Está en la página 1de 40

Ciclo de intervención

TAREAS DE ALTO RIESGO


Sesión Virtual
Módulo 2:
Módulo 1: Abordaje de la tareas de
alto riesgo
Conceptualización, Módulo 3:
identificación y
caracterización de la Gestión y control
problemática en la del riesgo.
gestión de tareas de
alto riesgo

TAREAS DE
ALTO RIESGO
Módulo 2
Abordaje de las Tareas de Alto Riesgo
Objetivo de aprendizaje

Conocer las Tareas de Alto Riesgo,


su legislación y alcance.
Desarrollo del contenido
Definiciones

 Tareas rutinarias: Se definen como todas aquellas tareas que tienen una
programación ya establecida por cada área, forman parte del proceso de la
empresa y se realizan con personal propio o contratado.

 Tareas no rutinarias: Son aquellas tareas que no forman parte del proceso de la
empresa, pero que son necesarias para el normal funcionamiento de esta.

 Protocolos: Normas generales básicas que aplican a todas las tareas.

 Programas: Unión de todo lo que se requiere para que la tarea se desarrolle de


forma segura (capacitaciones, documentos, aros, identificación, formatos).
Las tareas criticas

Estas se determinan por:


 Tareas que tengan historia de muertes o accidentes graves.
 Tareas con Alta Frecuencia de Accidentes o Casi Accidentes.
 Tareas con Potencial para Ocasionar Daños Graves.
 Cambios en los Procedimientos o las Normas.
 Tareas nuevas o desconocidas.
 Hacen parte del proceso productivo de la empresa y en un
momento inicial fueron tareas de alto riesgo.
Generalidades de las Tareas de Alto Riesgo (TAR)
“Las tareas de alto riesgo son todas las
actividades que por su naturaleza o lugar
donde se realiza, implica la exposición o
intensidad mayor a las normalmente
presentes en la actividad rutinaria las cuales
pueden causar accidentes laborales graves
y en muchas ocasiones, mortales”
Requieren Análisis de Trabajo Seguro y
Permiso de trabajo
De alto riesgo o criticas?
Desarrollo del contenido
Una tarea de alto riesgo se puede volver una tarea critica?

Una tarea critica puede volverse de alto riesgo?


¿Cuáles son las Tareas de Alto Riesgo?
• Trabajo en alturas

• Espacios confinados

• Energías peligrosas

• Trabajos en caliente

• Izaje de cargas

• Excavaciones

• Radiaciones ionizantes

• Productos químicos
Menos mal tenemos
resolución por que antes no
habían leyes para Colombia

Sentencia C-401/05
CONVENIO INTERNACIONAL DE TRABAJO RATIFICADO POR COLOMBIA-Integración a la
legislación interna

No ofrece ninguna duda que todos los convenios internacionales del trabajo ratificados por
Colombia fueron integrados a la legislación interna, por disposición expresa del inciso cuarto
del artículo 53 de la Constitución. Esto significa que, de manera general, todos estos convenios
adquieren el carácter de normas jurídicas obligatorias en el derecho interno por el solo hecho
de su ratificación, sin que sea necesario que se dicten nuevas leyes para incorporar su
contenido específico en el ordenamiento jurídico del país o para desarrollarlo.
11 http://juridicas.ucaldas.edu.co/downloads/Juridicas4-2_5.pdf
¿Que es trabajo en alturas? O será
Proteccion contra caídas?

Resolución 4272/2022

Deroga disposiciones
Todo trabajo en el
contrarias
que exista el riesgo
de caer a 1,50
metros – 2 mts en
Junio 2022 o más
sobre un nivel
inferior.
Trabajo en
espacios
confinados
Res 0491/2020
Artículo 3°. Espacios confinados. Espacios confinados son aquellos que:
a) No están diseñados para la ocupación continua del trabajador;
b) Tiene medios de entrada y salida restringidos (dimensión y/o forma) o limitados (cantidad);
c) Son lo suficientemente grandes y configurados, como para que permitan que el cuerpo de un trabajador pueda entrar.

Artículo 4°. Clasificación de espacios confinados. Los espacios confinados se clasifican en:
Tipo 1: Espacios abiertos por su parte superior y de profundidad que dificulta la ventilación natural. Como zanjas con más de 1,2 metros de
profundidad, la cual no tiene ventilación adecuada, pozos, depósitos abiertos, etc.
Tipo 2: Espacios cerrados con una pequeña abertura de entrada y salida, como tanques, túneles, alcantarillas, bodegas, silos, etc.
Los espacios confinados se pueden dividir según el grado de peligro para la vida de los trabajadores.
Grado A: Espacios que contienen o pueden llegar a contener peligros inminentes que comprometan la vida o la salud de las personas. Estos
peligros pueden ser:
Atmósfera Inmediatamente Peligrosa para la Vida o la Salud (IPVS).
Atmósfera combustible o explosiva.
Concentración de sustancias tóxicas que supere el máximo permisible para el uso de sistemas de concentración de filtrado y que requiera
el uso de sistemas de respiración para este tipo de trabajo.
Otros peligros asociados a la exposición con energías peligrosas como eléctrica, neumática, mecánica, hidráulica y gases comprimidos.
Un material que tiene el potencial de sumir, sumergir, envolver o atrapar al trabajador (ejemplo, burbujas de aire en silos graneleros,
azúcar, entre otros).
Configuración interna tal que podría generar atrapamiento o asfixia, mediante paredes que convergen hacia adentro o por un piso que
declina hacia abajo.
Otros identificados en el proceso de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos como de riesgo alto.
Grado B: Espacios con peligros potenciales como lesiones y/o enfermedades que no comprometen la vida y salud y pueden controlarse con la
implementación de medidas de protección y prevención, y uso de elementos de protección personal.
Grado C: Las situaciones de peligros del espacio confinado no exigen modificaciones a los procedimientos de trabajo o uso de los elementos de
protección personal.
Equipos mas utilizados

Equipos de auto Eq. Ventilación y


Medidor de gases Trípodes
contenido extracción

Equipos de Eq. herramientas


Extintores intrinsicamente seguro
comunicación (anti chispas)
Energías
peligrosas
¿Que es el trabajo con energías peligrosas?

Aseguramiento o
bloqueo de energía
peligrosa
Energía
peligrosa Para evitar que se Es un método que se aplica de manera
potencialice el sistemática para evitar que comience a
Es el potencial de riesgo, funcionar un equipo, o que una
que existe durante la riesgo se determina
el aseguramiento o persona lo active involuntariamente o
operación de las máquinas y que se libere energía de forma
equipos, generados por su bloqueo de energías
peligrosas. incontrolada, cuando alguien está
capacidad de movimiento. trabajando o cuando, por ciertas
circunstancias, puedan encontrarse
trabajadores cerca de los puntos
peligrosos de las máquinas.
Tipos de energías

TÉRMICA CINETICA
POTENCIAL
Energía transferida de un Energía resultante de los ELÉCTRICA
cuerpo por la diferencia de movimientos de objetos ejemplo
Energía almacenada
temperatura ejemplo, vapores, resortes desenrollados, cargas Energía renovable que
como resortes, cargas
líquidos, gases,. liberadas se obtiene mediante el
suspendidas,
movimiento de cargas
comprimidos.
eléctricas (electrones)
que se produce en el
QUIMICA INFLAMABLE
NEUMATICA interior de materiales
conductores (por
Se genera a través de cambio Energía proveniente de la ejemplo, cables
Energías almacenada por de composición también puede combustión de gases , metálicos como el
compresión de gases, aire, proceder de gases, líquidos químicos, vapores cobre)
propano. Ejemplos martillos sólidos, químicos
neumáticos, llaves de ejemplos baterías, pilas).
impacto, gatos neumáticos.
Equipos mas utilizados

Kit de
Dispositivos
Candados Tarjetas bloqueo y
de bloqueo
etiquetado
https://www.youtube.com/watch?v=2NrR-DKBZ30&t=107s
Trabajo en
caliente
Trabajos en Caliente

Son operaciones que tienen la capacidad de


convertirse o crear una fuente potencial de
ignición para cualquier material combustible
Incluye tareas como: o inflamable que esté presente en el sitio o en
los alrededores. Operaciones o trabajos que
• Soldar puedan producir chispa. (ARL SURA)
• Corte con gas
• Pulir
• Esmerilar
Marco normativo

•Resolución 2400 de 1979

•Ley 142 DE 1994. trabajos en caliente


Industria de hidrocarburos

•OSHA sub. Parte J 1926.354 Soldadura y


corte

•NFPA –51B
Equipos mas utilizados

Soldadura Soldadura Corte con


Soldadura Soldadura SWAW
Oxiacetilénica Plasma
TIG MIG_MAG electrodo
/ oxicorte
revestido

Las herramientas más utilizadas para trabajo en caliente son las siguientes:

Pulidoras Esmeriles Sopletes


Equipos mas utilizados

Medidor de Mantas
Mamparas Extractores Extintores
gases ignifugas
EXCAVACIÓN
GUIA - NACIONAL
Es el corte, cavidad, zanja o depresión que se efectúa entre el
terreno natural desmontado, limpio y descapotado, o desde la
superficie del terreno libre de sobrantes de pavimentos,
construcciones o edificaciones, hasta las líneas de Excavación
definidas en los planos (Código 29 de las Normas Federales 1926, Subsección P de la
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional OSHA)
Marco normativo
Ley 41 de 1.993:
Regula la construcción de obras de adecuación de tierras, con el fin de mejorar y
hacer más productivas las actividades agropecuarias, velando por la defensa y
conservación de las cuencas hidrográficas.

Ley 1152 de 2.007:


Organiza el subsector de adecuación de tierras.

Ley 99 de 1.993:
Funciones de la Corporación, como Autoridad Ambiental quien está destinada a
orientar la política ambiental del país.

Acuerdo CAR 010 de 2.006:


Modifica el reglamento interno del Distrito de Riego y drenaje (Acuerdo 003 de
2.005)
Marco normativo
Resolución 2400 de 1.979

Resolución 2413 de 1.979

EAAB:
Construcción Alcantarillado, mantenimiento domiciliarias de Alcantarillado,
excavaciones en zanja.

OSHA:
- Resoluciones OSHA - 1.926.650 Definición
- Resoluciones OSHA - 1.926.651 Seguridad en Excavación.
- Resoluciones OSHA - 1.926.652 Protección a los trabajadores - Norma OSHA –
CPL 2.87
- Norma OSHA – CPL 2.45B (Derecho Ambiental EEUU)
- Norma OSHA – STD 3 –14.1
- OSHA 192.650 ASUNTO: Trabajo en alturas – Circular 001
https://www.youtube.com/watch?v=oRrnNUws7_k 29
IZAJE DE CARGAS

El izaje de cargas es una operación de alto riesgo dadas las


condiciones involucradas, como el peso mismo de las cargas, las
fuerzas requeridas, la necesidad de coordinación entre todos los
participantes y el correcto funcionamiento de equipos y
accesorios.
Marco normativo
Ministerio de Transporte:
Ley 769 del 6 de Agosto de 2002.
Resolución No. 1050 del 5 de Mayo de 2004. Adopción del Manual de
Señalización Vial.
Normas técnicas
Norma ANSI / ASME. Estudio desde el Convenio No. 119 de la Organización
Capítulo B30.1 hasta la B.30.28 ligada al Internacional del Trabajo. Protección de la
manejo de cargas. Maquinaria.
OSHA 1990. Análisis de fatalidades en la
Construcción. Base de datos de la OSHA Norma CSA 1982 de la Asociación de
de 1985 a 1989. Seguridad en la Construcción de Canadá.
OSHA 29 CFR 1910.180. Grúas sobre Normas para Grúas móviles.
orugas, en locomotoras y camiones.
OSHA 29 CFR 1926.552. Elevadores de Norma ANSI 1994 del Instituto Nacional de
material, elevadores de personal y Normas Americanas. Norma para las Grúas
ascensores. transportables y locomóviles.
CLASE DE IZAJES
CLASE DE IZAJES
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS

¿Qué es un producto químico?

Según el Convenio de la OIT sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el


trabajo, 1990 (núm.170), la expresión productos químicos designa los elementos y compuestos
químicos, y sus mezclas, ya sean naturales o sintéticos, tales como los obtenidos a través de los
procesos de producción. Los Productos químicos peligrosos se clasifican en función del tipo y el
grado de los riesgos físicos y los riesgos que entrañan para la salud. Las propiedades peligrosas
de las mezclas formadas por dos o más productos químicos podrán determinarse evaluando los
riesgos que entrañan los productos químicos que las componen.

Fuente: La Seguridad y la Salud en el uso de productos químicos en el Trabajo, OIT,


Génova, 2013.
“Es una sustancia o material capaz de presentar un riesgo irracional
para la salud y los bienes cuando es transportada” Solo hace referencia
a materiales transportados.
“Sólidos, líquidos o gases que tienen la propiedad de provocar daños a
personas, bienes y al ambiente”
RADIACIONES IONIZANTES

http://4.bp.blogspot.com/_AsZzHRxVkY4/TOLnU2hF0EI/AAAAAAAAADM/E_qXCA-SChs/s1600/RADIACION+IONIZANTE.jpg
Marco normativo
›VALORES LIMITES PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN
Colombia adopta en la resolución 2400 de 1979 los valores recomendados por la CTPS
(Comisión Internacional de Protección Radiológica), así:
Resolución 2400/70:
ARTÍCULO 99. Se prohíbe a los varones menores de dieciocho (18 años, a las mujeres
menores de veintiún (21) años, a las casadas en edad de procrear, y a las solteras tres
(3) meses antes de contraer matrimonio, realizar trabajos expuestos a radiaciones en
dosis superiores a 1,5 Rems al año.
ARTÍCULO 102 hasta 105
https://www.youtube.com/watch?v=lHkNzsp52_M
2022/03/03 38
Contextualización del momento

Es muy importante saber cómo intervenir los riesgos de cada una


de las tareas de alto riesgo, esto con el fin de evitar la ocurrencia
de accidentes, este tipo de eventos son los que generan mayor
severidad y número de días de incapacidad, lo que se ve
reflejado en los costos asistenciales y el costo social que lleva
implícito cada uno para la empresa, el trabajador y su familia.
Rogelio Andrés Díaz

También podría gustarte