Está en la página 1de 3

Lección 4

LA CLAVE DEL LIBRO

INÍTRODUCCION: Entender la clave de este libro es comprender la plena implicación del


Evangelio, el cual es tan profundo que va más allá de la comprensión del sabio y tan simple
que puede ser recibido por un niño. El poder de Dios es revelado en él para salvar al pe-
cador y producir justicia en el injusto. La base para que esto se reciba es la fe de parte
del pecador. Sólo Dios pudo planear un medio que no excluiría a nadie y facilitaría la sal-
vación a todos los hombres.

LA CLAVE INVOLUCRA CUATRO PALABRAS QUE SE ENCUENTRAN EN (Ro. 1:16-17).

I. EL EVANGELIO ES PODER DE DIOS PARA SALVACION (v. 16)

1. El Evangelio son las buenas nuevas de Cristo.

Evangelion ( eúayyéAiov ): buenas nuevas, un anuncio de buenas noticias para el


hombre. El corazón de estas buenas noticias se encuentran en: (1 Cor. 15:1-4).

A) Cristo vino al mundo.


B) Cristo murió por el pecador.
C) Cristo se levantó de entre los muertos.

Nota: Las buenas nuevas son vida para el moribundo, perdón para el culpable,
y justicia para el injusto.

2. El Evangelio es el poder de Dios.

Dunamis ( B-óvAfiis )'• poder, fuerza fortaleza, habilidad.

A) El poder está dentro del Evangelio para producir salvación.


B) Es el poder de Dios.
C) El Evangelio, por naturaleza, tiene este poder inherente.

Nota: Esta actividad reside en la persona, según lo haya experimentado. Sin


embargo, el poder para salvación radica dentro del Evangelio mismo.

II. LA SALVACION ES PROVISTA PARA EL PECADOR (V. 16)

Botería ( crtúTTjpía. ): deliberación, preservación, salvación. Se usa en el contexto


de la liberación de la mano de un enemigo e incluye salud para el cuerpo (Mt 8:17).

1. La salvación pone en libertad el reino de Dios para que obre completamente a fa-
vor del pecador.

A) La salvación nos libera de la pena del pecado.


B) La salvación nos libera del poder del pecado.

Nota: La salvación es liberación del pecado. El propósito es poner en libertad


al cautivo.

2. La salvación viene por medio del creer en el Evangelio: " a todo aquel que cree"
( V . 16).

15
A) La condición del Evangelio es tener fe en Jesucristo.
B) El alcance del Evangelio es para todo el que crea.

CONLUSION: La salvación no es una serie de reglas que seguir, sino un don


que debemos aceptar.

III. LA FE ES LA RESPUESTA POSITIVA DEL HOMBRE AL EVANGELIO.

Pistis ( iTÍoTts ): fe, confianza. La forma verbal significa creer, estar convencido
de algo, estar persuadido.

Martín Lutero: " L a fe es una confianza viva y atrevida en la gracia de Dios, tan se-
gura y cierta que un hombre arriesgaría su vida por ella mil v e c e s " .

1. El hombre es por naturaleza una criatura de fe.

A) Hecho a la imagen de Dios.


B) El hombre tiene la habilidad de creer.
C) Este tipo de fe no es un don.

CONCLUSION: La pregunta no es: "¿puede el hombre creer?". Porque el hom-


bre es una criatura de fe; la pregunta sería: ¿qué es lo que cree el hombre?.
Esto el lo que hace la diferencia.

2. Dios encuentra al hombre en el punto de su fe.

A) La fe tiende un puente sobre la cima que separa al hombre de Dios.


B) La fe alcanza la promesa de Dios en el Evangelio.
C) La fe siempre reconoce su necesidad.

Nota: Dios encuentra al hombre en el punto de su necesidad y lo lleva de " f e


en f e " . Y esta crece cuando se recibe la salvación hasta a una fe madura que
apropia la gracia de Dios en todas las áreas de la vida.

3..La fe nos lleva a a la justicia de Dios; es la base para la relación de uno con Dios:
" e l justo por la fe v i v i r á " (v. 17).

A) La vida del creyente principia por fe y por fe vive.


B) Esta vida proviene sólo de una relación con Dios.

C) Uno entra en esta relación por fe.

CONCLUSION: Fe es una palabra de relación.

IV. LA JUSTICIA DE DIOS SE REVELA EN EL EVANGELIO

"porque en el evangelio la justicia de Dios se revela" (v. 17).

Dikaiosune ( BíKa.co<nívT¡ ): justicia, rectitud.


La justicia es la condición de estar conformados "a la imagen de D i o s " .
(Ef. 4:24): Es el resultado de ser justificados.
Expresa dos ideas:

16
• La justicia es aquello que se conforma al carácter de Dios.
• La justicia pone al pecador en una relación recta con Dios.

1. El Evangelio provee la justicia de Dios al hombre injusto.

A) Es la justicia de Dios.
B) Esta justicia es dada al pecador.
C) Esta justicia sólo viene a través del Evangelio.

CONCLUSION: La meta de la vida se logra sólo: en encontrarse y ser hallado


" e n El, no teniendo mi propia justicia." (Filipenses 3:9).

2. La justicia de Dios va " d e fe en f e " (v. 17).

La fe precede a la justicia. De esta surge de la fe (ekpisteos =

El hombre no es hecho justo por causa de la fe (diapistin = éianUmv ).

Nota; La fe nunca es base sobre la cual el hombre merece la justicia. Fe no


es justicia; es el medio por el cual la segunda se recibe.

CONCLUSION: Fe y justicia están vitalmente unidas. La justicia comienza con


la fe, y esta crea en la vida la justicia de Dios. La fe para salvación no se de-
tiene hasta que produce la justicia de Dios en mi.

3. El hombre recto vive sobre el principio de fe: " e l justo por la fe v i v i r á " (v. 1 7).

A) La fe es más que una experiencia. Es una vida.


B) Por la fe el hombre justo vive.

Nota: La justicia es dada cuando uno primero cree; y es impartida al vivir por fe.

17

También podría gustarte