.55538 km2 Número de corrientes (Nc): 181
𝐷𝑐 = 𝑁𝑐/𝐴 = 181/99. 55538 = 1. 81

Densidad de drenaje.

Dd = Densidad de drenaje L = Longitud de corrientes A = Área total


Dd = 422.91/99.55538 = 4.24

36 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Pendiente medía (Taylor).

Perfil de corriente principal.

37 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Pendiente medía (Horton).

38 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Relación de bifurcación
Es la proporción que existe entre el número de segmentos de un orden (No) y el
número de segmentos de orden inmediatamente superior (Nos). El promedio Rb de
estos valores parciales se puede tomar como un valor representativo de la cuenca y
esconsiderado característico del sistema y de su torrencialidad (Strahler, 1964).
Para calcular la relación de bifurcación de nuestra cuenca utilizamos el método de
Horton, en relación con nuestro número de orden.
Primero se contabilizo las corrientes de orden 1, orden 2, orden 3, orden 4 para
agregarlas a una tabla en Excel y hacer el cálculo.
Siguiendo la fórmula:

𝑅𝑏 = 𝑁𝑖/(𝑁𝑖 + 1)

RELACIÓN DE BIFURCACIÓN (HORTON)

ORDEN N° CAUCES BIFURCACIÓN BIFURCACIÓN MEDÍA

1 156 5.778 3.123

2 26 3.714
3 6 3.000

4 1 0.0

Para la columna 3 se obtuvo de la siguiente manera 𝑅𝑏 = 156/(26 + 1) y así con la


siguiente hasta llegan al orden 4

Para la bifurcación medía su cálculo se basa en un simple promedio de la columna 3

𝐵𝑚 = (5. 778 + 3. 714 + 3)/3 = 3. 123

39 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

En conclusión, nuestra relación al ser mayor a 2, indica áreas de fuertes pendientes


con rápida concentración de la escorrentía, pero con picos de crecida poco
importantes.

Relación de elongación
El cálculo de la razón o relación de elongación (Re) o factor de forma es de gran
interés ya que se relaciona con la forma de la cuenca. Se determina como la razón
entre el diámetro de un círculo que posee la misma área que la cuenca y la longitud
del cauce principal que la drena (Sala y Gay, 1981). Fue elaborado por Schumm
(1956) y es la fórmula más extendida para calcular la elongación debido a que es la
que mejor correlación guarda con la hidrología de la cuenca.
Para la relación debemos tener nuestra área total y longitud de la cuenca, estos
valores fueron sacados directos del AutoCAD y nos arrojó lo siguiente
• Área total:99.556km2
• Longitud de la cuenca: 58.5497 km
La fórmula de la relación es la siguiente:

La relación es esta, si de 0.5 a 0.8 se encuentra quiere decir que la cuenca es plana,
pero, antes de 0.5 la cuenca es alargada, por lo tanto, la nuestra corresponde a la
segunda mencionada.
Pendiente medía de la cuenca-Método de Taylor Pendiente medía de la cuenca-
Método de Horton

40 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Cálculo de la precipitación
Para hacer el cálculo de la precipitación que hay en la cuenca vamos a tomar los
datos de las estaciones climatológicas que hay cerca de nuestra cuenca desde
Google Earth vamos a tomar los valores de la precipitación normal de las
estaciones 12017, 12042, 12174 y 12025 desde Google Earth y las
transportaremos a un documento en Excel para poder manipularlos.

41 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Una vez que tenemos los datos, como nos vienen de forma mensual, vamos a hacer
el promedio para sacar nuestros datos de la precipitación normal anual y con ella
realizarlos cálculos pertinentes.

DATOS DE LAS ESTACIONES CERCANAS A LA CUENCA


MESES/ESTACIONES 12017 12042 12174 12025

ENERO 10.2 11.6 18.1 17.6


FEBRERO 6.1 5.1 0.2 2.2
MARZO 1.1 1.1 0.4 0.7
ABRIL 5.2 3.1 0.0 0.9
MAYO 21.4 15.5 18.9 18.3
JUNIO 260.6 200.6 141.3 179.2
JULIO 278.1 198.4 161.7 159.0
AGOSTO 239.8 204.0 180.7 170.6
SEPTIEMBRE 338.3 311.3 317.4 274.6
OCTUBRE 149.6 164.7 119.2 108.9
NOVIEMBRE 28.0 21.8 38.8 12.8
DICIEMBRE 9.6 5.8 4.7 5.3

PRECIPITACIÓN
ANUAL 112.3 95.3 83.5 79.2

42 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Método aritmético
Para el cálculo de la precipitación por el método aritmético vamos a realizar un
promedio con el número total de estaciones y los promedios de las estaciones que
calculamos previamente, en este caso, nuestra precipitación será de 92.6 mm

MÉTODO ARITMÉTICO

Datos:
No. Estaciones : 4
Estación 12017: 112.3 mm
Estación 12042: 95.3 mm
Estación 12174: 83.5 mm
Estación 12025: 79.2 mm

Fórmula
hp= 1/n (∑hpi)

Sustituyendo los
datos
hp= 1/4 (112.3 + 95.3 + 83.5 + 79.2) = 92.6 mm

43 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Polígonos de Thiessen

Vamos a sacar la ubicación de todas las estaciones que tengamos cerca para
poder formar los polígonos uniendo dichas estaciones con líneas hasta formar
triángulos; después vamos a sacar una línea que sea perpendicular a cada uno de
los triángulosque tengamos para obtener un centro.

Ya que tengamos los triángulos, vamos a sacar el área dentro de la cuenca que
abarcacada estación para hacer los cálculo.
POLÍGONOS DE THIESSEN

Precipitación (mm)
Estación Área (km2)
Estación 12017: 112.3 8.19
Estación 12042: 95.3 7.8
Estación 12174: 83.5 30.25
Estación 12025: 79.2 44.33
Área total de la cuenca:
99.6 km2

44 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Fórmula
hp= 1/AT (∑Aihpi)
Sustituyendo los
datos
hp= 1/99.56 (112.3*8.19+95.3*7.8+83.5*30.25+79.2*44.33)
hp= 77.34 mm

Isoyetas
Para este método necesitaremos descargar el plano de isoyetas del estado
deGuerrero.

La duración que nosotros tomamos fue de 5 minutos que es la que tiene una
mayor cantidad de isoyetas, una vez que tengamos el plano, vamos a ubicar
nuestra cuenca en el plano de las isoyetas para ver cuantas isoyetas tenemos en la
cuenca

45 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Nuestra cuenca únicamente toca con una isoyeta, la de 140 mm/hr, ya que
tenemos ubicada la isoyeta que nos corresponde, vamos a sacar el área cada
parte que dividea la cuenta.

46 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

ISOYETAS

Precipitación
Estación (mm) Área
(km2)
Estación 12025: 79.2 92.08
Estación 12042: 95.3 7.48
Área total de la
cuenca: 99.6 km2

Fórmula
hp= 1/AT (∑Aihi)

Sustituyendo los
datos
hp= 1/99.56 80.4
(79.2*92.08+95.3*7.48)=

47 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Método racional deductivo.

Cuando no es posible disponer de estaciones cercanas y circundantes a la estación


Incompleta, o bien, las existentes no cuentan con observaciones de los datos
(meses) faltantes, se puede estimar el valor mensual faltante por medio de un simple
promedio aritmético de los valores contenidos en el registro para ese mes, lo
anterior se considera válido únicamente si es un sólo año (o máximo dos) el faltan te
y tal promedio se realiza con diez datos (años) como mínimo (o 20 años, en el caso
de dosdatos mensuales faltantes).

Cuando en el registro de lluvias mensuales, de una determinada estación, existen


unoo más años incompletos, el llamado Método Racional Deductiva permite estimar
los registros mensuales faltantes (como máximo once), apoyándose en la
información que brindan los años completos. El desarrollo del método se puede
sintetizar en los siguientes cuatro pasos:

PASO 1) Se efectúa la suma de precipitaciones mensuales en todos los años


completos y se obtiene la lluvia mensual promedio.

PASO 2) Se calculan para todos los años completos los porcentajes mensuales de
precipitación, los que serán igual a la lluvia mensual entre el promedio. Mensual
calculado en el paso anterior y por 100. Al sumar los porcentajes calculados y
obtenersu promedio deberán de obtenerse 1,200 y 100, respectivamente.

En esta ocasión se estimará para los años 1987 y 1988 la precipitación para los
meses de enero y febrero respectivamente de la estación Coyuquilla en el estado de
Guerrero del río Coyuquilla.

Previamente se obtuvieron los datos de lluvia total mensual por año de la estación
quenos ayudarán a la obtención de los datos que requerimos. Fig. 1.

48 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Fig. 1.

Se ingresarán los datos en una tabla de excel y se realizará el método previamente


descrito.
Se sacan las sumas mensuales por año y el promedio de dichas, sin tomar en cuenta
los datos de los años faltantes. Fig 2.

Fig 2.

49 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Nos enfocaremos en los promedios de las sumas de % de años completos de los


meses que nos falta estimar, ya que son los que se utilizaran para la obtención de la
precipitación faltante.
Se realizan las operaciones establecidas por el Método Racional Deductivo. Fig 4 y
fig 5.

Fig 4.

Fig 5.
Para la obtención de la precipitación se utilizará la fórmula siguiente:

Donde:
P= Suma de las precipitaciones del año sin los meses faltantes. Si= La suma de los
porcentajes de los meses faltantes.

50 | P á g i n a
Si= El porcentaje del mes que se encontrara la precipitación.

Se obtienen los valores faltantes y se finaliza el método con la tabla correspondiente.


Tabla 1.
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Método de la U.S. National Weather Service.

Consiste en que el dato faltante en una cierta estación A, puede ser estimado en
base a los datos observados en las estaciones circundantes. El método puede ser
utilizado para estimar valores diarios, mensuales o anuales faltantes.
El método consiste en ponderar los valores observados en una cantidad W, igual al
recíproco del cuadrado de la distancia D entre cada estación vecina de las
estacionesA.
El registro de lluvias mensual de la estación climatológica Coyuquilla en el estado de
Guerrero tienen los meses de enero febrero y agosto del año 2008 incompletos.
se puede estimar su registró estimando las lluvias mensuales faltantes por medio del
Método de la U.S. National Weather Service.
Se identifica la estación y las estaciones adyacentes a esta, encontrando la distancia
entre la estación con los datos faltantes y las otras. Fig 1.

Fig 1.

Posteriormente se tomarán los datos por estación, específicamente del año en que la
estación no está completa, pero en las otras si los tiene para que el uso del método
sea válido. Fig 2, 3, 4.

52 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Fig. 2.

Fig. 3.

Fig. 4.
Se introducen los datos en la tabla de Excel, obteniendo la suma de precipitación
por año de cada estación sin tomar en cuenta los de la estación con datos faltantes,
siguiente de esto se anotarán las distancias entre estaciones, el valor de W se
tomará dividiendo 1 entre las distancias al cuadrado, así sumando las tres w de las
estaciones.

53 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Para generar los datos faltantes por mes se utilizará la siguiente fórmula:

Donde:
Pi=precipitación observada para la fecha de la de la faltante, en las estaciones
auxiliares circundantes.
Wi= 1 / D al cuadrado, siendo D la distancia entre la estación incompleta y la
circundante.
Teniendo los datos faltantes se podrá hacer la suma de la estación.

54 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Cálculo de los escurrimientos.

Para hacer el cálculo de los escurrimientos que hay en la cuenca del Río Coyuquilla,
vamos a hacer tres cálculos:

• Coeficiente de escurrimiento
• Índice de infiltración media
• Numero de Escurrimientos “N”

Esta parte del proceso hidrológico, nos indica que la lluvia, producto de la
precipitación, escurre para formar las aguas superficiales y cual se infiltra para la
formación de corrientes subterráneas.
Los datos para el cálculo de los escurrimientos los vamos a obtener de las
estaciones hidrométricas, dichos datos, los podemos obtener de Comisión Nacional
del Agua (CONAGUA) o de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Dicha
estación hidrométrica debe de estar sobre la corriente principal de nuestro rio y debe
aforar al menos el 80% de la cuenca.
Debemos de tomar en cuenta, que el rio cuenta con dos gastos, el gasto base,
también conocido como gasto ecológico, es aquel gasto que aparece de manera
constante en el rio a pesar del esquiaje, este gasto no podrá ser utilizado para los
cálculos del escurrimiento, y el resto del gasto que pasa por el rio es aquel que
vamos a utilizar para realizar los cálculos y poder hacer el diseño de bardas para
cuando hay presencia de la avenida máxima.

Cálculo del coeficiente de escurrimiento:

Para este cálculo debemos de conocer, el área de de la cuenca, la pendiente media


del cauce, el tipo de suelo, el uso de suelo, los registros de la lluvia y los registros de
los gastos, a excepción de los registros de los gastos, los demás datos ya los
calculamos previamente y los anotaremos en una tabla para tenerlos ordenados.

55 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Para obtener los datos del tipo de suelo y uso de suelo, vamos a recurrir a la carta
edafológica, que es en donde nos viene indicada cual es el tipo de suelo que existe
en la zona alrededor de nuestro rio y la carta de usos de suelo, ambas nos la brindan
el INEGI en la parte de mapas.

56 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Con los colores que tenemos alrededor del rio, nos dice que nos pertenece el suelo
Fluvisol.

Vamos a ubicar nuestro rio en el mapa de uso de suelo y vegetación, lo cual nos
indica que esta en un pastizal cultivado y en cultivos temporales

57 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Así mismo, colocaremos los datos de los registros de


los gastos.

Estos datos los tomamos del día 30 de julio de 1979,


el registro viene por hora, durante las 24 horas del día.

Vamos a realizar el hidrograma de los gastos para hacer la separación del gasto
base.

58 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Para el hidrograma de trabajo, vamos a separar el valor mínimo que siempre se


encuentra en nuestros gastos.

Vamos a realizar el cálculo de los datos que requerimos para saber coeficiente, con
ayuda de sus fórmulas.
Cálculo del volumen
𝑛

𝑉𝐸𝐷 = ∑ 𝑄𝑖 ∗ ∆𝑡 ∗ 𝐹𝑐
𝑖=1

Cálculo del volumen llovido:


𝑉𝐿𝐿 = 𝐴𝑐 ∗ ℎ𝑝
Cálculo del coeficiente de escurrimiento:
𝑉𝐸𝐷 𝐴𝑐 ∗ ℎ𝑝𝑒 ℎ𝑝𝑒
𝐶𝑒 = = =
𝑉𝐿𝐿 𝐴𝑐 ∗ ℎ𝑝 ℎ𝑝
Cálculo de la lluvia en exceso
𝑉𝐸𝐷
𝑉𝐸𝐷 = 𝐴𝑐 ∗ ℎ𝑝𝑒 → ℎ𝑝𝑒 =
𝐴𝑐
Una vez que tengamos todas las formulas que vamos a utilizar, vamos a hacer los
cálculos y colocar os resultados en nuestra hoja de Excel

59 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Cálculo del índice de infiltración media.


Para este cálculo, vamos a requerir los mismos datos que para el coeficiente de
escurrimiento.

60 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

El calculo se va a realizar con la siguiente formula.


ℎ𝑝𝑒 = (ℎ𝑝1 − 𝜙) + (ℎ𝑝2 − 𝜙) + (ℎ𝑝3 − 𝜙) + ⋯ + (ℎ𝑝𝑛 − 𝜙)

Si 𝜙 ≥ ℎ𝑝𝑖 no se toma en cuenta en valor de 𝜙

Cálculo de número de escurrimientos N

Con los mismos datos utilizadas antes y con ayuda de la siguiente formula, vamos a
hacer el cálculo correspondiente.

508
(ℎ𝑝 − 𝑁 + 5.08)2
ℎ𝑝𝑒 =
2032
(ℎ𝑝 + 𝑁 − 20.32)

61 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

62 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Cálculo de la avenida máxima.

Para nuestro proyecto determinaremos Cual es la probabilidad de que, en un año


cualquiera, el gasto sea mayor o igual a 7500 m3/s
También deberemos considerar que si se llega a planear construir cerca un bordo
para protección contra inundaciones. ¿Cuál debe ser el gasto de diseño si se desea
que el periodo de retorno sea de 60 años?
Todo esto a partir de los siguientes datos de gastos anuales que se han registrado:

Para esto utilizaremos distintos métodos aprendidos en clase, iniciando con:

63 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Distribución normal.

La distribución normal es un modelo teórico capaz de aproximar satisfactoriamente


el valor de una variable aleatoria a una situación ideal.
En otras palabras, la distribución normal adapta una variable aleatoria a una
función que depende de la media y la desviación típica.

Distribución log normal.

En esta función de probabilidad los logaritmos naturales de la variable aleatoria se


distribuyen normalmente, esto puede ser posible mediante el logaritmo del valor
de la variable observada.
Se utiliza la distribución log-normal para analizar variables aleatorias como valores
máximos de la precipitación y la descarga de ríos y además para describir épocas
de sequía.

64 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Función Gumbel
De los gastos máximos descargados de la plataforma, acomodamos los datos en
Excel, primero calculamos la media usando la función f(x)=promedio de Excel, para
la desviación estándar se utilizó la función f(x)=desvest.m () , buscamos los
parámetros de Gumbel estos valores son sacados directos de las tabla que se
proporcionó en las sesiones, como la muestra es de 57 datos seleccionamos los
valores (μy=0.55113, σy 1.17088), ahora calcular los parámetros alfa y betha (α
= σy/S , β=𝑥 ̅ - (μy/α) ) y como último paso predecimos la probabilidad con un gasto
máximo de 1000 m3/s , utilizándola función de Gumbel F(x)=e^(〖-e〗^(-a(x-B)) ) y
sustituyendo los parámetros antes calculados, como resultado tenemos una
probabilidad de 0.30% esto indica que para el gasto máximo que seleccionamos
tenemos muy poca probabilidad que ocurra.
GUMBEL
AÑO n GASTO (m3/s) f(x)
1953 1 100 0.24217812
1954 2 80 0.19665363
1955 3 75 0.18581917
1956 4 99.998 0.24217341
1957 5 93.997 0.22818154
1958 6 152 0.37042484
1959 7 205.597 0.50262075
1960 8 167.498 0.40939602
1961 9 247.769 0.59731384
1962 10 240.999 0.5828797
1963 11 157.431 0.38410657
1964 12 230.398 0.55965637
1965 13 34.717 0.10884628
1966 14 169.798 0.4151517
1967 15 150 0.36538459
1968 16 203.2 0.49692874
1969 17 200 0.48928614
1970 18 256.2 0.61483997
1971 19 195.7 0.47894137
1972 20 44 0.12478386
1973 21 286 0.6726176
1974 22 414.5 0.84836269
1975 23 351 0.77564078
1976 24 465 0.89015977

65 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

1977 25 109.2 0.26408974


1978 26 290 0.67986647
1979 27 306.125 0.7078626
1980 28 367.5 0.79699124
1981 29 613 0.95866384
1982 30 95.3 0.23119748
1983 31 125.323 0.30354171
1984 32 898.025 0.99402716
1985 33 275.639 0.65327995
1986 34 236.176 0.5724062
1987 35 219.95 0.53606555
1988 36 699.405 0.97691459
1989 37 538.212 0.93196118
1990 38 167.04 0.40824869
1991 39 223.809 0.54485695
1992 40 194.308 0.47557497
1993 41 130 0.31517007
1994 42 105.06 0.25416579
1995 43 388.693 0.8218085
1996 44 582.252 0.94922187
1997 45 265.269 0.63312039
1998 46 289.66 0.67925502
1999 47 105 0.2540227
2000 48 292.144 0.68370208
2001 49 98.574 0.23883017
2002 50 90 0.21901134
2003 51 103.159 0.24964302
2004 52 73.32 0.18223427
2005 53 80 0.19665363
2006 54 245.141 0.59174835
2007 55 170.927 0.41797305
2008 56 123.148 0.29815754
2009 57 70 0.17523525
SUMA 13192.161
MEDIA (𝑥 )̅ 231.4414211 PARAMETROS GUMBEL
DESVIACION ESTANDAR (S) 170.919736 PARA 57 DATOS
μy 0.55113
α = σy/S 0.006850467 σy 1.17088
β=𝑥 ̅ - (μy/α) 150.9899708

66 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

PARA UN GASTO MAX (x)DE: 1000

0.997025277

PROB(%)
P(X≤1000)= 0.30

67 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Gumbel dos poblaciones.

Para el cálculo de Gumbel dos poblaciones, vamos a aplicar el método visto en clase
con los datos que obtuvimos de los programas seleccionados, por lo tanto, los
cálculos nos arrojaron los siguientes resultados.
GUMBEL DOS POBLACIONES.
n GASTO (xi-x)^2
1 100 898.025 444333.67
2 80 699.405 218989.91
3 75 613 145586.95
4 99.998 582.252 123068.06 C
5 93.997 538.212 94108.188
6 152 465 54549.61
7 205.597 414.5 33510.443
8 167.498 388.693 24728.059
9 247.769 367.5 18511.937
10 240.999 351 14294.254
11 157.431 306.125 5577.637
12 230.398 292.144 3684.8031
13 34.717 290 3429.1072
14 169.798 289.66 3389.4029
15 150 286 2976.6385
16 203.2 275.639 1953.426
17 200 265.269 1144.3051
18 256.2 256.2 612.98723
19 195.7 247.769 266.58983
20 44 245.141 187.67846
21 286 240.999 91.347315
NC
22 414.5 236.176 22.416238
23 351 230.398 1.0887275
24 465 223.809 58.253851
25 109.2 219.95 132.05276
26 290 205.597 667.9341
27 306.125 203.2 797.57786
28 367.5 200 988.56296
29 613 195.7 1277.4492
30 95.3 194.308 1378.891
31 125.323 170.927 3661.9952
32 898.025 169.798 3799.9114
33 275.639 167.498 4088.7611
34 236.176 167.04 4147.543
35 219.95 157.431 5477.5424

68 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

36 699.405 152 6310.9394


37 538.212 150 6632.7051
38 167.04 130 10290.362
39 223.809 125.323 11261.119
40 194.308 123.148 11727.465
41 130 109.2 14942.965
42 105.06 105.06 15972.264
43 388.693 105 15987.433
44 582.252 103.159 16456.38
45 265.269 100 17276.847
46 289.66 99.998 17277.373
47 105 98.574 17653.752
48 292.144 95.3 18534.487
49 98.574 93.997 18890.969
50 90 90 20005.676
51 103.159 80 22934.504
52 73.32 80 22934.504
53 80 75 24473.918
54 245.141 73.32 25002.384
55 170.927 70 26063.332
56 123.148 44 35134.286 x1 183.301367
57 70 34.717 38700.498 x2 526.29925
s1 103.195111
suma 13192.161 1635959.1 s2 430.918947
x 231.441421
s 170.919736 a1 0.01124724
x+s 402.361157 a2 0.00203038
Nn 50 B1 134.530284
p 0.87719298 B2 291.195688

F(x) 0.8817
P(x>1000) 1-0.8837 0.1163
11.63%
prob.

P(x) 0.9818
x 1180 m3/s

69 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Función Pearson III o Gamma


Para la función Gamma primero calculamos la media utilizando la función
f(x)=promedio(), esto para poder realizar la cuarta columna de (x-𝑥 ̅)^3 donde al
gasto le restamos la media y lo elevamos al cubo, hacemos esto para los 57datos,
al final de la columna cuatro aplicamos la función f(x)=ABS(suma()), y que nos arroje
su valor absoluto esto para que al sumar todo no tener problemas, y con la finalidad
de poder calcular el coeficiente de sesgo =(D60/B59)/(C62^3), donde la celda D60
es la sumatoria de (x-𝑥 )̅ ^3, B59 es total de numero de datos n=57 y C62 es la
desviación estándar elevado al cubo que la calculamos con la función f(x)=desvest.m
(), por último se calculan los tres parámetros de la función (β,α,δ), 𝛽=(2/𝑦)^2 ,
𝛼=𝑆/√𝛽 , 𝛿=𝑥 −
̅ 𝛼𝛽 , para conocer sus grados de libertad (ν), y buscarlo en la tabla
como los grados de libertad se buscan a partir de un numero entero redondeamos el
resultado y buscamos, encontramos que chi cuadrada es igual a 0.995, entonces ya
podemos predecir su probabilidad con un gasto de 1000 m3/s , que es igual a
0.50% , es decir tenemos poca Prob., Que el evento ocurra.
PEARSON III
AÑO n GASTO (x-𝑥 )̅ ^3 y χ^2
1953 1 100 2270893.34 0.14220092 0.28440183
1954 2 80 3473233.88 0.03418817 0.06837635
1955 3 75 3828734.55 0.00718499 0.01436998
1956 4 99.998 2270997.01 0.14219012 0.28438023
1957 5 93.997 2596458.28 0.10978089 0.21956178
1958 6 152 501349.992 0.42303405 0.8460681
1959 7 205.597 17262.3701 0.712492 1.424984
1960 8 167.498 261449.372 0.50673312 1.01346625
1961 9 247.769 4352.76657 0.94024767 1.88049534
1962 10 240.999 873.059178 0.90368536 1.80737072
1963 11 157.431 405395.221 0.45236491 0.90472982
1964 12 230.398 1.13600119 0.8464332 1.69286641
- -
1965 13 34.717 7613333.03 0.21036888 0.42073776
1966 14 169.798 234239.536 0.51915459 1.03830918
1967 15 150 540176.926 0.41223278 0.82446555
1968 16 203.2 22524.7323 0.69954667 1.39909335
1969 17 200 31081.8242 0.68226463 1.36452927
1970 18 256.2 15176.6928 0.98578044 1.97156089
1971 19 195.7 45657.849 0.65904189 1.31808379

70 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

- -
1972 20 44 6585620.56 0.16023476 0.32046953
1973 21 286 162401.169 1.14671943 2.29343886
1974 22 414.5 6134374.14 1.84070131 3.68140262
1975 23 351 1709000.67 1.49776085 2.99552169
1976 24 465 12740529.3 2.11343349 4.22686697
1977 25 109.2 1826649.28 0.19188678 0.38377356
1978 26 290 200803.643 1.16832198 2.33664396
1979 27 306.125 416557.891 1.25540725 2.51081451
1980 28 367.5 2518707.83 1.58687136 3.17374272
1981 29 613 55549949.4 2.91272779 5.82545557
1982 30 95.3 2523311.33 0.11681792 0.23363584
1983 31 125.323 1195012.2 0.27896125 0.5579225
1984 32 898.025 296185526 4.4520444 8.90408879
1985 33 275.639 86336.6992 1.09076343 2.18152686
1986 34 236.176 106.131448 0.87763808 1.75527617
1987 35 219.95 1517.47384 0.79000735 1.58001469
1988 36 699.405 102479303 3.37936984 6.75873968
1989 37 538.212 28869623.3 2.50882493 5.01764987
1990 38 167.04 267107.665 0.50425963 1.00851927
1991 39 223.809 444.61792 0.8108484 1.62169681
1992 40 194.308 51202.9386 0.65152421 1.30304841
1993 41 130 1043868.93 0.30422003 0.60844006
1994 42 105.06 2018597.37 0.16952814 0.33905628
1995 43 388.693 3888526.33 1.70132706 3.40265413
1996 44 582.252 43173578.2 2.74666899 5.49333799
1997 45 265.269 38709.071 1.03475882 2.06951764
1998 46 289.66 197326.222 1.16648576 2.33297153
1999 47 105 2021473.74 0.1692041 0.33840821
2000 48 292.144 223677.051 1.17990095 2.35980189
2001 49 98.574 2345608.44 0.13449961 0.26899922
2002 50 90 2829631.18 0.08819455 0.17638909
2003 51 103.159 2111064.21 0.15926153 0.31852306
- -
2004 52 73.32 3953412.46 0.00188808 0.00377617
2005 53 80 3473233.88 0.03418817 0.06837635
2006 54 245.141 2571.11593 0.9260548 1.85210959
2007 55 170.927 221603.517 0.52525191 1.05050382
2008 56 123.148 1270007.31 0.26721487 0.53442973
2009 57 70 4207701.43 -0.0198182 -0.0396364
SUMA 13192.161 616657867
MEDIA (𝑥 )̅ 231.4414211

71 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Desv. Est. (S) 170.919736


SESGO(γ) 2.17
β 0.852068342
α 185.1633368
δ 73.66960371
ν 1.704136683
PARA UN GASTOMAX DE
1000 M3/S
Y 5.00277437
χ^2 10.0055487
ν 1.70413668 =2
PROB 0.995

P(X≤1000)= 0.50

72 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Pruebas de bondad de ajuste

Error mínimo cuadrático


Para hacer el cálculo del error mínimo cuadrático, debemos conocer la media y la
desviación estándar de cada una de las distribuciones, así mismo, los datos de
nuestros gastos deben estar ordenados de mayor a menor, y debemos de haber
calculado el periodo de retorno con la siguiente formula:
𝑛+1
𝑇𝑟 =
𝑚
También calcularemos P(x) con:
𝑇𝑟 − 1
𝑃(𝑋) =
𝑇𝑟
Con el valor que obtengamos de la ecuación anterior, vamos a buscar las áreas que
están en la tabla para la distribución normal, para después utilizar la ecuación para
Xei y para (Xei-Xo)2

Con todas nuestras funciones vamos a hacer el calculo para obtener en cada una
nuestro Xei y nuestro (Xei-Xo)2

73 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Prueba Kolmogorov Smirnov


Para desarrollar esta prueba, vamos a necesitar los datos de la media, la desviación
estándar, el periodo de retorno para ver sobre cual se hace el diseño de nuestra obra
civil por lo que haremos una tabla en la que vamos a vaciar todos los datos del
gasto.
Las formulas que utilizamos en este cálculo son:
𝑛+1
𝑇𝑟 =
𝑚
𝑚
𝐹𝑜(𝑋𝑚) = 1 −
𝑛−1
|𝐹𝑜(𝑋𝑚) − 𝐹(𝑋𝑚)|
Esto lo vamos a utilizar en todas nuestras operaciones, en caso de tener una
probabilidad negativa, vamos a buscar el valor de z como si fuera absoluto y
después a 1 le vamos a restar la probabilidad encontrada en z.

Esto lo vamos a realizar en todas las distribuciones para seleccionar el mayor de


cada una de las distribuciones y de ese mayor, luego seleccionar al menor, así
sabremos cual es la que debemos emplear

74 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Cálculo de la curva IDT

Para poder realizar el cálculo de la curva IDT (Intensidad, Duración y Tiempo), es


necesario conocer las intensidades para poder obtener los gatos, y para conocer las
intensidades, es necesario conocer la precipitación que hay en cada uno de los años
que vamos a estudiar (la precipitación más crítica).
Una vez que con estos cálculos obtengamos los gastos, vamos a poder realizar los
modelos lluvia escurrimiento, los cuales serían:
• Método Racional Americano
• Hidrograma Unitario Triangular
• Ven Te Chow
Para realizar el cálculo de la curva I-D-T vamos a realizar una tabla de intensidades
en milímetros en las diferentes duraciones en minutos.

75 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Una vez que tengamos esta tabla, vamos a dividir las precipitaciones entre las
duraciones (en horas), para obtener las nuevas precipitaciones en mm/horas, y
obtenemos la nueva tabla que quedará como:

Ya que tenemos las tabla con las precipitaciones en mm por hora, las vamos a
ordenar de mayor a menor con un periodo de retorno de 11 años:

76 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Ya que tenemos las precipitaciones en mm por hora ordenados, vamos a hacer el


cálculo de una nueva tabla, vamos a obtener los valores de ∑𝑥1 , 𝛴𝑥2 , 𝛴𝑦, 𝛴𝑥1 𝑦,
∑𝑥2 𝑦, ∑(𝑥1 )2, ∑(𝑥2 )2, ∑𝑥1 𝑥2 . Para obtener estos valores, vamos a obtener los
valores de 𝑥1 , 𝑥2 y 𝑦; para esto 𝑥1 = log10 𝑇𝑟; 𝑥2 = log10 𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 y 𝑦 =
log10 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠.

77 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

La suma de estos resultados es:


∑𝑥1 = 14.6504
𝛴𝑥2 = 169.1878
𝛴𝑦 = 152.4973

78 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

𝛴𝑥1 𝑦 = 25.6623
∑𝑥2 𝑦 = 198.4691
∑(𝑥1 )2 = 15.9906
∑(𝑥2 )2 = 264.6530
∑𝑥1 𝑥2 = 20.6555
Una vez que tengamos las sumas que necesitamos, vamos a poder hacer la
sustitución en las siguientes fórmulas.
∑𝑦 = 𝑁𝑎0 + 𝑎1 ∑𝑥1 + 𝑎2 𝛴𝑥2
∑𝑥1 𝑦 = 𝑎0 ∑𝑥1 + 𝑎1 ∑(𝑥1 )2 + 𝑎2 ∑𝑥1 𝑥2
∑𝑥2 𝑦 = 𝑎0 ∑𝑥2 + 𝑎1 ∑𝑥1 𝑥2 + 𝑎2 𝛴(𝑥2 )2
152.4973 = 120𝑎0 + 𝑎1 (14.6504) + 𝑎2 (169.1878)
25.6623 = 𝑎0 (14.6504) + 𝑎1 (15.9906) + 𝑎2 (20.6555)
198.4691 = 𝑎0 (169.1878) + 𝑎1 (20.6555) + 𝑎2 (264.6530)
Obteniendo los valores de 𝑎0 , 𝑎1 , y 𝑎2 nos quedan como:
𝑎0 = 2.1030
𝑎1 = 0.4960
𝑎2 = −0.6332
Ya que tenemos estos valores, tenemos que 𝑘 = 10𝑎0 = 102.1030 = 126.77; 𝑎1 = 𝑚 y
𝑎2 = 𝑛
Con la fórmula de:
𝑘(𝑇)𝑚
𝑖=
𝑑𝑛
Vamos a calcular las intensidades para los diferentes periodos de retorno, los
periodos de retorno que vamos a considerar son de 5, 10, 20, 50, 100, 200, 500 y
1,000 años:

79 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Modelos lluvia-escarmiento

Los modelos lluvia-escurrimiento fueron hechos con el fin de poder tener datos
necesarios a la hora de diseñar y operar obras hidráulicas. Esto debido a que
muchas veces los datos del escurrimiento no son los necesarios, ya sea por
cambios en la topografía de la cuenca o directamente la intervención del hombre
en esta. Así que se recurrió al estudio de la lluvia, ya que la precipitación se mide
a través de mediciones directas que no pueden ser afectadas por el hombre y si
tener datos más fidedignos.
Los principales parámetros que intervienen en el proceso de conversión de lluvia
son:
1. Área de la cuenca.
2. Altura total de precipitación.
3. Características generales o promedio de la cuenca.
4. Distribución de la lluvia en el tiempo.
5. Distribución en el espacio de la lluvia y de las características de la cuenca.
Ahora, métodos de lluvia-escurrimiento hay varios esto debido a la calidad y
cantidad de datos que tengamos, para nuestro proyecto tomaremos veremos los
métodos de Racional Americano, Hidrograma Unitario Triangular (HUT) y Ven Te
Chow.
Los datos con los que con tamos son:

80 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Racional Americano

1. Calcularemos los tiempos de concentración:


• Rowe:

• Kirpich:

• SCS:

2. Se calcula “e”, utilizamos la tabla de kuichling e interpolamos el valor

3. Se calcula “K”

4. Se calcula hp diseño

5. Se calcula “He” en mm

81 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

6. Se calcula “C”

7. Se calculan las intensidades

8. Se calcula el gasto “Qmax”

Así quedando:

82 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Hidrograma Unitario Triangular (HUT).

1. Se calculan ambos Tp y Tb
Si Δt = Tc
Tp = 3.86 hr
∆𝑡 3.51
𝑇𝑝 = 0.6𝑇𝑐 + = 0.6 ∗ 3.51 + = 3.86 ℎ𝑟
2 2
Se calcula Tb, si n = 2
Tb = 7.72 hr
𝑇𝑏 = 𝑛𝑇𝑝 = 2 ∗ 3.86 = 7.72 ℎ𝑟
1.2 Se calculan los otros valores de Tp y Tb
Tr = 2.10 hr

𝑇𝑟 = 0.6𝑇𝑐 = 0.6 ∗ 3.51 = 2.10 ℎ𝑟


Tp = 3.86 hr
Si "de" = Tc
𝑑𝑒 3.53
𝑇𝑝 = + 𝑇𝑟 = + 2.10 = 3.86 ℎ𝑟
2 2
Se calcula Tp
Tb = 10.30 hr
𝑇𝑏 = 2.67𝑇𝑝 = 2.67 ∗ 3.86 = 10.30 ℎ𝑟

Se elige el Tb menos; Tb = 7.72 hr

2. Se calcula el Qmax en m3/s

0.556 𝑒𝐴 0.556 ∗ 93.81 ∗ 99.55 3


𝑄𝑚𝑎 = = = 672.81 𝑚 𝑠
𝑇𝑏𝑚 𝑛 7.72

83 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Ven Te Chow.

1. Se calcula Tr
Tr = 2.61
0.64 0.64
𝐿 40390
𝑇𝑟 = 0.00505 ( ) = 0.00505 ( )
√𝑆 √5.85
= 2.61

2. Se obtiene el valor de reduccion "z", de la relacion de Tc/Tr, de la


siguiente grafica.

Tc/Tr = 1.35
Z= 0.65

3. Se calcula "x", si D

84 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

= Tc
𝑒 93.81
𝑥= =
𝐷 3.53
= 26.57

4. Se calcula Qmax en m3/s, si y =


0.278

𝑄𝑚𝑎 = 𝑦𝑥𝑧𝐴 = 0.278 ∗ 26.57 ∗ 0.65 ∗ 99.55


= 481.06
Tabla resumen
Tr Qmax en m3/s
Racional Ven Te
años HUT
Americano Chow
2 740.10 672.81 481.06
5 1433.18 1302.89 931.57
10 1909.98 1736.34 1241.49
20 2374.07 2158.24 1543.14
50 2980.74 2709.77 1937.48
100 3438.26 3125.69 2234.87
200 3895.81 3541.65 2532.28
500 4501.36 4092.15 2925.89
1000 4960.10 4509.18 3224.06
2000 5419.37 4926.70 3522.59
5000 6027.23 5479.30 3917.70
10000 6487.53 5897.75 4216.89

85 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto hemos aprendido a realizar el cálculo de las


características fisiográficas de la Cuenca del Río Coyuquilla localizado en el Estado
de Guerrero, además hemos aprendido a utilizar programas cómo el Erick y el
BANDAS para poder realizar los cálculos pertinentes para la precipitación y para los
escurrimientos.
De la misma manera, hemos aprendido a realizar los cálculos por medio de
distribuciones probabilísticas para determinar la avenida máxima que tenga el rio y
saber cual es el dato que debemos de tomar en cuenta para evitar futuras
complicaciones cuando exista un evento extraordinario. Las distribuciones
probabilísticas empleadas fueron:
• Función de distribución de probabilidad normal
• Función de distribución de probabilidad log normal
• Función de distribución de probabilidad Gumbel
• Función de distribución de probabilidad Gumbel dos poblaciones
• Función de distribución de probabilidad Pearson III

Así como las pruebas de bondad de ajuste con:


• Error mínimo cuadrático
• Kolmogorov Smirnov

Para determinar que la más conveniente para realizar los calculo sobre avenida
máxima es: GUMBEL

86 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1997-Blanc
a.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1997-
Guiller mo.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1997-
Nora.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1997-
Olaf.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1997-
Paulin e.pdf
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedía/EMM12guerrero/municipios/12048a.html
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedía/EMM12guerrero/municipios/12022a.html
http://portaldetecpan.blogspot.com/2010/07/economia-de-tecpan-de-galeana.html
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1997-Blanc
a.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1997-
Guiller mo.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1997-
Nora.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1997-
Olaf.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1997-
Pauline.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1998-
Blas.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1998-
Estelle.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1998-
Howard.pdf

87 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1998-
Lester.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1999-
Adri%C3%A1n.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1999-
Beatriz.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/1999-
Dora.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2000-
Aletta.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2000-
Carlotta.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2001-Adolp
h.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2001-
Dalila.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2001-
Ivo.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2001-
Juliette.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2001-
Manuel.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2002-
Alma.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2002-
Cristina.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2002-
Elida.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2002-
Kenna.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2003-

88 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

Carlos.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2003-
Patricia.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2004-
Javier.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2004-
Lester.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2005-
Calvin.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2005-
Dora.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2005-
Hilary.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2006-
Aletta.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2006-
DT2E.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2006-
Ileana.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2006-
John.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2007-
Dalila.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2007-
Henriette.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2008-
Boris.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2008-
DT5.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2008-
Elida.pdf

89 | P á g i n a
ESTUDIO HIDROLOGICO- RIO COYUQUILLA

https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2008-Faust
o.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2008-
Iselle.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2008-
Norbe rt.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2008-
Odile.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2009-
Andres.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2009-
Hilda.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2009-
Jimena.pdf
https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Ciclones%20Tropicales/Ciclones/2009-
Rick.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-61120120001000
02#:~:text=El%20c%C3%A1lculo%20de%20la%20raz%C3%B3n,Sala%20y%20Ga
y%2C%201981).
https://www.youtube.com/watch?v=YWjgj_trIIU

90 | P á g i n a

También podría gustarte