Está en la página 1de 13

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios No. 54


“GUADALUPE VICTORIA”

GUÍA DE EXAMEN EXTRAORDINARIO

TEMAS DE FILOSOFÍA

Periodo: Diciembre 2022

OBSERVACIÓN: El cumplimiento de TODAS las actividades de


aprendizaje con las características establecidas tendrá un valor
de 30% y se deberá entregar en la fecha del examen
extraordinario programado.

Titular:

Mtra. Laura G. Pérez Cerón


RELACIÓN DE PRODUCTOS DE APRENDIZAJE

1.- MAPA CONCEPTUAL DE LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

2. GLOSARIO DE TÉRMINOS

3. CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS

4. REACTIVOS DE LA LECTURA “EL OFICIO DE PENSAR”

5. COLLAGE DE LAS COSMOVISIONES DE LOS SERES HUMANOS CON EL MUNDO

6. RESEÑA: LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS

7. CUADRO COMPARATIVO: CREER, SABER Y CONOCER

8. CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS

9. REACTIVOS DE LA LECTURA: LA LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD

10. CUESTIONARIO ARGUMENTATIVO DE LA NATURALEZA HUMANA

11. MUESTRA ICONOGRÁFICA DE LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS

12. MAPA CONCEPTUAL: ESTÉTICA Y SUS COMPONENTES

13. CUESTIONARIO ARGUMENTATIVO DE LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS

14. MAPA MENTAL DE LA RELACIÓN DEL SER HUMANO EN LA SOCIEDAD

15. CUESTIONARIO DE LAS FORMAS DE GOBIERNO

16. CUESTIONARIO ARGUMENTATIVO DEL SENTIDO DE LA VIDA


TEMAS DE FILOSOFÍA

GUIA DE EXTRAORDINARIO

Propósito:

Que los estudiantes aprendan crítica, dialógica y argumentativamente a problematizar


sobre situaciones relativas al ser humano, la sociedad y la naturaleza, así como a investigar
filosóficamente respuestas a problematizaciones que han hecho.

Instrucciones: Se deberá cumplir con los siguientes requisitos


- Utilizar hojas blancas o de block para la entrega de cada una de las actividades de
aprendizaje
- Se deberán transcribir cada una de las actividades con la numeración correcta. Las
respuestas deben ser con letra de molde NO SE ACEPTA NINGÚN TRABAJO EN
COMPUTADORA.
- Las actividades de aprendizaje deberán tener buena presentación, limpieza, orden y
buena ortografía y tendrá un valor del 30%, siempre y cuando se hayan realizado
TODAS LAS ACTIVIDADES SEÑALADAS.

Actividades de Aprendizaje:

1.- Mapa conceptual de las disciplinas filosóficas (Deberás elaborar un organizador gráfico
que incluya el concepto de filosofía, su objeto de estudio y mínimo 6 disciplinas filosóficas
con su definición concreta) el título es: 1. MAPA CONCEPTUAL DE LAS DISCIPLINAS
FILOSÓFICAS

2.- Definición de los siguientes conceptos: adoctrinamiento, alienación, aprehender,


Aprendizaje, argumentación, arte, autocracia, autonomía, ciencia, comprensión,
conocimiento, cosificación, cosmovisión, creencia, cultura, democracia, distopía, dogma,
emoción, enajenación, entendimiento, experiencia, falacia, falsedad, gobierno, humanidad,
ideas, ideología, instinto, interpretación, investigación, libertad, método, método científico,
moral, naturaleza, opinión, pensamiento, política, racionalidad, razón, realidad, saber,
sentimiento, sociedad, subjetividad, transculturación, utopía, valores, verdad. El título es 2.
GLOSARIO DE TÉRMINOS

3.- Elaborar un cuadro comparativo de las diferentes etapas históricas del pensamiento
filosófico (Deberás sintetizar la información solicitada de acuerdo al siguiente cuadro). El
título es 3. CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS

ÉPOCA PERIODO CORRIENTE FILOSOFOS TESIS (3 Premisas) OBJETO DE


FILÓSOFICA REPRESENTATIVOS ESTUDIO
Antigüedad Presocraticos

Antigüedad Socráticos

Antigüedad Estoicismo

Antigüedad Epicureismo

Antigüedad Escepticismo

Antigüedad Cínicos
Edad Media Escolastica

Edad Moderna Renacimiento

Edad Moderna Empirismo

Edad Moderna Racionalismo

Edad Moderna Criticismo

Edad Idealismo
Contemporánea
Edad Marxismo
Contemporánea
Edad Filosofía
Contemporánea Analítica
Edad Existencialismo
Contemporánea
Edad Escuela de
Contemporánea Frankfurt

4.- Lee el siguiente texto:

UMBERTO ECO

El oficio de Pensar

El país, 1987

Un quinceañero me preguntó hace unos días, en un momento de confidencia: "Pero, perdone: ¿cómo
definiría usted su oficio?". Le respondí por instinto que mi oficio era el de un filósofo, cosa admitida por
la ley, ya que estoy doctorado en filosofía y honrado con libre docencia en materia filosófica. Me siento
filósofo por culpa de Giacomo Marino. Este verano he ido a Pinerolo a conmemorarlo porque había
sido mi profesor de filosofía en el instituto Plana de Alessandría. Marino ha demostrado que se puede
ser un filósofo -es decir, un pensador- aunque se esté condenado a ser profesor de filosofía. No sólo
me ha enseñado filosofía cuando me explicaba a Descartes o a Kant, sino también filosofía cuando
respondía a preguntas tan insensatas como éstas: "¿Quién era Freud?", "¿Qué es un leit-motiv en
Wagner?", "¿Es lícito practicar el boxeo?". Así causó Giacomo Marino un gran disgusto a mi padre,
que quería que yo fuera (como era inevitable en Piamonte) abogado.

Amar la filosofía y practicarla profesionalmente es un extraño oficio. Se es un pensador. A veces, me


percato mientras estoy trabajando de que me abandono sobre la silla, con los ojos fijos en un punto, y
dejo divagar mi mente aquí y allá. Y, como es natural, mi moralismo de ex católico se despierta: estoy
perdiendo el tiempo. Luego me recompongo: ¿acaso no estoy ejerciendo la profesión de pensador?
Y, por tanto, es justo que piense.

Errónea idea: un pensador piensa, pero no en los momentos dedicados al pensamiento. Piensa
mientras coge una pera de un árbol, mientras cruza la calle, mientras espera que el funcionario de
turno le entregue un impreso. Descartes pensaba mirando una estufa. Cito de dos textos
contemporáneos (uno voluntariamente degradado y otro voluntariamente degradante): para Fleming,
"James Bond se sentaba en el área de salida del aeropuerto de Miami después de dos dobles de
bourbon y reflexionaba sobre la vida y la muerte". Para Joyce, al final del capítulo cuarto de Ulises,
Leopold Bloom está sentado en la taza (si se me permite, está cagando) y reflexiona sobre las
relaciones existentes entre cuerpo y alma. Esto es filosofar. Utilizar los intersticios de nuestro tiempo
para reflexionar sobre la vida, sobre la muerte y sobre el cosmos. Deberíamos dar este consejo a los
estudiantes de filosofía: no apuntéis los pensamientos que os vengan a la cabeza en el escritorio de
trabajo, sino los que se os ocurran en el retrete. Pero no se lo dígáis a todos, porque llegaríais a la
cátedra con mucho retraso. Comprendo, por otro lado, que esta verdad pueda parecer ingrata a
muchos: lo sublime no está al alcance de cualquiera.

Pero filosofar significa también pensar en los otros, especialmente aquellos que nos han precedido.
Leer a Platón, Descartes, Leibniz. Y es este un arte que se aprende lentamente. ¿Qué quiere decir
reflexionar sobre un filósofo del pasado? Tomar en serio todo lo que ha dicho es como para
abochornarse. Ha dicho, entre otras cosas, un montón de estupideces. Honestamente: ¿hay alguien
que sienta que vive como si Aristóteles, Platón, Descartes, Kant o Heidegger tuvieran razón en todo y
para todo? ¡Vamos, hombre! La grandeza de un buen profesor de filosofía está en hacernos volver a
descubrir a cada uno de estos personajes como hijos de su tiempo.

Cada uno ha tratado de interpretar sus experiencias desde su punto de vista. Ninguno ha dicho la
verdad, pero todos nos han enseñado un método de buscar esta verdad. Es esto lo que hay que
comprender: no si es verdad lo que ha dicho, sino si es adecuado el método con el que han tratado
de responder a sus interrogantes. Y de este modo un filósofo -aunque diga cosas que hoy día nos
harían reír- se convierte en un maestro.

Saber leer así a los filósofos del pasado significa saber redescubrir de improviso las fulgurantes ideas
que han expresado. Un ejemplo: Bacon ha sido el filósofo de la ciencia moderna. Si hubiéramos
tomado al pie de la letra lo que escribió, la ciencia moderna no existiría. Además, ha sido un personaje
ambiguo como modelo ético. También ha estado en prisión, aunque no se sepa muy bien si como
Gramsci o como Licio Gelli. Pobre Francisco, tratemos de ponernos en su lugar. Abro por azar su De
dignitate et argumentis scientiarum, y leo que es tan erróneo sobrevalorar el pasado como sobrevalorar
el presente. Pero que, a fin de cuentas, la antigüedad es la juventud del mundo, mientras que el único
tiempo viejo y antiguo es aquel en el que vivimos (De dignitate, 1,28).

¡Qué hermosa idea para un precursor de la ciencia moderna!

Transcribe los siguientes reactivos y elige la opción correcta. El título es 4. REACTIVOS


DE LA LECTURA “EL OFICIO DE PENSAR”:

I.- ( )Para Umberto Eco el ser filósofo se relaciona directamente con…


a) Conocer b) Saber c) Pensar d) Contemplar

II. ( ) En que parte del texto se hace alusión a un prejuicio sobre el estudiar filosofía
a)…cosa admirada por la ley, ya que estoy doctorado en filosofía
b)… cause un gran disgusto a mi padre que quería que fuera abogado
c)… debemos dar este consejo a los jóvenes que quieren aprender filosofía
d)… estudiar filosofía es un extraño oficio
III. ( ) ¿A qué se refiere la palabra INTERSTICIO de acuerdo con la lectura…
a). En horas de trabajo b) En el tiempo de descanso
c) En el tiempo intermedio entre las actividades d) Antes de ir a dormir
IV. ( ) ¿Qué pretende decir Umberto Eco cuando menciona que “lo sublime no está al
alcance de cualquiera?
a) No a todos les gusta la filosofía
b) b) La filosofía es tan difícil que, por eso, nadie estudia esa carrera
c) No cualquiera descubre la belleza extrema que puede propiciar la filosofía
d) El filosofar es algo inalcanzable

V. ( ) De acuerdo con Umberto Eco, la lectura de los textos de los grandes filósofos, nos
muestra…
a) La verdad absoluta
b) Que cada filósofo es hijo de su tiempo
c) Que la verdad es muy relativa
d) Que los filósofos se equivocaron y hasta nos hacen reír

VI. ( ) ¿Por qué los filósofos se convierten en maestros, independientemente de su


época?
a) Porque sus obras se basan en métodos rigurosos y fundamento argumentativo
b) Porque escribieron muchas obras
c) Porque de sus errores aprendieron a enseñar
d) Porque todos fueron maestros de filosofía

5.- Elabora un collage que represente como el ser humano se relaciona con el mundo
(Imágenes que muestren cómo está organizada nuestra visión del mundo, por ejemplo:
estereotipos, ciencia, tecnología, medio ambiente, etc.) El título es: 5. COLLAGE DE LAS
COSMOVISIONES DE LOS SERES HUMANOS CON EL MUNDO

6.- Recorre las diferentes instalaciones del plantel y activa tus sentidos: vista, olfato, oído,
gusto, tacto y otros para reflexionar como se estructura el conocimiento y redacta una breve
reseña de como los sentidos son herramientas que permiten al hombre estar en contacto
con la realidad (Mínimo 10 líneas de contenido) El título es 6. RESEÑA: LA
CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS

7. Elabora un cuadro comparativo (se recomienda hacer la investigación de las


aportaciones de Luis Villoro) de las diferencias de: creer, saber, conocer. El título es: 7.
CUADRO COMPARATIVO: CREER, SABER Y CONOCER; como el ejemplo siguiente:

Categoría CREER SABER CONOCER


Concepto Proceso cognitivo en el que
sujeto aprehende la realidad.
Descubrimiento de algo nuevo
5 Características -. Hacer suposiciones

5 Enunciados -Mi mejor amigo sabe


como ejemplos resolver las ecuaciones
complejas.
8.- Estructura un cuadro comparativo que te permite explicar las diferentes posturas del
conocimiento, incluye tu propia postura referente a los límites del conocimiento. El título es
8. CUADRO COMPARATIVO DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS.

Corrientes Filósofos Época o Principales características


Filosóficas representantes siglo
Racionalismo

Empirismo

Apriorismo

Idealismo

Postura
personal

9.- Lee el siguiente texto:

JEAN PAUL SARTRE

LA LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD

¿En qué se diferencia el hombre de todos los otros seres?


En que todos los demás seres la esencia precede de la existencia, en tanto que en el ser humano “la existencia precede
a la esencia”

Las cosas no definen su esencia, la mesa no decidió lo que quería ser. En el caso del hombre la existencia precede a
la esencia, lo cual equivale a decir que el hombre se define a sí mismo, determina su propia identidad.
Y si la existencia del hombre precede realmente a su esencia, en ese caso el hombre es responsable de lo que es. El
hombre nace condenado a ser libre. Condenado, porque no se da la existencia a sí mismo; libre, porque una vez
echado al mundo, es responsable de todo lo que hace.

Sartre sostiene que, somos seres conscientes, pero no que tengamos adentro del cuerpo una cosa misteriosa llamada
“conciencia”. Estar consciente es siempre estar consciente de algo. Es decir, ese aspecto del mundo que nos rodea,
es uno de los dos términos que constituyen la relación en que consiste el estar consciente.

Relación de conciencia

Objeto de conciencia Sujeto que tiene conciencia

¿Qué es el ser humano? Ser humano equivale a ser libre. Quieras o no ser libre.
El ser y la nada.
Hacemos que el comportamiento acontezca
Los seres humanos somos lo que somos, pero sin coincidir totalmente con lo que Somos. ¿Qué somos,
entonces, dado que tenemos constantemente que hacernos lo que somos? Un ser que nunca es enteramente
lo que es, no es una cosa; es una persona. Y ser persona equivale a ser libre.

La angustia

Hay ocasiones en las que la conciencia de nuestra libertad es de tal manera central y total que no podemos
absolutamente ignorarla. Esa es la experiencia que Sartre llama “angustia”.

¿Miedo de sí mismo?

Lo que Sartre llama “angustia” es la experiencia especial que acompaña el caer en la cuenta de que lo que voy
a ser depende de mí, de que soy el único que puede garantizar mi comportamiento, y de que yo mismo no
tengo ninguna otra garantía de que me comportaré como lo he decidido que el hecho mismo de que soy libre.
La angustia no es más que la experiencia clara e intensa de mi propia libertad.

Mala fe y autenticidad

En cierto sentido, es formidable ser libre. Tu futuro es realmente tuyo. Tú mismo llevas el timón de tu vida y
eres capitán de tu propio barco. Te das cita contigo mismo en el futuro, y de ti depende llegar puntualmente a
las citas que te das.
- Quien es libre carece absolutamente de excusas.
- Hace falta valor para aceptar nuestra responsabilidad. Lo que muchos hacemos para eludirla es
simplemente mentirnos a nosotros mismos. El nombre que Sartre da a ese tipo particular de mentira
es “mala fe”.
¿Es posible mentirnos a nosotros mismos?

- Todos los casos de mala fe son, en resumidas cuentas, intentos de negar la libertad propia con el
objeto de esquivar la responsabilidad consiguiente.
- Quien está de mala fe sabe que se está engañando y al mismo tiempo prácticamente se convence de
que no es responsable de lo que hace.
-
El “campeón de la sinceridad”

- El campeón de la sinceridad se miente a sí mismo sobre su propio ser y quiere que todos se mientan
a sí mismos.
- Está en mala fe… en la medida misma en que se exige que la libertad humana se cosifique”.

Sólo hay una actitud que conviene realmente al ser humano.


- “Auténtico” es aquel cuya vida corresponde realmente a la estructura del ser humano.
- Quien es auténtico asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que será.
Sólo los que son auténticos tienen un pasado y un futuro que son realmente suyos

Transcribe los siguientes reactivos y elige la opción correcta. El título es 9. REACTIVOS


DE LA LECTURA: LA LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD (Jean Paul Sartre)

Instrucciones: Elige la opción correcta en cada una de las siguientes interrogantes

I.- ( ) La diferencia del ser humano con respecto a los otros seres es…
a). En el ser humano la existencia precede a la esencia y en los demás seres la esencia
precede a la existencia
b). En el ser humano la esencia precede a la existencia y en los demás seres la existencia
precede a la esencia
c). En el ser humano solo importa la esencia y en los demás seres lo vital es la existencia
II.- ( ) Según Sartre en la lectura La libertad y la responsabilidad, el ser humano
está condenado a ser libre y por tanto…
a). El ser libre puede disfrutar la vida como quiera sin consecuencias
b).El ser libre debe asumir sus actos con responsabilidad y conciencia
c). El ser libre cambia necesita cambiar sus actos en función de sus necesidades

III.- ( ) Según Sartre en la lectura La libertad y la responsabilidad, la angustia es una


condición del ser libre cuando…
a). La persona tiene trastornos mentales
b). La persona vive con la culpa por sus actos irresponsables
c). La persona es consciente de lo que representa su propia libertad en sus experiencias

IV.- ( ) En la lectura La libertad y la responsabilidad, cuando el hombre niega su propia


libertad y emplea excusas de sus acciones, entonces, se miente a sí mismo y que Sartre
denomina
a). Falsedad
b). Inconciencia
c). Mala fe

V.- ( ) Para Sartre, el riesgo de perder la conciencia y responsabilidad de la libertad


humana es…
a). El engaño
b). La cosificación
c). La autodestrucción

VI.- ( ) “Auténtico” es aquel cuya vida corresponde realmente a la estructura del ser
humano, esto significa…
a). Que la autenticidad es un atributo humano que implica responsabilidad y conciencia
de su propio ser
b). Que la autenticidad es actuar libremente para la satisfacción del propio ser
c). Que la autenticidad es una condición humana que todas las personas ejercen
consciente o inconscientemente

10.- Observa detenidamente la siguiente imagen:

Transcribe y responde las siguientes interrogantes y el título es: 10. CUESTIONARIO


ARGUMENTATIVO DE LA NATURALEZA HUMANA

I. ¿Cuál es la naturaleza del ser humano?


II. ¿Qué características tenemos los seres humanos, que nos diferencian de los
demás animales?
III. ¿Qué nos define como especie humana?
IV. ¿Qué es lo que nos hace HUMANOS?
V. ¿Qué importancia tiene la razón, las emociones y los sentimientos en el ser
humano?
VI. ¿Qué significa la relación MENTE-CUERPO?
VII. Explica los fundamentos de las diferentes teorías de la relación mente-cuerpo y
sus representantes: MONISMO, DUALISMO, TEORIA DE LA INFORMACIÓN
VIII. ¿Por qué la bondad y la maldad forman parte de la naturaleza humana?
IX. Para ti… ¿Qué significa el amor?
X. Menciona 3 ejemplos cotidianos donde identifiques y describas el amor

11.- Observa detenidamente la siguiente imagen:

Autor: Hernández Amores, Germán


Movimiento Purismo nazareno
Tema Alegoría
Datación 1857
Material Lienzo
Técnica Óleo

Sócrates reprendiendo a Alcibiades en casa de una cortesana

11. Elabora de manera similar al ejemplo una muestra iconográfica con las diferentes artes:
pintura, música, arquitectura, escultura, danza, teatro, literatura y cine. El título es 11.
MUESTRA ICONOGRÁFICA DE LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS.

12.- Elabora un mapa conceptual de la estética, arte, tipos de arte y elementos de una obra
de arte. El título es: 12. MAPA CONCEPTUAL: ESTÉTICA Y SUS COMPONENTES

13.- Transcribe y responde las siguientes interrogantes y el título es: 13. CUESTIONARIO
ARGUMENTATIVO DE LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS

I. ¿Qué te provoca alguna expresión artística como pintura, música, literatura,


danza, teatro, arquitectura, escultura o cine?
II. ¿Por qué el arte forma parte del conocimiento del ser humano?
III. ¿Cómo distingues lo bello de lo feo?
IV. ¿Por qué el arte se relaciona con la cultura de un contexto histórico y sociedad
determinada?
V. ¿Qué tipo de arte es el que más admiras y por qué?

14.- Elabora un mapa mental que represente la relación del ser humano con la sociedad
(por ejemplo: cultura, lenguaje, religión, tecnología, familia, gobierno, trabajo, etc).
Posteriormente en una cuartilla, elabora una reflexión en el que argumentes las siguientes
interrogantes: ¿Por qué el ser humano necesita organizarse en sociedad? Y ¿Qué impacto
tiene tu participación ciudadana en la construcción de una sociedad? El título es: 14. MAPA
MENTAL DE LA RELACIÓN DEL SER HUMANO EN LA SOCIEDAD
15.- Lee el siguiente texto:

…El ser humano, ha tenido que unir fuerzas con sus semejantes para enfrentar las adversidades y
poder sobre vivir en este mundo. Es un ser que necesita de los otros y, a través del tiempo, ha creado
distintas formas de organizarse socialmente para poder administrar sus recursos y determinar cómo
establecer sus modos de relacionarse respecto de diferentes ámbitos: quién manda (gobierno), quién
produce (economía), quién protege (seguridad), quién educa (cultura), quién atiende (servicios), quién
cura (salud), quién ve los valores (religión), etcétera.

Uno de los principales fines que han perseguido los seres humanos en los últimos milenios ha sido la
explotación del medio para vivir mejor. Así, en la historia reciente, hemos visto cómo las sociedades
se han organizado para establecer las mejores formas de apropiarse de su entorno y asegurar su
supervivencia en el planeta. Desde los griegos, se han estudiado estas relaciones y se han hecho
grandes aportes para explicar la conveniencia de unos u otros modelos. Sócrates y quienes le
siguieron en diferentes momentos, visualizaron que el ideal sería una sociedad esclavista que pudiera
proporcionar a los ciudadanos los recursos para vivir, desde aquí se estableció el modelo de las clases
sociales, distinguiendo a gobernantes (quienes por su inteligencia pudieran dirigir y tomar las mejores
decisiones para todos), los protectores (los más fuertes y valientes) y los productores (agrícolas y
artesanos). A esta gran comunidad le llamaban la polis.

Fue Aristóteles quien nos da algunas categorías para distinguir las formas de gobierno: Monarquía
(que tiene a una persona que ejerce el poder total y lo puede heredar), la Aristocracia (que es la
administración del gobierno por las clases altas) y la Democracia (donde el pueblo es quien ejerce el
poder del gobierno por su propia voluntad y su organización social). Asimismo, estas formas sirven
para poder administrar a una sociedad que tiene resuelto, en cierta medida, la forma en la que satisface
sus necesidades, materiales, culturales y sociales.

A partir del siglo XIV, los pensadores se encargaron de explicar cómo se administraban las sociedades
y la importancia de entender el arte de gobernar. Thomas Hobbes calificó al ser humano como malo y
egoísta por naturaleza y es a través del Estado como se puede controlar al individuo antes de que se
destruya a sí mismo (el poder lo ejerce el monarca). Nicolás Maquiavelo explica la necesidad del
Estado para defender a la sociedad de enemigos, pero destaca la importancia y responsabilidad de
quienes asumen dicho poder, por ejemplo, en su obra El Príncipe, explica que el gobernante debe
hacerse de todos los medios para conservar ese poder, destacando su autonomía respecto de otras
fuerzas, como la religión o la moral, atendiendo a la solidez del estado jurídico, político y militar para
lograr sus fines, es decir, debe mostrar que tiene fuerza, capacidad de intimidación y astucia, es decir,
debe ser capaz de todo para hacer un Estado fuerte. Rousseau dice que el hombre es bueno por
naturaleza, pero es la sociedad quien lo pervierte si no le garantiza su igualdad y derechos; a cambio
de ello, cede su libertad a la voluntad general (el poder lo ejerce el pueblo).

Otros pensadores como John Locke afirman que el Estado debe garantizar la libertad y la propiedad
(el poder lo ejerce la sociedad civil) y que, a partir de esas garantías, se pueda acceder a un Contrato
social que exalta el logro de leyes que giran alrededor de tres ejes: a) El pueblo es la base de la
soberanía; b) El Estado debe proteger los derechos a la vida, a la libertad y a la propiedad de su
sociedad, y; c) Es necesario someter al monarca a las leyes, y separar de él los poderes legislativo y
judicial.
Entonces, después de la historia, te invito a pensar en una sociedad que no tuviera necesidad de tener
a gobernantes y sus privilegios, donde todos entendieran que son responsables de que todo esté bien
en la sociedad, donde lo que se produce sea para beneficio de todos, donde no existiera propiedad
privada, sino que todos serían dueños de todo y lo podrían utilizar y disfrutar, donde cosas de valor y
disputa, como las joyas, el oro o piedras preciosas, fueran repudiados por todos por ser objetos de
deseo y egoísmo, pues todos gozan de educación, de trabajo y de tolerancia religiosa, es una sociedad
gobernada por la razón, donde todos están bien, donde nadie es superior a otros, donde nadie piensa
en un beneficio personal porque esto pueda dañar al resto de la comunidad. Al final, los habitantes lo
comparten todo.

Algo parecido fue ideado por Tomás Moro y lo describió como Utopía, como ese espacio que realmente
no existía, pero era el ideal con que explicaba las bondades de una sociedad que procuraba siempre
el bien común antes que la forma egoísta el bien personal. Utopía era una isla donde todo era perfecto
pero, al final de cuentas, era sólo un ideal. Esto lo utilizó como analogía para describir la forma
contraria y contrastante que era la Inglaterra del siglo XIV, donde el poder absoluto del Monarca
Enrique VIII, rechazó a la iglesia porque aceptaron divorciarlo para que pudiera casarse nuevamente.
Ese exceso de poder y su ejercicio irracional sólo para satisfacer deseos personales contrasta con su
pueblo que sufría de los arrebatos pasionales de la nobleza, que era la clase que ayudaba al Rey a
administrar el Estado.

La utopía, sería ese ideal donde todos los habitantes tendrían asegurada la satisfacción de todas sus
necesidades, fuera de peligros, donde todos hacen lo que deben y, sobre todo, donde todos son
felices. Sin embargo, cuando te fijas en las realidades de los actuales gobiernos, donde las formas
democráticas o monárquicas están inundadas de corrupción, donde los egoísmos de unas cuantas
personas hacen muy marcada la desigualdad entre sus habitantes, donde muy pocos tienen grandes
privilegios y los demás a duras penas logran sobrevivir, donde la salud, la educación y el bienestar
están limitados por grupos que los dan a cambio de votos para legitimar sus posiciones de poder. Esto
último, en términos de ideales filosóficos, es la base de lo que se conoce como distopía, generalmente
pesimista, generalmente de control totalitario.

El modelo de separación y distribución del poder ha sido utilizado desde hace tiempo para lograr que
las sociedades funcionen en paz y armonía. Desde pequeño has vivido diferentes etapas con diversas
figuras de autoridad; por ejemplo, en tu casa sabes que tus padres son las figuras máximas de
autoridad y cumplen con roles determinados, de igual manera, en tu escuela lo puedes observar con
tus maestros y directivos, incluso, cuando te organizas con tus compañeros en equipos de trabajo o
deportivos, siempre hay un líder o capitán que será responsable del equipo y lo demás tendrán que
realizar funciones específicas.

Ya lo ves, día a día estás inmerso en una sociedad que tiene una estructura que nos organiza para
cumplir con funciones que puedan hacer que, en la medida en que todos hagan lo que les corresponda,
en la medida en la que superen los deseos personales y se hagan las cosas por el bien común, en la
medida en la que nadie abuse del poder que le ha sido encomendado para satisfacer sus deseos
personales, estaremos más cercanos de alcanzar el ideal de la felicidad.

Finalmente, ante las diversas faltas que pudieran existir en los actuales modelos de gobierno, existe
una convención llamada Derechos Humanos, una serie de principios que los Estados se han
comprometido en respetar y hacer valer, pues en ellos se explicitan las garantías mínimas con que
debe contar cada uno de sus habitantes, como por ejemplo, el derecho a vivir, a tener alimento y
vivienda, a no ser lastimado, a poder expresarse libremente, a tener educación, etcétera

Transcribe las siguientes preguntas con sus respectivas respuestas. El título es 15.
CUESTIONARIO DE LAS FORMAS DE GOBIERNO

Instrucciones. Con base en la lectura, responde las siguientes interrogantes:

I. Según la lectura, ¿qué ha creado el hombre para su organización social?


II. ¿Por qué existe un gobierno en la sociedad?
III. ¿Cuáles son las categorías de gobierno que propone Aristóteles?
IV. Explica los fundamentos de gobierno que sostienen: Hobbes, Locke y Rousseau
V. ¿Qué diferencia hay entre la utopía y la distopía?
VI. ¿Para qué sirven los derechos humanos en las actuales sociedades?

16.- Transcribe las siguientes preguntas con sus respectivas respuestas. El título es 16.
CUESTIONARIO ARGUMENTATIVO DEL SENTIDO DE LA VIDA

Instrucciones: Responde las siguientes interrogantes

I. Para ti… ¿qué significa vivir?


II. ¿Cuáles son tus aspiraciones (deseo, propósito, anhelo)?
III. ¿Para qué tienes aspiraciones?
IV. ¿Qué se necesita para lograr tus aspiraciones?
V. ¿Qué debes hacer cuando enfrentes obstáculos en tus aspiraciones?
VI. ¿Por qué las personas deben tener propósitos en la vida?
VII. ¿Por qué se necesita de la voluntad para ejecutar las diferentes acciones?
VIII. ¿Qué importancia tiene el contexto histórico en tus propósitos de vida?
IX. Para ti ¿qué significa la libertad y la felicidad como fines de nuestros actos humanos?
X. Menciona 3 ejemplos cotidianos en los que has mostrado tu libertad y felicidad

También podría gustarte