Está en la página 1de 18

Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08

Revisión: 0.1
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD Página: 1 de 18
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

GUÍA TÉCNICA PARA LA


ELABORACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA
EL EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL

SECCIÓN DE FIRMAS

ELABORA PROPONE AUTORIZA

Ing. Michelle Mouret Zuazua Ing. Guillermo Camacho Uriarte Dr. Raúl Livas Elizondo
Gerente de Disciplina Subdirector de Disciplina Director Corporativo de Operaciones
Operativa y Ejecución del Operativa, Seguridad, Salud y
Sistema SSPA Protección Ambiental

8 de abril de 2008 8 de abril de 2008 8 de abril de 2008


GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 2 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................3

1. NORMATIVIDAD APLICAB LE .................................................................................................................................3

2. DISPOSICIONES GENERALES ............................................................................................................................3

2.1 OBJETO ......................................................................................................................................3


2.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN ...............................................................................................................3
2.3 DEFINICIONES .............................................................................................................................3
2.4 ABREVIATURAS ............................................................................................................................4
3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS ..........................................................................................................................5

3.1 RESPONSABILIDADES ..................................................................................................................5


3.2 DESARROLLO..............................................................................................................................7

4. DISPOSICIONES FINALES ................................................................................................................................... 16

5. DISPOSICIONES TRANSITORIAS ................................................................................................................... 16

6. ANEXOS ............................................................................................................................................................................ 16
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 3 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

0. INTRODUCCIÓN
Las investigaciones de los diversos Incidentes que han ocurrido en nuestras instalaciones
relacionados con el Equipo de Protección Personal, nos han dejado como lecciones aprendidas la
imperante necesidad de desarrollar documentos normativos que nos permitan planear de una manera
más eficiente las actividades consideradas como peligrosas, a efecto de establecer en base al
análisis de riesgos, una mejor definición y selección del Equipo de Protección Personal requerido,
para proporcionar una protección adecuada para el personal aún y cuando se hayan establecido las
medidas de control, así como para establecer mejores programas y acciones dirigidas a la
prevención de incidentes relacionados con el Equipo de Protección Personal.
Por otro lado es importante establecer directrices que promuevan en los Centros de Trabajo la Cultura
sobre el uso del Equipo de Protección Personal, para ello también es importante que se desarrollen
programas de capacitación sobre su uso adecuado y sus limitaciones.
Para tal efecto esta guía técnica establece los criterios que en todas las instalaciones de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios deben aplicarse de manera consistente.

1. NORMATIVIDAD APLICABLE

• Norma Oficial Mexicana, NOM-017-STPS-2001, equipo de protección personal - selección, uso y


manejo en los centros de trabajo.
• Norma Oficial Mexicana, NOM-113-STPS-1994, calzado de protección.
• Norma Oficial Mexicana NOM-115-STPS-1994, cascos de protección-especificaciones, métodos
de prueba y clasificación.
• Norma Oficial Mexicana, NOM-116-STPS-1994, seguridad - respiradores purificadores de aire
contra partículas nocivas.
• Norma Oficial Mexicana NOM-028-STPS -2004, Organización del trabajo-Seguridad en los
procesos de sustancias químicas.
• Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, 2007.

2. DISPOSICIONES GENERALES
2.1 Objeto
Establecer los métodos de trabajo y los requerimientos mínimos para la definición, selección y uso
correcto del EPP en el desarrollo de todas las actividades involucradas en un proceso, que permitan la
ejecución segura de los trabajos y la prevención de incidentes antes, durante y después de su
ejecución.

2.2 Ámbito de Aplicación


La presente guía es de aplicación general y observancia obligatoria en todos los equipos e
instalaciones críticos de todas las instalaciones de los Centros de Trabajo de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios.

2.3 Definiciones
2.3.1 Sistemas Compartidos; Es el espacio físico donde existen instalaciones de más de una
Subsidiaria o Gerencia (inclusive de diferentes empresas) y se comparten servicios como suministro
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 4 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

de energía eléctrica, aire, agua, vapor, sistemas contra incendio, drenajes, etc., y donde generalmente
se realizan actividades operativas que involucran personal de las diferentes instancias. También son
Áreas Compartidas aquellas instalaciones donde la gestión de la operación y el mantenimiento
requiere la participación de más de una Subsidiaria o Gerencia.
2.3.2 Respirador con línea de aire; Respirador en el cual el gas respirable, generalmente aire, se
provee de una manguera o tubo de respiración, el cual es llevado al usuario (comúnmente llamados
respiradores con suministro de aire).
2.3.3 Elemento purificador del aire; Es el cartucho o filtro que remueve los contaminantes del aire.
2.3.4 Prueba de sellado; Es la prueba individual de sellado del respirador en la cual se usa una
sustancia química identificable para su ejecución, estas pruebas pueden ser cualitativas o
cuantitativas.
2.3.5 Radio de riesgo; Es el valor obtenido de la división aritmética de la concentración del
contaminante entre el valor AEL especificado.
2.3.6 Peligro inmediato a la vida o a la salud; Cualquier atmósfera que represente un peligro
inmediato a la vida; desarrolla efectos debilitantes inmediatos e irreversibles a la salud; o minimiza la
capacidad de una persona para escaparse de una atmósfera peligrosa. Esta definición incluye a las
atmósferas con deficiencia de oxigeno.
2.3.7 Atmosfera con deficiencia de Oxigeno; Una atmósfera que contiene menos de 20.9 por
ciento de oxígeno cuando la razón de la reducción es desconocida o no controlada; cualquier
atmósfera que contiene menos de 19.5 por ciento de oxígeno por volumen.
2.3.8 Equipo de respiración autónomo; Es el equipo en el cual el gas respirable es autocontenido
en un cilindro portátil.
2.3.9 Tiempo de servicio o de vida; Es el periodo de tiempo en el cual el respirador ofrece una
protección adecuada al usuario.
2.3.10 Respirador exclusivo para escape; Son equipos aprobados únicamente para el uso de
escape y/o salida de las atmósferas peligrosas en emergencias, en estos se incluyen los SCBA de 5
Y 15 minutos de duración.

2.4 Abreviaturas
SSPA Seguridad, Salud Ocupacional y Protección Ambiental
EL Equipo de Liderazgo
ELSSPA Equipo de Liderazgo SSPA
AEE Auditorias Efectivas
EPP Equipo de Protección Personal
EPC Equipo de Protección Colectiva
CT Centro de Trabajo
AI Acto Inseguro
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 5 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

FS Factor de Severidad
EPP Equipo de Protección Personal
SSPA Seguridad, Salud Ocupacional y Protección Ambiental
AEL Límite aceptable de exposición.

3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

3.1 Responsabilidades

3.1.1 Corresponde a la Dirección Corporativa de Operaciones, a través de la Subdirección


de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental
3.1.1.1 Elaborar, dar seguimiento y verificar el cumplimiento de esta guía.
3.1.1.2 Verificar que las Subdirecciones o Gerencias de Auditoria en Seguridad Industrial y
Protección Ambiental de los Organismos Subsidiarios, cumplan con sus Programas de Auditorias a
este elemento.

3.1.2 Corresponde a los Subdirectores Operativos de los Organismos Subsidiarios


3.1.2.1 Formalizar la integración de un Equipo de liderazgo que incluya el nombramiento de un líder
que le de seguimiento al proceso de para en los Centros de Trabajo. este Equipo coordinara la
elaboración del procedimiento genérico, el cual debe cumplir con los preceptos de esta guía.
3.1.2.2 Establecer las estrategias y procedimientos para la aplicación de la presente guía en las
operaciones bajo su control.
3.1.2.3 Autorizar y verificar el cumplimiento de los planes elaborados para dar cumplimiento a esta
guía.
3.1.2.4 Proporcionar los medios para la ejecución de los planes de acción.

3.1.3 Corresponde a los Subdirectores y Gerentes de Auditoria en Seguridad Industrial y


Protección Ambiental de los Organismos Subsidiarios
3.1.3.1 Desarrollar programas para Auditar a los Centros de Trabajo, conforme a sus procedimientos
de auditorias la aplicación de los aspectos considerados en esta guía.
3.1.3.2 Presentar a la Dirección General del Organismo el análisis de los resultados obtenidos en el
proceso de auditorias sobre este elemento, así como sus propuestas de mejora.

3.1.4 Corresponde a las Máximas Autoridades de los Centros de Trabajo


3.1.4.1 Establecer los objetivos y expectativas en relación a la ejecución del procedimiento para uso
del EPP por todo el personal incluyendo contratistas.
3.1.4.2 Participar activamente en el programa de comunicación para su uso continuo y rutinario,
orientando, aconsejando, disciplinando o reconociendo al personal, para asegurar su
institucionalización y sustentabilidad en el CT.
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 6 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

3.1.4.3 Pedir cuentas del cumplimiento del procedimiento para uso del EPP.
3.1.4.4 Hacer análisis críticos de la ejecución y funcionamiento del procedimiento para uso del EPP.
3.1.4.5 Suministrar a las empresas contratistas información sobre los riesgos potenciales existentes
en las áreas donde desarrollaran sus actividades, e involucrarlos en la capacitación correspondiente.
3.1.4.6 Periódicamente, analizar los resultados de cumplimiento en función de los indicadores
establecidos apoyando planes de trabajo para la corrección de desviaciones incluyendo el diseño de
medidas sistémicas.
3.1.4.7 Auditar el nivel de ejecución y uso del procedimiento para uso del EPP en papel y en campo,
para demostrar compromiso visible, dar ejemplo a la organización y fijar el estándar de expectativas.
3.1.4.8 Formalizar la integración del Subequipo de Implantación del CT el uso de Equipo de
Protección Personal, que incluya el nombramiento de un líder y a los integrantes del Sub-equipo de AC
en caso que corresponda.
3.1.4.9 Instruir para que se elabore el Procedimiento Especifico del Centro de Trabajo, relativo al uso
de Equipo de Protección Personal.
3.1.4.10 Asignar los recursos e infraestructura necesaria para el uso del Equipo de Protección
Personal.
3.1.4.11 Demostrar un compromiso visible con la implementación del uso de Equipo de Protección
Personal a través de la promoción y auditoria de la correcta aplicación del procedimiento
correspondiente.
3.1.4.12 Asegurar la capacitación correcta de todo el cuerpo técnico del CT en los conceptos
relacionados el uso de Equipo de Protección Personal y el procedimiento aprobado.
3.1.4.13 Promover reuniones periódicas de análisis crítico del proceso de actualización y utilización de
la Administración y Control de Riesgos en Áreas Compartidas, para identificar y corregir desviaciones.

3.1.5 Responsabilidad de la Línea de Mando


3.1.5.1 Promueve y garantiza la capacitación permanente de los trabajadores sobre los riesgos, las
medidas de control y de emergencia en las actividades para el uso del EPP.
3.1.5.2 Establecer en sus programas de trabajo el cumplimiento del procedimiento para uso del EPP.
3.1.5.3 Dar seguimiento al cumplimiento del procedimiento para uso del EPP en todas las
actividades de su área de responsabilidad y tomar las acciones correctivas necesarias.
3.1.5.4 Dar seguimiento a las recomendaciones de cumplimiento del procedimiento para uso del
EPP.
3.1.5.5 Determinar y ejecutar acciones preventivas en sus áreas de responsabilidad.
3.1.5.6 Desarrollar e implementar planes de mejora continua en los indicadores de cumplimiento del
procedimiento para uso del EPP de sus áreas de responsabilidad.
3.1.5.7 Comunicar a su personal los avances de cumplimiento en recomendaciones, acciones
preventivas y todas las actividades con respecto a la implementación del procedimiento para uso del
EPP.
3.1.5.8 Pedir cuentas a su personal del cumplimiento del procedimiento para uso del EPP.
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 7 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

3.1.5.9 Hacer análisis críticos de la ejecución y funcionamiento del procedimiento para uso del EPP.
3.1.5.10 Asegurar la capacitación de su personal en la aplicación del procedimiento para uso del EPP.
3.1.5.11 Ejecutar los trabajos de manera segura, correcta y consistente aplicando el procedimiento
para uso del EPP.
3.1.5.12 Participar en la capacitación sobre el Procedimiento para uso del EPP.
3.1.5.13 No iniciar las tareas de intervención del equipo o instalación hasta no estar seguro de la
aplicación del Procedimiento para uso del EPP en todos sus pasos.
3.1.5.14 Participar en la ejecución del procedimiento para uso del EPP en las actividades de riesgo,
para la realización de los trabajos en forma segura.
3.1.5.15 Verificar el cumplimiento del procedimiento para uso del EPP en todas las actividades bajo su
responsabilidad.

3.1.6 Responsabilidad de la Función de SSPA


3.1.6.1 Aprender y dominar la metodología del procedimiento para uso del EPP para asesorar a la línea
de organización.
3.1.6.2 Apoyar a la línea de organización en el entrenamiento del personal sobre el uso del
procedimiento para uso del EPP.
3.1.6.3 Auditar en forma efectiva y periódica la calidad de la aplicación del procedimiento para uso del
EPP por la línea de organización, detectar y corregir las desviaciones de aplicación al mismo.
3.1.6.4 Consolidar las mediciones de los indicadores, hacer análisis de tendencias y reportar al
liderazgo y a la línea de organización.
3.1.6.5 Asesorar en la realización de evaluaciones para la selección de EPP requerido en actividades
de riesgo.

3.2 Desarrollo.
3.2.1 Este procedimiento es de aplicación general a todas las actividades involucradas en a ls
instalaciones de Petróleos Mexicanos y se deben considerar los siguientes aspectos:
a) Definición especifica del trabajo a realizar.
b) Ejecución de un AST de la actividad que se va a realizar, cuando así se requiera.
c) Identificación y evaluación de los riesgos, en función de los materiales involucrados, las
condiciones de operación, el entorno de trabajo, etc.
d) Planeación del trabajo, especificando el paso a paso que debe seguirse.
e) Definición y selección del EPP requerido para la actividad en sus diferentes etapas.
f) Verificación de la calificación del personal para el uso del EPP requerido y de su capacitación en el
uso del mismo.
g) Revisión de las condiciones del EPP utilizado.
h) Verificación del cumplimiento en la utilización correcta del EPP.
i) Métodos de control para la disposición adecuada y/o desecho del EPP fuera de especificación.
3.2.2 El EPP requerido incluye entre otros, la protección especifica de:
a) Ojos
b) Sistema respiratorio
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 8 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

c) Manos
d) Oídos
e) Pies
f) Tronco
g) Cabeza
3.2.3 La protección ocular; La protección de la vista debe utilizarse si se trabaja con:
a) Metales fundidos.
b) Químicos en estado líquido.
c) Gases peligrosos.
d) Partículas mezcladas con el aire.
e) Energía radiante peligrosa.
3.2.3.1 Entre los diferentes tipos de protección facial y para los ojos están: lentes de seguridad, gafas
protectoras, escudos faciales, cascos de soldadura, cubiertas completas.
3.2.3.2 Materiales y métodos de prueba de los dispositivos de protección ocular que cumplan con las
siguientes características:
a) Los materiales utilizados deben combinar un alto grado de resistencia mecánica con un peso
mínimo.
b) No deben irritar la piel, resistentes al fuego, de materiales no combustibles y resistentes a la
corrosión y si están hechos de plástico, capaz de soportar la esterilización.
c) Algunas de las pruebas más importantes que los dispositivos protectores de la vista y de la cara
deben ser capaces de soportar se enumeran abajo.
3.2.3.2.1 Lentes de seguridad sometidos a pruebas de:
a) Prueba de Impacto (Caída de balín)
b) Resistencia al calor y al frío
c) Penetración en caída de aguja (Solo a los de plástico)
d) Calidad de la Polaridad Óptica (Patrón de tensión)
e) Flamabilidad.
3.2.3.2.2 Armazón de los lentes de seguridad sometidos a las siguientes pruebas:
a) Estabilidad
b) Flamabilidad
c) Confort
d) Resistencia al frío y al calor
e) Conductividad de calor
3.2.4 Equipo de protección respiratoria.
3.2.4.1 Cada CT que requiera de la utilización de equipo de protección respiratoria debe desarrollar
e implementar un programa por escrito para su ejecución, la siguiente información debe ser
considerada:
a) Responsabilidades del administrador del programa y del personal involucrado.
b) Procedimientos de selección y uso de los respiradores.
c) Evaluaciones medicas del personal que los usa.
d) Procedimientos para las pruebas de sellado de los respiradores.
e) Procedimientos para el uso adecuado de los respiradores en condiciones normales y para
situaciones de emergencia.
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 9 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

f) Entrenamiento del personal en cuanto a los riesgos respiratorios a los que están expuestos en
condiciones normales y bajo situaciones de emergencia.
g) Entrenamiento del personal para el uso adecuado de los equipos de protección respiratoria,
incluye el entendimiento de las limitaciones, uso y mantenimiento de los equipos.
h) Procedimientos y formatos para la limpieza, desinfección, almacenamiento, inspección,
reparación y disposición de los equipos de respiración.
i) Procedimientos para la adecuada calidad, cantidad y flujo del suministro de aire requerido por los
equipos de respiración (Anexo # 3).
j) Procedimientos para la evaluación periódica de la efectividad del programa de protección
respiratoria.
3.2.4.2 Selección de respiradores.
3.2.4.2.1 Para la selección adecuada de los respiradores que deben utilizarse, deben considerarse
los siguientes aspectos:
a) Identificación y evaluación de los riesgos involucrados para lo cual se debe considerar lo
siguiente:
b) Riesgo potencial por la deficiencia de oxigeno en la atmósfera de trabajo.
c) El tipo de contaminante involucrado, su forma y propiedades específicas.
d) Los niveles de concentración estimada del contaminante.
e) El limite de concentración del contaminante con peligro inminente de daño a la salud o a la vida.
f)El limite de exposición ocupacional del contaminante.
g) Los riesgos específicos del contaminante tales como irritabilidad, corrosividad, absorción cutánea,
etc.
h) Requerimientos nacionales y/o regulaciones locales.
3.2.4.2.2 Para la selección de los respiradores que deben utilizarse en los diferentes trabajos con
riesgos respiratorios se debe considerar:
3.2.5.1 Las condiciones de la atmósfera de trabajo tales como la deficiencia de oxigeno, los limites de
exposición ocupacional del contaminante, el nivel de concentración con peligro inminente de daño a la
salud.
3.2.5.1 El radio de alcance del riesgo en función de la concentración estimada del contaminante y el
límite de exposición ocupacional.
3.2.5.1 La posibilidad de uso de equipos de respiración con suministro de aire.
3.2.5.1 La carta de información que indica el tiempo de vida y la eficiencia de los filtros intercambiables
en los respiradores de este tipo.
3.2.5.1 Las condiciones del contaminante cuando se tiene una combinación de gases y vapores.
3.2.5.1 Las características específicas del contaminante tales como irritabilidad, absorción cutánea,
compatibilidad con el filtro utilizado.
3.2.5.1 Regulaciones especificas para ciertos tipos de contaminantes.
3.2.5 Procedimiento para atmósferas con deficiencia de oxigeno.
3.2.5.1 Por lo menos una persona o más deben situarse afuera del área de trabajo para efectuar el
rescate en caso necesario.
3.2.5.2 Un método de comunicación visual, por voceo o por señales, debe establecerse entre el
personal que realiza los trabajos en las áreas con deficiencia de oxigeno y el personal ubicado en el
exterior.
3.2.5.3 El personal ubicado en el exterior debe ser debidamente entrenado y equipado para ejecutar
un rescate efectivo en el caso de una emergencia.
3.2.5.4 El personal ubicado en el exterior debe ser equipado con lo siguiente:
a) Equipo de respiración de demanda positiva o SCBA.
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 10 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

b) Equipo apropiado para la recuperación y retiro del área de riesgo del personal afectado.
3.2.5.5 Evaluación medica
3.2.5.5.1 Todo el personal que requiere el uso de respiradores debe ser evaluado y aprobado por el
área médica antes de utilizarlo por vez primera (incluye la prueba de sellado) y posteriormente se
debe revisar periódicamente.
3.2.5.6 Limpieza y desinfección
3.2.5.6.1 Los respiradores deben ser limpiados y desinfectados de acuerdo a las instrucciones del
fabricante:
3.2.5.6.1.1 Los respiradores asignados de uso exclusivo de un empleado deben ser limpiados y
desinfectados tan a menudo como sea apropiado para mantenerlos en condiciones higiénicas.
3.2.5.6.1.2 Los respiradores asignados de uso común para más de un empleado deben ser limpiados
y desinfectados antes de cada uso.
3.2.5.6.1.3 Los respiradores asignados para uso en el caso de una emergencia deben ser limpiados y
desinfectados después de cada uso.
3.2.5.6.1.4 Los respiradores asignados para las pruebas de sellado y entrenamiento, deben ser
limpiados y desinfectados antes de cada uso.
3.2.5.7 Inspección
3.2.5.7.1 Los respiradores deben ser inspeccionados de acuerdo a lo que sigue:
3.2.5.7.1.1 Todos los respiradores usados en situaciones rutinarias, deben ser inspeccionados antes
de cada uso y durante su limpieza.
3.2.5.7.1.2 Los respiradores asignados para el uso en emergencias deben ser inspeccionados antes y
después de cada uso, además, estos deben ser inspeccionados cada mes de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
3.2.5.7.1.3 Los respiradores de escape deben ser inspeccionados cada mes de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
3.2.5.7.1.4 Los SCBA deben ser inspeccionados mensualmente. La presión de llenado de los cilindros
debe mantenerse de acuerdo a las especificaciones del fabricante y recargarse cuando esté al 90 %
de la misma. El procedimiento de inspección debe ser de acuerdo a las instrucciones del fabricante y
debe incluir el funcionamiento apropiado de los indicadores y del regulador de presión.
Para los respiradores asignados para uso en el caso de emergencias, la inspección mensual debe
incluir lo siguiente:
a) Documentar la inspección en la cual se mencione el nombre de la persona que la realizó, las
conclusiones, las acciones correctivas tomadas y el número de serie u otra forma de identificación del
equipo inspeccionado.
b) Colocar en lugar visible por medio de una tarjeta el resultado de la inspección en el contenedor del
equipo inspeccionado y archivar estos registros en forma electrónica o en el medio seleccionado.
Almacenamiento.
3.2.5.7.2 Los respiradores, cartuchos, filtros deben ser almacenados de tal manera de que estén
protegidos de daño físico, contaminación, polvo, luz directa del sol, temperaturas extremas, humedad
excesiva, daño químico.
3.2.5.7.3 Algunos filtros y cartuchos tienen un tiempo de vida limitado el cual debe estar indicado en
el paquete que los contiene, este tiempo de vida debe ser verificado en las inspecciones para
asegurar la funcionalidad de los equipos.
3.2.5.7.4 Los respiradores de emergencia deben estar accesibles en el área de trabajo y
almacenados en compartimientos adecuados de acuerdo a las instrucciones del fabricante y con su
Identificación específica.
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 11 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

3.2.5.8 Entrenamiento y comunicación


3.2.5.8.1 El personal debe ser entrenado antes de usar por vez primera los equipos y posteriormente
recibir re entrenamiento periódico, este entrenamiento debe incluir:
a) Como el uso apropiado del respirador incluyendo el correcto sellado facial y los mantenimientos
adecuados influyen en el efecto de protección del mismo.
b) Las limitaciones de los respiradores y sus capacidades.
c) Como usar el respirador en forma efectiva en el caso de una situación de emergencia, incluyendo
las situaciones de falla del equipo.
d) Como inspeccionarlo, como iniciar su funcionamiento y como disponerlo.
e) Como limpiarlo, esterilizarlo, mantenerlo y almacenarlo.
f) Como hacer los ajustes en los cambios de los componentes de repuesto.
g) Como reconocer los síntomas que pueden limitar o prevenir el funcionamiento efectivo del
respirador.
3.2.5.9 Contratistas
3.2.5.9.1 Cuando se requiere que personal contratista utilice equipos de protección respiratoria, ellos
deben de contar con su propio programa y este debe ser consistente a los programas establecidos.
3.2.5.10 Pruebas de sellado
3.2.5.10.1 Los registros de las pruebas de sellado tanto cualitativas como cuantitativas deben incluir
la siguiente información:
a) Nombre de la persona.
b) Tipo de prueba realizada.
c) Tipo y tamaño del respirador probado, modelo, estilo.
d) Fecha de la prueba.
e) Los resultados de las pruebas ya sean cualitativas o cuantitativas.
f) Los registros deben mantenerse por lo menos por 3 años.
3.2.6 Manos
3.2.6.1 Guantes para trabajo.
a) Los guantes de protección deben ser utilizados en todas las actividades que involucran un
riesgo de lesión en las manos o antebrazos, debido a golpes, cortaduras, pinchaduras, quemaduras
térmicas y/o químicas, choque eléctrico, intoxicación por absorción, abrasión, etc.
b) Para la protección de las manos y antebrazos en cada tipo de trabajo, existe una gran variedad
de materiales utilizados en la fabricación de los guantes de protección que reúnen las características
muy específicas para su uso.
c) Prácticas seguras se deben considerar tales como la planeación del trabajo y estar alerta a
situaciones que sean de riesgo para las manos.
d) Los guantes deben ser inspeccionados antes y después de realizar el trabajo para identificar
deterioro en ellos por abrasión, roturas, ataque químico, desgaste, etc., en el caso de identificar
cualquier deterioro, el equipo de protección debe ser desechado.
e) Se debe establecer un método de control para la disposición adecuada de los guantes que van a
ser desechados, considerando el tipo de contaminantes que contengan.
f) No se deben utilizar guantes de protección diferentes en diseño y/o material de construcción a lo
que marca la norma, procedimiento específico o instrucción de la actividad que va a ser realizada.
g) El área adecuada para almacenar el EPP, debe ser libre de contaminación por sustancias
químicas, polvos, daño físico, temperaturas extremas, calor radiante y toda aquella acción que lo
pueda deteriorar.
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 12 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

3.2.7 Protección auditiva


3.2.7.1 Todo el personal debe ser protegido contra lesiones causadas por altos niveles de ruido,
siendo el límite máximo de exposición el de 85 dB en una jornada de 8 horas.
3.2.7.2 Todo el personal debe conocer las áreas de riesgo que involucran niveles altos de ruido y
cumplir con los requerimientos de EPP establecidos.
3.2.7.3 Cuando sea posible se debe establecer el uso de practicas seguras de trabajo como
controles de ingeniería para reducir o aislar las fuentes emisoras de ruido, o bien el uso de controles
administrativos que establezcan la rotación del personal en las actividades de riesgo para reducir el
tiempo de duración a la exposición, etc.
3.2.7.4 En los casos en que no se pueda aplicar estas medidas, el personal deberá utilizar la
protección auditiva necesaria con la finalidad de mitigar la intensidad directa de ruido al oído.
3.2.7.5 Para valores muy próximos por arriba de la norma, el uso de tapones auditivos flexibles es
recomendado, siempre y cuando las especificaciones del fabricante así lo indiquen, (Se debe conocer
el nivel de ruido existente y las características de atenuación del dispositivo utilizado).
3.2.7.6 Para condiciones más extremas se recomienda el uso de conchas de protección auditiva
además del uso de tapones flexibles.
3.2.7.7 Se debe realizar un análisis del nivel de amortiguación de los diferentes tipos de protección
con los que se cuenta, para establecer las condiciones de operación a las cuales se debe trabajar.
3.2.7.8 En base a un mapeo de riesgo y a los monitoreos de ruido realizados por área y por
operación especifica, se debe establecer el uso de la protección auditiva requerida.
3.2.7.9 El área adecuada para almacenar el EPP, debe ser libre de contaminación por sustancias
químicas, polvos, daño físico, temperaturas extremas, calor radiante y toda aquella acción que lo
pueda deteriorar.
3.2.7.10 Los dispositivos de protección auditiva deben ser inspeccionados antes y después de realizar
el trabajo para identificar deterioro en ellos por abrasión, roturas, ataque químico, desgaste, etc., en el
caso de identificar cualquier deterioro, el equipo de protección debe ser desechado. En el caso de los
tapones flexibles, estos podrán ser reutilizados siempre y cuando en la revisión se determine que se
encuentran higiénicamente limpios y libres de cualquier contaminante. En el caso contrario deben ser
sustituidos de inmediato.
3.2.8 Pies
3.2.8.1 El calzado de seguridad debe ser construido del material más conveniente para el tipo de
riesgo o exposición donde se va a utilizar y debe proporcionar protección y comodidad.
3.2.8.2 Debe contener un casquillo o caja de protección en la puntera del zapato que sea resistente a
las pruebas de compresión e impacto, de acuerdo a la norma ANSI Z41:

Clasificación del calzado 75 50 30


1000
Fuerza de compresión (Lb) 2500 1750
30
Fuerza de impacto (Ft*Lb) 75 50
Distancia de separación entre
½” ½” ½”
el casquillo y el pie.

3.2.8.3 Los zapatos de clasificación 75, son los que cubren los requerimientos para todo tipo de
trabajos que se realizan en las áreas industriales.
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 13 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

3.2.8.4 El calzado de seguridad se clasifica según la fuerza de compresión y de impacto que se


puede aplicar al casquillo de protección sin causar una reducción en la separación menor a la indicada
entre el casquillo y el pie.
3.2.8.5 El zapato alto (6 pulgadas o más) son utilizados en trabajos que implican salpicaduras de
líquidos peligrosos y de manejo de cargas pesadas, ya que suministran protección adicional al tobillo.
3.2.8.6 La protección del empeine se debe considerar para trabajos que implican riesgos de golpe
por objetos pesados con bordes agudos y/o esquinas, que pueden impactar en el pie más allá de la
protección del casquillo de la puntera del zapato, la protección en el área del metatarso es
proporcionado por protectores aprobados de metal o de plástico diseñados para desviar el impacto al
área del casquillo de protección localizado en la puntera del zapato.
3.2.8.7 Zapatos fabricados de materiales especiales como hule, suela de madera, etc., deben de
reunir los requerimientos de protección especificados.
3.2.8.8 Los zapatos con suela conductiva son utilizados en áreas con riesgo de explosión o incendio
por acumulación y descarga de electricidad estática, la resistencia de los zapatos conductivos o de
los dispositivos de aterrizaje, no deben de exceder una resistencia de 450 x 10³ ohoms.
3.2.8.9 Estos zapatos deben ser utilizados solo con calcetines de algodón que permite la
conductividad entre el pie del usuario y el zapato.
3.2.8.10 Las pruebas de conductividad en los zapatos deben ser realizadas con frecuencia para
asegurar su funcionalidad, además se debe proporcionar un dispositivo de limpieza de las suelas para
evitar la acumulación de contaminantes.
3.2.8.11 El uso de zapatos con suela antiderrapante, suela dieléctrica o de materiales permeables a
líquidos peligrosos deben también reunir las condiciones de protección especificadas.
3.2.8.12 El uso de zapatos tipo bota (Sin cintas de amarre), son obligatorios en áreas de trabajo con el
riesgo de caída al agua, ya que permiten ser desalojadas fácilmente para la facilidad de maniobras de
salvamento.
3.2.8.13 El personal debe conocer los riesgos implicados en sus funciones para poder seleccionar el
tipo de zapatos que requiere utilizar para asegurar su protección de la forma más adecuada, sin
incurrir en algún riesgo adicional.
3.2.8.14 Los zapatos deben ser desechados cuando se identifique en ellos un deterioro que
represente una disminución del nivel de protección para lo que fueron diseñados y cuando estos han
sufrido un sobre esfuerzo en su estructura debido a algún golpe, presión, etc.
3.2.8.15 El personal debe revisar / inspeccionar diariamente el estado físico de los zapatos antes de
iniciar sus actividades de rutina y cambiarlos si es necesario.

3.2.9 Tronco
3.2.9.1 Ropa de protección contra flama.
3.2.9.1.1 El personal responsable de las áreas de operación donde exista el potencial de riesgo de
quemaduras por flama, debe evaluar la necesidad del uso diario de ropa de trabajo resistente a la
flama.
3.2.9.1.2 Se requiere establecer e implementar un programa para el uso de la ropa de protección
contra flama en las áreas requeridas.
3.2.9.1.3 Este programa debe incluir a todo el personal que puede estar expuesto a quemaduras por
flama en los cuales se debe considerar a:
3.2.9.1.3.1 Personal de tiempo completo, temporal y contratistas que realizan cualquier actividad en las
áreas de riesgo.
3.2.9.1.3.2 Visitantes de la compañía y externos que requieren recorrer las áreas de riesgo.
3.2.9.1.3.3 El uso diario de ropa de protección contra flama debe utilizarse en las siguientes áreas:
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 14 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

a) Áreas de calificación Zona 0 y Zona 1 (Clase I, División 1) de la clasificación eléctrica.


b) Áreas de calificación Zona 2 (Clase I, División 2) de la clasificación eléctrica que están a una
distancia entre 2.5 metros vertical y 7.5 metros horizontal de la Zona 0 y Zona 1 (Clase I, División
1).
c) Operaciones de manufactura que manejan gases inflamables.
d) Operaciones de manufactura que manejan materiales reactivos con gran potencial de generación
de generación de calor, fuego o explosión debido a la naturaleza inestable de los reactivos.
e) Operaciones de manufactura que manejan materiales pirotécnicos o pirofóricos.
3.2.9.1.3.4 El uso diario de ropa de trabajo con protección contra quemaduras por flama, debe ser
establecido para todo el personal en áreas u operaciones donde la evaluación del trabajo indica riesgo
de quemadura por flama.
3.2.9.1.3.5 El riesgo de quemadura por flama en la industria resulta de las actividades que implican la
ignición de materiales inflamables o de la formación de arco eléctrico. Estos fuegos no son de gran
duración, excediendo pocas veces los 5 segundos. Esta característica los distingue de otros riesgos
de fuego. En incidentes de quemadura por flama, la ropa que no es adecuada puede encenderse y
continuar quemándose, lo que aumenta la severidad y grado de la quemadura.
3.2.9.1.3.6 La ropa de protección contra flama no remplaza las prácticas seguras de trabajo, los
procedimientos, los controles de ingeniería u otros dispositivos de protección, pero si establece la
última barrera de protección al trabajador.
3.2.9.1.3.7 La selección y uso de la ropa de protección para las diferentes actividades, debe ser
basado en los análisis de riesgos del trabajo y el buen juicio.
3.2.9.1.3.8 Se sugiere el uso de trajes fabricados a partir de tejidos retardantes del fuego para prendas
de vestir internas y externas. Estos deben asegurar la protección contra quemaduras causadas por
líquidos inflamables o arco eléctrico. Para trabajos en procesos de moldeo de plástico, se deben
revisar las características específicas de la ropa, las cuales deben ser indicadas por el fabricante para
que por su diseño, se evite que los materiales y la resina penetren con facilidad.

3.2.10 Cabeza
3.2.10.1 Casco de seguridad
3.2.10.1.1 El casco de protección debe utilizarse en áreas con peligro inminente de lesión en la
cabeza por impacto de objetos que caen o que vuelan, por choque eléctrico y/o por quemaduras.
3.2.10.1.2 Un sistema de protección para la cabeza consta de dos partes esenciales:
a) Una cápsula o cubierta dura que desvía la trayectoria de un proyectil y transfiere la energía del
impacto al sistema de suspensión del sistema.
b) Una suspensión semiplástica cuya función principal es la de absorber la mayor parte de la
energía cinética derivada del impacto del proyectil y la de soportar la capsula del casco en forma
confortable sobre la cabeza del portador.
3.2.10.1.3 Todos los componentes del sistema de protección deben ser examinados visualmente
todos los días para detectar abolladuras, grietas o cualquier otro daño debido a impacto, uso rudo, o a
desgaste que puede reducir el grado de protección original.
3.2.10.1.4 De acuerdo a la siguiente clasificación, se debe hacer la selección adecuada de los
cascos de protección requeridos para cada tipo de trabajo:

Penetración Voltaje Quemaduras Resistente


Alto Voltaje
e Impacto Limitado pequeñas al fuego
Clase A X X x
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 15 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Clase B X x X
Clase D X x x

3.2.10.1.5 En general, los cascos clase A, satisfacen el promedio de las necesidades industriales;
los cascos clase B se utilizan para los trabajos eléctricos; y los cascos clase D son diseñados para
trabajos de contra incendio. Los cascos clase C (aluminio por ejemplo) no son recomendados debido
a su alta conductividad eléctrica y baja resistencia al impacto y penetración por misiles.
3.2.10.1.6 El diseño, el material, y la ayuda de la suspensión, es de gran importancia puesto que es
donde la mayor cantidad del impacto se absorbe. Todos los cascos deben tener una suspensión tipo
corona, la cual debe estar a una distancia minima de 1-1/4 pulgadas y máxima de 1-5/8 pulgadas de
separación por debajo de la capsula o cubierta dura del casco, esta a su vez debe ser ajustable para
proporcionar comodidad. Se prefieren las correas de nylon tejidas ya que estas son fuertes y durables
y por su elasticidad y una armadura controlables, mantienen sus características constantes.
3.2.10.1.7 Se debe utilizar el barbiquejo para mantener el casco sujeto cuando se ejecutan trabajos
en los cuales se tiene el riesgo de que el casco caiga y pueda golpear al personal que se encuentra en
niveles más bajos y/o cuando se tienen vientos que pueden desprender el casco de su posición.
3.2.10.1.8 Para obtener la protección apropiada, los cascos se deben usar en ángulo recto en la
cabeza, no en posición inclinada a un lado ni hacia atrás. La suspensión del casco se debe ajustar
apenas firmemente para mantenerlo en su posición y para una utilización cómoda.
3.2.10.1.9 Un método común de limpieza y esterilización se logra sumergiendo el casco en agua
caliente (aproximadamente 60°C), conteniendo detergente, por lo menos un minuto, enjuagando
después en agua limpia. Después de enjuagar, el casco se debe examinar cuidadosamente para
cualquier muestra de daño.
3.2.10.1.10 Todos los componentes del casco deber ser examinados visualmente en forma diaria,
para detectar abolladuras, grietas, orificios, o cualquier otro daño debido a impactos.
3.2.10.1.11 Los cascos no se deben colocar en la ventana posterior de un automóvil puesto que la
luz del sol y el calor extremo pueden afectar el grado de protección.
3.2.10.1.12 También, en el caso de paradas repentinas, el casco puede convertirse en un proyectil.
3.2.10.1.13 El área adecuada para almacenar el casco de protección, debe ser libre de
contaminación por sustancias químicas, polvos, daño físico, temperaturas extremas, calor radiante y
toda aquella acción que lo pueda deteriorar.
3.2.10.1.14 No se deben colocar objetos extraños entre la suspensión del casco y la capsula del
mismo, tales como paquetes de cigarrillos, libretas, u otros artículos

3.2.11 Criterios para seleccionar la clase correcta de Equipo de Protección Personal


3.2.11.1 El grado necesario de protección que debe proporcionar cada equipo, para cada caso en
particular.
3.2.11.2 Para averiguar el grado de protección, en principio y previamente, deberán haberse
investigado, analizado la naturaleza y trascendencia del riesgo del que se pretende proteger, así
como las recomendaciones que, sobre el particular, señala la literatura especializada. Posteriormente,
deben sostenerse entrevistas con los proveedores del equipo seleccionado, interrogando lo
procedente y eligiendo aquel producto que más se adapte a nuestras necesidades, más que a nuestro
presupuesto.
3.2.11.3 La indispensable comodidad que cada equipo debe proporcionar al trabajador usuario.
3.2.11.4 Deben entenderse por: comodidad en el uso del EPP, la facilidad con que el mismo puede
emplearse, con un mínimo de interferencias en el desarrollo habitual de una tarea y sin causar
molestias, reales e importantes, en el usuario.
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 16 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

3.2.12 Para asegurarse que el trabajador use correcta y cotidianamente su EPP


3.2.12.1 Capacitación sobre riesgos, protección contra los mismos y uso correcto del EPP. La
capacitación es indispensable para cualquier actividad. Adquiere una particular relevancia, pues de ella
dependen el conocimiento que sobre el trabajo y sus riesgos inherentes, tengan los trabajadores; así
como la consecuente actitud que de tal conocimiento se derive.
3.2.13 Dotación, mantenimiento y reemplazo oportuno del EPP
3.2.13.1 La dotación del EPP al trabajador usuario debe ser por escrito (vales), a titulo permanente o
por jornada de trabajo. En ambos casos, debe vigilarse que el equipo sea estrictamente personal, por
cuestiones de responsabilidad (cada usuario debe responder por la tenencia y estado de su equipo),
así como de higiene.
3.2.14 Vigilancia y promoción del correcto uso del EPP
3.2.14.1 El éxito o fracaso de la Vigilancia y promoción del correcto uso del EPP depende, en gran
medida de la participación, indiferencia o complacencia del supervisor y de los trabajadores; Estos
mantienen diariamente contacto, lo que hace una condición valiosa para labores de vigilancia y
promoción mediante el cumplimiento de los programas de auditoria efectivas, cursos y / o platicas
(estas ultimas informales o frecuentes).

4. DISPOSICIONES FINALES
4.1 Interpretación
Corresponderá a la Dirección Corporativa de Operaciones por conducto de la Subdirección de
Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental, la interpretación para efectos técnicos y
administrativos de la presente Guía Técnica recabando la previa opinión de las partes involucradas en
el ejercicio de las disposiciones descritas en este documento.
4.2 Supervisión y control
La Subdirección de Disciplina Operativa, Seguridad, Salud y Protección Ambiental, las Auditorias de
Seguridad Industrial y Protección Ambiental y la Línea de Mando dentro de los Centros de Trabajo e
Instalaciones de Petróleos Mexicanos en el ámbito de sus respectivas competencias son las
encargadas de llevar el control y seguimiento de la aplicación de la presente Guía Técnica para lo cual
efectuarán las revisiones que consideren pertinentes.
5. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
5.1 Entrada en vigor
La presente Guía entrará en vigor a partir de la fecha de su autorización por parte del Director
Corporativo de Operaciones. A partir de la fecha de emisión de esta Guía Técnica, se deja sin efecto
todas las disposiciones de carácter interno que se relacionen con esta materia y se opongan a la
misma. Cualquier área perteneciente a Petróleos Mexicanos usuaria de este documento, puede
proponer modificaciones para actualizarlo, mismas que deben ser enviadas oficialmente a la Gerencia
de Disciplina Operativa Seguridad Salud y Protección Ambiental, para su análisis e incorporación en
caso de que procedan. Este documento será revisado cada cinco años o antes si las propuestas de
modificación lo ameritan.

6. ANEXOS
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 17 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Anexo 1.- Definición de los Procesos de Alto Riesgo y Bajo Riesgo

3.1 Procesos de Alto Riesgo


Es cualquier actividad de fabricación, manejo, almacenamiento, o uso de sustancias peligrosas que
cuando se liberan o encienden, pueden resultar en muerte o efectos irreversibles a la salud humana,
daño a la propiedad o al ambiente en forma significativa, o impactos fuera del sitio debidos a toxicidad
aguda, inflamabilidad, explosividad, corrosión, inestabilidad térmica, calor latente, o compresión. Las
regulaciones locales podrían agregar consideraciones adicionales para procesos en esta categoría.
Como ejemplos de sustancias de riesgos mayores se incluyen las siguientes cuando su uso involucre
un potencial razonable de que causen cualquiera de los efectos mencionados anteriormente:
• Gases combustibles presurizados
• Inflamables
• Combustibles manejados en condiciones por arriba de su punto de inflamación.
• Explosivos
• Polvos combustibles
• Materiales de toxicidad aguda alta y aguda moderada
• Ácidos y bases fuertes
• Presencia de Vapor > 300 psig (20 atm)

3.2 Procesos de Bajo Riesgo (PBR)


Un PBR es cualquier actividad que exclusivamente produce, manipula, almacena o usa sustancias
con bajo potencial de muerte o efectos irreversibles a la salud humana, daño a la propiedad o al medio
ambiente en forma significativa, o impactos fuera del sitio debido a toxicidad, asfixia, o peligros
mecánicos incluyendo energía almacenada.
Ejemplos de sustancias de riesgo menor:
• Combustibles almacenados en condiciones por debajo de su punto de inflamación.
• Gases criogénicos inertes
• Vapor < 70 psig (5 atm)
• Gases combustibles < 1 psig (0.07 atm)
• Materiales de toxicidad aguda baja
• Toxinas crónicas

Ejemplos de PBR:
GUÍA TÉCNICA PARA LA
Clave: 800/16000/DCO/GT/068/08
DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ELABORACIÓN DEL
Revisión: 0.1
OPERACIONES PROCEDIMIENTO CRÍTICO PARA EL
Fecha: 8/04/2008
SUBDIRECCIÓN DE DISCIPLINA EQUIPO DE PROTECCIÓN Página: 18 de 18
OPERATIVA, SEGURIDAD, SALUD PERSONAL
Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

• Fundición / extrusión
• Operaciones de embalado / paletizado
• Operaciones de transferencia asistidas con gas comprimido
Los procesos pueden clasificarse como PBR cuando se manejan pequeñas cantidades de sustancias
peligrosas. La definición de “pequeñas” está basada en el Análisis de Consecuencia. Solo si su
emisión y subsiguiente exposición encaja con la definición de PBR se consideraría a la sustancia
peligrosa como una cantidad “pequeña”. Ejemplos podrían incluir los siguientes:
• Uso en exteriores de cilindros de 5-lb de Cloro
• Cilindros de propano de no más de 40 lb
• Almacenaje en interiores de gases de soldadura necesarios para un día de trabajo típico

Áreas grises
Para aquellas operaciones que no cumplan específicamente con las definiciones de PAR y PBR, se
realizará un Análisis de Consecuencia.
Se considerará también el tamaño de las líneas y recipientes (incluyendo recipientes conectados y
próximos cercanos), contenido total del sistema, naturaleza del material, y ubicación y complejidad del
sistema, pero ignorando los procedimientos de inspección, pruebas y mantenimiento, interlocks de
seguridad, y otras medidas de control de riesgos activas. Se deben considerar las medidas de control
pasivas tales como diques, muros resistentes a detonaciones, áreas de amortiguamiento, y discos de
ruptura que no requieren intervención humana o fuente de energía eléctrica.
Los resultados del Análisis de Consecuencia serán usados por el Liderazgo para clasificar finalmente
al proceso. Todo este proceso, incluyendo las conclusiones, será documentado y mantenido en
archivo hasta que sea reemplazado.

También podría gustarte